Leishmaniasis

10
 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PA RA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITA RIO DE TECNOLOGÍA “JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO” I.U.T.E.P.A.L. AMPLIACIÓN PUERTO PÍRITU EDO. ANZOÁTEGUI LEISHMANIASIS Lei!"#$i#i M%&'%(%)*# BACHILLER+  ,-& #i"# Mei$# C.I+ /0.123.341 III Se"e5&e e E$'e&"e&*# “Di-&$%” PROFESOR+ A#&6$ B(#$7% P-e&5% P*&i5-8 J-$i% e 31/9

description

Informe sobre el parasito que produce la enfermedad Leishmariasis.

Transcript of Leishmaniasis

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACININSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAJUAN PABLO PREZ ALFONZOI.U.T.E.P.A.L.AMPLIACIN PUERTO PRITU EDO. ANZOTEGUI

Leishmaniasis

BACHILLER: Yuraima MedinaC.I: 17.082.290III Semestre de Enfermera Diurno

I

C.I: PROFESOR: Aarn Blanco

Puerto Pritu, Junio de 2015

Leishmaniasis Morfologa

Se presenta bajo dos formas fundamentales: una aflagelada denominada amastigota, encontrada en los tejidos del hombre y de los animales susceptibles a la inoculacin del parsito y una forma flagelada o promastigota que se observa en el tubo digestivo del insecto vector y en los medios artificiales de cultivo.

Los amastigotas son organismos intracelulares, apareciendo a la mieroscopa ptica dentro de las clulas del sistema fagoctico mononuelear como organismos ovoides de pequeas dimensiones: 2 a 4 m por 1,5 a 2,5 m. Se distinguen los siguientes elementos celulares: una membrana celular, citoplasma con diferentes organelas, un ncleo y un kinetoplasto. El ncleo generalmente, se halla adosado al margen de la clula o hacia uno de los polos. El kinetoplasto tiene forma baciliforme o de bastoncito corto prximo al ncleo y a veces sumamente aplicado a ste.

En preparaciones bien teidas (Romanovski y sus derivados, como el Giemsa) es posible ver un filamento que se extiende del kinetoplasto a la periferia del cuerpo celular: es el rizonema, porcin inicial del axonema del flagelo. En Ias diversas preparaciones, biopsias, frotis, extendidos, pueden verse ligeras variaciones de la apariencia general del parsito: redondeados, alargados, en forma de torpedo.

La forma flagelada o promastigota es fcil de estudiar en material de cultivo de laboratorio, son organismos alargados de 15 a 25 m por 1,5 a 3,5 m de ancho, con una extremidad posterios afilada. El citoplasma es abundante granular, con un ncleo redondeado u ovoide y un kinetoplasto ovoide o baciliforme, situado entre el ncleo y la extremidad anterior.

Ciclo Biolgico

La reproduccin de los promastigotas y amastigotas se hace por divisin binaria, producindose una duplicacin de todas las partes celulares (ncleo, kinetoplasto, cuerpo basal, axonema) para luego ocurrir Ia separacin de dos clulas hijas.

b. La fisiologa de las leishmanias ha sido estudiada fundamentalmente en las formas que crecen en medios de cultivo, de los cuales el ms conocido ha sido el NNN, aun cuando modernamente se han venido desarrollando mtodos ms sofisticados.c. De esta manera, se han estudiado las principales vas metablicas del parsito, hecho muy importante en el estudio de su comportamiento, as como en la bsqueda de nuevos medicamentos.

d. Finalmente podramos decir que el parsito es capaz de excretar al medio que lo circunda sustancias propias, metabolitos conocidos como exoantgenos que podran jugar un rol importante en la unin macrfago-parsito, en los mecanismos de escape del parsito dentro del macrfago, o en su sobrevida fuera de la clula. Por su especificidad, ltimamente estos antgenos han venido recibiendo mucha importancia, no slo por su probable participacin en los procesos inmunitarios y patolgicos que se suceden en la parasitosis, sino por la utilidad que pueden prestar en el montaje de mtodos imnunolgicos o enzimolgicos para la caracterizacin de los diferentes aislados del parsito, en el diagnstico de la enfermedad y en la orientacin de una teraputica apropiada.

