Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

154
Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia de la clasificación y reciclaje de la basura, para el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea el Guapinol municipio de el Tumbador, departamento de San Marcos”. Asesor Lic. Esteban Cifuentes Argueta Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, abril de 2015

Transcript of Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Page 1: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Leidy Odeth López Martinez

Módulo pedagógico: “Importancia de la clasificación y reciclaje de la basura, para elInstituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea el Guapinolmunicipio de el Tumbador, departamento de San Marcos”.

Asesor Lic. Esteban Cifuentes Argueta

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Pedagogía

Guatemala, abril de 2015

Page 2: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado, fue elaborado

como requisito previo a su graduación

en el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, abril de 2015

Page 3: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

ÍNDICE

Introducción i

Capítulo I 1

1. Diagnóstico 1

1.1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.2 Nombre de la Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2 Procedimiento (s) / técnica (s) utilizados para hacer el diagnóstico 4

1.3 Lista de Carencias 5

1.4 Datos de la Institución Beneficiada 5

1.4.1 Nombre de la Institución Beneficiada 5

1.4.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza 5

1.4.3 Ubicación Geográfica 5

1.4.4 Visión 5

1.4.5 Misión 6

1.4.6 Políticas 6

1.4.7 Objetivos 6

1.4.8 Metas 6

1.4.9 Estructura Organizacional 7

Page 4: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 8

1.5 Lista de Carencias 8

1.6 Priorización de problemas 9

1.7 Problema Seleccionado 10

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del Problema 10

1.9 Conclusión Problema seleccionado y solución viable y factible 12

Capítulo II 13

2 Perfil 13

2.1 Aspectos Generales del Proyecto 13

2.1.1 Nombre del Proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad Ejecutora 13

2.1.5 Tipo de Proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos 14

2.4.1 General 14

2.4.2 Específicos 14

2.5 Metas 14

2.6 Beneficiarios 14

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 15

2.8 Cronograma 16

2.9 Recursos Físicos y materiales 17

Capítulo III 18

3 Proceso de Ejecución del Proyecto 18

Page 5: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

3.1 Actividades y Resultados 18

3.2 Productos y Logros 19

3.3 Modulo Pedagógico 20

Capítulo IV 744. Proceso de Evaluación 744.1 Evaluación del Diagnostico 744.2. Evaluación del Proyecto o Perfil 744.3 Evaluación de la Ejecución 744.4. Evaluación Final 74

Conclusiones 75

Recomendaciones 76

Bibliografía 77

Apéndice 78Anexo 137

Page 6: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

INTRODUCCIÓNA continuación se presenta el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado quese realiza al cerrar el pensum de la carrera de Licenciatura en Pedagogía yEducación Administrativa, este informe contiene el proceso investigativo de laCoordinación Técnica Administrativa (institución patrocinante), en esta instituciónsolo se recabo información a través de los instrumentos de las técnicas utilizadaspara obtener su diagnóstico.

El capítulo I se refiere al Diagnóstico Institucional, en él; se describen los datosgenerales de la institución patrocinante y la comunidad beneficiada, misión, visión,objetivos, metas, políticas, organización y recursos; además se enumeran lasnecesidades y problemas que afectan a las instituciones mencionadas. La aplicaciónde los diferentes instrumentos de trabajo: análisis documental, observación,entrevista, encuesta y la técnica del FODA permitió recabar toda la informaciónnecesaria para llegar al análisis de viabilidad y factibilidad, determinando lapriorización del problema y la solución del mismo.

El capítulo II, presenta el perfil del proyecto con sus respectivos aspectos generalesinstitucionales, justificación en la que se hace mención sobre la necesidad que existede brindar información y crear conciencia ambiental en los participantes, en ladescripción del proyecto se plantea las actividades a realizar durante la ejecución delmismo, los objetivos promueven la creación de un módulo didáctico y la socializacióndel mismo con estudiantes y personal docente, las metas propuestas a corto plazo,cronograma de actividades y el tiempo para su realización así como los recursoshumanos, materiales, fuentes de financiamiento y presupuesto necesario para laejecución del proyecto en la institución beneficiada.

El capítulo III, contiene las actividades previamente planificadas que se desarrollarondurante la ejecución del proyecto y los resultados obtenidos mediante la supervisióndirecta de la Epesista, los productos y logros con su respectiva evidencia.

El capítulo IV, Permite verificar los resultados que se obtuvieron en los capítulos delproyecto. Este capítulo es conocido como proceso de evaluación. Cada evaluaciónse realizó a través de una lista de cotejo, incluyen diez indicadores, los cuales fueroncontestados con un Sí o un No.

i

Page 7: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Capítulo I

1 Diagnóstico1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Coordinación Técnica Administrativa Sector 1213.3 Aldea el Amparo, municipio deel tumbador, departamento de San Marcos.

1.1.2 Tipo de instituciónCoordinación Técnica Administrativa

1.1.3 Ubicación geográfica.

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, se encuentraubicado en Aldea el Guapinol, a 13 kilómetros del municipio del Tumbador,departamento de San Marcos.

1.1.4 Visión“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullososde ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, conprincipios, valores y convicciones que fundamentan su conducta”1.

1.1.5 Misión“Es una institución que presta servicios educativos con eficiencia y eficacia,buscando mejorar cuantitativa y cualitativamente el Sistema EducativoDepartamental mediante la participación constante y comprometida de todos lossectores involucrados, servir a las comunidades educativas, crear, confiar y estarseguros que solo a través de la educación lograremos el bienestar de todos”.2.

1https://www.mineduc.gob.gt/sanmarcos/eltumbador

1

Page 8: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

1.1.6 Políticas

1) Avanzar hacia una educación de calidad.2) Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.3) Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.4) Fortalecer la educación bilingüe intercultural.5) Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

1.1.7 Objetivo“Coordinar la ejecución de las políticas, programas y estrategias educativasnacionales del MINEDUC, en adaptación a las características del contextodepartamental.”.

1.1.8 Metas

Mantener actualizando el archivo de registros escolares y extraescolares de suDepartamento y elaborar los informes correspondientes;

Llevar a cabo el proceso de recolección, procesamiento y análisis de informacióneducativa a nivel departamental y generar los indicadores educativoscorrespondientes para orientar la toma de decisiones.

2

Page 9: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

3

1.1.9 Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN

DIRECCIONDEPARTAMENTAL

SUPERVISIONEDUCATIVA SECRETARIA

PADRES DEFAMILIA

3

1.1.9 Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN

DIRECCIONDEPARTAMENTAL

SECRETARIA DIRECTORES

PADRES DEFAMILIA DOCENTES ESTUDIANTES

3

1.1.9 Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE LA COORDINACIÓN

ESTUDIANTES

Page 10: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

4

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

1. Coordinador.2. Maestra enlace del Nivel preprimaria3. Maestra enlace del Nivel Primaria4. Maestra enlace de Matemática5. Dos Secretarias.

1.1.10.2 MaterialesComputadora.Impresora.Teléfonos de línea fija.Escáner.Tinta.Lapiceros.Papel bond, etc.

1.1.10.3 FinancierosMinisterio de educación y la municipalidad del municipio de El Tumbador.

1.2 Técnicas para efectuar el diagnóstico

1) FODA.2) Entrevista.3) Observación.4) Análisis documental.5) Cuestionario.

Page 11: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

1.3 Lista de carencias

1) No existe personal operativo2) Falta de instalación de alarma para su seguridad habitacional3) No existe biblioteca4) No cuenta con equipo audiovisual5) No cuenta con orden en los archivos6) Falta de servicio de fax.7) Carece de medios de transporte adecuados para el ingreso al terreno de la

comunidad.8) No existen guarda bosques permanente

1.4 Datos generales de la Institución beneficiada

1.4.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica, de Telesecundaria aldea El Guapinol.

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Instituto Nacional de Educación Básica

1.4.3 Ubicación Geográfica.

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, se encuentraubicado en Aldea el Guapinol, a 13 kilómetros del municipio de el Tumbador,departamento de San Marcos.

1.4.4 Visión

“Ser una institución educativa, que contribuya a la formación integral de jóvenes yseñoritas, como parte de un país multicultural, intercultural y, que responde a lasnecesidades sociales de su comunidad a través de una educación de calidad conequidad, participación y oportunidad para contribuir en la construcción de unaCultura de Paz”.

5

Page 12: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

1.4.5 Misión

“Somos una institución que permite la participación innovadora y proactiva decada estudiante, comprometida en la formación integral de jóvenes y señoritasque brinda cada día una educación con calidad y con igualdad de derechos yoportunidades contribuyendo al desarrollo de la comunidad y la convivenciapacífica y armónica”.

1.4.6 Políticas

1. Fomento de la igualdad de oportunidades.2. Atención a las necesidades educativas especiales.

1.4.7 ObjetivosInfundir el respeto de los derechos humanos y obligaciones.Fomentar la práctica de los valores y una cultura de paz.Fomentar hábitos que permitan el desarrollo personal..

1.4.8 MetasDiminución del alto porcentaje de deserción escolar.

6

Page 13: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

7

1.4.9 Estructura Organizacional del Patrocinante

CoordinadorTécnico

Administrativo

COORDINACION DEPARTAMENTALOFICINA

DE TELESECUNDARIA

ASOCIACIONDE

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

DIRECTOR

DOCENTES

COMITEDE

APOYO

Page 14: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

8

Recursos

Humanos:

1) Director.2) Personal administrativo3) Personal docente.4) Alumnos.5) Padres de familia

1.4.10 Materiales:1) Mobiliario2) Pizarrones.3) Marcadores.4) Cartulina etc.

1.4.11 Financieros:

Del Ministerio de Educación, inscripción, ventas escolares.

1.5 Lista y análisis de problemas

1. Inexistencia de un documento guía para ayudar al medio ambiente.

2. No hay presupuesto para ayudar a mejorar las instalaciones del centro educativo.

3. La comunidad no cuenta con jardines frente a los salones de clases

4. Inexistencia de personal de mantenimiento en la escuela oficial rural mixta.

5. Ausencia de ambiente agradable para el establecimiento.

6. Poco control de proliferación de basureros clandestinos en algunas áreas.

7. Escases de agua por desaparición de fuentes naturales.

8. Poca educación de la población para el cuidado de los recursos naturales.

Page 15: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

9

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOORIGINA

SOLUCIONES

Inexistencia de un documento guíapara ayudar al medio ambiente.

No hay suficientesfondos para contrataral personalcapacitado pararealizar undocumento.

Elaborar un módulopedagógico sobre:Importancia de laclasificación y reciclaje dela basura

Insalubridad Aguas negras a florde tierra

1. Gestión deconstrucción de redde drenajes.

2. Construcción defosas sépticas

Contaminación del medio ambiente Basurerosclandestinos enalgunas áreas de lacomunidad

1. Elaboración demodulopedagógicos sobreclasificación yreciclaje de labasura.

2. Creación de tres delimpieza en lacomunidad.

Tala inmoderada de arboles Erosión de suelos eextinción de especies

1. Plantación depilones.

2. Creación decomisión de controlde bosques

Productividad y desarrollo Falta de huertosescolares

1. Talleres decreación de huertosa docentes, detécnicos parapromover loshuertos.

2. Implementación deuna comisión parapromover loshuertos escolares

Page 16: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

10

1.7 Problemas seleccionados

Problema seleccionado No.1

Inexistencia de undocumento guía paraayudar al medioambiente.

No hay suficientesfondos para contratar alpersonal capacitado pararealizar un documento.

Elaborar un módulopedagógico sobre:Importancia de laclasificación y reciclaje de labasura

Problema seleccionado No. 2

Falta de elaboración dehuertos escolares en losestablecimientoseducativos del nivel medio

No existe interés en losdocentes para elaborarguías como un orientadorde los estudiantes

Creación de huertosescolares en losestablecimientos educativosdel nivel medio.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Indicadores Opción1

Opción.2

Financiero. Si No si no1. ¿se cuenta con suficientes recursos

financieros?X

2. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

3. ¿el proyecto se ejecutara con fondos propios? X X

Administrativos Legal

1. ¿se tiene la autorización legal para realizar elproyecto?

X X

2. ¿se tiene un estudio de impactoambiental?

X X

3. ¿se tiene representación legal? X X

Page 17: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

11

4. ¿existen leyes que amparen la ejecución delproyecto?

X X

Técnico

1. ¿Se tiene bien definida la cobertura delproyecto?

X X

2. ¿Se tiene los insumos necesarios para elproyecto?

X X

3. ¿ El tiempo programado es suficiente paraejecución del proyecto

X X

4. ¿Se cuenta con terreno adecuado para elproyecto?

X X

5. ¿Se han definido claramente las metas? X X

Político1. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?X X

2. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

Cultural

1. ¿El proyecto responde a las expectativasecológicas de la región?

X X

Social

1. ¿El proyecto genera conflictos entre grupossociales?

X X

Físico Natural

1. ¿El proyecto favorece la conservación delclima?

X X

2. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

3. ¿existen condiciones topográficaspara la realización del proyecto?

X X

4. ¿El área del terreno es apropiada para laejecución del proyecto

X X

Page 18: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

12

5. ¿Se tienen los recursos naturalesrenovables en el área del proyecto?

X X

6. ¿Existen riesgos naturales? X X

Económico

1. ¿Se ha establecido el costo total delproyecto?

X X

Totales 19 5 2 22

1.9 Conclusión: Problema seleccionado y solución viable y factible.

Problema que se ha seleccionado es la Inexistencia de un documento guía paraayudar al medio ambiente.

Solución factible: Elaboración de un módulo pedagógico “Importancia de laclasificación y reciclaje de la basura, para el Instituto Nacional de EducaciónBásica de Telesecundaria, Aldea el Guapinol municipio de el Tumbador,departamento de San Marcos”.

Page 19: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

13

CAPITULO II

2 PERFIL DEL PROYECTO2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto“Importancia de la clasificación y reciclaje de la basura, para el Instituto Nacional deEducación Básica de Telesecundaria, Aldea el Guapinol municipio de el Tumbador,departamento de San Marcos”.

2.1.2 ProblemaInexistencia de un documento guía para ayudar al medio ambiente..

2.1.3 LocalizaciónEl Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, se encuentra ubicadoen Aldea el Guapinol, a 13 kilómetros del municipio de El Tumbador, departamentode San Marcos.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto

Pedagógico, educativo y ambiental.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en elaborar una herramienta pedagógica, proporcionando de esamanera un Módulo “Importancia de la clasificación y reciclaje de la basura, para el InstitutoNacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea el Guapinol municipio de elTumbador, departamento de San Marcos, el módulo contiene tres unidades, en las cualesse encuentran temas que ayudarán en la desinformación educativa de la reducción dedesechos sólidos; asimismo se instalarán tres recipientes para la clasificación dedesechos sólidos (orgánico, plástico y metal) en cuatro áreas del patio del Instituto; con laparticipación de alumnos se realizará una jornada de limpieza en los patios y el contornodel establecimiento educativo, contribuyendo a evitar la dispersión y acumulación dedesechos sólidos.El proyecto se finalizará con una capacitación para el personal docente y alumnos del

instituto. La capacitación les brinda información que les permitirá practicar el reciclaje delos desechos sólidos; además la oportunidad de enterarse sobre el aprovechamiento dealgunos desechos sólidos para elaborar trabajos manuales.

Page 20: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

14

2.3 Justificación

En varios centros educativos se observa que solamente barren y dejan los desechossólidos a disposición del viento y de los mismos estudiantes que dispersan nuevamentelos desechos sólidos en los patios escolares, en ocasiones la basura llega al vertedero dela escuela y pasan días y días acumulada, son escasos los centros educativos que buscanlos medios en eliminar las acumulaciones de basura. Por lo general en las escuelasexisten la comisión de limpieza la que está encargada de mantener un ambiente limpio sinbasura en los patios escolares; sin embargo, solo se preocupan por desaparecer la basuraquemándola sin considerar el daño que le hacen a nuestro planeta pudiendo optar pordisminuir este daño con reciclar algunos desechos sólidos que incluso los mismosdocentes pueden utilizarlos en trabajos manuales.

Son varias las razones por las que se hace necesario proporcionar el móduloeducativo sobre la clasificación y reciclaje de la basura, pero la primordial es contribuir alcuidado de nuestro medio ambiente; de esa manera contribuir con nosotros mismos ennuestra salud..

2.4 Objetivos

2.4.1 GeneralElaborar un módulo pedagógico “Importancia de la clasificación y reciclaje de la basura,para el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea el Guapinolmunicipio de el Tumbador, departamento de San Marcos”.

2.4.2 Específicos1) Hacer talleres de limpieza y recolección de la basura para poder clasificarla.2) Hacer actividades para reciclar la basura generada por el Instituto.

2.5 Metas

Imprimir 6 módulos para repartirlos entre los profesores y autoridades educativas.

2.6 Beneficiarios

DirectosPoblación estudiantil y autoridades educativas.

Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Page 21: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

15

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Epesista y Coordinación Técnico Administrativa 1213.3 Aldea El Amparo

GASTOS MATERIALES

Descripción cantidad Precio Unitario Precio Total

Resmas de papel bondtamaño carta 4

Q 50.00 Q 200.00

Fotocopias 1,000 Q 0.25 Q 250.00

Cartucho de tinta decolor negra 4

Q 75.00 Q 300.00

Cartucho de tinta color 3 Q 125.00 Q 375.00

Empastados deinformes finales 5

Q 40.00 Q 200.00

Refacciones 70 Q 15.00 Q1050.00

Gastos de transporte 20 Q 24.00 Q 480.00

Memoria usb 1 Q 125.00 Q 125.00

Gastos imprevistos Q 700.00

Arboles maderables 750 Q 1.25 Q 937.50

Total Q4,667.50

Page 22: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

16

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto

No Actividades Periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015Noviembre2014

Diciembre2014

Enero2015

Febrero2015

Marzo2015

Abril2015

1Elaboración dela planificacióndel proyecto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2Elaboración delcronograma delproyecto

3 Presupuestodel proyecto

4

Presentacióndel diseño delproyecto aautoridades dela institución(en reunión)

5

Elaboración desolicitudes paragestionar elfinanciamientodel proyecto

6Elaboracióndel módulopedagógico

7

Talleres conlos alumnosparaelaboración demanualidades

8 Finalizacióndel proyecto

9Entrega delproyecto yafinalizado

10Elaboracióndel informefinal

Page 23: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

17

2.9 Recursos (Humanos y físicos)

2.9.1 Humanos

Epesista y profesores del Establecimiento Educativo.

Autoridades locales

Instituciones locales

Docentes

Estudiantes

Población en general

2.9.2 Físicos

Las áreas de los patios y corredores del Instituto

Salón comunal de aldea el guapinol

Pizarrón

Alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de Aldea El

Guapinol

Instalaciones del instituto.

2.9.3 Materiales

Hojas de papel bond

Tintas de impresora

Lápiz, cuaderno de apuntes

Programador

Page 24: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

18

CAPITULO III

3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

Actividades Resultados

1. Presentación del anteproyecto alDirector del Instituto

Aprobación del mismo.

2. Reunir información escrita yoral sobre clasificación yreciclaje de la basura.

Se realizó una investigaciónsobre clasificación y reciclaje dela basura.

3. Analizar, seleccionar y clasificarinformación obtenida.

Se analizó y se clasificó lainformación necesaria.

4. Redactar el módulo pedagógico Se redactó el primer borradordel manual sobre clasificacióny reciclaje de la basura.

5. Imprimir y empastar el modulo Modulo impreso y empastado

6. Reproducción de manual Ejemplares para la entrega alas autoridades comunales ypersonal docente de la escuela

7. Socializar el manual Manual socializadoexitosamente.

8. Elaboración de juguetes conproductos reciclados

Se realizó con éxito laelaboración de juguetes

9. Entrega del proyecto yafinalizado

Se obtuvo el acta del comité deSalubridad y drenajes de lacomunidad

Page 25: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

19

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

1. Elaboración del módulopedagógico sobre laclasificación de la basura.

1. Socialización del documentoya que se obtuvieron lostemas necesarios tambiénaporto gran experiencia yacumulación deconocimientos que servirán

2. Apoyo de la dirección delinstituto para realizar lostalleres

3. Apoyo incondicional de lainstitución para la ejecucióndel proyecto

4. Colaboración de los alumnosdel instituto

5. Contribución con laconservación del medioambiente en aldea ElGuapinol municipio de ElTumbador, SM.

2. Se realizó un módulo deluso correcto de recipientespara la clasificación yreciclaje de la basura

6. Se contó con el apoyo de losvecinos de aldea el guapinolen el instituto el cual se motivóla importancia de tenerproyectos de este tipo en lacomunidad.

7. Se completó las actividadesprevistas.

Page 26: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

20

3.3 Módulo Pedagógico

Módulo pedagógico: “Importancia dela clasificación y reciclaje de labasura, para el Instituto Nacional deEducación Básica deTelesecundaria, Aldea el Guapinolmunicipio de El Tumbador,departamento de San Marcos”

Page 27: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

ÍNDICE

INTRODUCCION ¡

OBJETIVOS 1

UNIDAD I 2

LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA 3

3.4. PROBLEMAS URGENTES 43.5. PODEMOS CLASIFICAR LA BASURA EN TRES TIPOS: 63.6. VIDA DE LOS BASUREROS 73.7. ACTIVIDAD 9

UNIDAD II 11

4 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICAION Y EL RECICLAJE DE LA BASURA. 11

4. CÓMO CLASIFICAR LA BASURA CORRECTAMENTE 114.2 CONTENEDOR AZUL: PAPEL Y CARTÓN 114.3. CONTENEDOR AMARILLO: ENVASES Y PLÁSTICOS 124.4. CONTENEDOR MARRÓN: ORGÁNICA 134.5. CONTENEDOR VERDE OSCURO O GRIS: RESTO O DESECHOS 144.7. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CLASIFICAR Y CUIDAR NUESTRO PLANETA DE LA BASURA? 164.8. ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA LA NATURALEZA EN TRANSFORMAR LA BASURA? 17

4.8.1 LA BOTELLA DE VIDRIO (4000 años). 174.8.2 LAS BATERÍAS (Más de 1000 años). 174.8.3 LOS VASOS DESCARTABLES (1000 años). 184.8.4 LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO (De 100 a 1000 años). 184.8.5 LOS DISKETTES (De 100 a 1000 años). 194.8.6 LA MAYORÍA DE LAS MUÑECAS (300 años). 194.8.7 LOS TENIS (200 años). 204.8.8 LOS ENCENDEDORES DESECHABLES (100 años). 204.8.9 LAS BOLSAS DE PLÁSTICO (150 años). 214.8.10 LOS CORCHITOS DE PLÁSTICO (Más de 100 años). 214.8.11 EL POROPLAST (100 años). 224.8.12 LAS TAPITAS DE BOTELLAS (30 años). 234.8.13 LOS AEROSOLES (30 años). 234.8.14 LOS ENVASES TETRA-BRIK, UN ENVASE DE CARTÓN ESPECIAL (30 años). 234.8.15 UNA LATA DE REFRESCO O CERVEZA (10 años). 244.8.16 UN TROZO DE CHICLE MASTICADO (5 años). 244.8.17 UNA “COLIA” DE CIGARRO CON FILTRO (De 1 a 2 años). 254.8.18 EL PAPEL, COMPUESTO POR CELULOSA (1 año). 254.8.19 LOS BOLETOS DE AUTOBÚS Y PROPAGANDA IMPRESA (De 3 a 4 meses). 254.9. ACTIVIDAD 27

21

Page 28: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

22

UNIDAD III 29

5 MEDIDAS DE REDUCCION DE LA BASURA 29

5.1 LA BASURA 295.2 ALGUNOS CONCEJOS PARA REDUCIR LA BASURA 305.3 LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS PUEDEN AGRUPARSE EN: 31

5.3.1 PREVENCIÓN: 325.3.2 REDUCIR.- 325.3.3 REUTILIZAR.- 335.3.4 RECICLAR.- 33

5.4 ¿QUÉ ACCIONES PUEDES HACER? 345.5 ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE SEPARAR LA BASURA¡? 345.6 EL POR QUE DE TODO ESTO 355.7 ACTIVIDAD 36

UNIDAD IV 38

6 COSTOS AMBIENTALES Y SOLCIALES DE LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA 38

6.2 LOS COSTOS AMBIENTALES 386.3 LOS COSTOS SOCIALES 396.4 LOS COSTOS ECONÓMICOS 406.5 PLANIFICACIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS 416.6 TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 416.7 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 436.8 LA FISCALIDAD DE LOS RESIDUOS 456.9 INSTRUMENTOS DE FISCALIDAD 466.10 ACTIVIDAD 47

CONCLUSIONES 48

RECOMENDACIONES 49

BIBLIOGRAFIA 50

Page 29: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

23

INTRODUCCIÓN

La basura es uno de los contaminantes que más problemas causa al medio ambiente,la razón es porque toda la gente tira basura. Es tanta la basura que se generadiariamente, que cada vez hay menos sitios donde depositarla. Aunque una parte de labasura se puede volver a utilizar, el mayor porcentaje se queda en lugares abiertosdonde se va descomponiendo. Los gases que se desprenden de esa putrefacción, sevan al aire contaminándolo. Ese aire sucio, puede llevar microorganismos que causanenfermedades, además de que huele muy mal.

Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de los cualespueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación y se depositan enel lugar correspondiente. Actualmente en la mayoría de poblaciones, existen 5contenedores de basura en función del tipo de material que vamos a tirar: papel y cartón,envases y plástico, cristal y vidrio, fracción orgánica y resto o desechos. Asimismo,tenemos a nuestra disposición los puntos limpios de titularidad pública, donde podemosllevar aquellos residuos que no tienen un contenedor específico. Cuando tomamosconciencia de nuestros hábitos y costumbres, nos damos cuenta que nuestra tierra esnuestra casa grande, al igual que mantenemos limpio nuestro hogar, debemos mantenersu entorno, nuestra tierra.

i

Page 30: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

24

OBJETIVOS

Realizar un módulo pedagógico sobre: La Importancia de la clasificación y reciclaje de labasura para El Instituto Nacional de Educación Básica Aldea El Guapinol Municipio de ElTumbador Departamento de San Marcos.

Concientizar a profesores y alumnos para cuidar el medio ambiente.

1

Page 31: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

25

PRIMERA UNIDAD.

2

Page 32: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

26

UNIDAD I

LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA

La basura es uno de los contaminantes que más problemas causa al medio ambiente,la razón es porque toda la gente tira basura. Es tanta la basura que se generadiariamente, que cada vez hay menos sitios donde depositarla. Aunque una parte de labasura se puede volver a utilizar, el mayor porcentaje se queda en lugares abiertosdonde se va descomponiendo.

Los gases que se desprenden de esa putrefacción, se van al aire contaminándolo.Ese aire sucio, puede llevar microorganismos que causan enfermedades, además deque huele muy mal. Cuando llueve, también los restos de basura son acarreados por elagua y se depositan en ríos o lagos, o se filtran por el suelo a las capas más profundasdonde hay depósitos subterráneos de agua, contaminándola también.

. http://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

3

Page 33: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

27

3.4 Problemas Urgentes

Uno de los problemas más urgentes de las sociedades actuales es la gestión de lasbasuras domésticas, urbanas y sanitarias. Es los problemas más difíciles de solucionarde los poderes municipales, y requiere un estudio geográfico de tallado. Para empezardebemos determinar qué es la basura. En realidad todo lo que deseamos eliminar denuestro entorno inmediato es basura. Esto incluye restos orgánicos e inorgánicos demuy diversa procedencia; pero siempre con el ser humano como generador de ella. Sonlos seres humanos los que no encuentran utilidad satisfactoria a un producto, y deseandeshacerse de él.

Broeker W. Clima caótico. Investigación y Ciencia. Enero 1996. p22-28

4

Page 34: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

28

La cantidad de basura que una persona genera se ha incrementado con el desarrollode la sociedad consumista. En modelos de sociedad en los que los objetos de consumoson pocos las basuras también lo son, y lo que es más, el porcentaje de objetoconsumido con respecto al desechado también se menor, es decir, no sólo se consumemenos si no que se aprovecha mejor. Esta es una de las claves para solucionar elproblema de las basuras, aumentar el porcentaje de objeto de consumo útil. La basuraes el último estadio del ciclo de los bienes de consumo, que comienza con la extracciónde la materia prima, continúan con el proceso industrial y su uso como objeto de utilidad.

Broeker W. Clima caótico. Investigación y Ciencia. Enero 1996. p22-28

5

Page 35: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

29

Esto nos demuestra que las basuras, si bien afecta a todo el mundo, es en los paísesricos donde su gestión se convierte en problema debido a la gran cantidad y a suheterogeneidad

Una vez que tenemos la basura debemos saber qué hacer con ella. La basura no sóloda mala imagen, también es foco de infecciones, un problema de salud pública que hayque eliminar, y un agente contaminante del medio de primer orden.

3.5 Podemos clasificar la basura en tres tipos:

Los residuos orgánicos de origen biológico. Los residuos inorgánicos tanto de origen natural como industrial. Los residuos peligrosos, que por su naturaleza implican un peligro contaminante o

sanitario mayor, como los radiactivos, residuos medico-sanitarios y sustanciasinflamables, corrosivas, reactivas, tóxicas, infecciosas o muta génicas.

Broeker W. Clima caótico. Investigación y Ciencia. Enero 1996. p22-28

No se incluyen aquí los desechos propios del metabolismo humano: orines yexcrementos, que tienen su tratamiento a través de las aguas grises y la red dealcantarillado. El problema de las basuras no proviene sólo de su composición, de quées lo que se tira, sino también de su concentración, es decir de la acumulación en puntosconcretos que impide que sean eficaces los mecanismos que la naturaleza tiene para suintegración y reciclaje.

6

Page 36: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

30

Un problema acuciante para la gestión de las basuras es qué hacer con ellas, dóndeacumularlas, y cómo transportarlas desde los hogares hasta su destino final. Laacumulación de residuos en un basurero genera lixiviados contaminantes, es decir,concentraciones de líquidos y aguas que circulan por el interior del basurero y terminanen los acuíferos y los ríos. Esta es la causa por la que no todos los sitios más o menosdespoblados son aptos para instalar un basurero. El vaso del depósito debe de tener unacapa impermeable, generalmente arcillosa, situada en una depresión que garantice quelos líquidos contaminantes quedan atrapados en el basurero. La contaminación degradael entorno, a causa de los olores, la aparición masiva de fauna asociada a los desechosy la incidencia en la vegetación del entorno.

1www.reforestarciondenuestroplaneta/medio_ambiente_limpio

3.6 Vida de los basureros

“Los basureros tienen una vida limitada, ya que cuando están llenos no es posibleseguir utilizándolos sin que se generen procesos de descontrol. Es habitual, entonces,sellarlos, cubriéndolos con grandes capas de arcilla que garantizan que no habráderrames, y plantando encima especies vegetales especializadas en fijar los elementoscontaminantes. Frecuentemente también se diseminan bacterias que procesan loselementos más peligrosos. Todo es genera metano, para el cual hay que dejar tubos de

7

Page 37: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

31

salida, puesto que de lo contrario explotaría. En cantidades suficientes el metano sepuede comercializar”3.

Otra posible solución es la incineración de los residuos. Con ello se consigue lareducción del volumen, y facilita su gestión. Pero la incineración tiene otros problemas.Para empezar las basuras heterogéneas, al quemar, generan dioxinas, muy perjudicialespara la salud, y demostradamente cancerígenas. Además, la fusión de elementosheterogéneos puede provocar la aparición de sustancias nuevas e incontrolables.

Calentamiento global. Microsoft Encarta 2006 DVD. Microsoft Corporation, 2006.

3http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

8

Page 38: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

32

3.7 ACTIVIDAD

9

Page 39: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

33

SEGUNDA UNIDAD.

10

Importancia de laclasificacion y Reciclajede Basura

Page 40: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

34

UNIDAD II

4. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION Y EL RECICLAJE DE LA BASURA.4.2 Cómo clasificar la basura correctamente

“Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de loscuales pueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación y sedepositan en el lugar correspondiente”4. Actualmente en la mayoría de poblaciones,existen 5 contenedores de basura en función del tipo de material que vamos a tirar:papel y cartón, envases y plástico, cristal y vidrio, fracción orgánica y resto o desechos.Asimismo, tenemos a nuestra disposición los puntos limpios de titularidad pública, dondepodemos llevar aquellos residuos que no tienen un contenedor específico.

4.3 Contenedor azul: papel y cartón

Qué debemos depositar:

Periódicos, libros, sobres, revistas y otros papeles. Bolsas y envases de papel, cajas de cartón, que deben plegarse antes de depositarlas. Hueveras de cartón.

4http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

11

Page 41: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

35

Qué NO debemos depositar:

Envases mixtos de papel y plástico, bricks. Papeles muy sucios, como los de cocina usados o manteles de papel. Corcho blanco (forespan o porexpan).

4.4 Contenedor amarillo: envases y plásticos

Qué debemos depositar:

Envases tipo brick (leche, zumos…). Botes, latas y envases metálicos. Botellas, garrafas, tapones y otros envases de plástico. Aerosoles y sprays. Papel de aluminio y film. Bandejas de carne o fruta de corcho blanco (forespan o porexpan). Redes de la fruta o patatas. Guantes de goma (“de fregar”).

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

12

35

Qué NO debemos depositar:

Envases mixtos de papel y plástico, bricks. Papeles muy sucios, como los de cocina usados o manteles de papel. Corcho blanco (forespan o porexpan).

