Lenguaje oral

86
Estimulación al Lenguaje Oral Libro de los fonemas: / t / Laia Cuenca Hueso Doble Grado Primaria - Infantil

Transcript of Lenguaje oral

Estimulación al Lenguaje Oral

Libro de los fonemas: / t /

Laia Cuenca Hueso

Doble Grado Primaria - Infantil

JUSTIFICACIÓN

El libro de fonemas que a continuación se presenta va dirigido en su totalidad a niños de entre 3 y 4 años, es decir, aquellos que están cursando 1º o 2º de segundo ciclo de Educación Infantil.

El fonema sobre el que se basa el presente trabajo es /t/.

La /t/ es un fonema oclusivo, que según el estudio de Laura Bosch, debe de estar adquirido con 3 años de edad.

Podemos distinguir, dentro de las actividades propuestas entre la /t/ al comienzo de una palabra, o en la mitad. No nos centraremos en la /t/ inversa debido a la dificultad que entrañan las palabras que la contienen.

Así pues, como docentes este material puede facilitarnos la labor de estimular el lenguaje oral de nuestros alumnos, así como de prevenir los posibles problemas en los niños.

PARTE 1

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje Introducción

En la primera parte del libro de fonemas, se van a establecer diversas actividades para el aula con el fin de estimular las Bases Funcionales del Lenguaje. Así pués, se tratarán los siguientes aspectos:

● ASOCIACIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA○ Memoria Auditiva○ Cualidades del sonido○ Ritmo

● RESPIRACIÓN Y SOPLO

● PRAXIAS

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva

❏ Actividad: Te quiero tanto que te doy un tesoro

La clase se dividirá en dos grupos, A y B. Se elige un alumno al azar del grupo A, para que repita en voz alta la frase: “Te quiero tanto que te doy un tesoro”. El grupo B debe permanecer de espaldas al grupo A, y, sin ver qué compañero ha recitado la frase. Deberán adivinar a cuál de sus amigos corresponde la voz. Los niños se irán turnando para decir en voz alta la frase y los grupos cambiarán sus papeles. Ganará aquel equipo donde haya habido más aciertos.

❏ Actividad: Indica el nombre

Toda la clase deberá indicar el nombre de los siguientes dibujos. Todos ellos comienzan con el fonema /t/. De esa forma, como docentes podremos comprobar si existe algún alumno con deficiencias en la pronunciación, y, a la vez estimular la pronunciación del alumnado. Tarea a realizar con todo el grupo. El alumno que lo sepa debe levantar la mano y hablar cuando se le asigne la palabra.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva

t______ t______ t______

t______ t________ t_____

❏ Actividad: Indica el nombre

Toda la clase deberá indicar el nombre de los siguientes dibujos. Todos ellos tienen el fonema /t/ a mitad de palabra, no al principio, como la actividad anterior. Tarea a realizar con todo el grupo. El alumno que lo sepa debe levantar la mano y hablar cuando se le asigne la palabra.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva

___t___

___t___

___t______t___

___t___ ___t___

❏ Actividad: Descubre el sonido

Entre todos los niños de clase deberán descubrir a qué corresponden los sonidos que suenan en el siguiente video. Resulta muy productivo, ya que en 7 minutos de duración compila los sonidos más significativos de animales, cocina, baño, salón, parque y ciudad.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva

❏ Actividad: ¿Qué animal es?

Los alumnos escucharán el sonido producido por los animales y deberán adivinar de qué animal se trata. Tarea a realizar con todo el grupo. El alumno que lo sepa debe levantar la mano y hablar cuando se le asigne la palabra.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva

❏ Actividad: ¿Qué transporte es?

