Lengua Je

download Lengua Je

of 108

description

lenguaje

Transcript of Lengua Je

  • I. LA SLABA La definicin de slaba requiere del deslinde de dos clases de slaba: fonolgica y ortogrfica. La slaba fonolgica es la unidad inmediata superior al fonema, cuya estructura presenta uno o varios fonemas.

    Es, pues, la unidad mnima de pronunciacin que se produce en el plano oral de la lengua; mientras que la slaba ortogrfica es aquella que se representa en la escritura

    A. Estructura

    La slaba es la estructura bsica fundamental de la palabra. Est constituida por un ncleo o cima (N) y mrgenes silbicos (MS).

    Ejemplo: S L A B A

    p i s - (ta) MS ncleo MS En el espaol no existe slaba sin vocal; pero s, slabas sin mrgenes silbicos. B. Clases de slaba De acuerdo a la necesidad de la presencia de ncleo silbico, la slaba de la lengua espaola se puede

    clasificar en:

    1. Slaba libre. Denominada tambin abierta, ya que termina en vocal. Ejemplos: me - n li - bre pe sa di - lla 2. Slaba trabada. Denominada tambin cerrada, ya que termina en consonante. Ejemplos: mr mol col - gar sar tn Segn esta caracterstica bsica y necesaria, la clasificacin tipolgica de la slaba espaola se puede

    estructurar de la siguiente manera: CV ca - ber CVC pen - s V a - lien - to CCV pre - sa VC al - to CCVC tram - pa VCC abs - trac - to CVCC cons - pi - rar CCVCC trans - mi - tir Segn la intensidad con que se pronuncian, las slabas se pueden clasificar en: 3. Slaba tnica. Es la que presenta mayor fuerza en la pronunciacin. Ejemplos: ter - no qu - mi - ca pen - sin

    4. Slaba tona. Es la que se produce con menor intensidad en la pronunciacin. Ejemplos: l - xi - co re - gla pa pel

  • II. SECUENCIA DE VOCALES Las vocales pueden aparecer formando grupos voclicos dentro de una palabra. Segn su distribucin pueden

    ser:

    A. Diptongos Llamados tambin grupos homosilbicos, establecen secuencia de dos vocales dentro de una misma slaba.

    Esta secuencia puede estar constituida por una vocal cerrada (i, u) seguida por una vocal abierta (a, e, o) de mayor intensidad, o viceversa.

    El diptongo tambin puede estar constituido slo por las dos vocales cerradas, en cualquier orden (se le denomina diptongo homogneo).

    Ejemplo: cui - da - do ciu - dad Existen catorce combinaciones que forman diptongo. ai baile, laico. au jaula, pauta. ei peinar, ley. eu Europa, teutn. oi paranoico, voy. ou Bou. ia magia. ie nieve, siente. io violeta, vicio. ua cuntas, guarda. ue cuenta, luego. uo arduo, antiguo. iu triunfal, ciudad. ui ruido, cuidar. La consonante h no impide la formacin del diptongo: prohi - bi - do. B. Triptongos Es la combinacin de tres vocales en la misma slaba, una abierta entre dos cerradas. Las combinaciones posibles que encontramos en el uso de vocablos de la lengua espaola son: iai expiis. uai amortiguis, Paraguay. iau miau. ioi hioides. iei aliviis, asociis. uei buey, averigis. uau guau. C. Hiatos Denominados tambin grupos heterosilbicos; se definen como la reunin de vocales slo a nivel de

    palabra, ya que (cada una de stas) constituyen slabas diferentes. Hay dos tipos de hiato: simple y acentual. Hiato simple Es la concurrencia de dos vocales abiertas, donde cada una de ellas forma parte de una slaba

    diferente.

    Ejemplos: poeta po - e - ta seamos se - a - mos Hiato acentual

    Es la concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada en una palabra donde la vocal cerrada posee mayor energa articulatoria, es decir, recibe la mayor intensidad en su pronunciacin, hecho que implica automticamente que se la tilde y, consecuentemente, constituye una slaba diferente.

  • Ejemplos: ta t - a odo o - - do gra gr - a La consonante h no impide la formacin del hiato: a - ho - ra.

    III. SLABA ORTOGRFICA Es aquella que se representa en la escritura, cuya presentacin de reglas ortogrficas no siempre concuerda con

    las realizaciones orales. Disposiciones de la Real Academia Espaola. (a) Se mantiene el diptongo en la concurrencia de vocales, cuando la vocal abierta es la tnica (o acentuada).

    Ejemplos:

    cau - sa de - sai - re

    bou coi-ma

    (b) Si la vocal cerrada se pronuncia con mayor fuerza no hay diptongo, se produce hiato acentual.

    Ejemplos:

    sa - co ru - b - es

    fl - or por - f a

    ahi - ja - do cohi - bi - do

    (c) La h, colocada entre dos vocales, no impide la formacin de diptongo.

    Ejemplos:

    prohi - bi - do rehu - sar

    ahu - yen - tar sahu - me rio

    (d) La h en hiato se une a la segunda vocal.

    Ejemplos:

    za - na - ho - ria al - co - hol

    a - ho - rro co - he - te

    (e) La h entre consonante y vocal no impide que formen slaba.

    Ejemplos:

    a - nhe - lo a - lha - ja a - lhe - l

    (f) La x entre dos vocales se une a la segunda vocal.

    Ejemplos:

    e - xa - men e - x - ti - co

    ta - xi e - x - go - no

    (g) En relacin a palabras con prefijos se optar por separar aplicando las reglas de silabeo como si se tratase

    de una palabra cualquiera.

    Ejemplos:

    desatar de - sa - tar

    suboficial su - bo - fi - cial

    subordinado su - bor - di - na - do

    desadaptado de - sa - dap - ta - do

  • EJERCICIOS Silabee las palabras e indique si hay diptongo, hiato o triptongo 01. Aire 02. Hay

    03. Ausente 04. Aceite

    05. Ley 06. Deuda

    07. Heroico 08. Hoy

    09. Bou 10. Limpia

    11. Tiene 12. Principio

    13. Ciudad 14. Agua

    15. Pueblo 16. Ruiseor

    17. Continuo 18. Pas

    19. To 20. Pa

    21. Areo 22. Agita

    23. Ahijado 24. Prohibido

    25. Ahumar 26. Miau

    27. Diferenciis 28. Buey

    29. Enjuiciis 30. Menguis

    31. Guau 32. Apreciis

    33. Averigis 34. Haliutica

    35. Hioides 36. Camagey

    37. Real 38. Boa

    39. Faena 40. Caos

    41. Tarea 42. Geografa

    43. Loa 44. Hroe

    45. Da 46. Raz

    47. Bal 48. Le

    49. Re 50. Odo

    51. Fro 52. Acenta

    53. Grade 54. Do

    55. Ahorro 56. Cohesin

    57. Vehemencia 58. Zanahoria

    59. Cohete 60. Moho

  • En la columna correspondiente subraye el encuentro de vocales. Separe las vocales que intervienen en dicho encuentro escribindoles con maysculas. Entre las iniciales a (abiertas) y c (cerradas), interponga el signo () o (+) segn lo exija la palabra. Por ltimo mencione la denominacin que adquiere dicho encuentro de vocales.

    PALABRAS VOCALESABIERTAS OCERRADAS

    SE DENOMINA

    Rueda // Ro UE // IO a + c // c a diptongo - hiato

    1. Mauritania

    2. Noelia

    3. Mara

    4. Pedagoga

    5. Dicotoma

    6. Elega

    7. Piara

    8. Ptreo

    9. Salarios

    10. Sueldo

    11. Cambio

    12. Consuelo

    13. Ahumado

    14. Solfear

    15. Trueque

    16. Gua

    17. Adeudar

    18. Ada

    19. Tatiana

    20. Isaas

    21. Huaico

    22. Desempleado

    23. Coartada

    24. Restaurante

    25. Rodo

    26. Huaura

    27. Cohete

    28. Zoolgico

    29. Acusis

    30. Huaino

    SILABEARLAS

    Rue - da

  • Identifique los triptongos siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior.

    PALABRAS VOCALESABIERTAS OCERRADAS

    SILABEARLAS

    Uruguay U A I C + A+ C

    1. Averiguis

    2. Huaylas

    3. Guau

    4. Miau

    5. Oa

    6. Despreciis

    7. Huais

    8. Huayno

    9. Huaura

    10. Paraguay

    11. Menguis

    12. Camaguey

    13. Porfiis

    14. Sustituais

    15. Limpiis

    16. Estudiis

    17. Hioides

    18. Halienctica

    19. Paliencto

    20. Apreciis

    21. Buey

    22. Logris

    23. Acusis

    24. Ruanda

    25. Santigis

  • 1. Seale la alternativa correcta con respecto a la

    slaba. A) Puede prescindir de la vocal. B) Exige la presencia de las consonantes. C) Es una unidad mnima distintiva. D) Tiene una posicin fija E) Es una unidad mnima de pronunciacin. 2. Marque la opcin donde la slaba tnica se ha

    subrayado de manera incorrecta. A) caracteres B) ingenuidad C) concientizante D) contemporneo E) afresis 3. Marque la alternativa en la que se presenta

    correcto silabeo ortogrfico. A) inhabilitado B) desahuciado C) desagradable D) transeunte E) suboficial 4. Seale el enunciado donde se presenta ms

    slabas trabadas. A) modernizacin B) vicepresidente C) picapedrero D) incuestionable E) incondicional 5. Marque el enunciado donde hay correcta

    segmentacin silbica. A) Haba sahumado su casa. B) Yo he anhelado un ahijado. C) Traer una alhaja a Mara. D) El poeta es t en el teatro. E) Ese guin est de ms. 6. Marque la alternativa donde se ha subrayado

    correctamente las slabas tnicas. A) Ral sac sus ahorros. B) Tuvo que ahuyentar lo malo. C) Anhelo llegar al paraso. D) El gua no lleg al aeropuerto. E) Trabajo para cambiar de situacin. 7. En la siguiente serie: frer, rea, rene, quin?,

    encontramos A) tres diptongos o hiatos. B) cuatro adiptongos o hiatos. C) un diptongo decreciente. D) un diptongo homogneo. E) ms de una es correcta. 8. En la palabra creaciones encontramos A) un diptongo creciente. B) un triptongo. C) un adiptongo o hiato.

