Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA. Profesor: Victor Lenarduzzi Año: 2014 I) PRESENTACION. En el desfile de la presentación de la última colección otoño-invierno para Chanel, el diseñador alemán Karl Lagerfeld armó un gran supermercado en el Grand Palais de París llamado “Chanel Shopping Center”. En ese escenario había todo tipo de productos con las marca Chanel o Coco e, incluso, detalles humorísticos como llamar con el nombre de pila de la gran diseñadora a la lata de anchoas (“Délice de Gabrielle”). La pasarela montada entre góndolas fue leída como un gesto artístico sor-pren-den-te del director creativo de la marca que, además, rememoraba el gesto clave que Chanel hizo al simplificar la moda femenina en función de la comodidad y la simplicidad –sin perder elegancia- que demandaban los nuevos lugares que las mujeres iban ocupando en la estructura social. Lo cierto es que, con una indumentaria que puede valer muchos euros, las modelos se comportaban como lo harían en una salida de compras al supermercado en la vida diaria. De este modo, se ofrecía un espectáculo cuyo contenido era una versión “estetizada” de la cotidianidad, vuelta –como se quiso para la obra de arte- objeto de contemplación. "La industria cultural vuelve a proporcionar como paraíso la vida cotidiana" nos dicen Max Horkheimer y Theodor Adorno desde su ya clásica Dialéctica del Iluminismo. “La moda prescribe el ritual con el que el fetiche mercancía quiere ser adorado” aporta Walter Benjamin desde su “París, capital del siglo XIX”. Quizá, si somos capaces de hacer/le/nos buenas preguntas, la escena que acabamos de exponer pueda ser un “problema” u “objeto” para una a sociología de la cultura contemporánea. Sociología de la Cultura. Lo primero idea que surge con fuerza es la de que se trata de una disciplina cuyo campo de análisis está constituido por un repertorio de actividades y objetos que se pueden diferenciar como culturales, de ahí entonces que se pueda incluir aquí a una “sociología del arte” o una “sociología de los intelectuales”, para mencionar dos referencias clásicas. Sin embargo, arte e intelectuales refieren a una cierta concepción de la cultura al menos tradicional, cuando no elitista, y actualmente nuestros abordajes sobre la cultura están atravesados por una concepción socio-antropológica de la cultura, es decir, la cultura ya no entendida como un sector particular de la vida colectiva sino como una dimensión constitutiva de toda práctica social. Ante un horizonte de semejante amplitud la certeza tampoco la aporta apoyarse en la disciplina ya que probablemente sea más sencillo responder con precisión acerca de la cultura que acerca de qué es actualmente la sociología. En el marco de una maestría en Comunicación y Cultura, que sin duda se constituye como un espacio pos-disciplinario, resulta adecuado poner en suspenso la idea de una disciplina y preferentemente, asumimos que hay un complejo espectro de saberes que llamamos “ciencias sociales”. No pretendemos ignorar tradiciones y saberes que han aportado a la construcción de una serie de teorías y conceptos pero, sin duda, no se puede desconocer la necesidad de pensar lo simbólico en relación con la vida cotidiana, el lenguaje o la subjetividad. En este sentido, el programa del curso se propone tratar un conjunto de problemas en el que se puedan recuperar planteos clásicos

description

Música electrónica, cultura

Transcript of Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

Page 1: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA.

Profesor: Victor Lenarduzzi Año: 2014 I) PRESENTACION.

En el desfile de la presentación de la última colección otoño-invierno para Chanel, el diseñador alemán Karl Lagerfeld armó un gran supermercado en el Grand Palais de París llamado “Chanel Shopping Center”. En ese escenario había todo tipo de productos con las marca Chanel o Coco e, incluso, detalles humorísticos como llamar con el nombre de pila de la gran diseñadora a la lata de anchoas (“Délice de Gabrielle”). La pasarela montada entre góndolas fue leída como un gesto artístico sor-pren-den-te del director creativo de la marca que, además, rememoraba el gesto clave que Chanel hizo al simplificar la moda femenina en función de la comodidad y la simplicidad –sin perder elegancia- que demandaban los nuevos lugares que las mujeres iban ocupando en la estructura social. Lo cierto es que, con una indumentaria que puede valer muchos euros, las modelos se comportaban como lo harían en una salida de compras al supermercado en la vida diaria. De este modo, se ofrecía un espectáculo cuyo contenido era una versión “estetizada” de la cotidianidad, vuelta –como se quiso para la obra de arte- objeto de contemplación. "La industria cultural vuelve a proporcionar como paraíso la vida cotidiana" nos dicen Max Horkheimer y Theodor Adorno desde su ya clásica Dialéctica del Iluminismo. “La moda prescribe el ritual con el que el fetiche mercancía quiere ser adorado” aporta Walter Benjamin desde su “París, capital del siglo XIX”. Quizá, si somos capaces de hacer/le/nos buenas preguntas, la escena que acabamos de exponer pueda ser un “problema” u “objeto” para una a sociología de la cultura contemporánea.