Los alumnos escucharán el sonido producido por los diferentes transportes y deberán adivinar se trata. Tarea a realizar con todo el grupo. El alumno que lo sepa debe levantar la mano y hablar cuando se le asigne la palabra.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva

A.1 MEMORIA AUDITIVA

❏ Actividad: Poema para mi papá Los alumnos escucharán el siguiente poema recitado por la profesora, que contiene muchas palabras que incluyen el fonema / t /. Lo memorizarán para poderlo recitar a sus padres.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.1 Memoria auditiva

❏ Actividad de repetición de sonidos

Los niños repetirán los sonidos de los animales aprendidos en la actividad anterior. Para ellos se les mostrará la presentación o se les dará una hoja con los dibujos a cada uno de ellos con el fin de que recuerden lo aprendido.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.1 Memoria auditiva

❏ Actividad de repetición de sonidos

Los niños repetirán los sonidos de los transportes aprendidos en la actividad anterior. Para ello, se les mostrará la presentación o se les dará una hoja con los dibujos a cada uno de ellos con el fin de que recuerden lo aprendido.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva A.1 Memoria auditiva

A.2 CUALIDADES DEL SONIDO

❏ Actividad: ¿Cuál es débil y cuál es fuerte? Se propondrán unas imágenes de un león y un pájaro y se preguntará a los niños cuál emite un sonido fuerte y cual emite un sonido débil. Deberán rodear con un círculo rojo el animal que emite el sonido fuerte, y con un círculo verde el animal que emite el sonido débil. A continuación, se les pedirá que emitan el sonido de estos animales.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.2 Cualidades del sonido

DÉBIL

FUERTERodea con un círculo rojo el animal que emite el sonido más fuerte. Rodea con un círculo verde el animal que emite el sonido más débil.

❏ Actividad: ¿Cuál es grave y cual es agudo? El profesor pedirá a los alumnos que imaginen cómo será la voz de personajes de los dibujos. Para ello preguntará ➔ ¿Cuál de ellos dice“¿Alguien quiere pizza?” ?-usando voz grave-, y ➔ ¿Cuál de ellos dice “Quiero a mi mamá”? -usando voz aguda-.

Los niños deberán pegar un gomet amarillo en el personaje que emite la voz aguda, y un gomet azúl en el que emite la voz grave.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.2 Cualidades del sonido

GRAVE

AGUDO

Pega un gomet amarillo en el personaje con la voz aguda.Pega un gomet azúl en el personaje con la voz grave

❏ Actividad: ¿Cuál es corto y cuál es largo?

Se les reproducirá a los niños una canción corta, en este caso se ha elegido “vamos a la cama” de la familia Telerín, y el sonido de un timbre de un colegio. A continuación, se les preguntará cuál de ellos es largo y cuál es corto. Esta actividad se realizará de forma grupal, hablando los niños tras pedir el turno de palabra levantando la mano.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.2 Cualidades del sonido

❏ Actividad: ¿Cuándo suena música y cuándo hay silencio?

Se dispondrán en la clase tantas sillas como alumnos menos una. Se pondrá música y los alumnos deberán bailar alrededor de las sillas. Se parará la música y cada uno deberá sentarse en una silla. El alumno que no consiga sentarse quedará eliminado. Se continuará la dinámica hasta que haya un ganador. De esta forma los alumnos diferenciarán entre sonido y silencio.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.2 Cualidades del sonido

A.3 RITMO

❏ Actividad: Cantar la canción “Tengo una hormiguita”

Actividad en la que se canta la canción “Tengo una hormiguita”. En ella, los niños trabajarán el ritmo a la vez que discriminarán las vocales, ya que la canción debe cantarse con cada una de las 5 vocales.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.3 Ritmo

❏ Actividad: Cantar con las notas musicales

Actividad para trabajar el ritmo en el cual se les indica a los niños que deben cantar diciendo “TA”, cuando vean una nota musical sola (la negra), y cantar “TI TI”, cuando vean una nota doble. De esta forma también conseguiremos un acercamiento a la lectura de la música.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje A. Asociación y discriminación auditiva. A.3 Ritmo

TI-TI

TA

Tras la explicación de los ritmos que deben seguir con TA y TI-TI, se propondrán varias series con el fin de que los niños reproduzcan el ritmo.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje B. Respiración y soplo

Las siguientes actividades están encaminadas a que los niños ejerciten su aparato fonador.

