Lenguaaje niños.docx

5
LENGUAJE EN NIÑOS HASTA LOS 6 MESES “La adquisición del lenguaje es un largo viaje que empieza en el fluido mundo del útero y continúa a través de la infancia, la adolescencia e, incluso, después. Durante este largo período de adquisición, el aprendiz se enfrenta a un extenso conjunto de desafíos. Desde los torpes intentos del bebé para hacer que el sistema articulatorio de su boca, garganta y laringe produzcan los sonidos específicos de su lengua materna, hasta las complejidades muy posteriores de la producción y comprensión de las largas narraciones, capacidades lingüísticas del niño o niña sufren numerosos cambios”. Karmiloff y Karmiloff – Smith (2005) (p. 136). El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje, que permite al individuo expresar y comprender. Para ello, es imprescindible que exista el desarrollo y adquisición del lenguaje. Este complejo proceso es el que se ha elegido para realizar este estudio que centra su atención en la conquista del lenguaje en el primer ciclo de educación infantil, es decir, de cero a tres años. Desde el nacimiento el bebé está expuesto a un mundo plagado de voces y estímulos que pronto irá conociendo e imitando. La adquisición del lenguaje es abordada desde la psicolingüística por cuatro planteamientos teóricos: - La propuesta de la gramática tradicional apoyada en los principios de la teoría conductista - El innatismo de la gramática generativa de Noam Chomsky - La perspectiva evolutiva del lenguaje subordinado al pensamiento de Jean Piaget - Perspectiva sociocultural de la internalización del lenguaje en el pensamiento de Lev Vygotsky. Se tomará la perspectiva de Vigotski, la primera base del lenguaje está constituido por un verdadero juego senso motor, muy análogo al que precede y acompaña los comienzos de la manipulación.En los primeros 12 meses, el bebé vive en una etapa prelingüística, en la que interactúa con su entorno mediante gestos, movimientos, algunos sonidos y demostraciones de afecto. Durante este período los papás perciben cómo avanza el desarrollo del lenguaje en el primer año de viday poco a poco comienza a emitir sonidos, hasta llegar a pronunciar sus primeras palabras. Pero aunque el pequeño no hable, sus acciones y ruidos, son formas de comunicación. "Por ejemplo, el llanto en un comienzo es indiferenciado, pero luego la madre es capaz de identificar cuándo es pena, hambre o dolor", sostiene la fonoaudióloga Claudia Yáñez García.

Transcript of Lenguaaje niños.docx

Page 1: Lenguaaje niños.docx

LENGUAJE EN NIÑOS HASTA LOS 6 MESES

“La adquisición del lenguaje es un largo viaje que empieza en el fluido mundo del útero y continúa a través de la infancia, la adolescencia e, incluso, después. Durante este largo período de adquisición, el aprendiz se enfrenta a un extenso conjunto de desafíos. Desde los torpes intentos del bebé para hacer que el sistema articulatorio de su boca, garganta y laringe produzcan los sonidos específicos de su lengua materna, hasta las complejidades muy posteriores de la producción y comprensión de las largas narraciones, capacidades lingüísticas del niño o niña sufren numerosos cambios”. Karmiloff y Karmiloff – Smith (2005) (p. 136).

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje, que permite al individuo expresar y comprender. Para ello, es imprescindible que exista el desarrollo y adquisición del lenguaje. Este complejo proceso es el que se ha elegido para realizar este estudio que centra su atención en la conquista del lenguaje en el primer ciclo de educación infantil, es decir, de cero a tres años.

Desde el nacimiento el bebé está expuesto a un mundo plagado de voces y estímulos que pronto irá conociendo e imitando.

La adquisición del lenguaje es abordada desde la psicolingüística por cuatro planteamientos teóricos:

- La propuesta de la gramática tradicional apoyada en los principios de la teoría conductista- El innatismo de la gramática generativa de Noam Chomsky- La perspectiva evolutiva del lenguaje subordinado al pensamiento de Jean Piaget- Perspectiva sociocultural de la internalización del lenguaje en el pensamiento de Lev Vygotsky.

Se tomará la perspectiva de Vigotski, la primera base del lenguaje está constituido por un verdadero juego senso motor, muy análogo al que precede y acompaña los comienzos de la manipulación.En los primeros 12 meses, el bebé vive en una etapa prelingüística, en la que interactúa con su entorno mediante gestos, movimientos, algunos sonidos y demostraciones de afecto. Durante este período los papás perciben cómo avanza el desarrollo del lenguaje en el primer año de viday poco a poco comienza a emitir sonidos, hasta llegar a pronunciar sus primeras palabras.

Pero aunque el pequeño no hable, sus acciones y ruidos, son formas de comunicación. "Por ejemplo, el llanto en un comienzo es indiferenciado, pero luego la madre es capaz de identificar cuándo es pena, hambre o dolor", sostiene la fonoaudióloga Claudia Yáñez García.

Es importante que si pasado este período se puedeobservar algún retraso significativo, se debe consultar a un especialista, ya que mientras antes se detecte el problema, más pronto el niño alcanzará el desarrollo acorde a su edad. Especialistas argumentan que los retrasos no siempre implican un trastorno y que es importante que la mamá conozca el desarrollo de su hijo y vaya observando sus conductas.

Es oportuno considerar, eso sí, que existe cierto margen de edad en el cual el niño puede adquirir las diversas conductas. "Algunos elementos que podrían ser de alarma, por ejemplo son: que a los cinco meses no presente contacto ocular con la madre ni atienda a ruidos del entorno, balbuceo pobre o ausente alrededor de los diez meses, a los 18 meses menos de diez palabras, entre otros", asegura la fonoaudióloga.

