Lenguaje NANDA

10
Lenguaje NANDA La NANDA comenzó a ser usada como lenguaje enfermero generalizado durante los años 70. La gran aportación de esta obra, desde su primera edición, radica en que ha servido para construir un lenguaje enfermero común, paso primero y esencial para definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y el intercambio de opiniones sobre las necesidades de la persona cuidada, y poder definir un plan de cuidados, unos resultados esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC) necesarias para su consecución. La NANDA es un juicio clínico acerca da la respuesta del individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o de riesgo. Provee las bases para la selección de las intervenciones de enfermería para alcanzar resultados, por los cuales enfermería es responsable El lenguaje NANDA se creó en 1973 a raíz de un congreso de profesionales de la enfermería celebrado en la ciudad estadounidense de St. Louis y organizaron el primer National Conference Group for the Classification of Nursig Diagnoses. NANDA son las siglas de North American Nursing Diagnosis Association, que se creó en 1982 incluyendo miembros de Estados Unidos y Canadá. En 2002, NANDA fue relanzada cono NANDA Internacional en respuesta a su gran alcance en numerosos países. . Otras asociaciones internacionales son AENTDE (Español), AFEDI (Lengua francesa) y ACENDIO (Europa) En el año 2005 la clasificación NANDA se componía una una taxonomía con 13 dominios y 47 clases y 172 diagnósticos. La organización NANDA elabora un libro de la clasificación cada 2 años. Estructura NANDA El libro NANDA está organizado en cinco partes. Las partes son las siguientes: * Primera parte: Constituye laintroducción a los diagnósticos enfermeros: precisión, aplicación que se pueden llevar a cabo en distintos ambientes y propuesta de diagnósticos enfermeros para su aceptación por NANDA-I 2009-2011. Esta parte además incluye una sección en la que la Doctora

description

referente de la lengua universal nanda en el desrrollo de diagnosticos

Transcript of Lenguaje NANDA

Page 1: Lenguaje NANDA

Lenguaje NANDALa NANDA comenzó a ser usada como lenguaje enfermero generalizado durante los años 70. La gran aportación de esta obra, desde su primera edición, radica en que ha servido para construir un lenguaje enfermero común, paso primero y esencial para definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y el intercambio de opiniones sobre las necesidades de la persona cuidada, y poder definir un plan de cuidados, unos resultados esperados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC) necesarias para su consecución. La NANDA es un juicio clínico acerca da la respuesta del individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o de riesgo. Provee las bases para la selección de las intervenciones de enfermería para alcanzar resultados, por los cuales enfermería es responsableEl lenguaje NANDA se creó en 1973 a raíz de un congreso de profesionales de la enfermería celebrado en la ciudad estadounidense de St. Louis y organizaron el primer National Conference Group for the Classification of Nursig Diagnoses. NANDA son las siglas de North American Nursing Diagnosis Association, que se creó en 1982 incluyendo miembros de Estados Unidos y Canadá.En 2002, NANDA fue relanzada cono NANDA Internacional en respuesta a su gran alcance en numerosos países. . Otras asociaciones internacionales son AENTDE (Español), AFEDI (Lengua francesa) y ACENDIO (Europa) En el año 2005 la clasificación NANDA se componía una una taxonomía con 13 dominios y 47 clases y 172 diagnósticos. La organización NANDA elabora un libro de la clasificación cada 2 años.Estructura NANDAEl libro NANDA está organizado en cinco partes. Las partes son las siguientes: * Primera parte: Constituye laintroducción a los diagnósticos enfermeros: precisión, aplicación que se pueden llevar a cabo en distintos ambientes y propuesta de diagnósticos enfermeros para su aceptación por NANDA-I 2009-2011.Esta parte además incluye una sección en la que la Doctora Margaret Lunney que habla sobre el juicio clínico y la valoración y el rol que desempeña cada uno en el adecuado uso clínico de los diagnósticos enfermeros. En otra sección Leann Scroggins puntualiza el proceso para la propuesta de nuevos diagnósticos enfermeros al Comité para el Desarrollo de los Diagnósticos de NANDA-I. * Segunda parte: La segunda parte incluye el contenido de los libros previos de diagnósticos enfermeros de la NANDA Internacional. Incluye clasificaciones y definiciones: los propios diagnósticos que incluyen la definición, las características definitorias, los factores de riesgo y los factores relacionados, según sea conveniente. Estos diagnósticos están clasificados en orden alfabético dentro del Dominio primero y luego la Clase. * Tercera parte: (Taxonomía II 2009-2011). Esta parte explica la estructura taxonómica II y cómo fue desarrollada.