    D) un diptongo creciente. E) ms de una es correcta. 9. En la palabra flua encontramos A) dos hiatos. B) un diptongo. C) tres slabas. D) un triptongo. E) ms de una es correcta. 10. Las clases de diptongo son A) 14 B) 13 C) 4 D) 3 E) 2 11. En el triptongo, el ncleo silbico est formado por A) la vocal abierta. B) la primera vocal cerrada. C) la segunda vocal cerrada. D) no hay ncleo silbico. E) hay un doble ncleo silbico. 12. En palabras como: Que, guerrero, guiso, no

    encontramos diptongo porque A) la vocal u no se pronuncia. B) esas letras actan as. C) hay hiato. D) hay dos slabas. E) el diptongo es ortogrfico y no fontico. 13. En la palabra quin?, encontramos A) un triptongo. B) un hiato. C) un diptongo creciente. D) un raro caso de tildacin. E) una separacin voclica. 14. La palabra bal lleva tilde porque A) es aguda. B) es bislaba. C) es un caso raro de tildacin. D) hay hiato E) hay presencia de vocales. 15. El diptongo, el hiato y el triptongo se forman: A) ortogrficamente. B) morfolgicamente. C) etimolgicamente. D) fonticamente. E) lingsticamente. 16. Las siguientes palabras: Paraguay, bho, puerta,

    tienen en comn A) un diptongo. B) un hiato C) secuencias voclicas. D) un caso de diptongacin. E) ms de una es correcta.

  • 17. Las formaciones diptongales del espaol son 14, pero solo existe (en el espaol) una palabra con la formacin [OU], sta es

    A) House B) Souza C) Boutique D) Bou E) Lourdes 18. Seale cuntos hiatos, encontramos en la siguiente

    serie: aherrojar, ahnco, sentirais, reoais. A) 6 B) 7 C) 5 D) 3 E) 4

    19. Seale cuntos hiatos, encontramos en las siguientes palabras: ahora, siempre, santiguarlas, librera, dilua.

    A) 3 B) 4 C) 2 D) 1 E) 5 20. Seale cuntos diptongos e hiatos tenemos en:

    Cierto da acert a pasar sobre la la propiedad bordeada y al contemplar a la bella se qued sorprendido.

    A) 3; 1 B) 2; 1 C) 2; 2 D) 2; 3 E) 1; 2

    1. Cul es la palabra que presenta dos hiatos?

    A) saeta B) coartada

    C) feito D) baha

    E) da

    2. Cul es la palabra que posee diptongo?

    A) cohbe B) dectico

    C) prohibido D) areo

    E) va

    3. Qu fenmeno voclico encontramos en la

    palabra PROHIJAR?

    A) hiato B) adiptongo

    C) diptongo D) adiptongo

    E) concurrencia voclica

    4. En prohibicin, cuntos diptongos

    encontramos?

    A) 1 B) 2

    C) 3 D) 4

    E) 5

    5. Cuntos diptongos encontramos en el siguiente

    texto?: Luego desciende, y en los labios de la

    mimosa deja su sangre venenosa.

    A) 1 B) 2

    C) 3 D) 4

    E) 5

    6. Seale la alternativa que contenga solo diptongos.

    A) queso - camin - ingenioso

    B) agronoma - concluir - viejo

    C) puede - fluido - amauta

    D) agona - areo - caligrafa

    E) tiempo - beodo - fro

    7. En el texto: El fuego y la pesca son fenmenos

    que se dan simultneamente, puesto que el

    pescado slo poda ser empleado plenamente

    como alimento gracias al fuego, existen:

    A) 4 diptongos 3 hiatos. B) 6 diptongos 3 hiatos. C) 3 diptongos 4 hiatos. D) 5 diptongos 4 hiatos.

    E) 4 diptongos 4 hiatos.

    8. Seale la serie en la que todas las palabras

    contengan hiato.

    A) alegra cooperar ahora intuir

    B) vaina estatua marea ahnco C) areo ahuyento ley que D) teologa caen espa prohibo

    E) dos series son correctas.

    9. Qu fenmenos voclicos presenta la palabra

    OLEODUCTO?

    A) hiato

    B) diptongo

    C) triptongo

    D) adiptongo

    E) ms de una es correcta

    10. LAD : LAUDADO::

    A) piar : hasta

    B) giser : rer

    C) bal : recaudado

    D) salud : saludar

    E) sombro : to

  • INTRODUCCIN La tilde se aplica en el castellano siguiendo reglas dictadas por la RAE, no por capricho, sino basndose en principios rigurosos y precisos. Estas reglas deben ser dominadas por el hablante, no importa su campo de actividad, pues as lograr ser entendido de manera cabal por la colectividad en que vive. ORTOGRAFA DE LA PALABRA Existen dos aspectos vinculados con la ortografa de la palabra: el uso de los grafemas y la representacin grfica del acento, es decir, la tildacin. LA ACENTUACIN Y SU GRAFICACIN En nuestra lengua castellana, acento y tilde son dos conceptos que se relacionan, pero son diferentes: el acento se pronuncia y opera en la lengua hablada; y la tilde se escribe, pertenece a la lengua escrita. En nuestra lengua existen palabras acentuadas y palabras no acentuadas. CUADRO COMPARATIVO

    CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO 1. Agudas u oxtonas.- El acento recae en la ltima slaba. estudiar arroz luchar adalid mantel tapiz 2. Graves, llanas o paraxtonas.- El acento recae en la penltima slaba. pueblo libro 3. Esdrjulas o proparoxtonas.- El acento recae en la antepenltima slaba. mximo autntico

    ACENTO TILDE

    ACENTUACIN TILDACIN

    NORMA GENERAL

    Es la mayor fuerza con que se pronuncia una slaba al interior de una palabra.

    - bolr

    Es la rayita oblicua o vrgula () con que se grfica el acento, en algunos casos:

    - bolr

    Es la accin de localizar el acento en la expresin oral, es decir, la mayor intensidad en la pronunciacin.

    Es graficar, mediante la tilde, el acento de la palabra escrita, segn ciertas reglas ortogrficas.

    Todas las palabras polislabas en forma general tienen acento:

    - pa - pi rrared za

    Slo un grupo de palabras acentuadas exige la presencia de la tilde.

    - piz - intel rs

  • 4. Sobreesdrjulas o preproparoxtonas.- El acento recae en la trasantepenltima slaba. prstamelo escuchbasele Nota: Las palabras sobreesdrjulas son compuestas, es decir, se forman por la unin de un verbo ms dos

    pronombres enclticos: me, te, se, lo, los, la, las, le, les, nos, os.

    REGLAS GENERALES DE TILDACIN Se aplican en las palabras polislabas. En este caso, se toma en cuenta a las palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas. 1. Las agudas.- Llevan tilde cuando la palabra termina en vocal, o en consonante n o s. Tilde aquellas palabras que deben llevarla: feliz papel adios guardian 2. Las graves.- Llevan tilde cuando la palabra termina en cualquier consonante, excepto n o s. Tilde aquellas palabras que deben tildarse: fluido lapiz examen debil 3. Esdrjulas o sobreesdrjulas.- Llevan tilde todas sin excepcin. exmenes qumico ndice crdito comuncaselo aydeselo

    TILDACIN DE PALABRAS COMPUESTAS 1. Tildacin de vocablos fusionados en uno solo Dcimo + Sptimo = decimosptimo baln + cesto = baloncesto ro + platense = rioplatense cama + cuna = camacuna * Cuando se fusionan dos vocablos simples para formar uno solo, el primero pierde su acento (prosdico u

    ortogrfico) y el segundo conserva su acento como siempre lo tena. 2. Tildacin de vocablos unidos por guin tcnico - pedaggico talo - germnico terico - prctico anglo - sovitico

    * Los compuestos de dos o ms adjetivos unidos por guin, cada elemento conserva su acento (ortogrfico o prosdico).

    3. Tildacin de vocablos adverbializados dcil + mente = dcilmente comn + mente = comnmente rpido + mente = rpidamente suave + mente = suavemente * Llamamos vocablo adverbializado a la palabra junta al sufijomente, para formar adverbio modal. * El primer componente conserva la tilde que como siempre tena.

  • I. COLOQUE LAS TILDES QUE FALTAN EN LAS SIGUIENTES SERIES. 1. Recibi - segin - tintero - perfume - oceano - vibora - digamelo - llevatelo - mesa

    2. Cancion - logica - almacen - palidez - boligrafo - diversion - compratelo

    3. Caracter - volcan - amistad - equitacion - examenes - fe - regimen - examen

    4. Resumenes - nucleo - virtud - aclaracion - balcon - caracol - abedul - aqui - marmol

    5. Pesa - angel - silla - dificil - facil - medico - codigo - optica - triangulo

    6. Exito - enfasis - escribeselo - nunca - caustico - maquina - permitaseme - musica

    7. Da - extasis - embeleso - jamas - tunel - grafico - inedito - germen - germenes

    8. Anonimo - joven - alferez - romper - anis - ademas - heroe - marmol - atun - oleo

    9. Nacar - lapiz - carcel - instantaneo - mutuo - esteril - tactil - zafito - petroleo

    10. Sustituir - imbuido - incluir - fue - constituido - huir - dio

    11. Atras - despues - quizas - vio - fui - diferencias - averiguas

    12. Mirala - asimismo - decimotercero - decimoseptimo - docilmente

    13. Comunmente - balonmano - aleman - fisico - quimico - pidiola - diciendome

    14. Licitamente - cortesmete - egilmente - teorico - practico - 6 o 7 - tres o cuatro

    II. COLOQUE LA TILDE DONDE CORRESPONDA EN LOS SIGUIENTES PRRAFOS.

    1. Aceptalo, me dijo Carla. Si no lo quieres usar, vendeselo a tu prima. A ella le encantara.

    2. Es dificil entender a los demas, dijo. Cuando la escuche, pense en todas las veces que yo habia pensado que

    yo era el unico al que nadie entendia.

    3. Los jovenes no son el futuro, son el presente.

    4. El lider es sencillo y generoso. Les ensea a los otros. Nunca trata de hacerlo todo. Esa es la clave de su

    exito.

    III. TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS.

    1. El analisis de los problemas socioeconomicos del pais sera publicado muy pronto.

    2. La bioquimica es una ciencia.

    3. El decimonoveno aniversario fue celebrado durante un mes.

    4. Un importante acuerdo peruano-frances permitira un mayor intercambio cultural entre ambos paises.

    5. Una nueva especialidad tecnico-agricola se dicta en ese instituto.

    6. La organizacin de una velada artistico-cultural sera la decima actividad de este ao escolar.

    7. Un moderno consultorio medico-odontologico inaugurado en aquel distrito.

    8. Actualmente hay varios institutos donde ensean a traves de practicas civico-patrioticas.

    9. El ultimo evento medico-pediatrico ha planteado como prioritaria la atencin preventiva de la salud.

    10. Es necesario solucionar los problemas socio-economicos de nuestro pais.

    11. La seleccion peruana de futbol se alojara en el descimoseptimo piso de aquel hotel.

  • 1. Seale la alternativa donde se presenta afirmacin

    correcta.