Sociología de la Cultura. Lo primero idea que surge con fuerza es la de que se trata de una disciplina cuyo campo de análisis está constituido por un repertorio de actividades y objetos que se pueden diferenciar como culturales, de ahí entonces que se pueda incluir aquí a una “sociología del arte” o una “sociología de los intelectuales”, para mencionar dos referencias clásicas. Sin embargo, arte e intelectuales refieren a una cierta concepción de la cultura al menos tradicional, cuando no elitista, y actualmente nuestros abordajes sobre la cultura están atravesados por una concepción socio-antropológica de la cultura, es decir, la cultura ya no entendida como un sector particular de la vida colectiva sino como una dimensión constitutiva de toda práctica social. Ante un horizonte de semejante amplitud la certeza tampoco la aporta apoyarse en la disciplina ya que probablemente sea más sencillo responder con precisión acerca de la cultura que acerca de qué es actualmente la sociología.

En el marco de una maestría en Comunicación y Cultura, que sin duda se constituye como un espacio pos-disciplinario, resulta adecuado poner en suspenso la idea de una disciplina y preferentemente, asumimos que hay un complejo espectro de saberes que llamamos “ciencias sociales”. No pretendemos ignorar tradiciones y saberes que han aportado a la construcción de una serie de teorías y conceptos pero, sin duda, no se puede desconocer la necesidad de pensar lo simbólico en relación con la vida cotidiana, el lenguaje o la subjetividad. En este sentido, el programa del curso se propone tratar un conjunto de problemas en el que se puedan recuperar planteos clásicos

Page 2: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

y vincularlos con algunas discusiones actuales, sabiendo que se trata de una opción entre otras posibles.

II) OBJETIVOS. -Promover la apropiación y uso crítico de las diferentes perspectivas teóricas. -Profundizar en el conocimiento de corrientes teóricas acerca de la cultura. -Problematizar la relación entre teorías, métodos y objetos. -Favorecer el contacto de los estudiantes con textos de calidad y densidad teórica (teniendo en cuenta que se hace una selección). III) CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 1. CULTURA, COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES. Cultura y sociedad en el horizonte de las “ciencias sociales”. La problemática de la cultura según diferentes saberes y disciplinas. Sociología de la Cultura/Análisis Cultural. La interpretación de los procesos culturales contemporáneos. El cuerpo del “analista cultural”: saberes situados y perspectivas parciales. Lecturas básicas. -VATTIMO, G. (1990), La sociedad transparente, Paidós, Barcelona. (“Ciencias humanas y sociedad de la comunicación”) -BALANDIER, G. (1989), El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Gedisa, Barcelona. (“6. La modernidad mezcla las cartas”). -WILLIAMS, R. (1981), Sociología de la cultura, Paidós, Barcelona. (“1.Hacia una sociología de la cultura”). -HARAWAY, D. (1993), “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial”, en AAVV, De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, CEAL, Buenos Aires. Lecturas complementarias. -HELLER, A. (1989), “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales”, en Heller, A. y Fehér, F., Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona. -BAUMAN, Z. (2002), La hermenéutica y las ciencias sociales, Nueva Visión, Buenos Aires. (“Introducción: el desafío de la hermenéutica” y “1.El surgimiento de la hermenéutica”). -GIDDENS, A. (1997), Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires. (“Conclusión: nuevas reglas del método sociológico”). -MARTÍN BARBERO, J. (2004), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, FCE, Buenos Aires. (“Introducción. Aventuras de una cartógrafo mestizo”). UNIDAD 2. SOCIEDAD E IMAGINARIOS COLECTIVOS. Acerca de los imaginación en la vida social. Tiempo, espacio e imaginarios. La problemática de las memorias colectivas. Ideología y grupos sociales. La construcción de futuro y la utopía. Cuestiones básicas acerca del campo clásico. El lugar del intelectual en la vida social. Los medios de masas y la