4.4 Contenedor amarillo: envases y plásticos

Qué debemos depositar:

Envases tipo brick (leche, zumos…). Botes, latas y envases metálicos. Botellas, garrafas, tapones y otros envases de plástico. Aerosoles y sprays. Papel de aluminio y film. Bandejas de carne o fruta de corcho blanco (forespan o porexpan). Redes de la fruta o patatas. Guantes de goma (“de fregar”).

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

12

35

Qué NO debemos depositar:

Envases mixtos de papel y plástico, bricks. Papeles muy sucios, como los de cocina usados o manteles de papel. Corcho blanco (forespan o porexpan).

4.4 Contenedor amarillo: envases y plásticos

Qué debemos depositar:

Envases tipo brick (leche, zumos…). Botes, latas y envases metálicos. Botellas, garrafas, tapones y otros envases de plástico. Aerosoles y sprays. Papel de aluminio y film. Bandejas de carne o fruta de corcho blanco (forespan o porexpan). Redes de la fruta o patatas. Guantes de goma (“de fregar”).

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

12

Page 42: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

36

Qué NO debemos depositar:

Botes de pintura o productos químicos. Contenedor verde: cristal y vidrio Qué debemos depositar: Botellas de vidrio. Tarros y frascos de conservas. Jarras y copas de vidrio. Qué NO debemos depositar: Tapones de botellas y botes. Fluorescentes y lámparas. Espejos o cristales de ventanas. Botes de medicamentos. Botes que hayan contenido productos tóxicos o peligrosos.

4.5 Contenedor marrón: orgánica

Qué debemos depositar:

Restos de comida. Huesos y pieles de frutas y hortalizas. Posos y filtros de café. Sobres de infusiones. Cáscaras de marisco y moluscos. Tapones de corcho. Cáscaras de huevo. Papel de cocina y servilletas de papel utilizadas. Restos de plantas y flores. Cáscaras de frutos secos. Palillos. Cerillas. Excrementos de animales.

13

Page 43: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

37

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

Qué NO debemos depositar:

Aceite de cocina. Residuos de barrer. Colillas. Pañales y productos de higiene femenina.

4.6 Contenedor verde oscuro o gris: resto o desechos

Qué debemos depositar:

Residuos de barrer. Colillas. Pañales y productos de higiene femenina. Cuchillas de afeitar Cepillos de dientes. Chicles. Bolsas de aspiradora Fregonas y bayetas

14

Page 44: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

38

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

Qué NO debemos depositar:

Juguetes. Pilas. Ropa.

4.7 Puntos limpios

Aquellas cosas que no tengan cabida en ninguno de los contenedores dereciclaje, deberemos llevarlo al punto limpio más cercano a nuestro hogar. Algunosejemplos de aquello que tenemos que depositar en estas instalaciones son:

Juguetes. Pilas. Ropa. Aceite de cocina. Tinta de impresora. Electrodomésticos. Fluorescentes y lámparas. Pinturas.

15

Page 45: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

39

Radiografías. Entre muchos otros residuos no reciclables.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

4.8 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CLASIFICAR Y CUIDAR NUESTRO PLANETADE LA BASURA?

“Porque se contamina el suelo y no produce, se mueren las plantas, además da un malaspecto.

Los animales se mueren de comer plásticos y químicos. Los ríos y el agua se contaminan por los productos químicos, plásticos, baterías, etc., las

personas se enferman y algunas mueren. Al morirse animales y plantas cada vez se desaparecen de la tierra más especies. Nuestro planeta se está quedando cada vez más pobre, contaminado y se está

convirtiendo en un desierto. Cada vez se acumula más basura en nuestro planeta.”5

5http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

16

Page 46: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

40

4.9 ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA LA NATURALEZA EN TRANSFORMAR LABASURA?

4.9.1 LA BOTELLA DE VIDRIO (4000 años).En cualquiera de sus formatos es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque conuna simple caída puede quebrarse, para la naturaleza es una tarea casi imposible detransformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

4.9.2 LAS BATERÍAS (Más de 1000 años).Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienenmercurio, pero pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar asepararse luego de 50 años al aire libre. Pero siguen haciendo daño.

1http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

17

Page 47: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

41

4.9.3 LOS VASOS DESCARTABLES (1000 años).Los de polipropileno contaminan menos que los de poroplast. Pero también tardan en

transformarse. El plástico queda reducido a moléculas invisibles pero siempre presentes.

1http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

4.9.4 LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO (De 100 a 1000 años).Son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, sefragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalatode polietileno (PET), un material duro de degradar.

1http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO1http://www.earthtimes.com/

18

Page 48: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

42

4.9.5 LOS DISKETTES (De 100 a 1000 años).Se encuentran formados por plástico y metal en su exterior. Su interior cuenta con unadelgada película magnética. Todos estos materiales son difíciles de degradar de maneranatural.

1http://www.earthtimes.com/

4.9.6 LA MAYORÍA DE LAS MUÑECAS (300 años).“Son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioleta del solsólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años”6.

1http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

6http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

19

Page 49: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

43

4.9.7 LOS TENIS (200 años).Están compuestos por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Poreso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes detela o cuero. Su interior no puede ser degradado.

4.9.8 LOS ENCENDEDORES DESECHABLES (100 años).El acero expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levementedespués de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni si quiera pierde el color.

1http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

20

Page 50: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

44

4.9.9 LAS BOLSAS DE PLÁSTICO (150 años).Por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella deese material. Las bolsas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. Lanaturaleza suele entablar una “batalla” dura contra ese elemento y por lo general, pierde.

1http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

4.9.10 LOS CORCHITOS DE PLÁSTICO (Más de 100 años).“Están hechos de polipropileno, el mismo material de los envases de yogur. Se puedereciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo)y las que son de PET (tereftalato de polietileno)”7.

IBID, pág. 32.

7http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

21

Page 51: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

45

4.9.11 EL POROPLAST (100 años).No es un material biodegradable. Está presente en gran parte de la protección deartículos electrónicos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos, se tira a labasura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla enmoléculas mínimas.

IBID, pág. 32.

4.9.12 LAS TAPITAS DE BOTELLAS (30 años).Pueden parecer candidatas a una degradación rápida porque tienen poco espesor. Perono es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistenciahasta dispersarse.

1http://www.earthtimes.com/

22

Page 52: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

46

4.9.13 LOS AEROSOLES (30 años).“La mayoría de los aerosoles, han dejado de incluir el CFC como parte de suscomponentes (clorofluorocarbonos: dañan la capa de ozono), su estructura metálica lohace resistente a la degradación natural”8.

4.9.14 LOS ENVASES TETRA-BRIK, UN ENVASE DE CARTÓN ESPECIAL (30años).

Envasas leche, jugo, etc. Casi todo es celulosa, una parte polietileno puro de bajadensidad y un poquito de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

8http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO

23

Page 53: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

47

4.9.15 UNA LATA DE REFRESCO O CERVEZA (10 años).Hace falta mucha lluvia y humedad para que se oxide totalmente.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

4.9.16 UN TROZO DE CHICLE MASTICADO (5 años).El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantesy colorantes. Por acción del oxígeno, se convierte en un material superduro que luegoempieza a resquebrajarse hasta desaparecer. Degradado, casi no deja rastros.

1http://www.earthtimes.com/

24

Page 54: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

48

4.9.17 UNA “COLIA” DE CIGARRO CON FILTRO (De 1 a 2 años).El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatirmateria orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración esmás rápida, pero más contaminante.

1http://www.earthtimes.com/

4.9.18 EL PAPEL, COMPUESTO POR CELULOSA (1 año).Si que tirado sobre la tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Loideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan cortando árboles.

Fuente: imagen de efecto invernadero. Microsoft Encarta 2006 DVD. Microsoft Corporation

4.9.19 LOS BOLETOS DE AUTOBÚS Y PROPAGANDA IMPRESA (De 3 a 4 meses).Son objetos que más se arrojan al piso. La lluvia, el sol y el viento los afectan antes de

ser presas de bacterias o de hongos del suelo. Si se encuentran con una lluvia fuerte sedisuelve en celulosa y anilinas.

25

Page 55: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

49

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

LOS DESECHOS ORGÁNICOS (De 3 a 4 semanas siempre y cuando no se mezclencon desechos inorgánicos o sustancias químicas.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

26

Page 56: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

50

4.10 ACTIVIDAD27

50

4.10 ACTIVIDAD27

50

4.10 ACTIVIDAD27

Page 57: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

51

TERCERA UNIDAD.

28

Medidas de Reducción deBasura

Page 58: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

52

UNIDAD III

5. MEDIDAS DE REDUCCION DE LA BASURALa separación de los residuos en orgánico e inorgánico trae consigo los siguientes

beneficios:

Incrementa el acopio de desperdicios reciclables, al facilitar la tarea de selección de losresiduos inorgánicos.

Abre la posibilidad de producir composta para fertilizar los suelos de parques y jardinesen la ciudad y sustituir tierra fértil que actualmente se extrae de suelos de losalrededores de la ciudad, actividad sumamente perjudicial para las áreas boscosas queaún se conservan.

Dignifica el trabajo y disminuye los riesgos a la salud del personal que labora en lasplantas de selección, pues la selección se realiza sobre residuos más limpios e inodoros.

5.1 LA BASURA

El tema de la basura es uno de los grandes problemas de nuestra generación. Secalcula que solo el 40 por ciento de la basura doméstica está compuesta por residuosorgánicos, mientras que el restante está compuesto por residuos básicamenteprovenientes de envases y envoltorios.

El problema de los envases y envoltorios suele tener una incidencia mayordurante esta época del año, signada por las Fiestas de Fin de Año y Navidad. Para quese den una idea, se estima que una persona genera el día alrededor de un kilo debasura. Esta cifra se duplica en los días como la Navidad en la que se produce unmontón de basura extra vinculada a los regalos. Las cajas de juguetes y los papeles deregalo encabezan las listas de los elementos más desechados por esos días.

29

Page 59: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

30

53

5.2 ALGUNOS CONCEJOS PARA REDUCIR LA BASURA

Usar bolsas ecológicas para comprar en los supermercados.

En términos generales, los embalajes y los envases presentan un grave problemapara el medio ambiente, ya que para su fabricación se utilizan recursos naturales ymucha energía que hace que se contamine el agua y la atmósfera. Luego de su vida útil,el problema continúa ya que en la mayoría de los casos es difícil de reciclar, y en el casode que sean quemados, los gases que emanan son tóxicos. La idea es adoptar algunasde las siguientes propuestas para disminuir la cantidad de residuos que generamos.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n (22/02/2010)

Evitar los envases descartables. Si eres amante de las bebidas gaseosas, trata de optarpor los envases retornables.

Lleva tu bolsa ecológica al supermercado, de esta manera evitarás el uso de las bolsasplásticas que suelen darte en los comercios. Una alternativa a la bolsa que está cadavez más de moda, son los carritos del estilo de los que usaban las abuelas para ir a laferia

Prioriza el consumo de productos frescos. De esta manera evitas los empaques yahorras la energía que se consume en su elaboración, solo piensa en los envases de losalimentos congelados. A veces, por falta de tiempo se consumen vegetales congelados,siendo mucho más saludable consumirlos frescos.

Page 60: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

54

1http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalvidaverde.about.com/od/Vida...

Evita el uso de papelería innecesaria. A veces se imprimen hojas de más, para cosasque realmente no eran necesarias. Cambia el uso de servilletas descartables, porservilletas de tela, etcétera.

En medida de lo posible, trata de reciclar los desperdicios. A veces hay envases quecuando se agota su vida útil puede ser reutilizada en otra cosa, por ejemplo convierte losfrascos de dulce en floreros.

No abuses del consumismo, compra solo lo que necesitas. Selecciona los productos y los envases al comprar. Preferentemente usar productos orgánicos y/o biodegradables. Educar e informar a quienes nos rodean de estas pautas.

Cuando tomamos conciencia de nuestros hábitos y costumbres, nos damos cuenta quenuestra tierra es nuestra casa grande, al igual que mantenemos limpio nuestro hogar,debemos mantener su entorno, nuestra tierra.

31

Page 61: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

55

5.3 LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS PUEDEN AGRUPARSE EN:

5.3.1 PREVENCIÓN:Comprar productos con el mismo embalaje y el mínimo envase, no consumirinnecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar productoscon etiquetas ecológicas, eco-diseño, etc.

1http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalvidaverde.about.com/od/Vida...

5.3.2 REDUCIR.-“Intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles.

1http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalvidaverde.about.com/od/Vida...

32

Page 62: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

56

5.3.3 REUTILIZAR.-Intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no sirva para sufunción, intenta darle otros usos”.

1http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalvidaverde.about.com/od/Vida...

5.3.4 RECICLAR.-Cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con

responsabilidad y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, alpunto verde, al punto limpio, etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que seapropio de tu municipio o región.

33

Page 63: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

57

5.4 ¿QUÉ ACCIONES PUEDES HACER?

Producir lo mínimo de basura. La mejor basura es la que no se produce. Clasificar la basura que producimos. Acumularla en basureros. Si hay de aseo, entregarla ya clasificada para que solamente

se acumulen en un solo lugar. Enterrar la basura acumulada. Para que no se riegue por todos lados, los animales, la

coman y se mueran, hacer un gran hoyo y enterrarla. Informarnos y educarnos. Eduquemos a las personas de nuestra ciudad en las

consecuencias para la tierra y nuestras vidas si seguimos generando tanta basura. Promover encuentros de protección del medio ambiente.

5.5 CUALES SON LOS BENEFICIOS DE SEPARAR LA BASURA

“Ayuda a evitar la contaminación de tierras, ríos y aire. Permite la renovación de la tierra. Disminuye el riesgo de muerte en los animales. Evita la proliferación de enfermedades. Reduce los costos de producción al poder reciclar. Evita la dispersión de sustancias tóxicas. Ahuyenta plagas de animales que se dan en condiciones de suciedad.

La mezcla de los desperdicios impide el aprovechamiento de una gran proporción deresiduos. Si aprovecháramos la totalidad de los residuos orgánicos e inorgánicos, sóloproduciríamos el 17% de la basura que actualmente producimos”9.

9http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

34

Page 64: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

58

5.6 EL POR QUE DE TODO ESTO

Porque separando los residuos no sólo contribuimos a mejorar la salud de nuestro medioambiente, sino la de las personas que día a día deben enfrentarse a una realidad cruelque significa vivir en ese ambiente tan hostil. El solo hecho de pensar que niños jueganalrededor de montañas de basuras, que entre todos generamos, debe darnos una ideade lo que allí se vive, y movilizarnos. ¿Alguna vez nos pusimos a pensar la suerte quetenemos, por el lugar donde nos tocó nacer? Porque los recursos renovables no son tanrenovables si abusamos de ellos. Porque estamos comprometiendo la vida de lasgeneraciones futuras con nuestras acciones, muchas veces sin darnos cuenta.

Lo más importante es TOMAR CONCIENCIA de que lo que para nosotros es undesperdicio, para más de 3000 personas es su fuente de trabajo. ¿Y qué podemos hacerfrente a ello?

http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalvidaverde.about.com/od/Vida.../a/Que-es-calentamiento-global.htm

“Aunque creamos que nada, si entre todos ponemos un granito de arena, podemoshacer mucho. Pues, lo que parece insignificante, “SEPARAR LA BASURA EN ORIGEN”,trae consecuencias espectaculares si se replican en los ciudadanos que vivimos enGuatemala. Es por ello que debemos comenzar a generar cambios en nuestros hábitos,es tan fácil utilizar dos cestos de basura distintos, pero como nos cuesta implementarlo”.

35

Page 65: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

59

5.7 ACTIVIDAD

36

59

5.7 ACTIVIDAD

36

59

5.7 ACTIVIDAD

36

Page 66: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

60

CUARTA UNIDAD37

Page 67: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

61

UNIDAD IV

6. COSTOS AMBIENTALES Y SOLCIALES DE LA PROBLEMÁTICA DE LABASURA

Si el aumento del consumo no cesa, la cantidad de basura reciclada nuncallegaría al nivel de la basura producida. Desde la implementación de los sistemas dereciclaje, no disminuyo la cantidad de basura, sino que ha aumentado, por el aumentoconstante del consumismo. De esta forma, la supuesta solución se convertiría en solo unpaliativo y una forma de organizar los desechos para abaratar los costos de las materiasprimas. De todas maneras, el reciclaje se ha convertido en una teoría que aunque nofunciona actualmente, se presenta como una posibilidad a futuro.

6.2 Los costos ambientales

Los residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos gastrointestinales,fiebre amarilla, gusanos, la peste y otras enfermedades para los seres humanos. Laexposición a residuos peligrosos, en particular, cuando se queman, pueden causar otrasenfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer. Los residuos pueden contaminar lasaguas superficiales, aguas subterráneas, el suelo y el aire que causa más problemaspara los seres humanos, otras especies y los ecosistemas. El tratamiento y eliminaciónde residuos produce cantidades significativas de gases de invernadero (GEI),principalmente metano, que contribuyen significativamente a cambio climático global.