    A) Las palabras graves siempre reciben

    acentuacin escrita.

    B) En el castellano slo las palabras escritas

    llevan tilde.

    C) En todos los hiatos simples se aplica la

    acentuacin escrita.

    D) Los hiatos acentuales siempre tienen acento

    ortogrfico.

    E) Siempre se coloca tilde cuando hay hiatos

    simples.

    2. En el enunciado La novela en la que Miguel

    ngel Asturias enfoca el tema de la dictadura y la

    categora denominada realismo mgico es El

    Seor Presidente, el nmero de palabras agudas,

    graves y esdrjulas, respectivamente, es

    A) Dos y uno.

    B) Uno, nueve y uno.

    C) Dos, siete y dos.

    D) Tres, siete y uno.

    E) Cero, nueve y dos.

    3. Las palabras contemporneo, velocidad y

    arcngel, respectivamente son

    A) Grave, aguda y esdrjula.

    B) Grave, aguda y grave.

    C) Esdrjula, aguda y grave.

    D) Esdrjula, grave y esdrjula.

    E) Grave, aguda y aguda.

    4. Qu palabras no debe llevar tilde?

    A) Distrado - lquido.

    B) Veintids - bsquet.

    C) Omos - Jeremas.

    D) Beneplcito - entrganosla.

    E) Asmismo - realmente.

    5. Ubique la alternativa que contiene slo palabras

    graves o llanas.

    A) Alegre, divertido y noctnbulo.

    B) Oraciones, cnticos y ruegos.

    C) Salud, educacin y trabajo.

    D) Vino, vio y venci.

    E) Carabina, lpiz y examen.

    6. Marque la opcin donde hay escritura correcta.

    A) El miedo es una emocin tpica.

    B) D al pobre algn regalo.

    C) Fue un tratado ruso - japones.

    D) gilmente cruz el csped.

    E) Socorri rpido al capitn.

    7. Qu oracin contiene palabras a las que le falta

    tilde? A) Los soldados izaron la bandera en el mstil. B) Tengo un lbum con estampillas y fotos.

    C) El epigrafe del libro result interesante. D) l fue un mrtir de la independencia. E) Lupita est en un rgimen diettico. 8. Cul es la oracin que requieren ms acentos

    ortogrficos?

    A) El medico sealo el camino que tomara Raul.

    B) Pideselo apenas termine la reunion.

    C) Anibal no debio ir a la carcel.

    D) Recuperara la excelente vision que tenia.

    E) Esa region es agricola y ganadera.

    9. Cul es la oracin que tiene correcta

    acentuacin?

    A) El lbum se lo di al husped.

    B) Nunca un prroco se preocup tanto.

    C) se lleg tarde a tu corazn.

    D) Pint el cuadro porque quiso.

    E) ste nio es muy locuaz.

    10. Marque la alternativa donde el acento cumple

    funcin distintiva.

    A) Devolvern el dinero.

    B) Ella usar el hbito.

    C) Ellos gritaron mucho.

    D) Yo slo tomo agua.

    E) Deseo jugar muy temprano. 11. Marque la alternativa donde todas las palabras

    estn escritas correctamente.

    A) Alhel, allar, carnicera, dio.

    B) Sis, area, ciempi, gil.

    C) Adis, crter, paraso, slaba.

    D) Casustica, egoista, cdigo, apreciis.

    E) Nctar, husares, Juanju, dcilmente.

    12. Seale la opcin que presenta uso adecuado de la

    tilde.

    A) Felzmente restaur las pinturas del leo.

    B) Manolete tore tranquilamente.

    C) Elas rode toda la manzana.

    D) Se despidi con un sincero parabien.

    E) En una confusa jugada recibio un puntapie.

    13. Marque la oracin que contiene uso correcto de la

    tilde.

    A) Comrp ventiun cajas de rascapis.

    B) No fu contratado como pisavas.

    C) Asmismo subi al decimosexto piso.

    D) El rioplatense se crea un semidios.

    E) Fcilmente descosi el sobretodo.

    14. Marque la alternativa en la que todo los adverbios

    estn escritos correctamente.

    A) Felzmente, sistemticamente y finalmente. B) Cortsmente, sagzmente y hbilmente. C) Framente, dcilmente y precisamente. D) Slamente, vanamente y actualmente.

  • E) Tardamente, dificilmente e inutilmente.

    15. Marque la opcin donde todas las palabras estn escritas correctamente.

    A) Cdigo, carnicera, fu, cinfilo. B) Fumos, Juanju, allar, sbito. C) Alhel, apaciguis, crter, cudalo. D) gil, esdrjula, rea, casuistica. E) Adis, bonsi, confin, fragil.

    16. Marque la alternativa en la que se presenta acentuacin adecuada de palabras compuestas.

    A) Asimismo, cortaas y lexicoestadstica. B) Camposanto, roplatense y albiceleste. C) Cortapapel, veintids, ciempies. D) Vigsimoseptimo, undecimo y diecisis. E) Rompeolas, turbohelice y automviles. 17. En qu alternativa se hace uso de la tilde general

    (se ha omitido las tildes). A) Veintidos - zaguan - omnibus - sortearon. B) Joven - examen - despues - crepusculo. C) Numero - palido - parpado - fijamente. D) Periodico - monotona - momentaneo - forceps. E) Vehiculo - maletin - inolvidable - universidad. 18. Marque la alternativa donde se presenta ms

    palabras agudas.

    A) Llegamos hasta el gran rio Perene. B) No me acuerdo si estuvo en la reunion. C) Jamas ningun vehiculo habia estado alli. D) Alvaro perdio varias de sus pertenencias. E) La ultima expedicin salio sensacional. 19. El enunciado el kin fue transportado en ese

    camin, respectivamente, presenta: A) 2 palabras agudas, 1 grave y 1 aguda. B) 2 palabras agudas, 2 graves y 1 aguda. C) 1 palabra grave y 1 aguda. D) 1 palabra aguda, 2 graves y 1 aguda. E) 2 palabras graves y 1 aguda. 20. Cuntas tildes faltan en el siguiente texto? Cristobal era un nio de caracter timido al que

    avergonzaba hablar en publico. En cierta ocasion, su profesor de Educacion Fisica organizo un partido de futbol y el se nego a participar aduciendo que le daba mucha lastima tratar a patadas a un pobre balon que no habia hecho dao a nadie. Todo un caso clinico!

    A) Doce B) Trece C) Catorce D) Quince E) Diecisis

    1. En la lengua espaola, el acento: A) Tiene valor fonolgico en cualquier palabra. B) Est presente en cada slaba de la palabra. C) Siempre tiene posicin fija en las palabras. D) Es variable y distintivo en algunas palabras. E) Es distintivo en algunos dialectos regionales. 2. El traspie que dio esta maana fue superado

    habilmente por analitico de su obra posterior, cuntas tildes faltan en esta oracin?

    A) 5 B) 3 C) 2 D) 4 E) N.A. 3. Seale la alternativa que presenta ms palabras

    graves o llanas. A) Emple las reglas de la gramtica. B) El automvil no lleg a la estacin. C) La hija de mi primo Nstor lleg.

    D) Juan no pudo resolver el problema. E) Jos Quiroz la invit a cenar hoy. 4. Marque la alternativa en la que hay correcta

    escritura. A) Tena una preocupacin muy grnde. B) Es un interesante curso terico - prctico. C) Recib una explicacin clara y precsa. D) Desarroll el rea logico - matemtica E) se es un producto smamente txico. 5. Cul de las siguientes series presenta el

    esquema grave - aguda - esdrjula? A) Bote - monitor - cnclave. B) Papel - cancin - nfimo. C) Ans - amor - leo. D) Lpiz - ciudad - enfermizo. E) Barril - cama - mdico.

  • TILDE DIACRTICA Se aplica en algunas palabras homnimas. Esta tilde diferencia palabras gramaticales diferentes. Ejemplo:

    MONOSLABOS Por regla general ninguna palabra que sea monoslaba lleva tilde, excepto ocho (8): de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En consecuencia nunca se colocar tilde en las siguientes: - ti - di - Dios - fue

    - fe - da - Juan - sal

    - dio - fui - seis - bien

    - vio - vi - me - lo, etc.

    Cirilo y alumno irn con .aquel aqul

    Adj. Pron.

    Homnima

    LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE

    tu

    el

    mi

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    LLEENNGGUUAAJJEE

    TILDACIN ESPECIAL

    COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

    CAPTULO

  • LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE

    de

    se

    mas

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    s

    te

    o

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

  • BISLABOS

    Esto, eso, aquello, no se tilda nunca, pues cumplen slo una funcin.

    ACENTO ENFTICO

    DEFINICIN El acento enftico se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las que tienen un sentido enunciativo o declarativo: qu y que. A continuacin se presenta un cuadro con los usos del acento enftico.

    LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE

    aun

    solo

    es te, ese,

    aquel(femeninoy plural )

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    .......................................................

    Ejem.:

    .......................................................

    .......................................................

    Interrogativos y Exclamativos Enunciativos o Declarativos

    quinQuin vino ayer?Quin lo viera!

    quienDselo a quien quieras

    cmoCmo lo supiste?Cmo llueve!

    comoLo hizo como pudo

    dndeDnde viviremos?

    culCul prefieres?

    culCompr un libro, el cual no tena ilustraciones

    cuntoCunto ganas?Cunto trabajo!

    cuantoEs todo cuanto tengo

    quQu hiciste ayer?Qu desolacin!

    queDijo que no vendra

    cundoCundo llegaremos?

    cuando Llam cuando dormas

    comoLo hizo como pudo

  • I. COLOQUE LA TILDE.

    1. Siempre creyo en mi, aun en mi ausencia.

    2. Estaras dentro de mi corazon... Muy dentro de mi

    3. Mientras no estes tu, tu hermana y tu prima

    seran bien tratadas.

    4. Aquella noche tu y tu hermanito fueron muy

    duros con Pamela.

    5. Tu y yo veremos lo mejor para tu abuelito.

    6. Claro que fuiste tu y no tu primo!

    7. En tu cuaderno estaban los apuntes que tu

    misma hiciste.

    8. Se justo cuando se te pida.

    9. Yo se que el sabe mucho aunque el se

    equivoque.