* Cuarta parte: La cuarta parte contiene los diagnósticos que en el texto de definiciones y clasificación 2007-2008 aparecían como destacados para su eliminación de la taxonomía si no llevaban a cabo esfuerzos para que su nivel de evidencia fuera mayor o igual a 2,1.

* Quinta parte: Contiene las guías para la propuesta de diagnósticos, el proceso para solicitar la

Page 2: Lenguaje NANDA

decisión del Comité para el Desarrollo de los Diagnósticos y el glosario.

Taxonomía NANDAEs importante afirmar que la taxonomía II tiene una forma multiaxial. Este formato mejoravaliosamente la flexibilidad de la nomenclatura y permite añadir y modificar algo con facilidad.Un eje, para el objetivo de la taxonomía II, se define operacionalmente como la dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico.Podemos distinguir siete ejes: * Eje 1. Concepto diagnóstico. * Eje 2. Sujeto del diagnóstico (individuo, familia, comunidad). * Eje 3. Juicio (p. ej. Deteriorado, ineficaz). * Eje 4. Localización (p. ej. Vejiga, auditivo). * Eje 5. Edad (p. ej. Lactante, niño, adulto). * Eje 6. Tiempo (agudo, crónico, intermitente) * Eje 7. Estado del diagnóstico (real, de riesgo, de salud, de promoción de la salud).

Los ejes se representan en las etiquetas o códigos de los diagnósticos por sus valores.En algunos casos se nombran explícitamente y en otros casos el eje está implícito.El Comité para el Desarrollo de los Diagnósticos utiliza los tres primeros ejes para llevar a cado las propuestas diagnósticas mientras que el resto de los ejes se usan únicamente cuando son relevantes para un mayor entendimiento.Lenguaje NOCEl lenguaje es una serie de conceptos, definiciones y medidas comunes que representan los resultados de los pacientes influenciados por las intervenciones enfermeras.

Los resultados no se presentan como objetivos específicos que se cumplen o no sino como conceptos que varían que muestran los estados del paciente medidos de forma continuada. La imparcialidad de los conceptos facilitará la identificación y el examen de los resultados que se obtienen actualmente para grupos concretos de pacientes, y también la identificación de modelos realistas de los cuidados para grupos concretos de pacientes.

Estructura NOCEllibro de Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) se encuentra dividido en seis partes: * Primera parte: Expone la clasificación de resultados de enfermería. Esta parte a su vez se encuentra organizada en cuatro capítulos:- Capítulo 1: Desarrolla y explica la importancia de los resultados.- Capítulo 2: Expone la clasificación actual.- Capítulo 3: Explica cómo usar el NOC en contextos clínicos.- Capítulo 4: Explica el uso del NOC en enseñanza e investigación. * Segunda parte: Explica la taxonomía del NOC, incluyendo los tres niveles que la componen. Esta taxonomía se desarrolló durante la fase de investigación y se publicó en la segunda edición por

Page 3: Lenguaje NANDA

primera vez. La taxonomía del NOC se desarrolló tomando como base tácticas del Iowa Intervention Project. * Tercera parte: Presentación de los resultados. * Cuarta parte: Muestra las relaciones NOC- patrones de salud y también las relaciones NOC-NANDA Internacional.En esta parte se informa de las relaciones entre los patrones funcionales de salud reconocidos por Gordon y los resultados del NOC obtenidos hasta la actualidad que se encuadran dentro de tres niveles: comunidad, familia e individuo. * Quinta parte: Muestra resultados en función de las especialidades de enfermería. Este apartado incluye los resultados centrales identificados a partir de 33 organizaciones de enfermería que representan áreas de especialización enfermera y de enfermeras que representan ocho áreas de práctica especializada. Esta información está recogida a través de estudios realizados entre 1999 y 2000 de organizaciones enfermeras. * Sexta parte: Se divide en cuatro apéndices:- Apéndice A: Son los resultados.-Apéndice B: Son guías queproponen un resultado nuevo o revisado.- Apéndice C: Son publicaciones escogidas.- Apéndice D: Es la cronología y partes importantes de la clasificación de resultados de enfermería.Taxonomía NOC

Como ya he comentado anteriormente la taxonomía del NOC se desarrolló utilizando estrategias del Iowa Intervention Project con el propósito de elaborar una estructura taxonómica de tres niveles parecida a la desarrollada para la clasificación de intervenciones de enfermería. Esto hizo que muchos colaboradores defendieran una clasificación de los resultados en grupos.