Broeker W. Clima caótico. Investigación y Ciencia. Enero 1996. p22-28

38

Page 68: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

39

62

6.3 Los costos sociales

La gestión de residuos es un importante problema ambiental. Muchas de lascargas ambientales antes citadas son más a menudo depositadas a cargo de los gruposmarginados, como las minorías raciales, mujeres y residentes de las naciones endesarrollo. NIMBY (no en mi patio trasero-) es un término popular que describe laoposición de los residentes de una propuesta de un nuevo desarrollo cerca de ellos. Sinembargo, la necesidad de expansión y la ubicación de plantas de tratamiento y deeliminación de residuos están aumentando en todo el mundo. En la actualidad existe unmercado creciente en el movimiento transfronterizo de residuos, y aunque la mayoría delos flujos de residuos se da en los países desarrollados, una cantidad importante deresiduos se desplaza de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo.

Broeker W. Clima caótico. Investigación y Ciencia. Enero 1996. p22-28

Page 69: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

63

6.4 Los costos económicos

Los costos económicos de la gestión de los residuos son elevados, y son amenudo pagados por los gobiernos municipales. Dichos costos a menudo se puedenoptimizar y reducir, creando rutas de recolección más eficientes, modificando el diseñode los vehículos e incluso su tránsito, y con la educación pública. Las políticasambientales, también son vitales para reducir el costo de la gestión y disminuir lascantidades de residuos. La valorización de residuos (es decir, el reciclaje, la reutilización,entre otras) evita la extracción de materias primas y, a menudo reduce los costos detransporte. La ubicación de tratamiento de residuos y las instalaciones de eliminaciónusualmente tienen un impacto en la propiedad de los valores debido al ruido, polvo,contaminación, aspecto, y otros pertenecientes al estigma negativo. El sector informal derecolección de residuos consta en su mayor parte de los recolectores de desechos quelimpian los metales, vidrio, plástico, textiles y otros materiales, para obtener unaganancia con su comercio o intercambio, llamados coloquialmente "pepenadores". Estesector puede alterar significativamente o reducir el desperdicio en un sistema enparticular, pero otros efectos económicos negativos vienen con la enfermedad, lapobreza, la explotación y el abuso hacia sus trabajadores.

Broeker W. Clima caótico. Investigación y Ciencia. Enero 1996. p22-28

40

Page 70: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

64

6.5 Planificación correcta de los residuos

Se clasifican eficientemente todos los desechos. Se evita al máximo el derroche de materias primas.

En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un procesocíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la producción así comodel consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturalezalo hace.

Canalización de residuos finales

Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo productivo deben seradecuadamente canalizados, en especial los desechos peligrosos. Evita sistemas deeliminación que supongan un riesgo para el ambiente y nuestra salud.

6.6 Transformación integral de residuos

“La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", parece ser el métododefinitivo para el tratamiento de múltiples tipos de residuos, que están siendo eliminados,hasta el día de hoy, con menor o mayor impacto, en algunos casos grave, para el medioambiente, mediante la incineración, la coincineración o simplemente en vertidos legaleso ilegales o depositados en los vertederos. Parece ser el sistema definitivo y de futuro,destinado a ser implantado para la mejora en el tratamiento de múltiples residuos.”10

10http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

41

Page 71: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

65

Este método es una mezcla de principios conocidos y en procesos patentados,como modelos de utilidad, basado en un principio básico referente a la transformación dela materia: Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substanciasbásicas, y estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias oenergías renovables, esto último conocido como valorización energética, que consiste enel aprovechamiento del contenido energético de los residuos y subproductos a través dealternativas sostenibles y eficientes.

“La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", puede gestionar ytransformar diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos, a continuación sedetallan algunos”11:

Fracción orgánica de los residuos urbanos. Múltiples residuos industriales orgánicos e inorgánicos Residuos de ganadería: purines, estiércoles y otros. Residuos agrarios, forestales y de jardines. Lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras. E.D.A.R Otros

La transformación integral de residuos está dividida en diferentes procesos, dependiendodel residuo a gestionar, tratar y ser transformado pueden ser desde 3 hasta 11 procesoso fases diferentes; alguno de los cuales son: pre tratamiento, homogeneización,digestión anaerobia, separaciones de fases, lixiviación, etc.

11http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

42

Page 72: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

66

Se trata de un compendio de pasos secuenciales mediante los cuales sedescompone cualquier sustancia hasta llegar a los elementos más básicos que la formany que los diferentes procesos permiten; los elementos obtenidos son almacenados y conposterioridad son utilizados para recomponer o producir mediante diferentes reaccionesnuevas materias utilizables en diferentes segmentos e industrias. La Valorización TIR, ovalorización real mediante la trasformación integral de los residuos, ha sido diseñada ydesarrollada íntegramente con fondos privados y dirigida por dos científicos españoles,actualmente la única compañía capacitada para su realización es la consultora ydesarrolladora de tecnología medioambiental, que puede visitar.

1http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

6.7 Eliminación de residuos

Muchas cosas se tiran cuando ya no se necesitan. Todos los días la gente echarestos de comida y montones de papel en bolsas para los recolectores. A veces,nosotros o algún pariente tiramos un suéter viejo o los desgastados neumáticos de unvehículo. Y de vez en cuando convertimos en chatarra algo grande, como una nevera oincluso un automóvil.

“Si una persona tuviera que pesar esos residuos sólidos, ¿cuál sería su parte en losdesperdicios diarios de la civilización, por ejemplo si viviera en Estados Unidos? Hacemuchos años habría sido de menos de un kilogramo; hoy es aproximadamente dekilogramos. En un año, su aporte de desechos sólidos se elevaría a casi una tonelada. Ycomo en Estados Unidos viven más de 200 millones de personas,

43

Page 73: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

67

La nación tiene una montaña de desperdicios –cerca de 3,600 millones de toneladas poraño- que requieren su recolección y una eliminación segura. Los desperdicios sonmateriales que ya no se pueden usar en los hogares, comercios, industrias ni ningún otrositio. En realidad son valiosos recursos, pero aún no se ha aprendido a utilizarlos denuevo con el mayor provecho”12.

1http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

Se vuelve a emplear algo de papel, vidrio o metales. Esto se realizareutilizándolos, es decir, usándolos como materia prima para fabricar nuevos productosútiles. Por ejemplo, el hierro y el acero descarrado pueden devolverse a las fundiciones yusarse nuevamente. El vidrio de las botellas desechadas puede convertirse en otrasbotellas. Con los periódicos que se tiran cabe hacer productos de papel.

No obstante, la mayoría de los desechos se elimina simplemente colocándolos en algúnlado. Habría que eliminarlos de modo que no dañaran el ambiente, pero no siempre sehace.

Se están desarrollando nuevos modos de eliminar los residuos. Pero se necesitaaprender constantemente más acerca de cómo volverlos a utilizar, para poder conservarlos recursos naturales, tales como la madera y los metales. Los residuos sólidos,llamados también desperdicios, tienden a aumentar cada año, conforme cambian loshábitos de vida y los procesos de fabricación. Mucha gente llama a estos materialesbasura. Pero este término debería referirse sólo a desechos de alimentos orgánicos:sobras de carne, cáscara de papas, etc.

12http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

44

Page 74: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

68

En cierta época, los desechos de alimentos de los hogares, restaurantes,mercados de alimentos y fabricantes de productos alimenticios componían casi dostercios de todos los desperdicios de una nación tecnológica moderna. Pero los métodosnuevos de industrialización de alimentos han reducido la cantidad de residuos decomida. Entre tanto, se han popularizado nuevos métodos de envasar. En consecuencia,la cantidad de desechos de papel ha aumentado rápidamente. Hoy en día, el papelrepresenta alrededor de la mitad de todos los desperdicios recogidos. Otros residuossólidos incluyen goma, plástico y una aparentemente infinita variedad de objetos ymateriales.

1http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html

Los residuos acarreados por líquidos también tienen que ser retirados de loshogares y otros sitios. Los desechos del cuerpo humano se incluyen en las aguasresiduales; a través de conductos llamados cloacas, estos desechos líquidos setransportan a plantas u otros sitios. Se los trata para eliminar materias contaminantespeligrosas. Luego se descargan en ríos y lagos para convertirse en parte de nuestrosrecursos hídricos.

6.8 La fiscalidad de los residuos

La fiscalidad de los residuos consiste en la utilización de impuestos, tasas y otrosinstrumentos económicos para incentivar una reducción de los mismos. Los sistemas dedepósito, devolución y retorno son una de las mejores formas de hacer efectivo elprincipio de responsabilidad del productor y garantizar altos niveles de recuperación. Acontinuación se muestran los principales tipos de instrumentos existentes:

45

Page 75: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

69

6.9 Instrumentos de fiscalidad

Ámbito estatal o autonómico: desde el ámbito estatal se pueden desarrollar impuestosecológicos sobre determinados productos. También se pueden crear impuestos sobrevertederos e incineradoras.

Ámbito local: los municipios pueden implantar tasas de basuras de 3

Basura en el mundo

Los mayores productores de basura a nivel mundial son: Estados Unidos, Corea del Sur,Japón y Canadá. En los países desarrollados cada vez se adoptan medidas para que labasura cause menos efectos y daños al medio ambiente y se toman medidas como elreciclaje, compostaje o la incineración como lo hacen en Suecia que se ha vuelto líder enproducción de energía a través de incinerar. No obstante, los países desarrolladossiguen contaminando más el mundo que todos los países subdesarrollados juntos

Basura en América Latina

Los principales datos que se tienen de la basura en América Latina vienenprincipalmente de México, donde la mayoría de la basura que se tira minuto a minuto vaa dar a lo que comúnmente se le llama relleno sanitario. Otro país que también causa undaño ecológico bastante fuerte es Chile; una empresa importante señaló que el 83 porciento de los residuos que causa este país es lanzado al medio ambiente.

46

Page 76: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

70

6.10 ACTIVIDAD

47

Page 77: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

71

CONCLUSIONES

Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de loscuales pueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación yse depositan en el lugar correspondiente. Actualmente en la mayoría depoblaciones, existen 5 contenedores de basura en función del tipo de material quevamos a tirar: papel y cartón, envases y plástico, cristal y vidrio, fracción orgánicay resto o desechos. Asimismo, tenemos a nuestra disposición los puntos limpiosde titularidad pública, donde podemos llevar aquellos residuos que no tienen uncontenedor específico

Aunque creamos que nada, si entre todos ponemos un granito de arena, podemoshacer mucho. Pues, lo que parece insignificante, “SEPARAR LA BASURA ENORIGEN”, trae consecuencias espectaculares si se replican en los ciudadanosque vivimos en

Guatemala. Es por ello que debemos comenzar a generar cambios en nuestroshábitos, es tan fácil utilizar dos cestos de basura distintos, pero como nos cuestaimplementarlo.

48

Page 78: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

72

RECOMENDACIONES

No tires basura en los ríos ni mares los animales acuáticos se envenenan

Reutiliza todo lo que puedas

Recila y haz trabajos creativos con los materiales reciclables

No quemes la basura contaminas el aire

Utiliza bolsas biodegradables

Compra materiales como cuadernos que hayan sido reciclados

47

49

Page 79: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

73

BIBLIOGRAFIA

Elsom, Derek (1990). La contaminación atmosférica. Ediciones Cátedra SA. ISBN 84-376-0943-7.

Neri Vela, Rodolfo (1990). Manned space stations. Their construction, operation andpotential application (en English). Paris: EuropeanSpace Agency SP-1137. ISBN9290921242.

Neri Vela, Rodolfo (1993). Estaciones espaciales habitadas (en Spanish). México:Atlántida. ISBN 968686802X.

Neri Vela, Rodolfo (1990) (en English). Manned space stations. Their construction,operation and potential application. Paris: EuropeanSpace Agency SP-113.

Colomar Mendoza, F.J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y Gestión de ResiduosSólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Ed. LIMUSA. 2007. ISBN 13 978 968 187036 2

E-GRAFIA

a) http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_globalvidaverde.about.com/od/Vida.../a/Que-es-calentamiento-global.htm

b) https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#

c) es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_ácidaes.

d) wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global

e) lluviacida.blogspot.es/1244383140/consecuencias-de-la-lluvia-cida/

f) lluvaacidaspagfran.blogspot.com/.../lluvias-acida-causas-y-consecuencias...g) http://www.earthtimes.com/.h) www.reforestarciondenuestroplaneta/medio_ambiente_limpio

50

Page 80: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

CAPITULO IV

4 PROCESO DE EVALUACIÓN4.1 Evaluación del diagnóstico

En el proceso de evaluación de la etapa del Diagnóstico, se utilizó la lista de cotejo, lacual se caracteriza en tener diez indicadores, por medio de esos indicadores permitenverificar lo que se logró alcanzar en cada una de las actividades realizadas en lainvestigación para obtener información del diagnóstico de las instituciones.

4.2 Evaluación del proyecto o perfil.

Durante las diferentes reuniones realizadas con el personal administrativo de lainstitución patrocinada se determinaron los recursos y fuentes de financiamiento autilizar durante la ejecución del proyecto, así como los gastos a realizar en el materialdidáctico, dejando en claro el apoyo y colaboración del personal docente y operativomostrando interés en cada una de las actividades a ejecutar, culminado esta etapa en eltiempo estipulado según cronograma de actividad.

4.3 Evaluación de la ejecución.

Se realizó la recaudación de los recursos y materiales utilizados previas solicitudes enlas instituciones que brindaron su apoyo, la culminación del módulo: Importancia de laclasificación y reciclaje de la basura, para el Instituto Nacional de Educación Básicade Telesecundaria, Aldea el Guapinol municipio de el Tumbador, departamento deSan Marcos, el cual fue revisado y aprobado por el asesor y la directora delestablecimiento educativo para su aprobación. Seguidamente se procedió a lapresentación del proyecto al gremio docente, personal administrativo y operativo enreuniones anteriormente planificadas, para luego realizar las capacitaciones y lasdiferentes actividades con la comunidad estudiantil.

4.4 Evaluación final.

La lista de cotejo utilizada en la evaluación final, presenta diez indicadores, por medio delos cuales se evalúan los aspectos generales del informe del proyecto; verificando siexistió organización en cada una de las etapas que conforman el el cumplimiento de lasactividades de sus actividades.

74

Page 81: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

CONCLUSIONES.

La clasificación de la basura, evita la dispersión, acumulaciones de desechos enlos patios escolares y promueven el reciclaje.

Evitar la acumulación de desechos sólidos ayuda a disminuir los niveles decontaminación ambiental

La capacitación sobre el reciclaje de la basura, motivan a la comunidad educativapara practicar las soluciones al problema de los residuos en el ambiente escolar.

75

Page 82: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

RECOMENDACIONES

Utilizar el Módulo “La importancia de clasificar y el reciclaje de la basura como unaherramienta útil para promover en los alumnos cambios de actitudes en beneficio denuestro medio ambiente.

Cuidar el uso de los recipientes para la clasificación de desechos sólidos.

Realizar jornadas de limpieza, continuamente en el ciclo escolar.

Motivar la práctica de lo aprendido en las capacitaciones sobre el reciclaje de losdesechos sólidos

76

Page 83: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

BIBLIOGRAFIA

Elsom, Derek (1990). La contaminación atmosférica. Ediciones Cátedra SA. ISBN 84-376-0943-7.

Neri Vela, Rodolfo (1990). Manned space stations. Their construction, operation andpotential application (en English). Paris: EuropeanSpace Agency SP-1137. ISBN9290921242.

Neri Vela, Rodolfo (1993). Estaciones espaciales habitadas (en Spanish). México:Atlántida. ISBN 968686802X.

Neri Vela, Rodolfo (1990) (en English). Manned space stations. Their construction,operation and potential application. Paris: EuropeanSpace Agency SP-113.

Colomar Mendoza, F.J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y Gestión de ResiduosSólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Ed. LIMUSA. 2007. ISBN 13 978 968 187036 2

E-GRAFIA

http://hogar.uncomo.com/articulo/como-clasificar-la-basura-correctamente-6966.html http://la-importancia-de-clasificar-la-basura.wikispaces.com/DESAROLLO http://www.guioteca.com/medio-ambiente/ideas-simples-para-disminuir-la-cantidad-de-

basura/ http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view

=article&id=192%3Aicomo-y-por-que-separar-los-residuos&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=446

http://capitaljovenisic.org.mx/salud/los-beneficios-de-separar-la-basura/ http://www.fceco.uner.edu.ar/archivos/Folletodeinvitacionpas.pdf

77

Page 84: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

APÉNDICE

78

Page 85: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Cronograma de Actividades

No Actividades Periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015Noviembre2014

Diciembre2014

Enero2015

Febrero2015

Marzo2015

Abril2015

1Elaboración dela planificacióndel proyecto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2Elaboración delcronograma delproyecto

3 Presupuestodel proyecto

4

Presentacióndel diseño delproyecto aautoridades dela institución(en reunión)

5

Elaboración desolicitudes paragestionar elfinanciamientodel proyecto

6Elaboracióndel módulopedagógico

7

Talleres conlos alumnosparaelaboración demanualidades

8 Finalizacióndel proyecto

9Entrega delproyecto yafinalizado

10Elaboracióndel informefinal

79

Page 86: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Modulo pedagógico: Importancia de la clasificación y reciclaje de la basura, para elInstituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea el Guapinolmunicipio de el Tumbador, departamento de San Marcos”.