    10. Se honrado y asi te respetaran.

    11. No lo se..., solo se que el se fue amargo.

    12. Ya se que se fue a Paris.

    13. Quiero que me de un beso.

    14. Es un zapato de cuero.

    15. Cuando el se lo de, me lo haces saber.

    16. Cuando se de cuenta sera muy tarde.

    17. Espero que te lo de de buena gana.

    18. No te lo dire mas de dos veces, mas si lo

    sabras.

    19. Mas me pegas, mas te quiero.

    20. Aun me acuerdo, mas no puedo mencionarlo.

    21. Ellos dan para mas.

    22. Siempre se le ve mas preocupado a el.

    23. Espere dos horas mas, mas todo fue en vano.

    24. Hay mas caramelos en casa, mas no se como

    venderlos.

    25. Tu crees mas en el.

    26. Mis padres se fueron de viaje, mas no me

    avisaron.

    27. Quiero mas cosas para mi cuarto.

    28. El seor cree mas en mi que en el.

    29. El libro se perdio y el no hizo la tarea.

    30. El domingo no podre ver a Juan ni a Sonia.

    31. Cerca del arbol antiguo esta el.

    32. Cuando el lo menciona, el seor se molesta.

    33. Solo El esta en los cielos.

    34. Aun creemos en Ti, Padre Eterno.

    35. Mira como el estudia el castellano.

    36. En el desolador paisaje, el miraba el mar.

    37. El lapicero de el cuesta muy poco.

    38. Volvi en si cuando le echaron agua fria.

    39. Si el no vuelve..., yo creo que si volvere.

    40. Eso si que no te lo acepto.

    41. Si vienes tarde, no te espero.

    42. Tu si es muy sostenido.

    43. El si que le dieron parecia un no.

    44. El muchachito de polo amarillo decia Si!

    45. Si no sucede nada mas, yo si te lo compro.

    46. El piano mas caro es el que tiene un si muy

    prolongado.

    47. Tu que estas en los sitios mas lejos, dame

    fuerzas...

    48. No te encapriches por una taza de te.

    49. Te lo llevaste todo, incluyendo el te pasado.

    50. Te llevaste las llaves del auto rojo.

    51. Yo te llevare a tu casita.

    52. Yo te tomare esta noche.

    53. Yo tomara te esta noche.

    54. Es un te sin sabor a te.

    55. Te lo dije: No quiero te!

    56. Prefieres el auto o la casa que te dejo la viuda.

    57. Seran las 2 o 3 de la tarde.

    58. Dadme dos o tres juanes.

    59. Su hijo estaria en el aula P o F.

    60. Dentro de 5 o mas horas, sera un nuevo dia.

    61. Solo queria estar solo.

    62. Yo solo quiero a mi padre.

    63. Tu solo querias el premio mayor.

    64. Este gato y este otro son igualitos.

    65. En este barrio todos miran a aquel con

    indiferencia.

    66. Ese es el hombre que salio con esta.

    67. Esto se acabo por ahora.

  • 1. Seale lo falso.

    I. Todos los monoslabos deben tildarse. II. Dos vocales cerrados forman diptongo. III. Algunos verbos con encltico deben tildarse si

    son palabras esdrjulas. IV. En el triptongo hay vocal abierta - abierta -

    cerrada. A) Slo I B) II y III C) II y IV D) I y IV E) N.A. 2. Dnde slo encontramos monoslabos que nunca

    se tildan? A) vio - tu - el - si - vi B) dio - fui - ti - mas - de C) ti - fue - dio - vio - fe D) el - te - si - mas - tu E) da - fue - tu - vio 3. Cuntas tildes faltan?

    Ya se que hacer con el. Maana mismo pondre

    en practica mi plan. A ti, te agrada lo que voy a

    hacer. Ya lo veras.

    A) 8 B) 9 C) 10

    D) 7 E) 6

    4. El hombre brinda a los dems lo mejor de si

    mismo y ellos estan en libertad de aceptarlo

    cuando asi lo deseen. Las palabras que deberan

    llevar tilde son un total de:

    A) 7 B) 6 C) 5

    D) 4 E) 3

    5. Marque la secuencia que tenga acentuacin

    correcta.

    A) Pdele que te d una mano.

    B) No se qu es lo qu quieres.

    C) Quin sea el responsable recibir un castigo.

    D) Qu desfachatez la suya!

    E) Ninguna es correcta

    6. Marque las oraciones correctamente tildadas.

    A) Supusimos qu vendras ms tarde.

    B) A ver, qu es lo qu pasa?

    C) Contstame de una buena vez.

    D) Siempre estar cerca de ti.

    E) No son sas las canciones que te gustan.

    7. Una de las alternativas contiene una incorrecta

    acentuacin escrita.

    A) Ojal algn da nos liberemos de esta

    esclavitud.

    B) ngel Crdenas es socio del club nutico.

    C) Aplicarn una estrategia poltico econmico.

    D) Cmo jugaron el ltimo mircoles!

    E) A l, a m y a t nos tienen mucha f.

    8. Las palabras del enunciado a mi me dijeron que

    solo suba hasta el vigesimo piso, en las que se han obviado los acentos escritos, son

    A) Mi, solo y vigesimo.

    B) Mi, me, solo y piso. C) Me, que y hasta. D) Mi, dijeron y suba. E) Dijeron, solo y vigesimo. 9. Elija la alternativa que presenta correcta

    acentuacin diacrtica. A) sto me corresponde slo a m. B) An no se cuando volver m to. C) Si quieres, te doy ms t. D) Aun enferma si ir a que me d el t. E) Este es slo el principio. 10. Seale la opcin que presenta acentuacin

    correcta. A) Dijo que sto es para l. B) Cierto da visit a Daro. C) No supe que me dijo. D) Se firm un tratado historico - jurdico E) El 2 o 3 de mayir ir a la carcel. 11. Qu relacin est mal?

    A) t - pronombre

    B) s - adverbio

    C) t - sustantivo

    D) d - preposicin

    E) s - verbo

    12. El monoslabo no lleva tilde:

    A) Cuando tiene varias funciones.

    B) Cuando tiene acento.

    C) Cuando vara de gnero y nmero.

    D) Cuando cambia segn el sonido.

    E) Cuando tiene una sola funcin.

    13. En la oracin Todo est perdido mas aun queda

    una dbil esperanza para l, la palabra

    subrayada es:

    A) Una conjuncin.

    B) Un adverbio.

    C) Un pronombre.

    D) Un sustantivo.

    E) Un adjetivo.

    14. Ay, no se si ir al dentista para que me de un

    calmante! Mi muela del juicio no deja de dolerme y

    no puedo mas. Si el dolor cediera un rato, podra

    descansar y aun dormir. Mas persiste: Si,

    contina... voy a prepararme un te... Tal vez me

    pase!. Cuntas tildes diacrticas se han obviado

    en el texto?

    A) 2 B) 3 C) 4

    D) 5 E) 6

    15. Seale la opcin que presenta correcta

    acentuacin enftica.

    A) No s cuanto cuesta. B) Les dije como los haba hecho C) No te imaginas qu coma. D) El bfalo, cmo ves, se parece al bisonte.

  • E) No hay duda que hay personas qu se parecen mucho.

    16. Seale la alternativa en la que hay correcta

    acentuacin escrita. A) Si lo llamas, vendr rpido. B) l compr veintitres lapices. C) Ellos oan que los pollos paban. D) Aquellos quieren todo para s. E) Celebraron el vigsimonoveno aniversario. 17. En una de las alternativas se ha obviado tres

    acentos escritos. A) Entregale los flderes. B) Juan viaj anoche con su tio. C) Luis aun no regresa del teatro. D) Yo sala cuando el entraba. E) Le dije que solo me lo de a mi. 18. En el texto, Solo el parroco sabia como lograr con

    exito la ascension por el tunel mas oscuro y lugubre, el unico que culminaba en la puerta del

    observador, cuntos acentos escritos se han obviado?

    A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13 19. Seale en qu expresin si debe llevar tilde. A) Si pierdes, ganas todava ms. B) Se dijo para s; debo estudiar ms. C) Un concierto de violn en si menor. D) Slo si actas bien, te premiarn. E) En todas las anteriores. 20. Seale en qu expresin aun debe llevar tilde. A) Haciendo eso, aun los nios te odiaron. B) No vino temprano ni aun recomendndole. C) Es temprano aun para despedirnos. D) Aun las paredes tienen odos. E) No ingres ni aun con la recomendacin.

    1. En qu alternativa falta una tilde diacrtica?

    A) Dar de si antes que pensar en si. B) Se bueno con tus compaeros yo se lo que te

    digo. C) Ella te dio un libro mas no lo recibio. D) Slo prepara un solo tema y tu, cuntos

    preparaste? E) Compr una nueva marca de te para que le

    des a l. 2. Seale la oracin que requiere mayor nmero de

    tildes.

    A) Slo se que nada se.

    B) T eres todo para mi.

    C) An te recuerdo en mi vida.

    D) T eres lo que ms quiero.

    E) Te pedi parte de tu alma.

    3. Seale la serie que contenga palabras con

    acentuacin correcta.

    A) Tringulo, almbar, exmenes, fin, fue.

    B) Album, husped, dictamen, vi, quisiramos.

    C) Anuncio, grua, parabien, oigale, vereis.

    D) Desvo, indicio, reir, pais, imbuir.

    E) N.A.

    4. Seale la oracin que tenga una palabra con acento diacrtico.

    A) En geografa estudiamos los archipilagos del

    sur.

    B) Comnmente se apareca a las dos de la

    tarde.

    C) Nos ha dado un estudio terico-prctico sobre

    este tema.

    D) Quiso jugrsela pero l se lo impidi.

    E) N.A.

    5. Blanca no comprende ................. se deduce la

    respuesta de estas premisas ................. ella no

    presta mayor atencin ................. anda distraida.

    Creo que deber explicar el ................. de su

    engreimiento, pronto. En los espacios en blanco,

    van respectivamente

    A) porque - porque - sino - porque

    B) por qu - porque - sino - porque

    C) por que - por que - sino - porque

    D) por qu - porque - sino - por que

    E) por qu - porque - sino porqu

  • 1. Seale la oracin que contenga ms acentos.

    A) Esta politica educativa tiene problemas.

    B) El eter es un liquido volatil.

    C) El ultimo examen fue facil.

    D) Los poemas homericos son el nucleo de

    muchos cantos.

    E) Alguien limpia su fusil en su cocina.

    2. Marque la opcin correctamente acentuada.

    A) T sabes que esto no es bueno.

    B) Anibal nos present al huesped.

    C) Para m, este es el mejor caballo.

    D) D so al nio hurfano que est all.

    E) Dime si dudaste de mi y de l.