Page 3: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

construcción del pasado. Insatisfacción con el presente y obsesión por el recuerdo y lo retro. Dificultades para pensar el futuro. Lecturas básicas. -BACZKO, B. (1990), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Buenos Aires. (Primera Parte “Imaginación social. Imaginarios sociales” y “Utopía”). -LAPLANTINE, F. (1977), Mesianismo, posesión y utopía: las tres voces de la imaginación colectiva, Gedisa, Barcelona. (“I. La matriz sociocultural de la imaginación colectiva”) -HUYSSEN, A. (2007), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, FCE, Buenos Aires. (“1. Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”) -BOURRICAUD, F. (1990), Los intelectuales y las pasiones democráticas, UNAM, México. (“Puntos de partida”). -REYNOLDS, S. (2012), Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado, Caja Negra, Buenos Aires. (“2.Recuerdo total. Música y memoria en los tiempos de youtube”). Lecturas complementarias. -STAROBINSKI, J. (1974), La relación crítica. Psicoanálisis y literatura, Taurus, Madrid. (“A. Jalones para una historia del concepto de imaginación”). -HALBWACHS, M. (2011), La memoria colectiva, Miño y Dávila, Buenos Aires (“Capítulo Cuarto. La memoria y colectiva y el espacio”). -ANSART, P. (1983), Ideología, conflictos y poder, Premia, México. (“Capítulo I: Los imaginarios sociales”). -GOULDNER, A. (1985), El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, Alianza, Madrid. (“Introducción”) -APPADURAI, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Trilce-FCE, Buenos Aires. (“Aquí y ahora”). UNIDAD 3. SOCIOLOGIA DEL ARTE Y TEORIA ESTETICA. Modernidad y cultura burguesa. La cosificación de la belleza, la separación de arte respecto de la vida cotidiana y la construcción de "esferas diferenciadas". Arte, Autonomía, Modernismo. La vida bohemia. Vanguardia, neo-vanguardia, museo, mercado. El proyecto de rediseñar el hombre, el arte y la vida. ¿Cualquier cosa puede ser arte? Redefiniciones del arte en la sociedad contemporánea y estética relacional. Lecturas básicas. -BOURDIEU, P. (2002), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona (Primera parte, Cap. 1 "La conquista de la autonomía. La fase crítica de la emergencia del campo"). -BÜRGER, P. (1997), Teoría de la Vanguardia, Península/Biblos, Barcelona. (II.3. "La negación de la autonomía del arte en la vanguardia"). -SUBIRATS, E. (1989), El final de las vanguardias, Anthropos, Barcelona. (Cap. IV. "Cinco Tesis sobre las vanguardias"). -DANTO, A. (2003), Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona.(“Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo”). -BOURRIAUD, N. (2006), Estética relacional, Adriana Hidalgo, Buenos Aires. (“Prólogo” y “La forma relacional”).

