Lenguaje No Verbal

6
Lenguaje no verbal Concepto general de Comunicación No Verbal: La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal. La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras El lenguaje no verbal: gestos, posturas, apariencia, expresión facial, comunicación táctil y la distancia entre personas que interactúan, lo usamos constantemente. La información no verbal oscila entre el 60 y el 70% de lo que expresamos. La comunicación no verbal se aprende, es espontánea, imitativa e innata. Tanto el lenguaje verbal como el no verbal nos vienen condicionados por el entorno sociocultural y familiar en el que nos hemos desarrollado y por el estado emocional, cognitivo. El lenguaje no verbal manifiesta estados emocionales como: 1. el enfado, 2. la alegría, 3. el disgusto, 4. el miedo, 5. la sorpresa, 6. la tristeza Puede tener pequeñas variantes, aunque mayoritariamente el gesto es igual en todos los países. Hay gestos para expresar estados internos como tener hambre o sed, estar cansados, o querer dormir, estar tristes, preocupados, ansiosos, molestos o enojados, que no cambian según el lugar donde nos encontremos. Hemos de tener en cuenta que hay movimientos gestuales que dependiendo del país tienen distinto significado, como el gesto del NO, que en Etiopía se hace moviendo la cabeza de arriba a bajo en lugar de como se hace en otros países, que es moviéndola de izquierda a derecha. Cuando se utiliza el lenguaje no verbal, hemos de pensar en el contexto sociocultural del lugar donde estemos y a quien va dirigido, pues no siempre el mismo gesto puede tener igual significado. Hay situaciones en que sólo utilizamos el lenguaje no verbal, por ejemplo cuando nos hacemos entender por signos. Hay signos que se comprenden en distintas culturas y los utilizamos para comunicarnos cuando desconocemos el idioma, cuando saludamos de lejos moviendo el brazo y la mano, cuando hacemos con los dedos el signo de V de victoria, o cuando movemos el dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo para indicar acuerdo o desacuerdo.

description

habilidades sociales

Transcript of Lenguaje No Verbal

Lenguaje no verbalConcepto general de Comunicacin No Verbal:La comunicacin no verbal es la comunicacin que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintctica verbal.

La comunicacin no verbal es el proceso de comunicacin mediante el envo y recepcin de mensajes sin palabras

El lenguaje no verbal: gestos, posturas, apariencia, expresin facial, comunicacin tctil y la distancia entre personas que interactan, lo usamos constantemente.

La informacin no verbal oscila entre el 60 y el 70% de lo que expresamos. La comunicacin no verbal se aprende, es espontnea, imitativa e innata.

Tanto el lenguaje verbal como el no verbal nos vienen condicionados por el entorno sociocultural y familiar en el que nos hemos desarrollado y por el estado emocional, cognitivo.

El lenguaje no verbal manifiesta estados emocionales como:1. el enfado, 2. la alegra, 3. el disgusto, 4. el miedo, 5. la sorpresa, 6. la tristeza

Puede tener pequeas variantes, aunque mayoritariamente el gesto es igual en todos los pases. Hay gestos para expresar estados internos como tener hambre o sed, estar cansados, o querer dormir, estar tristes, preocupados, ansiosos, molestos o enojados, que no cambian segn el lugar donde nos encontremos.

Hemos de tener en cuenta que hay movimientos gestuales que dependiendo del pas tienen distinto significado, como el gesto del NO, que en Etiopa se hace moviendo la cabeza de arriba a bajo en lugar de como se hace en otros pases, que es movindola de izquierda a derecha. Cuando se utiliza el lenguaje no verbal, hemos de pensar en el contexto sociocultural del lugar donde estemos y a quien va dirigido, pues no siempre el mismo gesto puede tener igual significado.

Hay situaciones en que slo utilizamos el lenguaje no verbal, por ejemplo cuando nos hacemos entender por signos. Hay signos que se comprenden en distintas culturas y los utilizamos para comunicarnos cuando desconocemos el idioma, cuando saludamos de lejos moviendo el brazo y la mano, cuando hacemos con los dedos el signo de V de victoria, o cuando movemos el dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo para indicar acuerdo o desacuerdo.

El lenguaje verbal y el no verbal para que sean crebles han de coincidir, pues si no es as estamos en una contradiccin y nuestro discurso no es autntico, provocando al escuchante desconcierto y desconfianza y en nuestro caso son manifestaciones para poder identificar el problema.

En ocasiones, enviamos con palabras un mensaje que se contradice con los gestos y la expresin corporal; de nada sirve que digamos que nos alegramos de lo que nos comunican, si con el rostro hacemos una sonrisa de compromiso.

No siempre somos capaces de expresar con el lenguaje verbal y el no verbal sentimientos opuestos sin que nos descubran. Los gestos nos delatan, a pesar del esfuerzo que hacemos para ocultar nuestras contradicciones.