Objetivo General: Dar seguimiento a las actividades de reciclaje, talleres y jornadas delimpieza para profundizar en el tema sobre la contaminación ambiental minimizar lacontaminación en el centro educativo aprovechando los desechos sólidos que segeneran en el establecimiento.

Objetivos Específicos:

1. Contribuir con la comunidad educativa para evitar la contaminaciónambiental.

2. Fomentar el buen manejo de desechos sólidos dentro del establecimientoen los alrededores de la comunidad.

Justificación:

El problema de donde depositamos la basura es algo complejo, sin embargo a lo largode la historia la transformación de los desechos sólidos que se generan, ha tenido uncambio importante, la basura que hoy generamos es más toxica y peligrosa; sin embargoexisten opciones para reducir y contribuir con la mitigación de la contaminaciónambiental con el reciclaje, rehúso de los materiales desechados en este proyecto se danopciones para poder aprovechar dichos desechos. En este proyecto se dan opcionespara poder aprovecharlos de la mejor manera posible para que así podamos contribuircon el proceso de limpieza de nuestro ecosistema y de una manera más saludable darleun mejor seguimiento al proyecto de manejo de desechos sólidos y promover a lapoblación para que se genere una cultura de limpieza que sea transmitida de generaciónen generación de nuestras familias, y que a lo largo de nuestras vidas podamos ver elcambio de conducta y formar nuevos valores respecto a la contaminación quegeneramos todos los días.

80

Page 87: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

81

Actividades

Promover por medio de talleres el buen manejo de los desechos sólidos.

Clasificar los diferentes desechos según su género y uso.

Practicar las distintas formas en la cuales podemos contribuir con nuestroambiente.

Beneficiarios:

Alumnos de nivel básico de aldea El Guapinol El Tumbador.

Recursos

Humanos

Personal docente

Alumnos

Materiales

Desechos sólidos

Recipientes de basura

Hojas

Cuadernos

Lapiceros

Pizarra

Marcadores

Responsables

Epesista

Director (a)

Docentes

Alumnos

Page 88: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Metodología

Se implementara una metodología participativa, utilizando materiales didácticos yabordando temas de desechos sólidos y contaminación ambiental los cuales lespermitirá adquirir conocimientos prácticos.

Evaluación

Las actividades serán evaluadas en forma escrita a través de la lista de cotejoidentificando los aspectos positivos y corrigiendo lo negativo que pueda suceder

82

Page 89: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCION COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOLISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO DE LAINSTITUCIÓN PATROCINANTE COORDINACION TÉCNICO ADMINISTRATIVA,SECTOR 1213.3 DE EL TUMBADOR

INSTRUCCIONES:Escriba con una “x” en la columna que corresponda según sea su apreciación.

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 Se diseñó un plan para calificar la etapa del diagnóstico de lainstitución.

X

2 Se recibió el apoyo necesario de la institución, facilitando lainformación requerida.

X

3 Se logró la información necesaria para realizar el diagnósticode la institución.

X

4 Se utilizaron técnicas e instrumentos para la investigación yrealización del diagnóstico.

X

5 Se conoció el estado situacional de la institución. X

6 Se listaron las carencias ausencias que afectan el debidodesarrollo de la institución.

X

7 Se identificaron cuáles son los problemas que afectan a lainstitución.

X

8 Se obtuvo fiabilidad y factibilidad de parte de la institución. X

9 Los objetivos propuestos en el plan del diagnóstico fueronalcanzados.

X

10 Se presentó el informe del diagnóstico ejecutado. X

83

Page 90: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCION COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL DIAGNÓSTICO DE LAINSTITUCIÓN BENEFICIADA INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓNBÁSICA (INEB) DE TELESECUNDARIA EL GUAPINOL MUNICIPIO DE ELTUMBADOR, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. Se diseñó un plan para realizar la etapa del diagnóstico de la instituciónbeneficiada.

X

2. Se realizó cronograma de actividades para la etapa del diagnóstico de lainstitución beneficiada.

X

3. El personal administrativo, docente brindó la información solicitada. X

4. Se elaboraron instrumentos para investigación para la etapa del diagnóstico. X

5. Se utilizaron técnicas para realizar el diagnóstico. X

6. Se conoció la situación actual de la institución beneficiada. X

7. Se identificaron los problemas que afectan a la institución.X

8. El problema detectado por medio del diagnóstico la solución es viable yfactible. X

9. Los objetivos y competencias propuestos fueron alcanzados. X

10. Se presentó el informe del diagnóstico ejecutado. X

84

Page 91: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

IX Evaluación

1. Existió apoyo de parte de las autoridades de la Coordinación Técnico Administrativa,

Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. de El Tumbador, departamento de San

Marcos.

Sí_____ No_____

2. Existió colaboración por parte de los miembros de la Coordinación Técnico Administrativa,

Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM.... al momento de la entrevista.

Sí_____ No_____

3. Se recopilo información necesaria con las técnicas e instrumentos aplicados.

Sí_____ No_____

4. Se identificaron las principales necesidades y problemas al analizar la Información.

Sí_____ No_____

5. Se presentó el informe del diagnóstico ante el asesor, en el tiempo establecido.

Sí_____ No_____

85

Page 92: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUARLA FASE DE PERFIL

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 ¿Se plantearon los objetivos general y específico?

X2 ¿Se diseñaron metas en esta fase?

X3 ¿Se establecieron los beneficiarios con el proyecto?

X4 ¿Se idéntica el adecuado recurso humano para realizar

el proyecto?X

5 ¿Se identificó el adecuado recurso material pararealizar el proyecto?

X6 ¿Se identificaron las diferentes instituciones que

apoyan el proyecto?X

7 ¿Se elaboró un presupuesto general del proyecto?X

8 ¿Se elaboró un cronograma de actividades de la fasede perfil?

X9 ¿Se realizaron las actividades en el tiempo establecido?

X10 ¿Se presentó el informe de la fase de perfil en las

fechas establecidas?X

86

Page 93: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUARLA FASE DE EJECUCIÓN

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1¿Se elaboró una serie de actividades en la fase deejecución?

X

2¿Se elaboró una serie de resultados en la fase deejecución? X

3 ¿Se evidenció el alcance de los objetivos y metas? X

4¿Se logró la participación de las autoridades, delmunicipio de El Tumbador.

X

5¿Se logró la participación del personal administrativo,estudiantes y comunidad Tumbadorense.

X

6 ¿Se establecieron los logros del proyecto? X7 ¿Se establecieron los productos alcanzados con el

proyecto?X

8 ¿Se elaboró un cronograma de actividades? X

9 ¿Se realizaron las actividades en el tiempo establecido? X

10 ¿Se presentó el informe de ejecución en la fechaestablecida? X

87

Page 94: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO DEEVALUACIÓN DE IMPACTO

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1Conside raque el Módulo Pedagógico, contribuye a laprotección del ambiente.

X

2Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para lainstitución.

X

3Considera que el proyecto realizado satisface lasnecesidades de la institución.

X

4Considera necesario que la Coordinación TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. Continúe con la sostenibilidad del proyecto.

X

5Considera que el Proyecto realizado fortalece la relación entrela facultad de Humanidades y la comunidad

X

6

Considera que las instalaciones fueron beneficiadas con esteproyecto.

X

7 Considera que fueron alcanzados los objetivos. X

8 Considera importante implantar la actividad reforestación con laparticipación de la comunidad educativa.

X

88

Page 95: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

89

3. Guia de la Comunidad y su Historia3.1 OrigenDecreto de fundación: No hay una fecha de fundación del municipio, si bien, elDiccionario geográfico de Guatemala dice: “Conforme a datos obtenidos que no sehan Podido verificar a la fecha, se supone que el Municipio de El Tumbador, se creóen el Año de 1,878 en el trabajo investigativo realizado en el AGCA (ArchivoGeneral de Centro América) del año de 1,875 a 1,900 no hay acuerdo alguno decreación del Municipio.

3.2 Fundadores u organizadoresPero, conforme a documentos existentes se podría asegurar que El Tumbador seconoció ya como municipio en el año de 1,888 por lo que sería su año de fundación,de acuerdo a las memorias del ministerio de El 6 de abril de 1883, se asentó laprimera partida de nacimiento, de acuerdo con el libro respectivo municipalapareciendo como municipio con su cabecera El Tumbador, con categoría de puebloen la demarcación política de Guatemala de 1,892.

Edificio

5.1 Área ConstruidaLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3,

tiene un área aproximada de construcción de 1000metros cuadrados, donde se ubican todas las dependencias de los

diferentes servicios con las que cuenta la Coordinacion Técnico Administrativa,

Sector 1213.32.

5.2 Área descubiertasCuenta aproximadamente con un área descubierta de 150 metroscuadrados.

5.3 Estado de ConservaciónEl edificio municipal es de rasgos coloniales data desde hace muchos años suConstrucciónes apta para su función como Coordinacion Técnico

Administrativa, Sector 1213.3.

5.4 Locales disponiblesActualmente no cuenta con ambientes disponibles, todos los locales estánocupados, por las diferentes dependencias de la misma.

Page 96: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

5.5 CondicionesEn el ultimo sismo que se registro con la fecha siete de julio del año dos mil catorce

destruyo sus paredes tanto que se ha optado por la reconstruccion de un nuevo

edificio. En los proximos meses.

6. Ambientes y equipamientoEl ambiente dentro de la institución es buena y agradable, el equipo está enbuenas condiciones apto poder realizar el trabajo encomendado.

6.1 Equipo tecnológicoTodas las oficinas cuentan con una computadora, disponible para realizarsu labor diaria y ser efectivos en los trámites que se realizan en la misma.

6.2 Mobiliario y EquipoTodas las oficinas cuentan con mobiliario y equipo.

6.2.1 Otros equiposCuenta con una televisión, video grabadora, internet, fotocopiadora eimpresoras.

6.3 Salones específicosCuenta con un salón de honor, donde el Alcalde realiza la reuniones conlos diferentes comités del municipio.

6.4 OficinasCuenta con las siguientes oficinas: De Planificación

6.6 BodegasCuenta con bodega grande para uso exclusivo de la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3

90

Page 97: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

GASTOS MATERIALESNo. Descripción Cantidad Precio

unitarioPrecio total

1 Tinta para impresión color negro 2 Q 175.00 Q 350.002 Tinta para impresión a color 1 Q 245.00 Q 245.003 Resma de hojas papel bond 2 Q 55.00 Q 110.004 Diagramación 1 Q 100.00 Q 100.005 Impresión del Módulo 1 Q 50.00 Q 50.006 Reproducción de Módulos 30 Q 50.00 Q 1500.007 Encuadernación 30 Q 20.00 Q 600.009 Combustible 2 gl Q 35.00 Q 1 70.00Total parcial Q 3,225.00

GASTOS PERSONALESNo. Descripción Cantidad Precio

unitarioPrecio total

10 Material de oficina Q 100.0011 Fotocopias de libros de texto 100 Q 0.25 Q 25.00

12 Memoria usb 1 Q 175.00 Q 175.0014 Internet (cuota por mes) 2 Q 300.00 Q 600.0015 Alquiler de cañonera 2 Q 150.00 Q 300.0016 Reproducción de Informe EPS 5 Q 100.00 Q 500.0017 Reuniones con el asesor 3 Q 100.00 Q 300.0018 Empastado final de EPS 5 Q 50.00 Q 250.00

SUMA DE TOTALES Q 2,340.00

91

Page 98: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

SUPERVISOREDUCATIVO

COORDINACIÓN DEPARTAMENTALOFICINA

DE TELESECUNDARIA

ASOCIACIÓNDE

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

DIRECTOR

DOCENTES

COMITÉDE

APOYO

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN.

92

Page 99: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Guia del Diagnóstico Institucional

1. Área Geografía

1.1 LocalizaciónEl Tumbador linda al norte con Nuevo Progreso, al este colinda con Catarinaal sur Ayutla oeste con San Jose El Rodeo y con Pajapita Sobrela carretera panamericana CA - 1 que conduce al oeste del país, de laciudad de Guatemala hay unos 238 kilómetros a la aldea El Guapinol,donde entronca con la ruta nacional también asfaltada que a unos 15kilómetros.El monumento de elevación del IGN en la cabecera en el parque estáa 2,070.72 Mts. SNM, Lat. 14 grados 56´31, Long. 91 grados 06´44”San Marcos 1960 I.

1.2 Extensión TerritorialMunicipio del departamento deSan Marcos. Coordinacion Técnico Administrativa,Sector 1213.2, ...d de 2ª. Categoría.Área aproximadamente 208 kilómetros cuadrados. Nombre geográficoOficial: El Tumbador

1.3 ClimaEl clima es templado y oscila entre los 18 y 29 grados centígrados, elterritorio de El Tumbador pertenece a las tierras altas cristalinas del

altiplano occidental y a la cadena volcánica, con montañas y colinas

moderadamente escarpadas.

1.4 SuelosPredominan los suelos profundos, de textura mediana, bien drenados; enmenor proporción se encuentran suelos moderadamente bien drenados, de

color pardo a café. Las pendientes son variables, generalmente van desde

12% hasta 45%. El potencial productivo lo presentan frutales residuos

como: manzana, durazno blanco, melocotón, ciruela, membrillo, pera,

mora, fresa, hortalizas de zonas templadas y frías, cucurbitáceas, flores,

cereales, bosques de pino, ciprés, encino, aliso y bosques energéticos.

93

Page 100: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Bosque Húmedo, Montañoso, Bajo Subtropical (BHMBS) Altitud: 1,500 a2,500 metros sobre el nivel del mar, precipitación Pluvial Anual: 1,000 a

2,000 milímetros, Temperatura Media Anual: 18 a 29 grados centígrados.

1.5 Principales accidentes geográficosVolcanes de Tajumulco y Tacaná ubicados en la zona del altiplano del departamento.

1.5.1 Accidentes Hidrográficos:Ríos:Suchiate colindante con el vecino pais de Mexico

1.6 Recursos Naturales Flora

En la mayor parte de la comunidad se encuentran cedro, palo blanco, caoba,laurel, caspirol, roble, y otras especies

1.6.1 FaunaHay diversidad de especies de animales, aves que en la comunidad seconocen con los nombres siguientes: cotorras, loros, gato montés,

tortolitas, palomas, cantadoras, gorriones, chachas, cenzontles, azulejos,

sanates, tecolotes, puerco, espin, guacamayas y lechuzas.Roedores:

tacuazines, conejos, ardillas, ratas de monte, zorrillos, armados. Reptiles:

masacuatas, cantí, coralillo y raneras, sapos y ranas.

1.6.2 historia del municipio de El Tumbador:

La fundación del municipio se remonta al año de 1,878 por Acuerdo gubernativo delSr. Presidente de la República Gral. Justo Rufino Barrios.El municipio de El Tumbador no se encuentra en el índice alfabético de lasCiudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala, tampoco entre los repartidos porla Administración de justicia por el sistema de jurados decretados el 27 de agosto de1836, ni se encuentra entre los municipios del departamento de San Marcos al serdecretada la Construcción de 1879 pero a solicitud del comisionado político BalvinoDe León y vecinos del pueblo aparece constituido el acuerdo del 8 de agosto de1890, dichas personas disponen expropiar media caballería de terreno de propiedadprivada en la cual se encuentra asentada dicha población por ello se pagó alpropietario la suma de mil pesos al Sr. Felipe Malher ante los oficios del Lic. ValentínSamayoa.

94

Page 101: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

El porqué de su nombre: Existe en la parte norte del poblado a 8km. De distancia, unCerró que en la estación de invierno hace estruendos y a eso se debe el nombre deEl Tumbador.

1.6.3 primeras autoridadesAl principio de su creación según se sabe constituyo en este lugar un Rancho pajizode grandes dimensiones, ocupado para instalar en él, la comandancia local, Que fueprimera autoridad que tuvo el municipio, alojándose también la guarnición deSoldados parar velar por el orden público, telégrafos, y el correo, primer comisionadoPolítico fue don Balvino De León originario de la ciudad de San Marcos.

1.6.4 Costumbres y tradicionesLa Semana Santa se celebra como lo hacen en cualquier parte del país. Las callesse adornan con lindas alfombras elaboradas por los residentes para después pasarla emotiva procesión.

El día 8 de Diciembre se celebra el Día de la Virgen de Concepción. Básicamenteeste día ofrece varios actos en los cuales participan artistas de Guatemala, se vendecomida y se disfruta de una pequeña procesión culminando así con un torito. El toritoes un "combo" de fuegos artificiales el cuál es colocado en la espalda de un hombrequién corre por toda una calle y es rodeado por los vecinos, este alumbra la noche,contagiando a las personas de felicidad.