e. Ciclo evolutivo. Es bastante sencillo, por lo menos en sus aspectos ms importante: las formas amastigotas se encuentran en el interior de las clulas fagocticas, dentro de las vacuolas fagocticas o fagolisosomas, donde cumplen, sus funciones vitales escapando a los mecanismos utilizados por esta clula para la degradacin de las estructuras que ingieren. La divisin binaria intensa lleva a la distensin y ruptura de la clula parasitada, y los organismos pueden invadir elementos celulares nuevos.

Esto ocurre a nivel de los tegumentos en las leishmaniasis superficiales y en rganos, profundos como bazo, hgado y mdula sea (ricos en S.F.M.) en los casos de leishmainasis visceral. Cuando el insecto vector toma su comida sangunea de un hospedador infectado, retira las leishmanias de la sangre (forma visceral) o de los lquidos tisulares (formas superficiales). En el tubo digestivo de los insectos las leishmanias se van a multiplicar y transformar a nivel de la parte anterior de este rgano, llegando a formar un cmulo de formas alargadas, flageladas, plenando el intestino medio y la faringe de su hospedador. Queda as un verdadero "tapn" de promastigotas, el cual es inoculado a un nuevo hospedador en el momento de una segunda picadura.

Trasmisin

La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa provocada por parsitos protozoarios flagelados del gnero Leishmania, que puede afectar a la piel y a las mucosas, o a tejidos y rganos hematopoyticos (proceso de formacin de las clulas sanguneas), como la mdula sea, el hgado y el bazo. Es transmitida a los seres humanos mediante la picadura de insectos dpteros hematfagos (que se alimentan de sangre) infectados, principalmente de los gneros Phlebotomus y Lutzomya.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de tres millones de personas alrededor del mundo padecen la enfermedad, 12 millones estn infectadas, y 350 millones habitan en zonas de riesgo de contraerla. En el Viejo Mundo es endmica en Asia Menor, Sudeste Asitico, litoral del Mediterrneo, la sabana Subsahariana, y las zonas montaosas de Etiopa, Kenia y Namibia; mientras que en el Nuevo Mundo se observa prcticamente en todos los pases americanos tropicales, en particular: Mxico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Venezuela, Brasil, Per, Colombia, Ecuador, Bolivia y Repblica Dominicana.

El mecanismo de transmisin es mediante la inoculacin de la forma infectante por un flebtomo. Hasta ahora en el pas, de entre una centena de especies descritas, 7 pudieran tener importancia en la transmisin en las diferentes regiones y focos estudiados. As por ejemplo, a nivel del pie del monte andino, regin centro-norte y oriental, los vectores L. youngi, L. Ovallesi y L. gomezi, se encuentran asociadas con la transmisin de L. Braziliensis.

Cadena de transmisin de la Leishmaniasis

El agente infeccioso

El parsito responsable de la leishmaniasis es un protozoo intracelular obligado del sistema retculo endotelial perteneciente a la familia de los kinetoplstidos, gnero Leishmania, que est constituido por diversas especies y subespecies. En el Viejo Mundo los principales complejos de especies presentes son la L. mayor, L. aethiopica y L. tropica, mientras que en el Nuevo Mundo figuran la L. mexicana, L. amazonensis, L. braziliensis y L. panamensis.El parsito se presenta bajo dos formas: el promastigote y el amastigote. El primero es libre, mvil, posee un solo flagelo en el extremo anterior, y se encuentra en el vector, por lo que es la forma que infecta a los seres humanos y a los animales.El segundo es de forma ovalada, inmvil, no posee flagelo, se encuentra en el reservorio vertebrado afectado, y es la forma que contamina al vector.