Page 4: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

Lecturas complementarias. -WEBER, M. (1984), Ensayos de sociología de la religión, Taurus, Madrid (selección) -HAUSER, A. (1993), Historia social de la literatura y el arte, Vol. 3, Labor, Barcelona. ("Bajo el signo del cine"). - H. MARCUSE (1978), "Acerca del carácter afirmativo de la cultura", en Cultura y sociedad, Sur, Buenos Aires. -MARX, C. (2005), Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Ediciones del signo, Buenos Aires. -GUTIERREZ, M. (2012), El banquete de las musas. Aproximación al arte feminista a través de la obra «The Dinner Party», Instituto de Estudios Almerienses, Almería. (selección) UNIDAD 4. MIRADAS SOBRE LA CULTURA DE MASAS. La cultura de masas como contracara del arte. El concepto de la industria cultural y la mercantilización de la cultura. Medios masivos: burocracia-invención y estandarización-individualidad. Relectura del modernismo y la cultura de masas desde la crítica feminista y las relaciones de género. La mirada y la construcción del espectáculo. Formas sociales de la espectacularización: carnaval, teatro, circo, pantalla Lecturas básicas. -MORIN, E. (1966), El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas, Taurus, Madrid. (Primera Parte. Cap. VII “Los campos estéticos”). -HUYSSEN, A. (2002), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires. (3. “La cultura de masas como mujer: lo otro del modernismo”). -GONZALEZ REQUENA, J. (1992), El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid. ("Elementos para una teoría del espectáculo") -M. BUNZ (2007), "La relación entre el hombre y la máquina. Un alegato para la ampliación de la teoría de los medios tomando como ejemplo Kraftwerk, Underground Resistance y Missy Elliot", en La utopía de la copia. El pop como irritación, Interzona, Buenos Aires. -KELLNER, D. (2011), Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno, Akal, Madrid.(“Introducción”) Lecturas complementarias. -PASSERINI, L. (1993), “Sociedad de consumo y cultura de masas”, en Historia de las mujeres. El siglo XX. Guerras, entreguerras y posguerra, Taurus, Madrid. -M. HORKHEIMER Y T. ADORNO (2007), Dialéctica de la Ilustración. Obra completa 3, Akal, Madrid. (“Anexo. El esquema de la cultura de masas. La industria cultural [continuación]”). -W. BENJAMIN (2005), "París, capital del siglo XIX", en Libro de los Pasajes, Akal, Madrid. -LATOUR, B. (2010), “La obra de arte en la era de su reproducción digital”, en Crónicas de un amante de la ciencia, Dedalus, Buenos Aires. -RANCIERE, J. (2010), El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires. (el ensayo del mismo nombre) UNIDAD 5. HEGEMONIA, POLITICA Y PROCESOS CULTURALES. El poder como relación de fuerza. Dominio y hegemonía. Intelectuales, ideología y sentido común. Problemas en torno al concepto de clase social. Desigualdades sociales, diversidad cultural y formas de distinción. Lo culto, lo popular y lo masivo. Clase, género y raza: el “otro” en la construcción de lo

Page 5: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

hegemónico. Los medios de comunicación y la construcción de la recepción: aceptar, disentir, resistir, reinterpretar, etc. Lecturas básicas. -GRAMSCI, A. (1986), Cuadernos de la Cárcel, Juan Pablos, México, 6 vol. (Antología) -HALL, S. (1981) “La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico»” en Curran, J. y otros, Sociedad y Comunicación de masas, FCE, México. -THOMPSON, E. (1989), La formación de la clase obrera inglesa, vol. 1, Crítica, Barcelona (“6.Explotación”). -FURBANK, P. (2005), Un placer inconfesable o la idea de clase social, Paidós, Buenos Aires. (“3.El capítulo no escrito de Marx” y “5.La clase y los sociólogos”). -BURKE, P. (1984), “El «descubrimiento» de la cultura popular”, en Samuel, R. (ed.), Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona. -SILVERSTONE, R. (1996), Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. (“1.Televisión, ontología y objeto transicional” y “6. Sobre la audiencia”). Lecturas complementarias. -EAGLETON, T. (1998), Las ilusiones del posmodernismo, Paidós, Barcelona. (“3.Historias”). -LENARDUZZI, V. (2005), “El orden del sentir: una mediación entre la ideología y el sentido común”, en Constelaciones de la comunicación, Nro. 2, Buenos Aires. -BOURDIEU, P. (1988), “Los usos del pueblo”, en Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires. -HEBDIGE, D. (2004), Subcultura. El significado del estilo, Paidós, Barcelona. (selección) -EAGLETON, T. (1985), “La rebelión del lector”, en Punto de Vista, N°24, Buenos Aires. UNIDAD 6. CULTURA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y VIDA COTIDIANA. La cultura como eje clave de los conflictos contemporáneos. Transformaciones sociales y cambios del imaginario social. Oposición y contracultura. Luchas, expresiones, movimientos, oleadas. Movimientos sociales, cambio cultural y vida cotidiana. Viejos y nuevos movimientos colectivos (feminismo, migrantes, verdes, jóvenes, minorías). Límites de la política institucionalizada y crisis del Estado. Los nuevos sujetos, la sociedad civil y las reconfiguraciones de lo político. Modos de acción, mundo de la vida y mediatización de los conflictos. Lecturas básicas. -DUBIEL, H. (1993), ¿Qué es neoconservadurismo?, Anthropos, Barcelona. (“Cultura” y “Neoconservadurismo”). -HELLER, A. (1989), “Existencialismo, alienación y posmodernismo: los movimientos culturales como vehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana”, en Heller, A. y Fehér, F., Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona. -TOURAINE, A. (1987), El regreso del actor, Eudeba, Buenos Aires (“Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema central del análisis sociológico?”). -OFFE, C. (1992), Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Sistema, Madrid. (“VII. Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional”). -ELIAS, N. (1998), “Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano”, en La civilización de los padres y otros ensayos, Norma, Bogotá. Lecturas complementarias. -BELL, D. (1990), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, México.(selección)