    3. La tilde diacrtica sirve para diferenciar las

    funciones de algunas palabras. Cul de las

    siguientes alternativas contiene slo casos de ese

    tipo?

    A) como, este, algun

    B) aquellos, fue, estos, esas

    C) te, aquel, ti, donde

    D) ese, mi, de, fe

    E) sacerdotes, doctores, abogados

    4. Seale la correlacin incorrecta.

    A) S: pronombe personal

    B) D: verbo dar

    C) S: verbo ser

    D) T: sustantivo comn

    E) El: artculo

    5. Seale la oracin correcta.

    A) Lo mnimo que puede traer se encuentra en la

    relacin.

    B) Las maquinarias estn en la fbrica an sin

    arreglo.

    C) Se quedara solo, sin nadie que lo ayudase.

    D) La diferencia en peso es slo 110 a 20

    gramos.

    E) Todas son correctas.

    6. Seale la oracin correcta

    A) An no han llegado a la reunin.

    B) Sera tan amable de alcanzrmelo?

    C) Las privaciones le dieron un alma noble.

    D) Despus del anlisis cabe hacer la sntesis.

    E) N.A.

    7. En cul de las siquientes series slo hay

    monoslabos. A) quien, hoy, veo B) rey, sol, vez

    C) los, vas, las D) tranva, azucar, llama E) leyes, amaca, linterna 8. Presenta una correcta separacin silbica.

    I. ven - tri - lo - cu - o II. com - pli - ca - do

    III. za - he - rir IV. ma - ni - obra V. su - pues - to

    A) II y III B) II, IV y V C) I y V D) Slo I E) Slo IV 9. Casero - esencia - dispora. Marque lo correcto.

    A) diptongo - diptongo - diptongo B) adiptongo - diptongo - diptongo

    C) adiptongo - diptongo - adiptongo D) adiptongo - adiptongo - adiptongo E) diptongo - diptongo - adiptongo 10. Todava lleva tilde porque

    A) tiene diptongo. B) es caso especial de diptongo.

    C) es una palabra grave. D) es una palabra encltica. E) es palabra esdrjula.

    11. La prosodia estudia:

    A) Los sonidos.

    B) La pronunciacin. C) Las grafas (letras). D) La puntuacin. E) Los versos.

    12. Estoy, arriba, areo, aquel, ................. la palabra

    que sigue en la serie es

    A) perd B) poca C) el D) lana E) comi 13. En el momento del contraataque, el ejercito

    enemigo se retiro en el antebrazo se puso a maldecir. Cuntas tildes faltan en el texto?

    A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 14. Marque la palabra que tenga la correcta

    acentuacin ortogrfica. A) Dme B) Acta C) Huida D) Rudo E) Exmen

    LLEENNGGUUAAJJEE

    GGEEOOMMEETTRRAA

    PRCTICA INTEGRAL

    COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

    CAPTULO

  • 15. El gobierno rechaz el cargo en un bando

    extraordinario, cuntas slabas hay?

    A) 18 B) 19 C) 20

    D) 21 E) 22

    16. En cul o cules de las siguientes palabras

    encontramos diptongo?

    I. Pausa II. Guerrero III. Maestro

    IV. Cigea V. Viuda

    A) I, II y III B) I, II y V C) III, IV, V

    D) I, IV y V E) Todas

    17. Tienen adiptongo

    I. Pleito II. Caimn III. Cohete

    IV. Toalla V. Auto

    A) I, IV y V B) II y V C) III y IV

    D) I, III, IV y V E) I, III y V

    18. Relacione correctamente

    I. Traumatlogo a) Monoslabo 1) Adiptongo

    II. Buey b) Grave 2) Diptongo

    III. Mara c) Esdrjula 3) Triptongo

    A) I b 2; II c 3; III a 1

    B) I c 2; II a 3; III b 1

    C) I c 1; II a 1; III b 3

    D) I b 1; II c 3; III a 2

    E) I c 2; II b 3; III a 1

    19. Cuntas tildes faltan?

    Ignoraban como se poda reparar la tubera del

    agua potable, cuya instalacin tena una larga

    antigedad.

    A) 3 B) 5 C) 4

    D) 2 E) 6

    20. Qu palabra presenta diptongo decreciente o

    descedente?

    A) Causa B) Suave C) Viajero

    D) Viento E) Duodeno

    21. Qu palabra es aguda?

    A) Sintise B) Dijole C) Visitamos

    D) Hblale E) Odi

    22. Dnde hallamos diptongo?

    A) T le tenas ofensa por gusto.

    B) La geografa explica los fenmenos atmosfricos.

    C) Yo le retribu su servicio ayer.

    D) Lo golpe por insultarme.

    E) La gara an persiste.

    23. Qu alternativa est bien silabeada?

    A) Geo lo g a

    B) Di os

    C) Re u ne

    D) O i ga mos

    E) O as

    24. Cuntos diptongos e hiatos hay en la siguiente

    oracin?

    Aquella sustancia se dilua por la accin del calor

    era obvio que era una ley qumica.

    A) 5 1 B) 5 2 C) 4 2

    D) 7 2 E) 6 1

    25. Cuntos diptongos hay en el castellano?

    A) 12 B) 13 C) 14

    D) 15 E) 16

    26. Uno de los motivos que justifica por qu no todas

    las palabras se tildan sera

    A) La mayor cantidad de palabras graves.

    B) La economa lingstica.

    C) La existencia de diversos dialectos.

    D) El acento libre.

    E) La existencia de diversas lenguas.

    27. Las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas, se

    tildan siempre porque

    A) Son eufnicas.

    B) Son las ms numerosas.

    C) Tendra mayor esttica.

    D) No son palabras castellanas.

    E) Son galicismos.

    28. Qu palabra lleva tilde siempre por regla

    general?

    A) Fluido B) Mirose C) Cantare

    D) Clusula E) Camino

    29. El barmetro se utiliza para medir la presin

    atmosfrica y el termmetro para determinar la

    temperatura.

    I. Hay cuatro palabras esdrjulas.

    II. Hay dos palabras agudas.

    III. Hay una palabra con acento diacrtico.

    Son ciertas:

    A) Ninguna B) I y II C) I, II y III

    D) I y III E) II y III

    30. Qu palabra puede ser aguda y esdrjula?

    A) Desvo B) Crtica C) Secretaria

    D) Navo E) Clculo

  • 1. Qu alternativa contiene un caso de aguda que

    lleva tilde y contrara la regla general de tildacin?

    A) Coloco

    B) Raz

    C) Feliz

    D) Coaccin

    E) Result

    2. Qu alternativa solo tiene palabras graves o

    paroxtonas?

    A) Leucemia ardid sinuosidad.

    B) Cardumen cnclave supersticioso.

    C) Leonina valses encontrlo.

    D) Gravidez noctmbulo sinfin.

    E) Ahora abulia celular.

    3. PROSDICO : ORTOGRFICO::

    A) Sinfin : lad

    B) Roedor : pramo

    C) Legajo : colocar

    D) Ti : fue

    E) Fe : tendremos

    4. Solo algunas veces el visitaba aquel triste lugar

    que le traia ingrato recuerdos, cuntas tildes

    faltan en la oracin anterior?

    A) 3

    B) 4

    C) 2

    D) 5

    E) 1

    5. Qu palabra lleva tilde enftica?

    A) Ins

    B) Creta

    C) T

    D) Sabas

    E) Qu

    6. Beneficio, alcohol, trmulo, despidise, cncer,

    senil

    A) 4 graves, 2 agudas.

    B) 2 agudas, 2 graves, 2 esdrjulas.

    C) 2 agudas, 3 graves, 1 esdrjula.

    D) ninguna sobreesdrjula, 5 graves, 1 esdrjula.

    E) 3 agudas, 3 graves, ninguna sobreesdrjula.

    7. Cuntas tildes diacrticas faltan? Le di, todo lo

    que guardaba para mi. Es as porque a el le tengo

    una fe ciega.

    A) 6

    B) 5

    C) 4

    D) 3

    E) 2

    8. Qu alternativa presenta malas tildaciones?

    A) Qu problema tienes con aquella persona

    que te busca?

    B) No s donde trabaja ni cuanto gana

    C) Permtaseme resumir el captulo.

    D) Se fue pero no se a qu s debe.

    E) Para qu es todo esto?

    9. Marque la secuencia que tenga acentuacin

    correcta.

    A) No s quin eres.

    B) All se quedaron los guas.

    C) Slo t sabas la verdad.

    D) Tenamos una sensacin muy extraa.

    E) Todas estn correctas.

    10. En qu alternativa faltan ms de dos tildes?

    A) El mayor socorrio rapido al capitan.

    B) Antero repitio la escena por undecima vez.

    C) Colocalo ahi, por favor.

    D) No se tu, pero yo te busco en cada amanecer.

    E) Mas de una necesita mas de dos tildes.

  • EL SUSTANTIVO DEFINICIN: 1. SEMNTICAMENTE: Los nombres o sustantivos son esas palabras con las que designamos a las personas,

    animales, cosas, ideas, sentimientos y sensaciones. 2. LEXICOLGICAMENTE: Es una palabra de inventario abierto. 3. SINTCTICAMENTE: Es ncleo de una frase nominal cumple diferentes funciones. La seora sala de la reunin. sust. sust. 4. MORFOLGICAMENTE: Es una palabra variable que presenta accidentes gramaticales de gnero y nmero.