La primera clasificación que se hizo contenía 175 resultados agrupados. En la siguiente fase del desarrollo de la taxonomía se incluyeron las 24 clases para clasificar los resultados. A su vez los resultados de este proceso identificaron seis dominios: Salud funcional, Salud fisiológica, Salud psicosocial, Conocimiento y conducta de salud, Salud percibida y Salud familiar.Resumen NICEl NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) es una clasificación completa de las intervenciones que llevan a cabo los profesionales de enfermería. Es útil para la documentación, la información respecto a los cuidados, la unificación de datos entre sistemas y situaciones, la investigación adecuada, la evaluación de la competencia, todo lo relacionado con la retribución etc… El manual contiene las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería dependiendo del estado y de la situación del paciente tanto individualmente como colaborando con otros profesionales de enfermería y cuidados tanto directos como indirectos. El manual abarca en su totalidad las competencias del personal de enfermería a pesar de que un profesional seencarga de una limitada cantidad de intervenciones. El NIC es una manual que se puede emplear en cualquier situación y en todas las especialidades.Las intervenciones que recoge el NIC se emplean para luchar contra las enfermedades, para fomentar la salud en la población y para prevenir las patologías.

Page 4: Lenguaje NANDA

Estructura NICEl manual NIC se divide en seis partes(al igual que el NOC): * Primera parte: Contiene información acerca de la realización del NIC y su forma de uso.La edición actual contiene 542 intervenciones y unas 12000 actividades.Esta primera parte se divide en tres capítulos:- Capítulo 1: Introducción de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).- Capítulo 2: Es el desarrollo y la revisión del NIC.- Capítulo 3: Utilización del NIC ( este está creado para comunicar las intervenciones que los enfermeros utilizan en su trabajo diario).

* Segunda parte: Es la taxonomía de las intervenciones de enfermería. Los grupos de la taxonomía están relacionados con las intervenciones para facilitar su uso. Estas agrupaciones incluyen todas las especialidades de enfermería. * Tercera parte: Clasificación de las intervenciones. * Cuarta parte: Expone las intervenciones centrales según especialidades de enfermería y en el manual estas intervenciones están organizadas alfabéticamente para 45 áreas de especialidad.En esta edición se han actualizado las listas de intervenciones centrales de la cuarta edición incluyendo intervenciones nuevas y además se han introducido dos especialidades nuevas: Enfermería de cuidados al final de la vida y Enfermería forense. * Quinta parte: Expone el tiempo necesario en llevar a cabo las intervenciones y el nivel de formación necesario. * Sexta parte: Son los apéndices: * Intervenciones * Guías para la presentación de una intervención nueva o revisada. * Momentos destacados: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). * Llamamiento a revisores expertos. * Publicaciones seleccionadas. * Abreviaturas.

Taxonomía NICLa clasificación NIC (la quinta edición) incluye 452 intervenciones que se han organizado en 7 campos y 30 clases dispuestas en 3 niveles. En nivel más indeterminado incluye los 7 campos, los cuales contienen las intervenciones organizadas asignando letras por orden alfabético o grupos de intervenciones relacionadas (cada uno con un código único de cuatro números) que están en el tercer nivel de la taxonomía. En la taxonomía exclusivamente se utilizan las etiquetas de las intervenciones.La taxonomía se realizó utilizando los métodos de análisis de semejanzas, agrupaciones jerárquicas, juicio clínico y examen de expertos.Ejemplo NIC, NOC y NANDA - Apellidos y Nombre: Matilde Guerrero Navarro * Fecha de nacimiento: 23-3-1970 * Edad: 41 años

Page 5: Lenguaje NANDA

Valoración: Mujer de 41 años con 3 embarazos y 2 de ellos abortivos. Acude a un centro de salud a realizarse un nuevo test de embarazo por amenorrea durante dos meses resultando éste positivo. La mujer quiere llevar a cabo una IVE siendo ésta su cuarta vez. Se le informa de los riesgos que conlleva y se le aconseja que acuda a las charlas de planificación familiar para aprender y recibir información sobre métodos anticonceptivos. Se observa a la mujer decaída al recibir la noticia del nuevo embarazo, puesto que ella quiere tener el hijo pero es su marido y la situación económica en la que se ve envuelta, elhecho por el cual no se lo puede permitir, que su pareja piensa que el aborto no le supone ningún mal para ella (tanto físico como psicológico) y afirma la existencia de falta de comunicación en el matrimonio. La mujer no puede conciliar el sueño, puesto que afirma que desde que no le viene la menstruación no puede dormir pensando que puede estar de nuevo embarazada.Plan de cuidadosPatrones de Gordom alterados:

-Patrón 5: Sueño/Descanso-Deterioro del patrón del sueño-Pensamientos repetitivos antes del sueño-Desvelo prolongadoObjetivos específicos: -La mujer debe hablar con su marido sobre sus problemas y cómo le afectan a su vida diaria.-Debe conseguir que su pareja se ponga en su lugar y actué de forma empática.Objetivo general pasados dos meses:-Se dormirá sin dificultad.-Habrá convencido a su pareja de sus verdaderas ideas y pensamientos.Intervenciones enfermeras:Determinar el nivel de ansiedad, si el usuario esta ansioso utilizar técnicas de relajación.Enseñar técnicas de relajación somáticas y cognitivas para inducir la respuesta de relajación y facilitar el sueño

-Patrón 6: Cognitivo/Perceptivo-Conflicto de decisiones (IVE)

-Creencias personales poco claras-Expresiones de consecuencias no deseadas de las acciones alternativas a considerarObjetivos específicos:Debe identificar las consecuencias posibles de cada alternativa estableciendo las ventajas y desventajas de las elecciones.Compartirá los miedos y preocupaciones relacionadas con elecciones y respuestas de otros.Objetivo general pasadas 2 semanas:Realizará una elección estando informado.Intervenciones enfermeras:Trabajar con el usuario y permitirle tomar decisiones de talmanera que le resulte confortable

Page 6: Lenguaje NANDA

como por ejemplo deliberando (valorando todas las alternativas).Dar al usuario tiempo y permiso para expresar sus sentimientos asociados a la toma de decisiones.Demostrar tranquilidad con un respeto incondicional hacia el usuario y aceptación de sus valores, creencias y normas culturales.Iniciar la enseñanza en temas de salud y referencias según sea necesario.Proveer información detallada de los beneficios y riesgos utilizando términos funcionales y probabilidades ajustadas al riesgo clínico.- Patrón 7: Autopercepción/Autoconcepto-Riesgo de baja Autoestima situacional-Perdida de un hijo

Objetivos específicos:Demostrará la habilidad para tomar decisiones de manera independiente.Identificara puntos fuertes y habilidades sanas de afrontamiento.Manifestara que los eventos vitales y el cambio influyen sobre su autoestima.Objetivo general:Manifestará una autovaloración acertada.Demostrara la habilidad para el auto validación.Intervenciones enfermeras:Valorar las experiencias previas del usuario para determinar el nivel de educación y de apoyo necesario.Ayudar al usuario a identificar los recursos y la red de apoyo social disponible en ese momento.Enseñar al usuario técnicas de concienciación para enfrentarse a respuestas emocionalesfuertes y para prevenir la disminución de la autoestima.Educar a la usuaria respecto a las diferencias de autoestima entre sexos.Enseñar al usuario un proceso sistemático de resolución de problemas.-Patrón 9: Sexualidad/Reproducción:Patrón sexual inefectivor/cMiedo al embarazom/pManifestación de cambios en los comportamientos o actividades sexuales

Objetivos específicos:Identificarála importancia de discutir los problemas sexuales con personas próximas.Objetivogeneral:Realizara prácticas de sexo seguro respecto al embarazo y estará informada sobre las distintas alternativas de estos métodos.Intervenciones:Determinar la comprensión actual del usuarioAnimar al usuario a comentar problemas con la pareja

Page 7: Lenguaje NANDA

Valorar la influencia de las creencias, las normas y los valores culturales sobre la percepción de la conducta sexual normal del usuario.ConclusionesLos tres manuales (NANDA, NIC y NOC) permiten mejorar la comunicación entre profesionales. Además ayudan a recoger y analizar información sobre la contribución de la disciplina enfermera y evaluar y mejorar los cuidados a los pacientes. Ayudan a desarrollar el conocimiento enfermero, facilitan la toma de decisiones, documentan el pensamiento de forma que pueda ser comprendido e interpretado por otras enfermeras. Las clasificaciones Las clasificaciones de diagnósticos, intervenciones y resultados proporcionan elementos léxicos para describir los aspectos de la atención sanitaria con que tratan las enfermeras.Por lo tanto, se puede afirmar que estos libros han provocado la normalización del lenguaje utilizado por los profesionales sanitarios y defienden un desarrollo inductivo basado en la práctica clínica con un lenguaje claro y clínicamente útil.BibliografíaNANDA. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación: 2009-2011.Madrid: Elsevier; 2009. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de‐

enfermería (NIC). Barcelona. 5º Ed. Elsevier. 2009. Moorhead S, Johnson M, Maas M L, Swanson E. Clasificación de resultados de‐

enfermería (NOC). Barcelona. 4º Ed. Elsev