La Feria dura básicamente una semana. Empieza el 2 de Enero de cada año,inaugurado por un desfile hípico terminando así el 8 de Enero. En esta feria se le dala bienvenida a las personas que han emigrado a la ciudad por necesidad de trabajo,así como también a vecinos de la región. Se viste de gala durante estos días. Sevende comida típica de la región como elotes locos, mangos verdes con pepitoria,garnachas, tacos con mole entre otros. Se llena el campo de la feria con ruedas dechicago, tiros al blanco y carruseles. También se hacen juegos de mami fútbol, papifútbol y clásicos de fútbol en el estadio Mario Méndez Montenegro. La feria culminacon un hermoso castillo donado por el Padre de la Parroquia los 3 Reyes, el famosoPadre Fredy. Suelen ser dos castillos en cada fiesta. Estos son de casi 4 metros dealto. Imponen mucha emoción al igual que miedo ya que sacan unas bolas de fuegospirotécnicos que a cualquier persona le saca la carrera.

3. Política

3.1 Gobierno LocalEl Alcalde municipal y la corporación municipal son la máxima autoridaddel municipio, Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.2,3

con autonomía.

95

Page 102: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

96

3.2 Organización Administrativa Alcaldía y cantonesSe encuentra organizado en cantones y el área urbana, agrupados en Micro

regiones siendo los lugares poblados más importantes Aldea El Amparo, El Guapinol,

San Jeronimo, Colonia San Antonio Colonia El Carmen y El Barrio Concepcion.

3.3 Organizaciones Políticas

Hay personas involucradas directamente con partidos políticos, yAlgunos, son simpatizantes de los partidos CREO, LIDER, UNE, UCN, PATRIOTA yComités cívicos.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Existen varias organizaciones que son apolíticas, entre ellas tendríamos,

ONS’G, Iglesias Evangélicas y Asociaciones.

4. Social

4.1 Ocupación de los HabitantesLas principales actividades económicas son la agricultura y el comercio detextiles, el municipio cuenta con uno de los mercados mas coloridos de

nuestro país.

4.2 Producción, distribución de productosEn la comunidad se produce maíz, frijol, haba, calabazas, güicoyes,naranja, limón, guayabas, cafe, cacao, macadamia limas y aguacate,

todo lo que seproduce en la comunidad es para consumo del municipio,

y algunos frutos son exportados.

4.3 Agencias educacionales

4.3.1 Escuelas Primarias OficialesActualmente hay en funcionamiento los siguientes centros educativos:La Escuela Urbana Mixta Jose Martí, Colegio Los Santos Reyes, InstitutoNacional INEB, Instituto Nacional INED, Colegio Liceo Tumbadorense y Colegio LaFamilia.

Page 103: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

97

4.4 Agencias de SaludCentro de Salud, Sanatorios y Hospital privado Dr Ronquillo y la Familia DrRodriguez.

4.5 Tipos de viviendaEn la cabecera las viviendas por lo general están construidas con paredes de blocko ladrillo estructura de madera y techo de teja, terraza y lámina galvanizada.Pero también Hay una proporción considerables de casa hechas con materialesmodernos.

4.6 TransporteActualmenteel municipio cuenta con servicio de transporte urbanocubierto por microbuses que tienen rutas a diferentes puntos del municipio.

El transporte predominante usado para acceso al municipio es el autobús,el cual cubre regulares entre El Tumbador, Pajapita, San Marcos, la capital,Quetzaltenango y algunos lugares de la costa sur.

4.7 ComunicacionesEl medio de comunicación más utilizado en el municipio es por teléfonostarjeteros, cabinas telefónicas y teléfonos celulares, aunque tambiénexisten otros utilizados en menor escala, tales como la radio, televisión,cable, periódicos y la correspondencia escrita es entregada por el CorreoNacional. microbuses.

4.8 Grupos ReligiososÚnicamente existen en el municipio dos grupos importantes, unocompuesto por los profesantes católicos, otro que son un 55% de ladenominación evangélica tradicional.

4.10 Clubes o asociaciones socialesEn el municipio existen asociaciones organizadas para los preparativosde la fiestas dicembrinas cofradias y clubes deportivos, bailes populares.

Page 104: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

4.11 Grupos ÉtnicosEn la comunidad hay dos grupos étnicos divididos en porcentajes el primero dela mam y el segundo corresponde a los ladinos o mestizos que es en su mayoría.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación geográfica:La Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3se ubica en el centro de la comunidad de Aldea El Amparo, colinda al norte con aldea ElGuapinol, al sur colinda con aldea nahuatán, al oriente con aldea San Jerónimoal poniente con Aldea La Democracia.

1.1.1 DirecciónLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 ubica en el centro de Aldea ElAmparo y tiene a su cargo 4 niveles educativos.

1.1.2 Vías de acceso

El acceso a la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 es solo por lacarretera asfaltada salida hacia Pajapita o hacia San Jose El Rodeo.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Desconocimiento de servicios

que presta la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3.

- No se le da el debido

Mantenimiento a las

instalaciones.

- Falta de directorio de los servicios

que presta la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3

- Falta de un equipo de

mantenimiento dentro de la

Coordinacion Técnico Administrativa, Sector1213.3

98

Page 105: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de instituciónLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 de ElTumbador goza de autonomía propia.

2.2 Región

Sur Occidente El Tumbador pertenece al departamento del San Marcos, SanMarcos.

2.3 Área

750 metros cuadrados

2.4 DistritoSur -occidente

3. Historia de la Institución3.1 OrigenDecreto de fundación: No hay una fecha de fundación del municipio, si bien, elDiccionario geográfico de Guatemala dice: “Conforme a datos obtenidos que no sehan Podido verificar a la fecha, se supone que el Municipio de El Tumbador, se creóen el Año de 1,878 en el trabajo investigativo realizado en el AGCA (ArchivoGeneral de Centro América) del año de 1,875 a 1,900 no hay acuerdo alguno decreación del Municipio.

3.2 Fundadores u organizadoresPero, conforme a documentos existentes se podría asegurar que El Tumbador seconoció ya como municipio en el año de 1,888 por lo que sería su año de fundación,de acuerdo a las memorias del ministerio de El 6 de abril de 1883, se asentó laprimera partida de nacimiento, de acuerdo con el libro respectivo municipalapareciendo como municipio con su cabecera El Tumbador, con categoría de puebloen la demarcación política de Guatemala de 1,892.

Edificio

4.1 Área ConstruidaLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3,

tiene un área aproximada de construcción de 4*8metros cuadrados, donde se ubican todas las dependencias de los

99

Page 106: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

diferentes servicios con las que cuenta la Coordinacion Técnico Administrativa,

Sector 1213.3.

4.2 Área descubiertasCuentaaproximadamente con un área descubierta de 150 metroscuadrados.

4.3 Estado de ConservaciónEl edificio municipal es de rasgos coloniales data desde hace muchos años suConstrucciónes apta para su función como Coordinación Técnico

Administrativa, Sector 1213.3.

4.4 Locales disponiblesActualmente no cuenta con ambientes disponibles, todos los locales estánocupados, por las diferentes dependencias de la misma.

4.5 CondicionesEn el ultimo sismo que se registro con la fecha siete de julio del año dos mil catorce

destruyo sus paredes tanto que se ha optado por la reconstruccion de un nuevo

edificio. En los proximos meses.

5. Ambientes y equipamientoEl ambiente dentro de la institución es buena y agradable, el equipo está enbuenas condiciones apto poder realizar el trabajo encomendado.

5.1 Equipo tecnológicoTodas las oficinas cuentan con una computadora, disponible para realizarsu labor diaria y ser efectivos en los trámites que se realizan en la misma.

5.2 Mobiliario y EquipoTodas las oficinas cuentan con mobiliario y equipo.

5.2.1 Otros equiposCuenta con una televisión, video grabadora, internet, fotocopiadora eimpresoras.

100

Page 107: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

5.3 Salones específicosCuenta con un salón de honor, donde el Alcalde realiza la reuniones conlos diferentes comités del municipio.

5.4 OficinasCuenta con las siguientes oficinas: De Planificación

5.6 BodegasCuenta con bodega grande para uso exclusivo de la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3

5.7 Salón de usos múltipleCuenta con un salón grande dentro del municipio para toda clase deeventos socialesy lo alquilan a un precio cómodo.

5.8 Salón de proyeccionesNo cuenta con salón especifico pero se utiliza el teatro municipal paraalgunas proyecciones, ya que dicha construcción está pegada a la

Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3

5.9 Talleres

Solamente cuenta con taller de Mecanica Automotriz que se ubica cerca de ladespensa Famil iar.

III SECTOR FNANZAS

1. Fuente de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la NaciónEl aporte constitucional del presupuesto general del Estado, El artículo 257de la Constitución es el fundamento jurídico del aporte constitucional.

101

Page 108: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

En el mismo se establece que el 10% de los ingresos ordinarios del

Presupuesto General del Estado será destinado a las Coordinacion Técnico

Administrativa, Sector 1213.3 del del país.

Los impuestos compartidos y los ingresos transferidos por otras instancias

De los impuestos (contenida

en el Decreto 12-2002, Código Municipal) el Impuesto al Valor Agregado

(IVA); Impuesto al Valor Agregado (IVA-Paz): Con base en el Decreto 66-

2002 se asigna 1.5 puntos porcentuales de este impuesto a las

Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 (equivalentes al 12.5%

de lo recaudado del tributo).Impuesto a la distribución del petróleo y susderivados, Según el Decreto 38-92, Impuesto a la circulación de vehículos:

Con base en el Decreto 70-94,Sin embargo, de éstos sólo el IUSI no se distribuye

en base a la fórmula del aporte constitucional, sino que se delega su

recaudación a las Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213..3

1. El 25% es distribuido proporcionalmente al número de población de cada

municipio;

2. El 25% es distribuido en partes iguales a todas las Coordinacion Técnico

Administrativa, Sector 1213.3

3. El 25% es distribuido proporcionalmente al ingreso per cápita ordinario

de cada jurisdicción municipal;

4. El 15% es distribuido de forma directamente proporcional al número de

aldeas y caseríos en cada jurisdicción municipal; y 5. El 10% es distribuido

de forma directamente proporcional al inverso del ingreso per cápitaordinario de cada jurisdicción municipal.

102

Page 109: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

1.2. Servicios

Solamente se tiene información de los servicios de los cuales laCoordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3. recibe fondos.

1.3 RentasNo se tiene datos específicos, se recibe renta de alquiler de salónmunicipal, de teatro de un centro comercial, piso de plaza y carnicerías

2. Costos2.1 Salarios

El salario de empleados municipales está apegado a la ley, todo servidormunicipal tiene el salario mínimo.

2.2 Materiales y suministros

Sin evidencia

2.3 Servicios profesionales

De alquileres de locales de la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3

2.5 Mantenimiento

La Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3en la encargada de dar mantenimiento de a los diferentesservicios que existen en el municipio agua, potable, drenajes, alumbrado

público y más.

2.6 Servicios generales

Presta los servicios de fontanería, electricidad, urbanización.

2.6.1 Electricidad

La información no ha sido proporcionada.

103

Page 110: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

2.6.2 Teléfono.

La información no ha sido proporcionada.

3. Control de finanzas

El tesorero hace uso de libros o registros y documentos que el CódigoMunicipal establece.

3.1 Estado de cuentas

Datos sin evidencia.

3.2 Disponibilidad de fondos

Datos sin evidencia.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborantes fijos e interinosTrabajadores presupuestados 89, empleados por contrato 29

1.2 Antigüedad del personalEl personal de la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3la mayoría de ellos cuentan con un promedio de 10 años deestar laborando con la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3

1.3 Tipos de laborantes (Profesionales y técnicos)

No se cuenta con técnicos, la mayoría de trabajadores son personas de ungrado académico bajo.

1.4 Residencia del personal

Todo personal que labora en la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3es residente del municipio de de El Tumbador, o de aldeas Cercanas.

104

Page 111: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

105

1.5 HorariosEl horario de los empleados municipales es 8:00a 16:00 horas. No secierra al medio día.

2 Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes fijos e interinos

2.2 Antigüedad del personalEl personal que labora en la institución, la mayoría de ellos tiene más de 10años.

2.3 Tipos de laborantes (Profesionales y técnicos)Peritos contadores, Bachilleres, secretarias.

2.4 Asistencia del personalSin evidencia.

2.5 Residencia del personalEl personal que labora en la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3de El Tumbador. la mayoría proviene de los lugares cercanos al casco urbano yotros residen en la población.

2.6 Horarios

- Poco recurso económico para

gastos municipales.

- El aporte estatal no es constante.

- No hay eficiencia en la

recaudación de los impuestos.

- Se demora mucho tiempo elaporte constitucional.

Page 112: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

El horario de los empleados municipales es 8:00 a 16:00 horas. No secierra al medio día.

3. Personal de servicio3.1 Total de laborantes fijos e interinos

Cuenta con un personal fijo de 30 y 5 interinos.

3.2 Antigüedad del personalEl Personal que desempeña estos cargos algunos tiene ms de 8 años delaborar para la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3.

3.3 Tipos de laborantes (Profesionales y técnicos)La mayoría de personal operativo cuenta con un grado académico deintermedio.

3.4 Residencia del personalEl personal que labora en la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3

de El Tumbador la mayoría proviene de los cantones cercanos al casco urbanoy otros residen en la población.

3.5 HorariosEl horario de los empleados municipales es 8:00 a 16:00 horas.

4. Usuarios.

4.1 Cantidad de usuariosSe atiende un promedio de 250 personas diarias y los días jueves un

promedio de 350 personas de los diferentes cantones.

4.2 Comportamiento anualDebido al crecimiento de la población según estadísticas aumenta en 60%el número de usuarios, esto puede deducirse al alto número de solicitudes

de servicios que la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3

recibe anualmente en sus diferentes oficinas.

106

Page 113: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

4.3 Clasificación de usuarios por sexo

A la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 asisten personasde ambos sexos, oscilan entre 17 y 75 años de edad, originariosdel casco urbano y rural del municipio, el promedio de visitas de las usuariasfemeninas es de 45%.

4.4 ProcedenciaLa mayoría de ellos proviene de las diferentes comunidades en 75 % yresto del casco urbano.

4.5 Situación socioeconómicaLa población de El Tumbador, económicamente activa es aquellaparte de la población que participa en el proceso de producción de bienesy servicios aportando la mano de obra, o sea el trabajo material o

intelectual clasificándose en actividades primaria, secundaria y terciaria. Lapoblación que se clasifica activa, está comprendida de los 14 a los 60 añosde edad representando el 50% de la población total del municipio.

CARENCIAS DEFICIENCIAS- Falta de convivencia entre el

personal de las diferentes

oficinas.

- Desconocimiento de las leyes

municipales

- Poca armonía entre empleados

municipales.- Falta de capacitaciones

Constantes al personal.

107

Page 114: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

SECTOR CURRICULUMSIN EVIDENCIA.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planesEl Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de El Tumbadordel departamento de San Marcos constituye un esfuerzo consensuado

entre diversos actores locales en el seno del Coordinacion Técnico Administrativa,

Sector 1213.3 de Desarrollo –COMUDE–

en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los

Consejos Comunitariosde Desarrollo –COCODE–,instituciones

sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como

líderes y lideresas de la sociedad civil.

1.2 Elementos de los planesSe estará fortaleciendo la principal producción del municipio, como lo es laagricultura en cultivos punta como descuidos y hortalizas tanto tradicionales

como no tradicionales, donde se impulse la calidad cumpliendo con lasnormas laborales y de medio ambiente, para incorporarse al mercadonacional e internacional.

1.3 Forma de implementar los planes A través de cuatro ejes Desarrollo humano, incluyente con equidad de género, desde la

cosmovisión maya

Fortalecimiento y Manejo sostenible de los recursos naturales

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Desarrollo Económico Local Sostenible

108

Page 115: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

1.4 Base de los planes (Políticas, estrategias, objetivos o actividades)El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislaciónvigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la

República 1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 2, la Ley

Marco de los Acuerdos de Paz, el Código Municipal, la Ley General de

Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son

instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la

planificación territorial en el país.

2. OrganizaciónLas unidades administrativas se conforman actualmente en la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3

de: Concejo Municipal, Alcaldía, Alcaldía auxiliar, Secretaria

2.1 Niveles jerárquicos de organizaciónLas unidades administrativas se conforman actualmente en la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3

organización administrativa es dirigida por el alcalde Municipal,Corporación municipal, Alcaldía auxiliar Indígena, alcalde auxiliar, apoyado

por los COCODES.

2.3 Funciones cargo o nivelEs el rector del gobierno municipal, correspondiéndole con exclusividad ladeliberación y decisión del gobierno, así como la administración del

patrimonio e intereses del municipio. Está formado por los síndicos

concejales elegidos de manera popular, mediante la emisión del sufragio.