    CLASES Desde el punto de vista semntico se divide en: A. COMUNES O CONNOTATIVOS Son aquellos que designan a los seres u objetos refirindose a sus cualidades. rbol - campo - fiesta - ro Se subclasifican en :

    1. Concretos Sealan objetos materiales que se encuentran en el mundo fsico como seres independientes y tangibles: perro - coche - almohada 2. Abstractos Indican cualidades, sentimientos o acciones pertenecientes al mundo real; pero no presentan dimensiones

    fsicas individuales: paciencia - bondad - niez pureza 3. Individuales Dan una idea de cantidad unitaria o de singularidad: silla - pez - rbol 4. Colectivos Dan idea de cantidad conjunta: Conj. de peces : cardumen Conj. de sillas : sillera Conj. de plumas : plumaje Conj. de obispos : concilio Conj. de cardenales : cnclave Conj. de leyes : cdigo Conj. de tallos : macolla Conj. de ruedas : rodaje Conj. de islas : archipilago Conj. de bueyes : boyada

    B. PROPIOS O NO CONNOTATIVOS Son los que designan a los seres sin aludir a sus cualidades. Nombran al objeto diciendo cmo se llama

    individualmente: Chacaln, Mirella, Ivonne, Rocinante

    LLEENNGGUUAAJJEE

    GGEEOOMMEETTRRAA

    SUSTANTIVO

    COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

    CAPTULO

  • C. OTRAS CLASIFICACIONES

    1. Locuciones Sustantivas Grupos de palabras unidas para designar a un ser, un objeto. luna de miel pata de cabra ua de gato ojo de buey piedra de toque 2. Por su Origen a. Primitivos No derivan de otro sustantivo Sol - mar - pluma b. Derivados Provienen de otros sustantivos: solar - marino - plumaje poetastro - pajarito - cabezn raigambre - florero - librera pollada - terreno

    Los derivados pueden dividirse en: Aumentativos: casa -casona, libro- librote. Diminutivos: silla - sillita, isla - islote, pie - piececito, etc. Despectivos: comida - comistrajo, pueblo - pueblucho, etc. Patronmicos: Lpez (de Lope), Gonzlez (de Gonzalo), lvarez (de Alvar), etc. Gentilicios: Indican el lugar de procedencia:

    Betlemita (de Beln), Jerosolimitano (de Jerusaln), Malgache (de Madagascar), etc. ACCIDENTES NOMINALES DEL SUSTANTIVO A. EL GNERO Es una clasificacin gramatical que divide a los sustantivos en masculinos y femeninos. Se subclasifican en: 1. Forma fija Masculino : pus - caparazn - calor - cortaplumas - odre Femenino : dnamo - apendicitis - agravante - ndole 2. Por su terminacin dicono - diaconisa abad - abadesa monje - monja alcalde - alcaldesa rey - reina 3. Por el artculo el testigo - la testigo el cnyuge - la cnyuge el artista - la artista 4. Heternimos hombre / mujer yerno / nuera

  • caballo / yegua carnero / oveja chivo / cabra 5. Epiceno Para animales no diferenciados nos servimos de la oposicin macho - hembra : tortuga macho - tortuga hembra jilguero macho - jilguero hembra 6. Ambiguos Pueden ser masculinos o femeninos el apstrofe / la apstrofe el mar / la mar el azcar / la azcar el tizne / la tizne 7. Homnimos Diferencian su significado por la oposicin en el gnero : el capital (dinero) / la capital (ciudad) el clave (instrumento) / la clave (solucin) el clera (enfermedad) / la clera (sentimiento) el cometa (astro) / la cometa (juguete) el gnesis (biblia) / la gnesis (origen) el radio (lnea) / la radio (sistema) B. EL NMERO El nmero en el sustantivo puede ser singular o plural. HOMBRE HOMBRES (singular) (plural)

    ACTIVIDAD RECONOCIMIENTO DE SUSTANTIVOS

    TEXTO 1

    Cuenta una antigua fbula india que haba un ratn que estaba siempre angustiado, porque tena miedo del gato.

    Un mago se compadeci de l y lo convirti... en gato.

    Pero entonces empez a sentir miedo del perro. De modo que el mago lo convirti en perro. Luego empez a sentir

    miedo de la pantera, y el mago lo convirti en pantera.

    Con lo cual comenz a temer al cazador.

    Llegando a este punto, el mago se dio por vencido y volvi a convertirlo en ratn, dicindole: Nada de lo que haga por ti va a servirte de ayuda, porque siempre tendrs el corazn de un ratn. TEXTO 2

    Un avaro enterr su oro al pie de un rbol que se alzaba en su jardn. Todas las semanas lo desenterraba y lo

    contemplaba durante horas. Pero, un buen da, lleg un ladrn, desenterr el oro y se lo llev. Cuando el avaro fue a

    contemplar su oro, todo lo que encontr fue un agujero vaco.

    El hombre comenz a dar alaridos por el dolor, al punto que sus vecinos acudieron corriendo a averiguar lo que

    ocurra. Y, cuando lo averiguaron, uno de ellos le pregunt: Empleaba usted su oro en algo? No, respondi el avaro. Lo nico que haca era contemplarlo todas las semanas. Bueno, entonces, dijo el vecino, por el mismo precio puede usted seguir viniendo todas las semanas y contemplar el agujero.

    TEXTO 3

    Un mono y un hiena caminaban por el bosque cuando de pronto, dijo la hiena: Siempre que paso junto a aquellos arbustos, sale de ellos un len y me ataca, no s por qu. Esta vez voy a ir contigo, dijo el mono, y me pondr de tu lado contra el len.

    De modo que se dirigieron juntos hacia los arbustos y, al llegar a ellos, salt el len sobre la hiena y la atac hasta casi dejarla muerta. Mientras tanto, el mono lo observaba todo desde un rbol al que se haba encaramado en el momento en que apareci el len. Por qu no has hecho nada para ayudarme?, le recriminara ms tarde la hiena. Te reas tanto, respondi el mono, que crea que ibas ganando.

  • TEXTO 4 A Buda parecan dejarle impvido los insultos que le lanzaba aquel visitante. Cuando, ms tarde, sus discpulos quisieron saber cul era el secreto de su imperturbabilidad, l dijo: Imaginad lo que ocurrira si alguien os ofreciera algo y no lo tomarais; o si alguien os enviara una carta y os negarais a abrirla: su contenido no os afectara en lo ms mnimo, no es as? Pues haced lo mismo cuando os injurien, y no perderis la calma. La nica clase de autntica dignidad es la que no sufre menoscabo con la falta de respeto de los dems. Por mucho que escupas a las cataratas del Nigara, no logrars reducir su grandeza. TEXTO 5 Un rico musulmn acudi a la mezquita despus de una fiesta y, naturalmente, tuvo que quitarse sus elegantes y costosos zapatos y dejarlos a la entrada. Despus de orar, sali y los zapatos haban desaparecido. Qu descuidado soy!, se dijo para s. Al cometer la necedad de dejar aqu los zapatos, he dado ocasin a alguien para robarlos. Con gusto se los habra regalado. Pero ahora soy responsable de haber creado un ladrn. TEXTO 6 Un avaro haba acumulado quinientos mil dinares y se senta muy feliz pensando en el estupendo ao que iba a pasar haciendo cbalas sobre el mejor modo de invertir su dinero. Pero, inesperadamente, se present el ngel de la Muerte para llevrselo consigo. El hombre se puso a pedir y a suplicar, apelando a mil argumentos para que le fuera permitido vivir un poco ms, pero el ngel se mostr inflexible. Concdeme tres das de vida, y te dar la mitad de mi fortuna!, le suplic el hombre. Pero el ngel no quiso ni or hablar de ellos y comenz a tirar de l. Concdeme al menos un da, te lo ruego, y podrs tener todo lo que he ahorrado con tanto sudor y esfuerzo! Pero el ngel segua impvido. Lo nico que consigui obtener del ngel fueron unos breves instantes para escribir apresuradamente la siguiente nota: A quien encuentre esta nota, quienquiera sea: si tienes lo suficiente para vivir, no malgastes tu vida acumulando fortunas. Vive! Mis quinientos mil dinares no me han servido para comprar ni una sola hora de vida! TEXTO 7 Como buen filsofo que era, Scrates crea que la persona sabia vivira instintivamente de manera frugal. El mismo ni siquiera llevaba zapatos; sin embargo, una y otra vez ceda al hechizo de la plaza del mercado y sola acudir all a ver las mercancas que se exhiban. Cuando un amigo le pregunt la razn, Scrates le dijo: Me encanta ir all y descubrir sin cuntas cosas soy perfectamente feliz. TEXTO 8 Una noche, dos mercaderes en joyas llegaron casi al mismo tiempo a un refugio de caravanas en el desierto. Cada uno de ellos era absolutamente consciente de la presencia del otro y, mientras descargaban sus respectivos camellos, uno de ellos no pudo resistir la tentacin de dejar caer al suelo, como por accidente, una enorme perla, la cual fue rodando hacia el otro, que con afectada cortesa la recogi y se la devolvi a su dueo diciendo: Hermosa perla la suya, s seor! Grande y brillante como pocas... Muy amable de su parte, dijo el otro. Pero , de hecho, es una de las gemas ms pequeas de mi coleccin. Un beduino que estaba sentado junto al fuego y haba observado la escena se levant e invit a ambos a cenar con l. Y cuando empezaron a comer, les cont la siguiente historia: TEXTO 10 Tambin yo, queridos amigos, fui en otro tiempo joyero como ustedes. Un da me sorprendi en el desierto una gran tormenta que nos arrastr a m y a mi caravana de aqu para all, hasta que, perdido todo contacto con mi squito, qued totalmente aislado y sin saber dnde estaba. Pasaron los das, y me entr verdadero pnico cuando ca en la cuenta de que estaba dando vueltas en crculo sin saber en absoluto dnde me encontraba ni en qu direccin deba caminar. Entonces, prcticamente muerto de hambre, ech al suelo toda la carga que llevaba mi camello y me puse a rebuscar en ella por ensima vez. Imaginen la emocin que sent cuando di con una bolsa que hasta entonces no haba visto. Con dedos temblorosos la abr, esperando encontrar algo de comer. E imaginen tambin mi desilusin cuando descubr que lo nico que contena eran perlas...

  • 1. "Azcar, pijama, tilde, mar", son sustantivos:

    A) Ambiguos B) Epicenos C) Heternimos D) Homnimos E) Femeninos

    2. El sustantivo VILLORRIO es: A) Despectivo, derivado, simple B) Simple, individual, diminutivo C) Despectivo, compuesto, derivado D) Colectivo, propio, compuesto E) Gentilicio, derivado, comn

    3. Indique cul es el sustantivo diminutivo:

    A) Islote B) Portn C) Colibr D) Liliputiense E) Camucha

    4. Los sustantivos cnclave y concilio son

    respectivamente: A) Concretos y primitivos B) Abstractos y derivados C) Colectivos y singulares D) Colectivos y plurales E) Individuales y plurales

    5. Seale el sustantivo derivado gentilicio:

    A) Tengo un buen terno con tela italiana. B) La comida oriental es deliciosa. C) Los uruguayos perdieron la clasificacin. D) La historia americana involucra siempre a

    naciones europeas. E) El t ingls es incomparable.

    6. Seale la oracin en la que los sustantivos estn

    correctamente subrayados: A) El Juez la presion para que dijera la verdad.

    B) No me era posible olvidar lo que pas. C) Lo nico que me interesa es aprobar el curso. D) Ya no creo lo que me dices. E) En la ventana, haba una mujer con el corazn

    en las manos. 7. Elija la alternativa que presenta un sustantivo

    abstracto: A) Su avaricia era incontrolable. B) Rubn obtuvo su libro. C) Aquellas mujeres lloraban siempre. D) Te llevar al altar. E) Esperaremos en la tienda.