El vector Son pequeas moscas de 2 a 5 mm de longitud conocidas como flebtomos (gnero Phlebotomus en el Viejo Mundo y gnero Lutzomya en el Nuevo Mundo), que habitan sobre todo en las zonas boscosas y se caracterizan por tener el cuerpo densamente cubierto de pelos color cenizo, patas largas y alas blanquecinas terminadas en punta siempre erectas. Las hembras necesitan sangre para alimentar sus huevos y poder reproducirse; adems, tienen un radio de vuelo muy corto, y al colocarse sobre la piel en busca de alimento dan pequeos saltos.Su mxima actividad de picadura abarca desde las seis de la tarde a las seis de la maana del da siguiente, razn por la cual las personas que viven en zonas de riesgo deben protegerse de las picaduras durante estas horas.

El reservorio El repertorio es la poblacin de seres vivos que aloja de forma crnica el germen de una enfermedad, la cual puede propagarse como epidemia. Los mamferos vertebrados son los reservorios que mantienen al parsito y, por lo tanto, facilitan que el vector se infecte de ellos. Habitualmente estos reservorios son variables en dependencia de la localidad y forma de presentacin de la enfermedad.Existen reservorios silvestres (el mono, el perezoso, el armadillo, el zorro, la zarigeya, y roedores como las ratas), domsticos (el perro) e, incluso, los propios seres humanos lo pueden ser, pero solo donde existen focos de leishmaniasis antropontica.

El husped susceptible Es la persona que se pone en contacto con el agente causal transmitido por el vector. En otras palabras, es el individuo a quien pica el flebtomo inoculndole los parsitos y, dependiendo de sus condiciones inmunolgicas, puede o no desarrollar la infeccin clnica.

Cmo se transmite la leishmaniasis

La leishmaniasis se transmite al ser humano a travs de la picadura del vector, en este caso el flebtomo hembra infectante, el cual previamente ha ingerido sangre de un reservorio infectado con los parsitos.

Los flebtomos hembras requieren sangre para poder reproducirse. Por ello, despus de alimentarse del reservorio infectado, los parsitos ingeridos junto a la sangre se multiplican en pocos das en su intestino para, posteriormente, migrar hacia la proboscis o trompa del insecto para ser inoculados con la picadura.

Una vez que estos microorganismos son introducidos por el insecto en la piel de una persona sana, inmediatamente son captados por los macrfagos (unas clulas del sistema inmunitario), y se multiplican en el interior de estas clulas hasta que las destruyen, y entonces salen a colonizar a nuevos macrfagos.

La infeccin entre personas tambin se puede dar a partir de parsitos que el vector ha tomado de otro hospedero humano, que es lo que se conoce como ciclo antropontico; sin embargo, este tipo de transmisin es poco frecuente, al igual que los casos reportados por transfusin sangunea, trasplante de rganos y contacto sexual.

Diagnstico de la Leishmaniasis

El diagnstico de leishmaniasis se establece basndose en los antecedentes epidemiolgicos (investigar la procedencia de la persona, tipo de trabajo que realiza, y su correlacin con los aspectos clnicos de la enfermedad), las manifestaciones clnicas (examen de las lesiones) y las pruebas de laboratorio.Para llegar al diagnstico definitivo es imprescindible demostrar la presencia de los amastigotes en el frotis o la biopsia de la lesin, de las mucosas, la mdula sea y el bazo, o de los promastigotes a travs del cultivo del material obtenido de las lesiones en piel, mucosas, mdula sea y bazo. (Los amastigotes y los promastigotes son distintas formas del ciclo vital de los organismos del gnero leishmania, causante de la leishmaniasis). En ms del 70% de los casos, la microscopa o histopatologa pueden revelar la existencia del parsito.

Otros mtodos diagnsticos que estn siendo usados con mayor frecuencia son:

La reaccin en cadena a la polimerasa (PCR): tcnica molecular con alta especificidad y sensibilidad para detectar el material gentico de la Leishmania.