Aprovecharemos la realización de estas actividades para trabajar la relajación y meditación en los niños.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje B. Respiración y soplo

❏ Actividad: Somos tortugas

Este ejercicio se realizará cuando queremos obtener la relajación de los niños, por ejemplo, cuando vienen del recreo y necesitamos centrarles para realizar una actividad, o tras el desarrollo de una sesión de psicomotricidad. Para ello, la profesora explicará que todos somos tortugas y los niños deberán ponerse a cuatro patas en el suelo. En esta postura figurarán que son tortugas metiendo y sacando la cabeza del su caparazón. Cuando saquen la cabeza estirando el cuello hacia fuera se les indicará que deben tomar el aire por la nariz despacio. Después deberán aguantar el aire dentro de sus pulmones durante unos segundos y tras ello meter la cabeza hacia dentro doblando el cuello y tirando el aire por la boca.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje B. Respiración y soplo

❏ Actividad: Somos el 1 y somos el 5

Otro ejercicio similar al anterior es indicarles a los niños que deben convertirse en los números 5 y 1. De esa forma, también trabajaremos el área de las matemáticas. Así pues, deben coger el aire por la nariz e hinchar mucho sus barrigas para parecer el número 5, para a continuación soltar el aire por la boca y quedarnos sin tripa como el número 1.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje B. Respiración y soplo

❏ Actividad: Guerra de pajitas

Necesitaremos muchas pajitas de las que llevan envoltorio de papel. Se le repartirán a cada niño unas cuantas pajitas y deberán romper un lado del envoltorio de papel y soplar por él de forma que la pajita salga disparada. Es una actividad que seguro entusiasmará a los más pequeños.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje B. Respiración y soplo

❏ Actividad: Trompetas y armónicas

En esta actividad trabajamos el soplo a la vez que el ritmo. Se les repartirá a los alumnos armónicas y trompetas. Cuando el profesor dé una palmada los alumnos deberán tocar la trompeta y cuando salte deberán tocar la armónica. Podemos repartir ambos instrumentos a todos los alumnos, o darle a la mitad de la clase trompetas y a la otra mitad armónicas.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje C. Praxias

En los ejercicios que se proponen a continuación se pretende desarrollar la motricidad bucofacial.

No he centrado el ejercicio en las prácticas necesarias para pronunciar el fonema /t/, sino en aquellos movimientos que he encontrado asociados a posibles juegos que hagan que los niños disfruten más que con la mera imitación.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje C. Praxias

❏ Actividad de teatro con la cara

En este ejercicio les explicaremos a los niños que vamos a hacer teatro únicamente con nuestra cara, sin mover el resto del cuerpo. De esa forma, les iremos pidiendo que escenifiquen diversas escenas con el fin de que realicen praxias bucofonatorias. Las situaciones a representar serán las siguientes:

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje C. Praxias

➔ Imagina que te regalan algo que te encanta, y te sorprende muchísimo. Teneis que abrir la boca muy grande.

➔ Saluda a tu amigo usando sólo la lengua. Tenéis que mover la lengua de lado a lado.

➔ Imagina que tienes un globo solo en un lado de la boca y luego lo pasas al otro lado. Tenéis que hinchar ambos carrillos.

➔ Debes recoger el chocolate que se te ha quedado en el labio de arriba, y después en el de abajo. Deberéis pasar la lengua por todo el labio.

PARTE 1: Bases Funcionales del Lenguaje C. Praxias

➔ Tienes que matar a un mosquito que se te ha quedado en el labio de arriba usando los dientes. Después se repetirá con el labio de abajo.

➔ Manda besos a todos tus compañeros: primero da el beso y luego sóplalo para que le llegue.

➔ Ahora estamos muy muy contentos y nos reimos enseñando los dientes, pero de repente nos ponemos muy tristes.

➔ Gasta una broma a tus amigos haciendo pedorretas.

PARTE 2

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica Introducción

Partiendo de la siguiente tabla que muestra la estructura del lenguaje, vamos a realizar actividades en clase para desarrollar cada una de las áreas. Así pues, la parte 2ª corresponderá a la Fonología y Morfología, la parte 3ª versará sobre la Sintaxis, la 4ª sobre la Semántica y finalmente la parte 5ª sobre la Pragmática.

Fonología

Forma Morfología

Lenguaje Sintaxis

Contenido Semántica

Uso Pragmática

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica Introducción

En esta 2ª parte propongo ejercicios para reforzar la Fonología, que estudia las unidades mínimas de la lengua, es decir, aquellos sonidos que permiten distinguir significados.