    8. En qu oracin se puede observar un sustantivo

    heternimo: A) Su querida suegra lo envenen. B) La joven dijo que era la nuera oficial. C) To y sobrino brindaban como hermanos. D) Recibi un beso de su ahijadita. E) Mi primita vive en Huaral.

    9. Los sustantivos HETERNIMOS se caracterizan,

    en el gnero, por: A) Tener el mismo radical. B) Cambiar todo el lexema. C) Tener la misma forma. D) Cambiar el morfema flexivo. E) Mantener los mismos morfemas.

    10. Seale la pareja de sustantivos heternimos:

    A) Dama - caballero B) Gitano - gitana C) Actor - actriz D) Conde - condesa E) Alumna - alumno

    1. "En los Andes peruanos el cndor est en peligro

    de extincin". Si hacemos referencia al gnero de la palabra subrayada, tendramos que especificar si es hembra o macho. Por esta caracterstica, cndor es un sustantivo: A) Comn a dos B) Epiceno C) Gentilicio D) Ambiguo E) Patronmico

    2. Los sustantivos abstractos son aquellos que

    tienen existencia conceptual y dependiente de sustantivos concretos; indique en que alternativa se percibe esta dependencia: A) Viento fro - fra B) Nio ingenuo - tranquilidad C) Madre abnegada - abnegacin D) Peruano trabajador - esclavitud E) Mar inmenso - enormidad

    3. En qu alternativa el sustantivo acta como objeto directo: A) Juana me llam anoche. B) El tiempo es veloz. C) Toribio vive con su mam. D) El director dijo mentiras. E) Vladimiro chupone todo el ao.

    4. En qu oracin encontramos ms sustantivos:

    A) Creo que tus creencias te traern miles de problemas.

    B) Juan Carlos Gonzales, rey de Espaa, visit el Colegio Saco Oliveros.

    C) Pepe, Pipo y Pupa toman leche, caf y t. D) No me digas que t no puedes leer por las

    noches de luna llena. E) Ciro Alegra, Jos Mara Arguedas y Csar

    Abraham Mendoza fueron los mejores del siglo XX.

  • EL ADJETIVO DEFINICIN: El adjetivo es la palabra gramatical que modifica al sustantivo o nombre. El adjetivo puede modificar al nombre de dos formas: A. ADJETIVO CALIFICATIVO. Seala cualidades o caractersticas del sustantivo y amplia su campo conceptual.

    Por ejemplo en caballo viejo el concepto de caballo se ve ampliado por esta cualidad que se le asigna y frente a caballo a secas ya hay una gran diferencia.

    B. ADJETIVO DETERMINATIVO. Restringe o limita el campo significativo del sustantivo, aunque nos d una idea

    accesoria de posesin, ubicacin o cantidad. Por ejemplo en mi caballo el concepto del sustantivo no se ha modificado en absoluto, pero s tenemos la idea de que el caballo le pertenece al que hace uso de la palabra.

    ADJETIVOS CALIFICATIVOS

    DEFINICIN Los adjetivos calificativos son palabras variables (tienen gnero y nmero y pueden tener morfemas derivativos)

    que nombran cualidades o estados referidos, normalmente, a un sustantivo.

    Gato Mojado

    Nivel Preuniversitario

    Tambin indican origen o procedencia (se les llama, entonces, gentilicios)

    Perro Peruano

    Alumno Oliverino

    El adjetivo calificativo concuerda siempre con el sustantivo en nmero, pero no siempre concuerda en gnero. Por

    eso se dice que hay adjetivos calificativos de dos terminaciones (aquellos que concuerdan con el nombre en

    gnero y en nmero).

    Colorn rojo - silla roja

    Colorines rojos - sillas rojas

    Y adjetivos calificativos de una sola terminacin. (Concuerdan con el nombre en nmero, y mantienen la misma

    forma tanto para masculino como para femenino).

    Hombre gil - mujer gil

    Hombres giles - mujeres giles

    Los adjetivos calificativos, como los nombres, admiten morfemas derivativos, diminutivos y aumentativos

    Nio peque-o - peque-ito - peque-n

    Ojos azules - azul-ados - azul-it-os

    FUNCIONES DEL ADJETIVO

    A. Funcin de Complemento de un sustantivo

    El adjetivo aporta una cualidad o estado al sustantivo al que acompaa.

    Mujer hermosa.

    Fra noche

    B. Funcin de Atributo

    Va detrs del verbo copulativo SER, ESTAR O PARECER. El adjetivo en funcin de atributo concuerda en gnero

    y nmero con el sujeto de la oracin.

    Tito parece feliz.

    Las nias estn contentas

    LLEENNGGUUAAJJEE

    GGEEOOMMEETTRRAA

    EL ADJETIVO ADJETIVO CALIFICATIVO

    COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

    CAPTULO

  • CLASES DE ADJETIVOS

    1. ADJETIVOS CALIFICATIVOS ESPECIFICATIVOS. Van generalmente despus del nombre y en su calificacin, distinguen a ste del grupo al que pertenece. La

    cualidad se refiere a algo que podemos apreciar objetivamente. Ejemplos: Una camisa roja Unos nios rubios El perro grande 2. ADJETIVOS CALIFICATIVOS EXPLICATIVOS. Van delante o detrs del sustantivo y su funcin es sealar una cualidad del mismo, pero que solo puede

    apreciarse subjetivamente, por ejemplo si decimos hermosa tarde la cualidad depender de mi estado de nimo y podra ser mi verdad aunque otros no lo acepten.

    Ejemplos: Una meloda romntica La generosa abuela El nio carismtico 3. ADJETIVOS CALIFICATIVOS EPTETOS. Son cualidades propias del sustantivo, en el lenguaje cotidiano resulta a veces redundante y de poco gusto. Se le

    emplea exitosamente en la poesa. Si dijera pelota redonda esta cualidad sera redundante y desagradable, en cambio en la poesa s tendra toda una connotacin.

    Ejemplos: Sombra fresca Ardiente fuego Blanca nieve El adjetivo BLANCA no aporta nada nuevo al concepto que todos tenemos de la nieve, puesto que la nieve

    siempre es blanca. Si suprimimos el adjetivo blanca, la oracin da una informacin menor, pero completa. GRADOS DEL ADJETIVO 1. GRADO POSITIVO Aparece la cualidad sin ninguna modificacin.

    Nilton, el albail, es inteligente. Mi primo es listo y atrevido.

    2. GRADO COMPARATIVO El adjetivo expresa la cualidad en forma comparativa; al establecer la comparacin podemos encontrar tres

    relaciones:

    a. De Inferioridad Compara las cualidades de dos seres, indicando la inferioridad del primero. Ana es menos inteligente que Lisa. Nosotros somos menos impacientes que ellos. b. De Igualdad Compara las cualidades de dos seres, indicando la igualdad entre ellos. Ana es tan inteligente como Rogelia. Percy es tan feo como Reno. c. De Superioridad Compara las cualidades de dos seres, indicando la superioridad del primero. Ana es ms inteligente que Rogelia Cruz Saco es ms antigua que Saco Oliveros. Aquella obra es mejor que sta.

    3. GRADO SUPERLATIVO Indica la cualidad o caracterstica intensificadas en sumo grado; hay dos clases:

    a. Absoluto Se forma aadiendo -simo o -rrimo, o anteponiendo el adverbio muy o los prefijos: hiper, requete-, super,

    etc.

  • Mara es inteligentsima, o Mara es muy inteligente. Un personaje celebrrimo, o un personaje muy clebre. El bombn est superbueno, o el bombn est bonsimo. b. Relativo Se forma con la estructura el ms ______de___ Es el ms listo de la clase T eres la ms hermosa de Saco Oliveros. Yo era el ms triste de mi hermanos

    LOS GENTILICIOS Los gentilicios son una clase de adjetivos que denotan la patria o nacin, o el lugar de pertenencia de las personas, de los animales o de las cosas. Mis primos son trujillanos. La sierra cusquea es fra. Este zapato arequipeo es indestructible Las terminaciones ms habituales de los gentilicios son: -ense, -ano, -eo, -s, -no, -, etc...

    ACTIVIDAD SUBRAYE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS

    TEXTO 1 Un guila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso afianzara su amistad. El guila escogi un rbol muy elevado para poner all sus huevos, mientras que la zorra solt a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo rbol. Un da que la zorra sali a buscar su comida, el guila, que estaba hambrienta cay sobre las zarzas, se llev a los zorruelos, y entonces ella y sus cras se regocijaron con un banquete. Regres la zorra y ms le doli el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeos; Cmo podra ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los dbiles e impotentes: maldecir desde lo lejos a su enemigo. Mas no pas mucho tiempo para que el guila recibiera el pago de su traicin contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cay el guila sobre ella y se llev una vscera que an conservaba fuego, colocndola en su nido. Vino un fuerte viento y transmiti el fuego a las pajas, ardiendo tambin sus pequeos aguiluchos, que por pequeos an no saban volar, los cuales se vinieron al suelo. Corri entonces la zorra, y tranquilamente devor a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga. TEXTO 2 Admirado Zeus de la inteligencia y finura de la zorra, le confiri el reinado sobre los animales. Quiso, no obstante, saber si al cambiar de fortuna haba mudado tambin de inclinaciones, y, hallndose el nuevo rey de paseo en su litera, dej Zeus caer un escarabajo ante sus ojos. Entonces la zorra, incapaz de contenerse, viendo al escarabajo revolotear alrededor de su litera, salt fuera de sta y, despreciando las conveniencias, intent atrapar al escarabajo. Molesto Zeus por su conducta, volvi a la zorra a su antiguo estado. TEXTO 3 Mamfero carnvoro de la familia de los flidos. Existen variedades de gatos monteses as como domsticas. Su atraccin por los roedores como ratas y ratones, lo hizo ser altamente apreciado por las primeras civilizaciones como protector de sus graneros, lo que motiv su efectiva domesticacin. Tambin es tenido en muchos hogares como simple mascota, pero debe tenrsele con cuidado porque puede transmitir algunas enfermedades a los humanos. TEXTO 4 Zeus, despus de modelar a los hombres, encarg a Hermes que les distribuyera la inteligencia. Hermes parti la inteligencia en partes iguales para todos y verti a cada uno la suya. Sucedi con esto que los hombres de poca estatura, llenos por su porcin, fueron hombres sesudos, mientras que a los hombres de gran talla, debido a que la porcin no llegaba a todas las partes de su cuerpo, les correspondi menos inteligencia que a los otros. No es la apariencia de grandeza lo que confiere grandeza, es lo que est por dentro y no se aparenta lo que nos hace ser lo que realmente somos. TEXTO 5 Zeus hizo un toro, Prometeo un hombre, Atenea una casa, y llamaron a Momo como juez. Momo, celoso de sus obras, empez a decir que Zeus haba cometido un error al no colocar los ojos del toro en los cuernos, a fin de que pudiera ver dnde hera, y Prometeo otro al no suspender el corazn del hombre fuera de su pecho para que la maldad no estuviera escondida y todos pudieran ver lo que hay en el espritu. En cuanto a Atenea,