Page 6: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

-HABERMAS, J. (1990), Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Taurus, Buenos Aires. (VII.3 “Tareas de una teoría crítica de la sociedad”). -DIEDERICHSEN, D. (2005), "Fines del verano contracultural", en Personas en loop. Ensayos sobre cultura pop, Interzona, Buenos Aires. -GONZALEZ BOMBAL, M. (1987), “Derechos humanos: la fuerza del acontecimiento”, en AAVV, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette, Buenos Aires. -VEZZETTI, H. (1998), “Activismos de la memoria: el «escrache»”, en Punto de Vista N° 62, Buenos Aires. -ERGAS, Y. (1993), “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta”, en Duby, G. y Perrot, M. (ed.) Historia de las mujeres. El siglo XX. La nueva mujer, vol. 10, Taurus, Madrid. UNIDAD 7. CULTURA, PODER, CUERPO Y SUBJETIVIDAD. De la represión al poder productor. La crítica de Foucault sobre el “sexo” como categoría unificadora coherente. La relación sexo/género/deseo y la formación de los sujetos. Género, subjetividad y poder. La dominación masculina y la cultura heteronormativa. El género como dispositivo regulador de la relación naturaleza/cultura. Críticas a los binarismos, el heterosexismo, y las “reglas” del género en la producción de los cuerpos La concepción del género como performatividad y la relación entre discurso y cuerpo. Identidad y des-identificación en los modos de la corporalidad y las estrategias de subversión/relectura/parodia de las formas de sujeción. Lecturas básicas. -FOUCAULT, M. (1990), Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Buenos Aires. (“IV.4 Periodización” y “V. Derecho de muerte y poder sobre la vida”). -BUTLER, J. (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, Buenos Aires. (“Introducción”) -BUTLER, J. (2006), Deshacer el género, Paidós, Barcelona. (“1.Al lado de uno mismo: en los límites de la autonomía sexual”). -BOURDIEU (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona (“1. Una imagen aumentada”). -HALL S. (2003), “Introducción: ¿quién necesita «identidad»?”, en Hall, S. y du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires. Lecturas complementarias. -RICH, A. (1999), “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”, en Navarro, M. y Stimpson, C. (comp.), Sexualidad, género y roles sexuales, FCE, Buenos Aires. -HEGEL, G. (1991), Fenomenología del espíritu, Rescate, Buenos Aires. (“B.IV.A. Independencia y dependencia de la autoconciencia, dominio y servidumbre”). -SCHNEIDER, M. (2003), Genealogía de lo masculino, Paidós, Buenos Aires. (“2.El hombre sin epidermis”). -JAY, M. (2009), Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal, Paidós, Buenos Aires. (“9.La reconstitución postestructuralista de la experiencia”). -LENARDUZZI, V. (2012), Placeres en movimiento. Cuerpo, música y baile en la “escena electrónica”, Aidos, Buenos aires. (“Cap. IV. Cuerpo y baile: los placeres del movimiento”).

Page 7: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

IV) EVALUACION.

“He conocido a un hombre que en su afán por estar al tanto de la producción literaria, en su empeño por vivir literalmente al día, dejó de leer libros para leer revistas de ellos, luego leyó revistas de revistas y acabó por no leer más que catálogos.”

Miguel de Unamuno.

