Lengua

4
1. RESUMEN Gonzalo de Berceo nació en Berceo (La Rioja) en 1192. Fue un clérigo del monasterio de San Millán. “Milagros de Nuestra Señora” es su obra más importante. Se trata de una colección de veinticinco milagros de la Virgen María, escritos hacia 1260 en un dialecto riojano del castellano. Usó como fuente colecciones de milagros marianos en latín que circulaban en el siglo XIII. Está escrita en cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía, que se compone de 4 versos de 14 sílabas con rima asonante. Berceo consiste e da vida y populariza el registro eclesiástico que tenía el texto latino. Se ayuda de recursos de los juglares, como el estilo directo, pinceladas humorísticas o referencias o comparaciones con el mundo rural o la naturaleza. Estructura La obra comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. Se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Al final, aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen. Se pueden distinguir tres grupos de milagros: María premia o castiga a los hombres. La Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos. Los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto. 2. Propuesta Nº1 1. ¿Por qué podemos incluir este fragmento dentro de una composición del Mester de Clerecía? ¿Qué características del Mester de Clerecía reúne? Es una obra elaborada por un clérigo católico. Trata un tema religioso tomado de otras fuentes. Tiene finalidad didáctica, se escriben para enseñar. Está escrita en cuaderna vía, versos regulares de 14 sílabas. Utiliza rima asonante.

Transcript of Lengua

Page 1: Lengua

1. RESUMEN Gonzalo de Berceo nació en Berceo (La Rioja) en 1192. Fue un clérigo del monasterio de San Millán. “Milagros de Nuestra Señora” es su obra más importante. Se trata de una colección de veinticinco milagros de la Virgen María, escritos hacia 1260 en un dialecto riojano del castellano. Usó como fuente colecciones de milagros marianos en latín que circulaban en el siglo XIII. Está escrita en cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía, que se compone de 4 versos de 14 sílabas con rima asonante. Berceo consiste e da vida y populariza el registro eclesiástico que tenía el texto latino. Se ayuda de recursos de los juglares, como el estilo directo, pinceladas humorísticas o referencias o comparaciones con el mundo rural o la naturaleza. Estructura La obra comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. Se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Al final, aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen. Se pueden distinguir tres grupos de milagros: ▪ María premia o castiga a los hombres. ▪ La Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos. ▪ Los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto. 2. Propuesta Nº1 1. ¿Por qué podemos incluir este fragmento dentro de una composición del Mester de Clerecía? ¿Qué características del Mester de Clerecía reúne? Es una obra elaborada por un clérigo católico.

Trata un tema religioso tomado de otras fuentes.

Tiene finalidad didáctica, se escriben para enseñar.

Está escrita en cuaderna vía, versos regulares de 14 sílabas.

Utiliza rima asonante.

Page 2: Lengua

2. ¿De qué trata este fragmento de la introducción? En este fragmento nos describe un lugar glorioso, de paz, y describe todo lo que hay en él: frutos sabrosos, aves, árboles… Todo ello lo une al final con la Virgen, los santos, los profetas… 3. ¿Por qué es una descripción alegórica? ¿Qué son en realidad los árboles? ¿Y el prado? Porque utiliza una continuidad de metáforas para expresar una idea. Los árboles son los milagros, la sombra de estos las oraciones y el prado representa a la Virgen. 4. Comentario métrico de los 12 primeros versos. Poema de varias estrofas, de arte mayor, de versos regulares de 14 sílabas, con rima asonante en la última sílaba. Escritos en cuaderna vía. 3. Propuesta Nº2 1. Explica los defectos y virtudes que tenía este clérigo y porque lo entierran fuera del cementerio. Es un clérigo loco que ha perdido la cabeza y vive entregado a los vicios mundanos y terrenales. Sin embargo, es un fiel devoto de la Virgen, a quién siempre menciona en sus oraciones, y la ama con todo su corazón. Como los vecinos sabían de su conducta reprobable, lo entierran fuera del cementerio y fuera de la villa, como solía hacerse con quienes eran expulsados de la religión católica. 2. Di cómo interviene la Virgen y qué milagro tiene lugar. La Virgen, enojada, se aparece a un clérigo para decirle, que se entierre a Santiago como es debido, dentro del cementerio. Cuando el clérigo cumple lo ordenado por la Virgen y abren el sepulcro, se produce un milagro: de la boca del muerto sale una flor que perfuma su cuerpo. 3. Relaciona cada uno de los fragmento con la estructura general del relato. En la primera parte, “Un mal clérigo”, leemos la introducción en la que se explica el problema. En la segunda parte, “La intervención de la Virgen”, la Virgen aparece y presenta la solución. En la tercera parte, “El milagro de la flor”, leemos el milagro realizado por la Virgen.

Page 3: Lengua

4. Lee la primera estrofa del segundo fragmento y explica cómo se vincula este con el primero. La primera estrofa nos muestra el enfado de la Virgen por el entierro de su clérigo, el cual se explica con el primer fragmento.

Page 4: Lengua

5. Mide la tercera estrofa del primer fragmento y analiza la rima que presenta. Rima consonante en todos los versos igual. Versos alejandrinos regulares escritos en cuaderna vía, de 14 sílabas. 6. ¿Qué finalidad crees que podía tener este tipo de relatos? Pienso que la finalidad de estos relatos es dar a los lectores y oyentes una imagen de la Virgen de una persona buena, cercana, perdonadora, bondadosa… Para así, conseguir que la admiren y que vean lo bueno de ser fieles y devotos de ella.