  • que deba haber colocado su casa sobre ruedas, con objeto de que si un malvado se instalaba en la vecindad, sus moradores pudieran trasladarse fcilmente.Zeus, enojado por su envidia, arroj a Momo del Olimpo. TEXTO 6 Tres vaqueros haban conducido el ganado desde esa maana muy temprano. Uno de ellos era navajo. Ocupados todo el da con los animales que se extraviaban, no haban tenido tiempo para comer. Casi al final de la jornada, los vaqueros empezaron a hablar del hambre que tenan y de los abundantes platos que iban a comer cuando llegaran al pueblo. Cuando uno de ellos le pregunt al navajo si tena hambre, ste slo se encogi de hombros y dijo: No. Esa noche, ya en el pueblo, los tres pidieron bifes grandes. Al ver que el navajo coma todo visiblemente con gusto, uno de sus amigos le record que menos de una hora antes les haba dicho que no tena hambre. No era prudente tener hambre entonces respondi- porque no haba comida TEXTO 7 Una noche, un hombre tuvo un sueo. So que iba caminando por una playa con el Seor. en el cielo se proyectaban escenas de su vida. Para cada escena not dos grupos de huellas en la arena: unos que pertenecan a l y otras al Seor. Cuando pas ante sus ojos la ltima escena, mir al suelo y vio que muchas veces a lo largo del camino haba un solo conjunto de huellas. Tambin not que eso ocurra en los periodos ms bajos y tristes de su vida. Molesto, cuestion al Seor. Seor, dijiste que una vez que decidiera seguirte, recorreras todo el camino conmigo, pero vi que en los tiempos ms difciles de mi vida haba slo un grupo de huellas. No entiendo por qu, cuando ms te necesitaba, me abandonaste. El seor respondi: Mi querido hijo, te amo y nunca te abandonara. Durante tus pocas de prueba y sufrimiento, en las que ves un grupo de huellas, precisamente te llevaba en mis brazos. TEXTO 8 Se haba enamorado una gata de un hermoso joven, y rog a Afrodita que la hiciera mujer. La diosa, compadecida de su deseo, la transform en una bella doncella, y entonces el joven, prendado de ella, la invit a su casa. Estando ambos descansando en la alcoba nupcial, quiso saber Afrodita si al cambiar de ser a la gata haba mudado tambin de carcter, por lo que solt un ratn en el centro de la alcoba. Olvidndose la gata de su condicin presente, se levant del lecho y persigui al ratn para comrselo. Entonces la diosa, indignada, la volvi a su original estado. TEXTO 9 Un ateniense endeudado, apremiado por su acreedor para que le pagara su deuda, le pidi a ste que le concediera un corto plazo con el pretexto de que se hallaba en apuro; mas no logrando convencerle, trajo la nica marrana que posea, disponindose a venderla en presencia de su acreedor. Lleg un comprador preguntando si la marrana era fecunda.-Tan fecunda es - respondi el deudor- que hasta es extraordinaria: en los Misterios pare hembras y en las Panateneas pare machos.-No te asombres tanto an, porque esta marrana, adems, te dar cabritos en las Dionisacas! TEXTO 10 rase una vez un ciego muy hbil para reconocer al tacto cualquier animal al alcance de su mano, diciendo de qu especie era. Le presentaron un da un lobezno, lo palp y qued indeciso. No acierto dijo, si es hijo de una loba, de una zorra o de otro animal de su misma cualidad; pero lo que s s es que no ha nacido para vivir en un rebao de corderos.

    1. Cuntos adjetivos calificativos hay en: "Por

    natural inclinacin, todos nos mostramos ms prestos a censurar los errores que a loar las cosas bien hechas".

    A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

    2. En qu oracin encontramos un adjetivo en grado

    comparativo de superioridad: A) La Navidad es tan bella como t. B) El Sol es ms grande que la Tierra. C) Nadie canta tan feo. D) Mi perro es menos bravo que el tuyo. E) Es tan tonto como su caballo.

    3. En qu oracin encontramos un adjetivo gentilicio: A) Los griegos destacaron en la literatura. B) Todos los andinos son orgullosos de su

    cultura. C) Tres venezolano-argentinos fueron

    deportados. D) Los puros cubanos son los ms caros del

    mundo. E) La ropa de Gamarra est siendo exportada.

    4. En la oracin: "El soldado que trajeron ayer yaca

    solo en el calabozo del fondo". El adjetivo calificativo es: A) soldado B) ayer C) yaca D) solo E) fondo

  • 5. Cuntos adjetivos encontramos en la expresin: "El amor es una gota celeste que los cielos han vertido en el cliz de la vida para corregir su amargura". A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

    6. Indique qu oraciones tienen adjetivos en grado

    superlativo absoluto:

    A. Estaremos en ptimas condiciones para maana.

    B. Fue un acuerdo psimo para ambos pases. C. El es ms sincero que tu hermana. D. La torta estuvo riqusima.

    A) A, B, C, D B) A y C C) C y D D) A, B y D E) Slo D

    7. Seale la alternativa en donde haya un adjetivo

    en funcin de predicativo: A) Koky cuida su cuerpo con cebada. B) La Gringa es amiga de Danny. C) Alex fue dibujado por los alumnos de

    Arancibia. D) Rick, el profesor ronco, estaba muy contento

    el da del maestro.

    E) Gabriela nos obsequi un hermoso libro. 8. Seale lo incorrecto:

    A) El adjetivo calificativo amplia el significado del sustantivo.

    B) El adjetivo determinativo restringe o limita el significado del sustantivo.

    C) Los adjetivos calificativos y determinativos son modificadores directos del sustantivo.

    D) Los adjetivos numerales son calificativos. E) Los demostrativos pueden ser adjetivos o

    pronombres. 9. Marque la alternativa donde hay un adjetivo

    explicativo. A) Trajo muchas hojas blancas. B) Trajo dos sillas metlicas. C) Llevar el maletn nuevo. D) Tiene una enigmtica mirada. E) El vendedor usa una camisa azul.

    10. Seale la opcin en la que se presenta adjetivo en

    grado superlativo. A) Se retiraron muchos alumnos. B) Ella era tan gil como una gacela. C) Es un compaero bastante afable. D) La ceremonia culmin muy tarde. E) Jos consume una dieta ligera.

    1. El adjetivo explicativo se caracteriza por:

    A) aparecer siempre despus del nombre. B) tener carcter objetivo. C) delimitar y definir al nombre. D) reiterar la caracterstica del nombre. E) tener carcter subjetivo.

    2. Marque la opcin en la que se incluye adjetivo

    epteto. A) Muy temprano, ellos bebieron t caliente. B) Luis se lastim con una punzante espina. C) Elsa compr una rosa roja para su madre. D) Los nios liberaron a una blanca paloma. E) Algunas personas protegen a feroces

    animales. 3. En el enunciado "aquella fra tarde, cuando los

    alheles despedan su romntico encanto, cierta nia cumpla apenas diecisis aos", el nmero de determinantes es:

    A) cinco B) dos C) cuatro D) seis E) dos

    4. Seale la opcin en la que hay concordancia.

    A) El retiro de la alumna fue sorpresiva. B) Tena una moto y un coche antiguos. C) Esa propuesta fue poco difundido. D) Vesta una blusa y una falda rojo. E) Jos Luis tuvo un sacrificado labor.

    5. Marque la opcin donde se presenta adjetivo

    explicativo y especificativo.

    A) Lucy es una excelente actriz de teatro. B) Corre descalza y gil por la pradera. C) Vimos un animal enjaulado. D) Ese paquete grande fue trado ayer. E) Miguel es una persona muy amable.

  • ADJETIVOS DETERMINATIVOS DEFINICIN:

    Los adjetivos determinativos, llamados tambin determinantes, se caracterizan porque restringen o limitan el

    significado del adjetivo a diferencia de los calificativos que amplan el significado del sustantivo. Los determinativos

    nos dan la idea de que el sustantivo al que hacen referencia existe, adems de indicarnos quin es su posesionario

    (posesivos), donde se encuentra (demostrativos), una idea no exacta de l (indefinidos), cantidad (numerales) y

    distribucin (distributivos).

    CLASES DE ADJETIVOS DETERMINATIVOS

    1. NUMERALES:

    Son los que relacionan al sustantivo con una cantidad, orden, parte o veces en que se repite.

    A. Cardinales: tres, cuatro, cinco, seis, etc.

    B. Ordinales: primero, segundo, tercero, etc.

    C. Partitivos. medio, tercio, etc.

    D. Mltiplo: doble, triple, cudruple, etc.

    E. Distributivos: sendo y cada

    2. POSESIVOS:

    Dan la idea de propiedad o pertenencia:

    Mi, tu, su; mo, tuyo, suyo; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras...

    3. DEMOSTRATIVOS.

    Indican distancia, ubicacin con relacin a las personas que intervienen en la comunicacin:

    Este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel. aquella, aquellos, aquellas

    4. INDEFINIDOS.

    Dan una idea de vaguedad o imprecisin del sustantivo.

    otra, otro, otras, otros, algn, alguna, algunos, algunas, ningn, ninguna, harto, harta, bastante, poco,

    varios, etc.

    5. DISTRIBUTIVOS:

    Cada, sendos, sendas, ambos

    EL ARTCULO

    RECONOCIMIENTO

    * Es una categora gramatical variable, dependiente y de inventario cerrado

    * Funciona como modificador directo del sustantivo

    * Anuncia los accidentes del sustantivo y siempre se le antepone

    LLEENNGGUUAAJJEE

    ADJETIVOS DETERMINATIVOS: EL ARTCULO

    COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

    CAPTULO

  • CLASES 1. DETERMINADOS

    2. INDETERMINADOS

    Los artculos determinados pueden aparecer delante de un pronombre relativo (que - cual) o de la preposicin de:

    Mi casa es de madera y la de Luis de caa Las que ms saben estn en los salones de arriba. Los que ms saben son ustedes

    CASOS ESPECIALES 1. La contraccin gramatical De + el = Del A + el = Al 2. El adjetivo sustantivado El artculo neutro lo sustantiviza adjetivos calificativos y los convierte en adjetivos sustantivados. lo bueno Art. Adj. Sust. Neutro EMPLEOS