Lengua

9
2.1 LEÓN Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión. "Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?" "Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:

Transcript of Lengua

Page 1: Lengua

2.1 LEÓN

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión. "Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?" "Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:

Page 2: Lengua

la fiera cuando le ve mucho se atemorizó, baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió, como quien lleva un caballo en la jaula lo metió. Maravilláronse todos de aquel caso del león y el grupo de caballeros a la corte se volvió. Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló, aunque los está llamando no responde ni una voz. Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión, gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.

1. Clasifica a qué género y subgénero literario pertenece este fragmento. Explica tu respuesta.

Este texto es de género narrativo o épico, pues cuenta unos hechos protagonizados por el Cid y sus hombres en Valencia. Y es un cantar de gesta, pues narra, en verso, las hazañas de un héroe, en este caso, Rodrigo Díaz de Vivar.

2. Realiza el comentario métrico de este fragmento. Explica las características de medida y rima del Poema.

Poema de una estrofa, de arte mayor y de versos irregulares. La mayoría de estos cuentan con 16 o 17 sílabas, por lo que son hexadecasílabos y heptadecasílabos.Su rima es asonante para todos sus versos.

3. ¿A qué parte del Poema pertenece este fragmento? Explica qué se cuenta en este Cantar.

Este fragmento pertenece al Cantar de la afrenta de Corpes, la última parte del poema. Este cantar cuenta que los infantes de Carrión muestran su cobardía y su falta de valor en distintas situaciones y, ante las burlas, deciden vengarse. Para ello, emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan dejándolas moribundas.

4. Explica cuál es el incidente que hace que el Cid se enfrente al león.

Mientras el Cid duerme es su estaño estando en Valencia, un león sale de la jaula. El miedo y el pánico se hacen dueños de los infantes de Carrión y cuando el Cid se despierta, se arma de valor y lucha contra el león.

5. Identifica las fórmulas fijas que se aprecian en el fragmento.

1. El Cid 2. El Campeador 3. “Su señor”

Page 3: Lengua

4. El que en buen hora nació 5. Señor honrado 6. Mio Cid 7. Mio Cid Campeador

6. En el fragmento se contrastan dos actitudes. Explica cuales son.

Por una parte, se ve la valentía del Cid y sus soldados. Estos rodean el escaño para que el león no interrumpa el sueño del Cid. Y este se enfrenta al león como si de un perrito se tratara. En cambio, los infantes de Carrión huyen despavoridos, mostrando su cobardía y falta de valor.

7. En el Poema se aprecian partes que poco tienen que ver con hechos reales. La de este texto es uno de ellos. ¿Con qué intención crees que los juglares introducían estos hechos fantásticos?

En mi opinión, los juglares introducían estos hechos fantásticos para dar más expectación, para ensalzarle y para que sus oyentes se forjarán una idea de admiración del Cid.

8. ¿Cuál es la imagen que se ofrece del Cid?

La imagen de un hombre valiente, sin miedo a nada, honrado y querido por sus hombres.

9. El poema se caracteriza por el realismo (hechos, personajes, lugares...) ¿Qué aspectos realistas se aprecian en este texto?

Aunque los hechos no sean reales, los lugares (Carrión, Valencia...) y los personajes (El Cid, infantes de Carrión, Diego González, Fernando González...) sí lo son.

- AFRENTA DE CORPES

Con una fuente se encuentran y un pradillo de verdor. Mandaron plantar las tiendas los infantes de Carrión y esa noche en aquel sitio todo el mundo descansó. Con sus mujeres en brazos señas les dieron de amor. ¡Pero qué mal se lo cumplen en cuanto que sale el sol! Mandan cargas las acémilas con su rica cargazón, mandan plegar esa tienda que anoche los albergó. Sigan todos adelante, que luego irán ellos dos: esto es lo que mandaron los infantes de Carrión. No se quede nadie atrás, sea mujer o varón, menos las esposas de ellos, doña Elvira y doña Sol, porque quieren solazarse con ellas a su sabor. Quédanse solos los cuatro, todo el mundo se marchó.