La evolución del lenguaje del bebé durante sus primeros meses se puede resumir a continuación

• Primer mes

Page 2: Lenguaaje niños.docx

Durante esta etapa, el recién nacido tiene al llanto como principal forma de expresión, es prácticamente todo lo sonoro que es capaz de realizar a esta edad. A través del llanto, el pequeño pone en marcha el aparato fonador, lo que también genera la oxigenación de la sangre y el desarrollo de la respiración adecuada.

Si se le habla mirándolo frente a frente desde una distancia de aproximadamente 25 centímetros, el pequeño moverá la boca imitando tus gestos.Para estimular al bebe, es bueno hablarle y cantarle constantemente utilizando expresiones faciales. (Maternés)

• Segundo Mes

Se puede describir el juego vocal que es simplemente un conjuntode sonidos gradualmente modulados, resultado de la actividad espontánea del bebé.La 1er etapa de este juego es propioceptiva, o sea producto de la ejercitación de lamusculatura orofacial, a partir de la succión, bostezo, estornudo, grito, etc.Pasado el primer mes, el llanto ya no es una actitud mecánica, sino que le sirve para comunicar sus necesidades: hambre, frío, incomodidad. Además, empezará a efectuar sonidos guturales y hacia el final de su segundo mes ya podrá gritar.

Uno se puede dar cuenta que el niño gira hacia la persona o reacciona cuando escucha su voz.

A esta edad es importante no dejar de estimularlo: hablando, cantando, conversando con él y preguntándole cosas, siempre con gran expresión.

Plano Neurofisiológico.-La contracción de cada músculo origina un mensaje sensorial que llega a la cortezacerebral (mensaje propioceptivo: sensación de uno mismo y cinestésico: sensación demovimiento).

Las aferencias propioceptivas se repiten en cada movimiento y esta repetición tiende aestabilizar y dar fijeza a la acción.

También intervienen las aferencias vibratorias y táctiles, que son de tipo exteroceptivaspues provienen del medio externo, como por ejemplo el contacto materno.Por lo tanto además de estabilizarse, el repertorio de aferencias tiende a ampliarsecreándose, simultáneamente a las primeras adquisiciones del lenguaje, las primerasgnosias visuales, auditivas, táctiles, gustativas y las primeras praxiasorofaciales.

• Tercer Mes

En su tercer mes el bebé se da vuelta y sonríe cada vez que siente a sus papás. Comienza a atender auditivamente a los ruidos del entorno. Se comunica con la mamá a través de la sonrisa social, la que no es refleja, pues aparece frente a rostros humanos y el contacto visual, principalmente en el amamantamiento o muda.

A esta edad comenzará a producir más ruidos, como quejidos, sonidos guturales y de vocales como “a”, “o”, y “u”.

El niño ya distingue expresiones de afecto de sus papás y es capaz de responder con alegría o sorpresa.Su llanto se vuelve más específico según lo que quiere expresar: aburrimiento, cansancio, hambre, disgusto y más. Por lo tanto, se hace más fácil saber qué es lo que el niño quiere. Es fundamental siempre responder a las necesidades de tu hijo.

Como ejercicio de estimulación es bueno que cuando el bebé haga algún sonido, los padres lo realicen también.

Plano Neurofisiológico.-Como las aferencias auditivas tienen tan importante papel reforzador en el desarrollodel lenguaje, se entiende porqué el juego vocal en niños hipoacúsicos es pobre al nocontar con dicho refuerzo. Todas las emisiones producidas en esta etapa van a estarsustentadas por intereses biológicos

Page 3: Lenguaaje niños.docx

que actúan como el principal reforzamiento.La melodía del lenguaje y la incidencia estadística de los fonemas de la lengua maternavan a dar su carácterística distintiva al lenguaje por ser vocablos cargados designificación para el niño.

Por acción del mecanismo de inhibición diferencial, que es una forma defuncionamiento del sistema nervioso tan activa como la excitación, pero de signoinverso pues se produce un potencial de la misma altura pero hiperpolarizante, con elconsiguiente gasto de energía; se suprimen los sonidos del juego vocal que no sonreforzados, y los que sí lo son se transforman en fonemas.

La base neurofisiológica de estos fonemas son los estereotipos fonemáticos, tambiénproducto del trabajo del analizador cenestésico – motor verbal.

• Cuarto Mes

En el cuarto mes el bebé ya puede gritar de alegría. Y expresa su humor mediante sonidos: ruidos como “j” y “k” cuando está feliz, y “m”, “b” y “p” cuando se siente triste.

• Quinto mes

Durante elquinto mes, el bebé parece que intenta decir muchas cosas, más de las que su lenguaje le permite. Cuando intenta hablar, grita, se ríe, murmura, sopla y, además, utiliza el rostro para expresarse.

En esta etapa es aconsejable que imites sus sonidos, y cambies el volumen y tono de tu voz al hablarle. Además, juega con él escondiéndote y apareciendo de repente para que el bebé grite de alegría.

• Sexto mes

A esta edad el bebé busca acercarse a los demás y saludarlos, explorando con sus manos el rostro de sus más cercanos. Además, mueve su boca generando ruidos con ella.

Entre los sonidos que hace durante este mes se encuentran: “da”, “ca”, “ma” y “ergg”.

El bebé aparentemente entiende algunas cosas que los adultos le cuentan, cuando esto sucede, es bueno preguntarle si entendió y felicitarlo con aplausos y elogios.

Bibliografía

Bianchi, Adriana y Steierman, Patricia Adquisición del lenguaje en el plano lingüístico

Osterrieth, Paul, Procesos neurodinámicos cerebrales, base de la función lingüística

(plano fisiológico) desarrollo del pensamiento (plano psicológico)

Karmiloff K. y Karmiloff – Smith A. (2005) Hacia el lenguaje. Madrid: Morata.