2.4 Existencia de manuales de funcionesNo cuenta con manuales de funciones para las distintas comisiones queestán conformada dentro de la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector

1213.3

109

Page 116: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

2.5 Régimen de trabajoLa coordinación dentro de la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3

se hacen de manera directa, es decir de jefe a subordinados y viceversa.

2.6 Existencia de manuales de procedimientosSin evidencia.

3. Coordinación

3.1 Existencia de informativos internosNo cuenta con direcciones internas de las diferentes oficinas con quecuenta la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3

3.2 Existencia de cartelerasSi cuenta con cartelera para informar a la población de ciertas actividadesque desarrollo la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3

3.3 Formularios para comunicaciones escritasNo cuenta con formularios.

3.4 Tipos de comunicaciónSolamente cuenta con red telefónica interna para la comunicación entreoficinas.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Normalmente las reuniones con el personal de la Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, 2 veces por mes.

mes.

110

Page 117: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

40

3.6 Reuniones de reprogramaciónLas reuniones que son canceladas por algún motivo, son reprogramadaspara la siguiente semana.

4. Control

4.1 Normas de controlLas normas de control son más para el personal que labora en lainstitución.

4.2 Registros de asistenciaSe cuenta con una cartelera de tarjetas donde se marca la hora de entraday salida de cada empleado para llevar un control.

4.3 Evaluación del personalEl personal es evaluado periódicamente en base al servicio que presta

4.4 Inventario de actividades realizadasActualmente no se lleva un registro de actividades específicas, solamentese lleva de manera general.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la instituciónLos inventarios se realizan cada fin de año.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Falta de un equipo de supervisión

en las diferentes áreas.

- Inexistencia de una oficina de

información al público.

- Poca organización interna.

- No hay coordinación para crear un

medio de información dentro de la

institución.

111

Page 118: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

4.6 Elaboración de expedientes administrativosSin evidencia.

5. SupervisiónNormalmente las supervisiones no hacen por no existir una comisiónencargada de esta actividad.

5.1 Mecanismos de supervisiónComo no las hay, se toma en cuenta la evaluación que se hace a cada

empleado para determinar comportamiento de cada uno de ellos.

II SECTOR DE RELACIONES

1. Institución usuarios

1.1 Forma de atención a los usuariosLa atención que se le da a los vecinos del municipio ha sido muy efectiva, yaque se descentralizado algunas dependencias y creando algunas oficinas para

la comunidad de los vecinos.

1.2 Intercambios deportivosNormalmente se realizan encuentros deportivos con otras Coordinacion TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3 es deldepartamento, cuando se celebra el dia delempleado municipal

1.3 Actividades socialesLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 se involucra en eventossociales, para el mes de septiembre y feria titular.

1.4 Actividades culturalesApoya a grupos folklóricos que aún existen en el municipio, para fortalecer lascostumbres de nuestro municipio.

112

Page 119: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

113

1.5 Actividades académicasLa comisión de Educación se encarga de estas actividades cuando existen.

1.6 ConferenciasSe realizan cada cuatro meses cuando el alcalde municipal da informe de lainversión que se ha realizado durante estos meses.

1.7 CapacitacionesSe dan cada vez que sea necesario para poder tecnificar a los empleadosmunicipales.

2. Institución con otras instituciones2.1 Cooperación

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector1213.3. se encuentra abierta a brindar a todos los sectores socialestodo el apoyo que sea necesario para el desarrollo del municipio.

2.2 CulturalesA cargo de la Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3se encuentra el programa de elección de señorita indígena.

2.3 SocialesLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 está encargada de realizarel programa general de la fiesta titular del municipio.

3. Institución con la comunidad

3.1 Agencias locales y nacionalesCuenta con gran variedad de servicios financieros y sociales.

3.2 Asociaciones localesActualmente cuenta con un gran número de asociaciones de bailes populares,cofradías, deportivas, culturales y sociales.

Page 120: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

114

3.3 ProyecciónLa Coordinación Técnico Administrativa, Sector1213.3. se proyecta hacia las comunidades rurales en 80% mientrasal casco urbano solo un 20%.

III SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la instituciónTener el mejor servicio a todos los sectores del municipio deEl Tumbador.

1.2 VisiónSer una Institución líder en la prestación de servicios públicas de calidad en beneficio ala población, empeñadas en el fortalecimiento del desarrollo integral y sostenible delmunicipio, comprometida en brindar servicios de alta calidad con transparencia, equidad,credibilidad y confianza

1.3 MisiónSomos una entidad autónoma, eficiente moderna, que presta, abastece,gestiona,Facilita, administra servicios que promueve el desarrollo delmunicipio a través deactividades económicas, sociales, culturales. Oficinamunicipal de Planificación (OMP) Estructura de Plan de Desarrollo Municipal 2,011-2,025 AldeaEl Amparo Guatemala, 2,009-2,010. pág. 70

CARENCIAS DEFICIENCIAS

- Falta de proyección hacia el

casco urbano en infraestructura.

- Carencia de una comisión que

apoye a los grupos folklóricos

- Calles en mal estado y da un aspectoa los turistas que visitan nuestromunicipio.

- Perdida de cultura la maya.

Page 121: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

115

2. Políticas de la institución

Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentesexpresiones políticas como base de sus planes de gobiernomunicipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre unalínea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizandoasí, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

2.1 EstrategiasBuscar formas de capacitación y formación del personal.Aumentar la eficiencia en la recaudación de impuestos.

Estrategias:Programas de Cursos de capacitación y realizar Nombramientos

en base a capacidades.

Dotar a las distintas dependencias municipales del equipo necesario para

prestar un buen servicio público.

Recurso humano eficiente y capaz para servir al pueblo.

2.2 Objetivos“Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio,enformulación, presentación y administración de programas y proyectos demejorar la calidad de vida de los habitantes,con la participación eincidencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la plenaplanificación de actividades operativas, para mejorar el nivel de desarrollofísico e ideológico de las comunidades,autoridades y personaladministrativo municipal”. (OMP, 2003, pag 41)

2.3 MetasSe inicia el proceso de planificación del desarrollo del municipio 2011 -2025, con la participación de COCODES de primer y segundo nivel, junta

municipal de microrregiones, junta municipal de mujeres, gobierno

municipal, instituciones de gobierno y organizaciones con presencia en el

municipio, proceso que culmina con el presente documento, en el que seplasma las acciones a realizar en un horizonte de 15 años.

Page 122: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

116

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídicaLa Coordinacion Técnico Administrativa, Sector 1213.3 de propia, es regidapor el acuerdos ministeriales del mineduc

3.2 Marco legal que abarca a la institución

Los empleados municipales laboran bajo las siguientes leyes. Legistacion

educativa 12-91 acuerdo Ministerial 1485 y dignificacion magisterial.

3.3 Reglamentos internosNo se cuenta con un reglamento específico, solamente se rigen por elcódigo de trabajo.

CARENCIAS DEFICIENCIA

- Se necesita fortalecer a lacomisión de medio ambientepara la promoción dereforestación en las áreas comunales.

- Es necesario que se aplique losartículos del código municipal enrelación de conservación del medioambiente.

- Falta de conciencia por parte de lacomisión y autoridades del municipio.

- Desconocimiento del código municipal,para poder actuar.

Page 123: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

117

Funciones cargo/nivel

2.3.1 Coordinador

a) Dirigir la Administración técnica y administrativa

b) Representar a la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea ElAmparo, El Tumbador, SM.

c) Presidir las sesiones del concejo municipal.

d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de

los planes y Proyectos de desarrollo del municipio.

e) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

f) Autorizar conjuntamente con el secretario municipal, todos los libros que deben usarseen la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM. Las asociaciones civiles y comités de vecinos que operan en elmunicipio.

g) Ejercer la jefatura de la política municipal así como nombramiento y sanciones defuncionarios.

Page 124: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

2.3.3 Auditor interno

a) Supervisar que la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos sea correcta.

b) Fortalecer el control interno.

c) Verificar el oportuno y adecuado cumplimiento de las normas de control internogubernamental.

d) Otras actividades que le sean asignadas.

2.3.4 Asesor jurídico

Asesorar de manera específica al Despacho de la dirección departamental de Educaciónde san marcos para calificar el funcionamiento de cada uno de los trabajadores delestado

2.3.5 Administrador financiero municipal

Responsable de Dirigir, planificar, organizar, administrar, supervisar y evaluar todas lasoperaciones presupuestarias, contables y financieras de las áreas de presupuesto,contabilidad y tesorería de la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, AldeaEl Amparo, El Tumbador, SM.

2.3.6 Encargado de presupuesto

Diseñar, evaluar, participar, elaborar, analizar, aprobar y actualizar reglamentos,instructivos, y procedimientos internos que permitan mejorar la técnica presupuestaria enlas fases de formulación, programación, ejecución y liquidación del presupuestomunicipal.

2.3.7 Receptor

a) Recaudar los diferentes ingresos que percibe la Coordinación Técnico Administrativa,Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. en concepto de arbitrios, tasas,contribuciones, aportes y otros.

b) Extender a los contribuyentes los comprobantes correspondientes autorizados yseñalados por la Contraloría General de Cuentas y demás entidades, por las sumas quede ellos se perciba.

c) Ejercer controles necesarios para depositar diariamente en el sistema bancario losrecursos financieros percibidos por diferentes conceptos.

118

Page 125: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

d) Trasladar al área de contabilidad la documentación de soporte de los ingresospercibidos, que permita elaborar la operaciones contables correspondientes.

e) Llevar el control de los recibos y/o facturas correspondientes, autorizados por lasdependencias de fiscalización y de recaudación.

2.3.9 Encargado de Contabilidad

Administrar la gestión financiera del registro de la ejecución, de conformidad con elsistema financiero y los lineamientos emitidos por la dirección de contabilidad delMinisterio de Finanzas Públicas.

a) Participar en la formulación de la política financiera, que elabore la Unidad deAdministración Financiera integrada Municipal.

b) Aplicar la metodología contable y la periodicidad, estructura y características de losestados contables financieros a producir por la Coordinación Técnico Administrativa,Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. Conforme a su naturaleza jurídica yde acuerdo a las Normas de Contabilidad Integrada Gubernamental.

c) Aplicar el plan de cuentas y los clasificadores contables establecidos por la Direcciónde Contabilidad del Estado, adecuados a la naturaleza jurídica, característicasoperativas y requerimientos de información de la Coordinación Técnico Administrativa,Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM.

d) Dirigir coordinar y controlar las labores de registro, validación y aprobación en elsistema la ejecución presupuestaria de gastos e ingresos.

e) Dirigir, coordinar y controlar las labores de registro, validación y aprobación en elsistema de la ejecución presupuestaria de gastos e ingresos, así como las de origenextra-presupuestario.

f) Administrar el sistema contable, que permita conocer en tiempo real la gestiónpresupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico yfinanciero de la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM.

g) Mantener actualizado el registro integrado de los bienes durables de la CoordinaciónTécnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM.

h) Coordinar el envío mensual del reporte “Informe de rendición de Ingresos y egresos” ala Contraloría General de Cuentas.

i) Participar en las operaciones de cierre presupuestario y contable.

119

Page 126: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

j) Realizar el análisis e interpretación de los reportes y estados financieros para brindarinformación a nivel gerencial para la toma de decisiones.

k) velar por la integridad de la información financiera de la Coordinación TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM.

2.3.16 Operativo

a) Realizar limpieza de instalaciones.

b) Resguardar enseres y mobiliario de la institución las 24 horas.

c) Mantener higiene de servicios sanitarios.

d) Cuidar y mantener el ornato.

e) Abrir y cerrar instalaciones en horario establecido.

f) Manejo de llaves de puertas con responsabilidad.

g) Utilizar formas adecuadas de manejo de basura.

2.3.17 Fontanero

a) Monitorear y evaluar cada una de las redes de distribución del servicio, para evitar elhurto de fluidos.

b) Clorar el agua en coordinación con el Técnico en Saneamiento del Centro de Salud.

c) Mejoramiento y mantenimiento de la red de agua potable en las áreas donde se prestael servicio.

d) Controlar y concientizar a los usuarios del uso del agua.

f. Asesorar al Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM.... Alcalde, en sus relaciones con las entidades y de desarrollo público yprivado.

g. Propiciar y realizar investigación participativa, para la identificación y priorización denecesidades del municipio a fin de proponer soluciones.

h. Identificar fuentes de financiamiento para la ejecución de los proyectos, y apoyar lagestión de los recursos.

i. Verificar que la ejecución de los programas se ajusten a lo previsto e informar a lasAutoridades Municipales.

120

Page 127: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

121

j. Participar en la elaboración de Memoria Anual de Labores.

k. Elaborar en coordinación con el tesorero municipal el plan el plan operativo anual(POA).

l. Suministrar la información que se le sea requerida por las autoridades municipales uotros interesados con base a los registros existentes.

m. Verificar que cada proyecto tenga bitácora autorizada oportunamente ante laContraloría General de Cuentas.

n. Realizar y dar seguimiento a las gestiones ante distintas instituciones y presentar lainformación necesaria con el propósito de agilizar la ejecución de proyectos.

o. Participar en las distintas reuniones y capacitaciones que por su trabajo seaconvocado.

p. Asesorar a los consejos comunitarios de desarrollo en el planteamiento de susnecesidades y de auto gestión comunitarios.

q. Rendir la información oportunamente que sea requerida por la Secretaria General dePlanificación y otros entes.

r. Desempeñar cualquier otra función que le sea asignada por el alcalde municipal y queestén relacionados con el funcionamiento municipal.

2.3.21 Supervisor de obras

a) Dirigir la supervisión y fiscalización de las obras municipales.

b) Organizar y dirigir la inspección de edificaciones municipales para construcción,reconstrucción u otros fines.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de manuales

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, del Departamento de San Marcos no cuenta con un manual defunciones especifico.

Page 128: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

122

3.2 Régimen de trabajo

El horario de trabajo establecido en la Coordinación Técnico Administrativa, Sector1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. De El Tumbador, del Departamento de SanMarcos, está regido por el Coordinación Técnico Administrativa, comprendido de lunes aviernes de 8:00 a 16:00 hrs.

3.3 Existencia de manuales de procedimiento

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, del departamento de San Marcos, no cuenta con manual deprocedimientos.

3.4 Existencia o no de informativos internos

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. de El Tumbador, del Departamento de San Marcos, no cuenta con un informadorespecifico, la información es colocada en las distintas oficinas de atención al usuario.

3.5 Tipos de comunicación

La comunicación en la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea ElAmparo, El Tumbador, SM. de El Tumbador, del Departamento de San Marcos se realizaen forma oral y escrita.

3.6 Periodicidad de reuniones técnica de personal

Según acuerdo Municipal se establecen 2 tipos de reuniones ordinarias, programadas 1vez por semana con el Coordinador Técnico Administrativo, Sector 1213.3, Aldea ElAmparo, El Tumbador, SM. con el personal 2 veces por mes. Las reunionesextraordinarias se realizan según lo ameriten las circunstancias.

4. Control

4.1 Normas de control

No existe una norma de control específica dentro de la Coordinación TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. de El Tumbador, delDepartamento de San Marcos, el control lo realiza el Concejo y Alcalde Municipal através de la observación.

Page 129: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

123

4.2 Registro de asistencia

El registro de la asistencia dentro de la Coordinación Técnico Administrativa, Sector1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. de El Tumbador, del Departamento de SanMarcos, se realiza por medio de un libro de asistencia.

4.3 Evaluación de personal

En la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM. De El Tumbador, del Departamento de San Marcos, no existe unDepartamento de recursos humanos que ve por El desempeño del personal, esto lo haceel Concejo municipal a través de la observación.

4.4 Inventario de actividades realizadas

El inventario de actividades se realiza cada semestre en base al Plan Operativo Anual(POA), partiendo del presupuesto establecido de lo cual es r emitido informe al INFOM yContraloría de cuentas.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, del Departamento de San Marcos, dispone de un edificio en etapade remodelación, por tal motivo sus instalaciones son improvisadas en el salón de usosmúltiples de dicho municipio.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

Dentro de las funciones del concejo municipal está velar el resguardo de los bienes de laInstitución.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Se aplica acciones de supervisión, una vez a la semana

5.3 Personal encargado de la supervisión

La supervisión en la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea ElAmparo, El Tumbador, SM. De El Tumbador, del departamento de San Marcos, esrealizada por el concejo y el alcalde municipal.

Page 130: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

5.4 Tipo de supervisión

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, del departamento de San Marcos, no cuenta con control desupervisión, este es basado únicamente en la Observación.

5.5 Instrumentos de supervisión

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador del departamento de San Marcos, no cuenta con Instrumentos parallevar a cabo la supervisión.

VII. SECTOR RELACIONES

1. Institución/usuarios

1.1 Estado, forma de atención a los usuarios

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, brinda una atención cordial a sus usuarios del municipio y de susrespectivas aldeas, un 70% de personas quedan satisfechas con la atención que se lesbrinda.