Para plantear la propuesta de evaluación resulta pertinente preguntarnos qué y cómo leemos. Y lo que quizá encontramos es que en el marco de las “ciencias sociales” se practica mayormente una lectura extensiva y oblicua, de hecho este programa es un ensamble –no del todo bien resulto- de capítulos de libro, ensayos y artículos. Se trata sin duda de un juicio de valor pero, desde otro lado, también podemos decir que se trata de una descripción: ese es el modo de leer en las ciencias sociales. Los textos disponibles en internet también han generado una nueva fantasía con el download: archivar con la ilusión de haber leído (ya que está en la memoria del dispositivo o en la nube). En este marco es que considero adecuado hacer una propuesta que se corra –al menos por un momento- de esta tendencia para sugerir la lectura de un libro entero. La propuesta para la evaluación consiste en la escritura de un trabajo monográfico a partir de la lectura de un libro (a elección entre los propuestos o previamente acordado1) que enfatice en algún problema o relación conceptual y cuyo desarrollo entre en diálogo con por lo menos 5 textos de la bibliografía básica. Tratándose de un curso de maestría, en lo posible, se sugiere vincular el trabajo con el área temática del posible tema de tesis que se haya delimitado (o al menos del área de interés), con el fin de contribuir a profundizarlo o precisarlo. Es decir, no se trata de hacer un resumen de un libro, sino de leer un libro a partir de una serie de inquietudes o problemas a los que el texto le pueda hacer aportes conceptuales. Casi no tengo dudas de que para muchos puede llegar a tratarse de una experiencia mucho más significativa que escribir, otra vez, una compaginación de fragmentos de fragmentos. En una época en la que la academia está tan atravesada por las lógicas de consecución “desesperada” de referatos, acreditaciones y tesis rápidas, también puede ser interesante elegir un libro por el sólo hecho de tener ganas de leerlo o porque se considera que esa lectura puede aportar una experiencia formativa. El trabajo, que no es otra cosa que un ejercicio de escritura de una lectura, debe tener una extensión de entre 15 y 20 páginas y será entregado dentro de los plazos estipulados por el reglamento de la Maestría. Los libros propuestos son los siguientes: -ADORNO, T. (1983), Teoría estética, Orbis, Madrid. -ADORNO, T. (1996), Introducción a la sociología, Gedisa, Barcelona. -ANSART, P. (1983), Ideología, conflictos y poder, Premia, México. -APPADURAI, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Trilce-FCE, Buenos Aires. -ATTALI, J. (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música, Siglo XXI, México. -BACZKO, B. (1991), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Buenos Aires. -BAJTIN, M. (1989), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Alianza, México.

1 Si bien no están incluidos en la lista inicial, resultaría muy apropiado también hacer una lectura -en clave de pregunta por la cultura- de algún libro clásico como La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber o Historia y conciencia de clase de Lukács, por ejemplo, en función de las discusiones de un área de interés o tema de tesis que requiera de ese saber.

Page 8: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

-BAUDRILLARD, J. (1987), Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona. -BAUDRILLARD, J. (1994), De la seducción, Rei, Buenos Aires. -BAUDRILLARD, J. (1997), El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona. -BECKER, H. (2008), Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, UNQui, Bernal. -BELL, D. (1990), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, México. -BENJAMIN, W. (1989), Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid. -BENJAMIN, W. (1998), Iluminaciones I. Imaginación y sociedad, Taurus, Madrid. -BOURDIEU, P. (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona. -BOURDIEU, P. (2002), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona. -BÜRGER, P. (1997), Teoría de la Vanguardia, Península/Biblos, Barcelona. -BUTLER, J. (2001), Mecanismos psíquicos del poder. Teorías de la sujeción, Cátedra, Madrid. -BUTLER, J. (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, Buenos Aires. -BUTLER, J. (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona. -CAMBIASSO, N. y GRIECO y BAVIO, A. (1999), Días Felices. Los usos del orden: de la escuela de Chicago al funcionalismo, Buenos Aires, Eudeba. -DEBORD, G. (2008), La sociedad del espectáculo, La Marca, Buenos Aires. -DEBRAY, R. (1995), El estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder, Manantial, Buenos Aires. -DE CERTEAU, M. (1999), La cultura en plural, Nueva Visión, Buenos Aires. -DUBIEL, H. (1993), ¿Qué es neoconservadurismo?, Anthropos, Barcelona. -ECO, U. (1984), Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona. -FEHÉR, F. y otros (1987), Dialéctica de las formas. El pensamiento estético de la Escuela de Budapest, Península, Barcelona. -FOSTER, H. (2001), El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Akal, Madrid. -FOUCAULT, M. (1989), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires. -FOUCAULT, M. (1990), Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Buenos Aires. -FURBANK, P. (2005), Un placer inconfesable o la idea de clase social, Paidós, Buenos Aires. -GARCIA CANCLINI, N. (1982), Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México. -GARCIA CANCLINI, N. (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México. -GARCIA CANCLINI, N. (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México. -GINZBURG, C. (1999), El queso y los gusanos, Muchnik, Barcelona. -GONZALEZ REQUENA, J. (1992), El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid. -GOULDNER, A. (1985), El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, Alianza, Madrid. -GRAMSCI, A. (1975), Los intelectuales y la organización de la cultura, Juan Pablos, México. -GRAMSCI, A. (1986), Literatura y vida nacional, Juan Pablos, México. -GRIGNON, C. y PASSERON, JC. (1991), Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura, Nueva Visión, Buenos Aires. -HABERMAS, J. (1981), Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Barcelona. -HALBWACHS, M. (2011), La memoria colectiva, Miño y Dávila, Buenos Aires. -HEBDIGE, D. (2004), Subcultura. El significado del estilo, Paidós, Barcelona.