Page 4: Lengua

Tanta maldad meditaron los infantes de Carrión. "Escuchadnos bien, esposas, doña Elvira y doña Sol: vais a ser escarnecidas en estos montes las dos,

Page 5: Lengua

nos marcharemos dejándoos aquí a vosotras, y no tendréis parte en nuestras tierras del condado de Carrión. Luego con estas noticias irán al Campeador y quedaremos vengados por aquello del león." Allí los mantos y pieles les quitaron a las dos, sólo camisa y brial sobre el cuerpo les quedó. Espuelas llevan calzadas los traidores de Carrión, cogen en las manos cinchas que fuertes y duras son. Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol: "Vos, don Diego y don Fernando, os lo rogamos por Dios, sendas espadas tenéis de buen filo tajador, de nombre las dos espadas, Colada y Tizona, son. Cortadnos ya las cabezas, seamos mártires las dos, así moros y cristianos siempre hablarán de esta acción, que esto que hacéis con nosotras no lo merecemos, no. No hagáis esta mala hazaña, por Cristo nuestro Señor, si nos ultrajáis caerá la vergüenza sobre vos, y en juicio o en corte han de pediros la razón." Las damas mucho rogaron, mas de nada les sirvió; empezaron a azotarlas los Infantes de Carrión, con las cinchas corredizas les pegan sin compasión, hiérenlas con las espuelas donde sientan más dolor, y les rasgan las camisas y las carnes a las dos, sobre las telas de seda limpia la sangre asomó.

1. Escribe las palabras desconocidas y busca su significado en el diccionario de la RAE.

Verdor: Color verde, vivo de las plantas. Acémilas: Mula o macho de carga. Solazarse con ellas a su sabor: Tener relaciones con ellas. Escarnecidas: Ultrajadas, maltratadas, vejadas, burladas. Brial: Vestido de seda o de tela rica que usaban las mujeres. Espuelas: Caja donde se mete el pie cuando se monta a caballo. Cinchas: Aparejos de las caballerías. Correajes que sirven para guiar los caballos o las mulas. Ultrajar: Injuriar.

2. Clasifica a qué género y subgénero literario pertenece este fragmento. Explica tu respuesta.

Este fragmento es de género narrativo o épico, pues narra unos hechos protagonizados por las hijas del Cid y los infantes de Carrión en el roblado de Corpes. Es un cantar de gesta porque pertenece al Poema del Mio Cid, que es un cantar de gesta.

Page 6: Lengua

3. Realiza el comentario métrico de este fragmento. Explica las características de medida y rima del Poema.

Poema de una estrofa, de arte mayor y de versos irregulares. La mayoría de estos cuentan con 16 o 17 sílabas, por lo que son hexadecasílabos y heptadecasílabos. Su rima es asonante para todos sus versos.

4. ¿A qué parte del Poema pertenece este fragmento? Explica qué se cuenta en este Cantar.

Este fragmento pertenece al Cantar de la afrenta de Corpes, la última parte del poema. Este cantar cuenta que, debido a los episodios de cobardía y falta de valor de los infantes de Carrión, empiezan a sufrir humillaciones y burlas. Ante esto, deciden vengarse. Para ello, emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan dejándolas moribundas.

5. Explica cuál es el motivo que dan a sus esposas para este maltrato.

Les dicen que las maltratan para quedar vengados por el episodio del león, el cual les supuso sufrimiento de humillación y vergüenza.

6. En el fragmento se aprecia también la gran religiosidad de la época. Explica dónde se aprecia. Por ejemplos textuales extraídos del fragmento.

Lo vemos en alusiones constantes a Dios, a Cristo….: “Os lo rogamos por Dios”, “Por Cristo nuestro Señor”.

7. ¿Crees que este hecho que se cuenta en el Poema fue real?

Sí creo que fuera un hecho real, pues los infantes de Carrión fueron vengados, el Cid pidió justicia y sus hijas se volvieron a casar. Además, uno de los fragmento se llamar el Cantar de la afrente de Corpes, por lo que es lógico razonar que es algo veraz. Sin embargo, pienso que los motivos para azotar a sus mujeres fueron diferentes.

8. ¿Cuál es la imagen que se ofrece de los infantes de Carrión?

Una imagen de hombres violentos, cobardes y muy vengativos.

9. El poema se caracteriza por el realismo (hechos, personajes, lugares...) ¿Qué aspectos realistas se aprecian en este texto?

Los lugares (Carrión) y los personajes (El Cid, infantes de Carrión, Diego González, Fernando González, Elvira y Sol…) sí lo son.