Hay veces que cuando nos presentan a alguien, al poco tiempo de conversar podemos llegar a la conclusin de que no nos gusta, o al contrario, de que es una persona muy agradable. Llegamos a estas deducciones no slo por lo que nos verbaliza, sino a travs de la interpretacin que hacemos de sus gestos.

La comunicacin no verbal es la ms autntica, no miente, es con la que transmitimos los verdaderos sentimientos.

Podemos expresar estados emocionales slo con la expresin facial, cmo por ejemplo cuando nos sorprendemos.

Otros movimientos faciales levantamos las cejas, abrimos los ojos y la boca queda antreabierta; el disgusto lo expresamos arrugando un poco la nariz, levantamos las mejillas, y apretamos los labios; cuando sentimos miedo arrugamos la frente, levantamos las cejas y tensamos la boca; con una sonrisa podemos indicar irona o soberbia, deseo de interactuar, o de suavizar un mensaje.

La postura que adoptamos cuando hablamos, puede ser significativa del estado emocional en que nos encontramos. En el nerviosismo y la ansiedad se pueden detectar expresiones faciales y movimientos corporales especficos. Observando la expresin facial se puede advertir pestaeo rpido, mordisqueo labial, ojos abiertos sin contacto visual, movimientos rpidos de los ojos y cejas contradas.

Si estamos atentos a la postura se advierten movimientos inquietos del cuerpo, rigidez y tensin muscular, movimientos repetitivos de piernas y pies, gesticulacin excesiva de manos y se juguetea o se golpean objetos con los dedos.

La comunicacin tctil favorece la interrelacin, con este sentido se puede trasmitir: tranquilidad, apoyo, seguridad, cario, comprensin, cordialidad, calma, acercamiento y tambin podemos ayudar a aliviar tensiones. Para manifestarnos a travs del tacto, antes de utilizarlo es aconsejable primero hacer contacto ocular, despus observar si al acercarnos la persona se aleja o gira la cara de lado o hacia abajo y finalmente tocar el hombro o antebrazo antes que otras partes del cuerpo para ver cmo responde. Hemos de observar la reaccin que hace la persona para asegurarnos que este contacto es bien recibido, ya que puede incomodar e inquietar en segn qu casos, cmo en personas maltratadas o agresivas.

Es decir que no es conveniente el contacto tctil con todos los pacientes o clientes en la clnica esto debe ser debido al caso que se est tratando.

La estimulacin tctil produce una liberacin de endorfinas y encefalinas que ayudan a disminuir el dolor, tambin con estos estmulos se advierten cambios a nivel del sistema nervioso e inmunolgico.

Casi todos hemos experimentado como tomando la mano a alguien que est inquieto lo calma, igualmente hemos podido comprobar que cuando nos damos un golpe, instintivamente ponemos la mano encima de la zona daada para apaciguar un poco el dolor.

Cuando estamos con alguien en la clnica hemos de tener en cuenta, la distancia del espacio fsico para no invadir su espacio, la distancia que dejamos entre nosotros, con la distancia espacial indicamos que clase de relacin queremos establecer.

Una buena parte tiene que ver con el tono de voz, el modo en que hablamos, la forma en que empleamos el timbre, volumen, ritmo y armona. No hay que ser un buen locutor para hacer adecuado uso de nuestra voz.

Lo primero que debemos lograr es concentrarnos en el tono, que debe ser agradable y grato a los odos de los dems. La amabilidad, la cortesa, las buenas maneras se expresan en el tono que empleamos al dirigirnos a los otros. Los tonos irnico y sarcstico, fro y distante, despectivo y denigrante, no hacen ms que decirle a nuestro receptor paciente o cliente que no lo aceptamos como interlocutor vlido. Por eso, de nada sirve pretender utilizar palabras como "gracias" o "por favor" si el tono que las acompaa es altivo o desagradable.

Es importante emplear el tono ms adecuado en el entorno social y en la clnica, porque en ocasiones personas que pasan a nuestro alrededor sern nuestros clientes o pacientes ms adelante.

Hay empresas en las cuales el estilo de relaciones humanas predominante impone un tono informal, alegre y amistoso. Otras en la que el tono debe ser ms serio, formal y protocolar.

Pero nuestra adaptacin no puede sentirse forzada o fingida. Lo fundamental es ser nosotros mismos y demostrar la mayor sinceridad a travs de nuestro tono de voz.

Los colores oscuros son tambin empleados por el nio que quiere indicar su tristeza. A modo de ejemplo:El azul es el ms profundo y el ms inmaterial de los colores. Es un color frio que produce calma y tranquilidad.

El nio bueno y afectuoso utiliza a menudo el color azul, mientras que el nio nervioso y agresivo prefiere el rojo.