Page 9: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

-HELLER, A. (1985), Teoría de los sentimientos, Fontamara, México. -HELLER, A. (1987), Sociología de la vida cotidiana, Edicions 62, Barcelona. -HELLER, A. y FEHÉR, F (1989), Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona. -HELLER, A. y FEHÉR, F. (1995), Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo, Península, Barcelona. -HELLER, A. y FEHER, F. (2000), El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo, Península, Barcelona. -HOGGART, R. (1990), La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México. -HORKHEIMER, M. (1973), Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires. -HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. (1971), Dialéctica del Ilumunismo, Sur, Buenos Aires. -HUYSSEN, A. (2001), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, FCE, Buenos Aires. -HUYSSEN, A. (2002), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires. -JAMESON, F. (1999), El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, Manantial, Buenos Aires. -KELLNER, D. (2011), Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno, Akal, Madrid. -LACLAU, E. y MOUFFE, C. (2004), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, FCE, México. -LE BRETON, D. (1995), Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires. -LE BRETON, D. (1999), Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Nueva Visión, Buenos Aires. -LIPOVETSKY, G. (1996) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama, Barcelona. -LIPOVETSKY, G. (1998), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Anagrama, Barcelona. -MAFFESOLI, M. (1997), Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona. -MAFFESOLI, M. (2004), El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos, FCE, México. -MARCUSE, H. (1965), El hombre unidimensional, Joaquín Mortiz, México. -MARCUSE, H. (1978), Cultura y sociedad, Sur, Buenos Aires. -MARTÍN BARBERO, J. (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, GG, Barcelona. -MARTÍN BARBERO, J. (2004), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, FCE, Buenos Aires. -MORIN, E. (1966), El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas, Taurus, Madrid. -ORTIZ, R. (1996), Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, UNQ, Bernal. -REYNOLDS, R. (2012), Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado, Caja Negra, Buenos Aires -RIESMAN, D. (1981), La muchedumbre solitaria, Paidós, Barcelona. -ROSZAK, T. (1984), El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil, Kairós, Barcelona. -SANTAGADA, M. (2000), De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos de investigación en comunicación, Eudeba, Buenos Aires. -SILVERSTONE, R. (1996), Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.

Page 10: Lenarduzzi- Sociologia de La Cultura- Mcyc

-SCHMUCLER, H. (1997), Memoria de la comunicación, Biblos, Buenos Aires. -SIBILIA, P. (2008), La intimidad como espectáculo, FCE, Buenos Aires. -SUBIRATS, E. (1989), El final de las vanguardias, Anthropos, Barcelona. -SUBIRATS, E. (2001), Culturas virtuales, Biblioteca nueva, Madrid. -THOMPSON, E. (1989), La formación de la clase obrera inglesa, 2 vol., Crítica, Barcelona. -TOURAINE, A. (1987), El regreso del actor, Eudeba, Buenos Aires. -VOLOSHINOV, V. y BAJTIN, M. (1992), Marxismo y filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje, Alianza, Madrid. -WILLIAMS, R. (1980), Marxismo y literatura, Península, Barcelona. -WILLIAMS, R. (1981), Sociología de la cultura, Paidós, Barcelona. -WILLIAMS, R. (1997), La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Manantial, Buenos Aires. -WILLIAMS, R. (2011), Televisión. Tecnología y forma cultural, Paidós, Buenos Aires. Dr. Victor Lenarduzzi