Inmunofluorescencia Indirecta (IFI): tcnica capaz de detectar la presencia de anticuerpos especficos contra la Leishmania, principalmente de tipo IgG, en el suero del paciente sospechoso.

Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (ELISA): tcnica que, al igual que la IFI, permite la deteccin de anticuerpos especficos contra el parsito en el suero del paciente sospechoso.

Prueba de Montenegro o Leishmania: esta es una prueba inmunolgica de hipersensibilidad retardada semejante a la PPD (prueba de la tuberculina) con alta sensibilidad y especificidad; sin embargo, no permite establecer una diferencia entre infeccin actual o pasada. Consiste en la aplicacin por va intradrmica de 0.1 ml de un antgeno de Leishmania (leishmanina) en la cara anterior del antebrazo, debiendo efectuarse la lectura a las 48 o 72 horas en la zona de aplicacin. Se considera positiva la lectura cuando el dimetro de la induracin causada por la intradermorreaccin es igual o mayor de 5mm.

Tratamiento

El tratamiento de primera eleccin de cualquier forma de leishmaniasis es con antimoniales pentavalentes. Existen dos presentaciones: el antimoniato de meglumina, que contiene 85 mg de la molcula Sbv por ml, y el estibogluconato de sodio, con 100 mg de la molcula Sbv por ml. El mecanismo de accin de estos dos frmacos se basa en la interferencia en la bioenergtica del parsito.Antes de iniciar el tratamiento, el paciente debe ser evaluado clnicamente, a fin de descartar alteraciones cardiacas, hepticas o renales, debido a las complicaciones adversas que causa en dichos rganos.

Entre los tratamientos de segunda eleccin en caso de resistencia del parsito a los antimoniales pentavalentes se encuentran:

La anfotericina B: es un antimictico polinico muy activo contra la leishmania, que se administra por va intravenosa. Su mecanismo de accin descansa en las alteraciones que provoca en la membrana celular del parsito, alterando su permeabilidad con la prdida de potasio, aminocidos y purinas; no obstante, su uso es muy limitado por las serias complicaciones adversas que provoca, como nefropatas, miocarditis e hipocalemia, que pueden desencadenar hasta la muerte.

Isotionato de pentamidina (pentamidina): frmaco derivado aromtico de la diamidina. Es ms txica que los antimoniales pentavalentes y la anfotericina B.

Sulfato de paramomicina (aminosidina): es un antibitico aminoglucsido que inhibe la sntesis de protena y altera la permeabilidad de la membrana celular del parsito. Los principales efectos adversos son nefrotoxicidad y ototoxicidad. Se administra por va intramuscular.

Miltefosina: es un frmaco utilizado inicialmente como antineoplsico, y despus se encontr que posea actividad antileishmania. Tiene como mecanismo de accin la inhibicin del metabolismo de la membrana lipdica del parsito. Sin embargo, es teratognico (produce defectos de nacimiento no hereditarios), razn por la cual su uso est restringido en mujeres en edad frtil; adems, provoca reacciones gastrointestinales como nuseas, vmitos, diarreas y dolor abdominal. Se administra por va oral.

Prevencin de leishmaniasis

Desafortunadamente, no existen vacunas contra la leishmaniasis. No obstante, contamos con algunas formas eficaces de prevenir la enfermedad. Estas son:

Educar a la poblacin en riesgo. Proporcionar conocimientos bsicos acerca de las manifestaciones clnicas y cmo se transmite la enfermedad.

Evitar la picadura del flebtomo. Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de flebtomos, mantener la vivienda limpia, y colocar en las ventanas mallas metlicas o plsticas finas que eviten la entrada del flebtomo, usar ropa que cubra las zonas expuestas de la piel, especialmente en las horas de mayor actividad del flebtomo, utilizar mosquiteros de malla fina por las noches o aplicarse repelentes.

Controlar los reservorios. Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, as como vigilar el estado de salud de los perros domsticos a travs de un control veterinario, o acudiendo a los servicios de atencin a zoonosis en la unidad de salud ms cercana.