El color de la tristeza. Pedro, cinco aos, sale de la clnica despus de un episodio convulsivo que ha precisado numerosos y dolorosos exmenes. Ha estado sometido durante muchos das, y ha sufrido al encontrarse solo en medio de un hospital y separado de su madre. Algn tiempo despus de regresar a su casa, el dibuja tranquilamente; su caja de lpices de colores, levanta la cabeza y dice: -''iCual es el color de la tristeza? ". La respuesta inmediata es: -''Tu cual crees que es? ". El nio responde entonces trazando un pequeo garabato completamente negro y embarullado en el centro de un corazn dibujado sobre el papel. Mientras dibuja va diciendo para si mismo: -"Yo le pongo un poquito de tristeza en su corazn porque ha estado enfermo y lo han llevado al hospital".

Los colores tiernos. Los acabados familiares de un dibujo nos informan tambin del valor simblico de los colores llamados "tiernos", es decir relacionados con la ternura.

Algunos nios extremadamente delicados y sensibles, rehsan utilizar los colores muertos prefiriendo emplear los colores ms matizados. Obtienen as unos dibujos de tonos muy finos.

Todos los azules son plidos, como el cielo; los rosas plidos se encuentran en dibujos de nios afectuosos y tmidos. Ellos tienen necesidad de un clima de intimidad que favorezca sus expansiones.

Los colores fuertes. Los sentimientos violentos, las pasiones estn sugeridas, sobre todo por los colores fuertes y vivos.

El color rojo es el preferido por nios violentos y apasionados, o, revoltosos y agresivos. En un caso nato, recubre una tensin emocional particularmente fuerte.

El azul oscuro es ms parecido a la noche, a la profundidad, al mar y a su inmensidad. Refleja una profunda reflexin y simboliza lo intelectual y el trabajo. Si el azul oscuro recubre totalmente al color rojo puesto en un principio nos podemos dar cuenta perfectamente del juego de fuerzas opuestas que se complementan o anulan.

Se vi que un nio que empleaba la superposicin de estos dos colores era a su vez muy ardiente y de una gran vida interior que le condujo muy joven a apasionarse por el pensamiento filosfico. Parece ser que el, color azul superpuesto al rojo, revela una tentativa de calmar simblicamente una violencia instintiva, que inquieta a ciertos nios bien socializados ya, y que no saben como expresar esa violencia. Jaime, un nio de los aos, controlado, inteligente, dcil, afectuoso, un nio modelo. Su hermano dice de el: -"Es un Santo". Este nio tena grandes dificultades al escribir. Tan fuerte era su crispacin que sobre el lpiz aumentaba an. Tuvo que someterse a un proceso de reeducacin de la Escritura.

Delante de la dificultad de resolver un problema tan difcil, el negro, aparece sugiriendo el miedo y posteriormente la culpabilidad que se esconde en la agresividad y en la depresin.

El color de la negativa, del rechazo. El marrn es el color de la negativa, de las dificultades, y de los conflictos de adaptacin a un medio familiar y social.

Lenguaje de los ojos:

.

Lenguaje corporal:Es todo lo que t trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepcin acerca de la persona con la que est interactuando.Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envas miles de seales y mensajes a travs de tu comportamiento. As que presta atencin y scale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te sern de gran provecho.

Comunicacin paralingstica:La paralingstica es parte del estudio de la comunicacin humana que se interesa por los elementos que acompaan a las emisiones propiamente lingsticas y que constituyen seales e indicios, normalmente no verbales.Principales elementos paralingsticos:

La intensidad o el volumen de la voz.La velocidad de emisin de los enunciados.El tono y las variantes de entonacin y la duracin de las slabas.El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de rganos respiratorios y articulatorios, etc.

Permiten extraer informacin sobre el estado anmico u otra informacin contextual sobre el emisor.

Lenguaje Proxmico:Es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio fsico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relacin interpersonal.Burbuja privada:El espacio se divide en dos categoras:Fijo: Es el espacio que est marcado por estructuras que no se pueden mover.

Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo.

Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.Distancia ntima:Esta distancia se da entre los 15 y 45 centmetros. Para que se de esta distancia entre personas tiene que haber mucha confianza y en muchos casos estar unidos emocionalmente. A esta distancia, la comunicacin se realiza mediante la mirada, el tacto o el sonido.As mismo, dentro de esta distancia se encuentra la zona intima privada que comprende menos de 15 centmetros.Distancia personal:Se da entre los 46 y los 130 centmetros. Esta distancia se observa en el trabajo, fiestas y conversaciones amistosas.Distancia social:Se da entre los 120 y 360 centmetros. Se utiliza con personas a las que no conocemos y no tenemos ninguna relacin amistosa.Distancia pblica:Se da a ms de 360 centmetros y no tiene lmite. Se utiliza para dirigirse a un grupo de personas. Se utiliza un tono de voz alto.

Todo tiene un porque