1.2 Intercambios deportivos

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, apoya los diferentes deportes que se practican dentro de su propiomedio. Promoviendo la práctica de los mismos dentro de la Institución y la comunidad.

1.3 Actividades Sociales: (fiestas, ferias)

Feria del municipio 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción .Fiesta defundación en honor al nombre del municipio el 29 de agosto. Teletón se realizaanualmente frente a la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea ElAmparo, El Tumbador, SM. Feria titular en honor a los la Virgen de Candelaria de 01 al04 de febrero.

124

Page 131: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

CARENCIAS DETECTADAS

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, no cuenta con un organigrama visible al público.

Maestros son los encargados de coordinar todas estas actividades juntamente con lacoordinación técnica administrativa y el Alcalde aporta en las actividades lo económico.

1.4 Actividades Culturales

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. Apoya a grupos de mujeres, organizaciones, consejos comunitarios y gruposjuveniles que existen en el municipio en el desarrollo de las diferentes actividadesculturales programadas como:

Día de la madre frente a la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea ElAmparo, El Tumbador, SM.

Día del padre y Día del niño.

1.5 Actividades Académicas

El personal de la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo,El Tumbador, SM. De El Tumbador, participan en Diplomados, Talleres, Capacitaciones,etc. Para actualizar sus conocimientos y desarrollar de una buena manera lasactividades en beneficio de un mejor servicio a los usuarios. Capacitaciones se llevan acabo por medio de INFOM instituto de fomento municipal

2. Instituciones con otras Instituciones

2.1 Cooperación:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. Trabaja conjuntamente con otras instituciones Gubernamentales y noGubernamentales para realizar actividades de desarrollo para la comunidad.

2.2 Cultural:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. Promueve y apoya el desarrollo de actividades culturales dentro de la institución yde la comunidad en general con el apoyo de diferentes instituciones y organizaciones.

125

Page 132: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

2.3 Sociales:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. Promueve y apoya el desarrollo de actividades culturales dentro de la institución yde la comunidad en general con el apoyo de diferentes instituciones y organizaciones.

3. Institución con la Comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM.se relaciona con diferentes Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentalespara realizar proyectos en pro de la comunidad.

3.2 Asociaciones Locales:

Se realizan talleres, capacitaciones, charlas, bordados, huertos familiares, repostería,etc. Con grupos organizados, consejos comunitarios, grupos de mujeres, etc.

3.4 Proyección:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, se proyecta por medio de la realización de actividades en lacomunidad, para el beneficio de la misma, tomando en cuenta las necesidades quesurjan.

LISTA DE CARENCIAS

No hay buenas relaciones interpersonales

No hay organización de actividades sociales

No hay un control de Asistencia Personal Administrativo

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1 Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución

126

Page 133: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

127

1.1.1 Visión

“Ser la Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM. que por su mística de trabajo, destaque a nivel departamental,respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas desalud, educación, vivienda, infraestructura vial y Saneamiento ambiental, utilizando elmecanismo de coordinación local por medo de los alcaldes comunitarios y la SociedadCivil.”

1.1.2 Misión

“La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, es una institución autónoma de Derecho Público, conresponsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. Lanaturaleza jurídica institucional y el fundamente legal de la autonomía se encuentrannormados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el CódigoMunicipal.”

2 Políticas de la Institución

2.1 Políticas Institucionales

Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende promover en cada unode los empleados municipales el espíritu de servicio para con los usuarios.

Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar asistencia técnica y legala cada una de las unidades administrativas que conforman la estructura organizacional yfuncional, a través de la capacitación del recurso humano, dotación de equipo decómputo y materiales, lo cual permitirá eficiente la labor municipal.

Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se presente colaborarfortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados, para que llevenla labor asignada.

Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la Coordinación TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. Desarrolle losmecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que beneficien a la poblaciónurbana y rural.

Page 134: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

Servicio Comunitario

Prestar servicio de manera eficiente y eficaz, a los usuarios que visitan de lunes aviernes, entre los servicios que se prestan son los siguientes:

Ayuda al deporte

Apoyo a las festividades de feria patronal.

Desarrollo Social Comunitario

Apoyo a los centros educativos

2.2 Estrategias

2.2.1 Velar por el buen funcionamiento de la Coordinación Técnico Administrativa, Sector1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM.

2.2.2 Organizar a las actividades a de docentes y de los COCODES.

2.2.3 Delegar funciones a cada uno de los empleados.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Creación de las instituciones necesarias para elevar el nivel de vida de los habitantes delmunicipio de El Tumbador, en las diferentes áreas que implica el desarrollo: Educación,infraestructura vial, salud, recreación.

3. Aspectos Legales

3.1. Personería Jurídica:

En base al artículo 253, de la Constitución Política de la República, “La CoordinaciónTécnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. De ElTumbador, es una institución autónoma con personería jurídica, se rige por LaConstitución Política de Guatemala, Ley de los Consejos de Desarrollo, Ley GeneralDescentralización, Código municipal

Y sus respectivos acuerdos municipales, teniendo el alcalde y Coordinación TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador, SM. Autonomía y fepública.

128

Page 135: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

129

3.2 Marco Legal:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. de El Tumbador, con base al artículo 253 de la Constitución Política de la República“En su carácter de institución autónoma le corresponde elegir sus propias autoridades,obtener y disponer de sus recursos y atender los servicios públicos locales, elordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios“Promoverá la solución de Problemas que afectan a las comunidades” Según el CódigoMunicipal en sus artículos 9 y 10 que literalmente dice:

Artículo 9 Del Consejo y gobierno Municipal

El Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. El órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntosmunicipales cuyos miembros es solidaria y mancomunadamente responsable por latoma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal.

El gobierno municipal corresponde al Coordinación Técnico Administrativa, el cual esresponsable de ejercer la autonomía del municipio se integra por el alcalde, los síndicosy los concejales todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidadcon la ley de materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a laspolíticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Articulo 10 Asociación de Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3,Aldea El Amparo, El Tumbador, SM.

Las Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. Podrán asociarse para la defensa de sus intereses y el cumplimiento de los finesgenerales y los que garantiza la constitución Política de la República, y en consecuencia,celebrar acuerdos y convenios para el desarrollo común y el fortalecimiento institucionalde las Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM. Según La ley de los Consejos de Desarrollo en su artículo 11 queliteralmente dice:

Artículo 11: Integración de los consejos municipales de desarrollo

Los Consejos municipales de desarrollo se integran así:

a) Alcalde municipal, quien lo coordina.

b) Los Síndicos y concejales que determine la corporación municipal

Page 136: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

c) Los representantes de los consejos comunitarios de desarrollo, hasta un número de20 designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad.

e) Los representantes de entidades civiles locales que se han convocados.

Según la constitución política de la república en su artículo 254, que literalmente dice:

3.3. Reglamento interno:

La Coordinación Técnico Administrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, El Tumbador,SM. De El Tumbador, no cuenta con un reglamento interno, se rige de acuerdo al CódigoMunicipal.

LISTA DE CARENCIAS

No existe asesoramiento jurídico.

Capítulo I

Diagnóstico

1. Diagnóstico institucional

1.1Datos generales de la Institución Patrocinada:

1.1.1 Nombre de la Institución:Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de Telesecundaria El Guapinolmunicipio de El Tumbador, departamento de San Marcos.

1.1.2 Ubicación geográficaEl Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de Telesecundaria se ubica en aldeaEl Guapinol municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos.

1.1.2.1 Vías de AccesoPor carretera al municipio de El Tumbador, San Marcos.

1.2 Localización Administrativa1.2.1 Nombre de la InstituciónEl Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de Telesecundaria El Guapinolmunicipio de El Tumbador, departamento de San Marcos.1.2.2 RegiónOccidente

1.2.3 ÁreaRural

1.2.4 Distrito1213.3

130

Page 137: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

131

Guía de las entrevistas al Director (a), padres de familia y estudiantesAplicación técnica del FODA del Instituto Nacional de Educación Básica(INEB) de Telesecundaria El Guapinol municipio de El Tumbador,departamento de San Marcos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Posee edificio propio Cuenta con maestros de un alto nivel

universitario. Fácil acceso vehicular y peatonal

El horario es accesible Cuenta con apoyo incondicional de los

padres de familia y la comunidad engeneral.

DEBILIDADES AMENAZAS Tienen grados integrados No cuentan con suficientes recipientes

de basura. No cuenta con presupuesto adicional

para proyectos ambientales

No cuenta con circuito de seguridad La inasistencia de los alumnos es

persistente en algunos casos

Análisis del FODA

Fortalezas: Son todos los aspectos favorables de la institución que le garantice la obtención de susobjetivos.

Oportunidades: Son las condiciones o factores que favorecen externamente al funcionamiento dela institución.

Debilidades: Abarca los elementos de la institución que no funcionan adecuadamente y limitan ellogro de los objetivos satisfactoriamente.

Amenazas: Son los factores externos que afectan el desarrollo, funcionamiento o estabilidad de lainstitución.

Page 138: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

132

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO DE LAINSTITUCIÓN PATROCINANTE COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA,SECTOR 1213.2.3 DE EL TUMBADOR

INSTRUCCIONES:Escriba con una “x” en la columna que corresponda según sea su apreciación.

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 Se diseñó un plan para calificar la etapa del diagnóstico de lainstitución.

X

2 Se recibió el apoyo necesario de la institución, facilitando lainformación requerida.

X

3 Se logró la información necesaria para realizar el diagnósticode la institución.

X

4 Se utilizaron técnicas e instrumentos para la investigación yrealización del diagnóstico.

X

5 Se conoció el estado situacional de la institución. X

6 Se listaron las carencias ausencias que afectan el debidodesarrollo de la institución.

X

7 Se identificaron cuáles son los problemas que afectan a lainstitución.

X

8 Se obtuvo fiabilidad y factibilidad de parte de la institución. X

9 Los objetivos propuestos en el plan del diagnóstico fueronalcanzados.

X

10 Se presentó el informe del diagnóstico ejecutado. X

Page 139: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓNBENEFICIADA INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (INEB) DETELESECUNDARIA EL GUAPINOL MUNICIPIO DE EL TUMBADOR,DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1. Se diseñó un plan para realizar la etapa del diagnóstico de la instituciónbeneficiada.

X

2. Se realizó cronograma de actividades para la etapa del diagnóstico de lainstitución beneficiada.

X

3. El personal administrativo, docente brindó la información solicitada. X

4. Se elaboraron instrumentos para investigación para la etapa del diagnóstico. X

5. Se utilizaron técnicas para realizar el diagnóstico. X

6. Se conoció la situación actual de la institución beneficiada. X

7. Se identificaron los problemas que afectan a la institución.X

8. El problema detectado por medio del diagnóstico la solución es viable yfactible. X

9. Los objetivos y competencias propuestos fueron alcanzados. X

10. Se presentó el informe del diagnóstico ejecutado. X

Page 140: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

134

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUARLA FASE DE PERFIL

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 ¿Se plantearon los objetivos general y específico?

X2 ¿Se diseñaron metas en esta fase?

X3 ¿Se establecieron los beneficiarios con el proyecto?

X4 ¿Se idéntica el adecuado recurso humano para realizar

el proyecto?X

5 ¿Se identificó el adecuado recurso material pararealizar el proyecto?

X6 ¿Se identificaron las diferentes instituciones que

apoyan el proyecto?X

7 ¿Se elaboró un presupuesto general del proyecto?X

8 ¿Se elaboró un cronograma de actividades de la fasede perfil?

X9 ¿Se realizaron las actividades en el tiempo establecido?

X10 ¿Se presentó el informe de la fase de perfil en las

fechas establecidas?X

Page 141: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

135

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUARLA FASE DE EJECUCIÓN

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1¿Se elaboró una serie de actividades en la fase deejecución?

X

2¿Se elaboró una serie de resultados en la fase deejecución? X

3 ¿Se evidenció el alcance de los objetivos y metas? X

4¿Se logró la participación de las autoridades, delmunicipio de El Tumbador.

X

5¿Se logró la participación del personal administrativo,estudiantes y comunidad Tumbadorense.

X

6 ¿Se establecieron los logros del proyecto? X7 ¿Se establecieron los productos alcanzados con el

proyecto?X

8 ¿Se elaboró un cronograma de actividades? X

9¿Se realizaron las actividades en el tiempoestablecido? X

10 ¿Se presentó el informe de ejecución en la fechaestablecida? X

Page 142: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

136

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESSECCIÓN COATEPEQUEEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO DEEVALUACIÓN DE IMPACTO

No. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1Considera que el Módulo Pedagógico, contribuye a laprotección del ambiente.

X

2Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para lainstitución.

X

3Considera que el proyecto realizado satisface lasnecesidades de la institución.

X

4Considera necesario que la Coordinación TécnicoAdministrativa, Sector 1213.3, Aldea El Amparo, ElTumbador, SM. Continúe con la sostenibilidad del proyecto.

X

5Considera que el Proyecto realizado fortalece la relaciónentre la facultad de Humanidades y la comunidad

X

6

Considera que las instalaciones fueron beneficiadas con esteproyecto.

X

7 Considera que fueron alcanzados los objetivos. X

8 Considera importante implantar la actividad reforestación conla participación de la comunidad educativa.

X

Page 143: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

137

ANEXOS

Page 144: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

140

138

Orientando a los estudiantes para la elaboración de las manualidades

Estudiantes ya en la práctica para la elaboración de la manualidad

Page 145: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

139

Todos juntos en armonía ya con sus materiales preparados para la realización de la manualidad

Page 146: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

140

Dando las instrucciones para el desarrollo y elaboración de la manualidad

Page 147: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

141

Agradeciendo el apoyo incondicional que tuvo la Epesista

Page 148: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

142

Recolectando materiales para el uso de reciclaje y manualidad

Page 149: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

143

Uniendo fuerzas para lograr mantener limpia nuestra comunidad

Page 150: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

144

La felicidad es un valor que se manifiesta cuando hay alegría y satisfacción

Page 151: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

145

Haciendo la limpieza después de ejercer el proyecto de manualidades con los estudiantes.

Page 152: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

146

146

Page 153: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

147

ACTA SUSCRITA POR LA INSTITUCIÓN AL EJECUTAR EL PROYECTO

EL INFRASCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICADE TELESECUNDARIA DE ALDEA EL GUAPINOL, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR,DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. CERTIFICA: TENER A LA VISTA EL LIBRO DEREGISTRO DE ACTAS No. 01 DEL ESTABLECIMIENTO EN DONDE A FOLIOS Nos.90, 91 Y 92 APARECE EL ACTA No. 09-2015 QUE COPIADA LITERALMENTE DICE: --

Acta No. 09-2015.En aldea El Guapinol, municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos, siendolas quince horas con treinta minutos del día tres de abril del año dos mil quince.Reunidos en el lugar que ocupa la dirección del Instituto Nacional de Educación Básicade Telesecundaria de aldea El Guapinol del municipio de El Tumbador, departamentode San Marcos. El director Wilson Yovani Díaz Reyna, y la Profesora de EnseñanzaMedia Leidy Odeth López Martínez con el propósito de dejar constancia de losiguiente: PRIMERO: en la presente fecha la PEM Leidy Odeth López MartínezEXPONE, que ha finalizado el EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, del gradode Licenciatura en Pedagogia y Administración Educativa de la Universidad San Carlosde Guatemala. Relacionado con Módulo Pedagógico titulado “Importancia de laclasificación y reciclaje de la basura, para el Instituto Nacional de EducaciónBásica de Telesecundaria, Aldea el Guapinol municipio de el Tumbador,departamento de San Marcos”. En este establecimiento educativo, cumpliendo contodas las actividades descritas en el proyecto presentado. SEGUNDO: El director delestablecimiento felicita a la PEM Leidy Odeth López Martínez EPESITA quien en losmeses que realizó las diferentes actividades, demostró responsabilidad, capacidad, yentusiasmo en el cumplimiento de lo requerido, tanto dentro y fuera de la comunidad,involucrando a la comunidad educativa. TERCERO: La PEM Leidy Odeth LópezMartínez, agradece la oportunidad que se le brindó para cumplir con su EJERCICIOPROFESIONAL SUPERVISADO. No habiendo más que hacer constar se da porterminada la presente en el mismo lugar y fecha firmando para constancia los que enella intervenimos.--------------------------------------------------------------------Aparcen dos firma ilegiblesY PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADA CONVENGA SE EXTIENDEFIRMA Y SELLA LA PRESENTE CERTIFICACIÓN EN UNA HOJA DE PAPEL BONDTAMAÑO CARTA EN ALDEA EL GUAPINOL, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR,DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, A LOS TRES DÍAS DEL MES DE ABRIL DELAÑO DOS MIL QUINCE.

Vo.Bo._______________________PEM Wilson Yovani Díaz Reyna

DirectorFuenteDirección Educativa

Page 154: Leidy Odeth López Martinez Módulo pedagógico: “Importancia ...

148148148