Con la finalidad de estimular esta área dividiremos la tarea en tres fases:

➔ Conciencia fonémica➔ Conciencia silábica➔ Conciencia léxica

❏ Actividad: ¿Cómo cambia la palabra?

Se mostrarán pares de palabras en las que un sólo fonema cambia el significado de la misma. El fonema que cambiamos en cada una de las palabras es la /t/, por otro distinto. Así pues, se les proyectará a los alumnos las imágenes o bien se les repartirán hojas impresas de forma individual y tendrán que saber a qué palabra se refieren las imágenes que tienen omitido el fonema /t/, o el sustitutivo del mismo.

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica A. Conciencia fonémica

mo_o mo_o _orre _orre

ga_o ga_o pa_o pa_o

❏ Actividad: Veo Veo

Jugaremos al típico juego donde los niños deben acertar palabras teniendo como pista por qué letra empiezan. Para ello, se dividirá la clase en dos grupos que irán intercambiando los papeles. Utilizaremos dibujos como el que se muestra a continuación.

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica A. Conciencia fonémica

❏ Actividad: Palmeo

La actividad consistirá en el palmeo de los trozos en que se descomponen las siguientes palabras que contienen el fonema /t/. Iremos pasando de aquellas compuestas por 1 ó 2 sílabas a las más complicadas de 3 o 4 sílabas.

Gato, moto, torre, pato, té, cartero, galleta, tomate, atún, patinete, tiburón, bicicleta, elefante, maquinista, trituradora

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica B. Conciencia silábica

❏ Actividad: Tren de palabras

Esta actividad creo que puede resultar muy divertida para los niños. El profesor comenzará con una palabra simple como por ejemplo moto, y los niños deberán por orden de fila continuar la cadena de palabras. Así el alumno deberá elegir una palabra que empiece por “to”, como tomate, y el siguiente una palabra que empiece por “te”, como tenedor.

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica B. Conciencia silábica

❏ Actividad: ¿Qué palabra falta en la frase?

En la actividad propuesta los alumnos deberán adivinar qué palabra falta en la frase con ayuda de dibujos. Seguidamente, deberán contar las palabras que componen cada frase.

PARTE 2: El desarrollo de la Conciencia Fonológica C. Conciencia léxica

El ______ es rojo El ______ corre por la vía.

Los elefantes tienen _____ patas. Tomás _______ una carrera.

Tamara se viste poniéndose sus _____ y sus_______ El _____ nada por el mar.

El bebé se ____ la leche.

¿Cuántas palabras hay en cada frase?

PARTE 3

PARTE 3: El desarrollo Sintáctico. Introducción

El Desarrollo SintácticoEs la parte de la gramática que nos enseña a unir palabras para formar oraciones que nos ayudan a expresar ideas y conceptos

PARTE 3: El desarrollo Sintáctico.

❏ Actividad: Las cualidades del nombre

En esta actividad pretendemos que los niños tomen conciencia de los adjetivos. Deberán comprender que son las palabras que describen los nombres. Para ello, les proyectaremos imágenes y les daremos diferentes cualidades para que escojan las que corresponden con el objeto.

La pelota es…. Redonda Cuadrada

Naranja Verde

La camiseta es ... Amarilla Roja

El elefante es ... Grande Pequeño

Las piedras son ... Duras Blandas

La esponja es... Suave Áspera

PARTE 3: El desarrollo Sintáctico.

❏ Actividad: Masculino, femenino, singular y plural

En el siguiente ejercicio los niños deberán elegir el, la, los o las en los siguientes dibujos. De esa forma trabajaremos singular, plural, femenino y masculino al mismo tiempo.

__ tesoros __ tornillos __ bicicleta __ tigre

__ trompeta __ galletas __ patatas __ helicóptero

el, los, la, las

PARTE 3: El desarrollo Sintáctico.

❏ Actividad: ¿Quien lo hace? ¿Qué hace?

En esta actividad los niños deberán indicar qué acciones están realizando los personajes de los dibujos. De esa forma, distinguirán entre sujeto y predicado, y también reincidiremos sobre la importancia de las rutinas.

La niña está... El chico está... La niña está...

El bebé está... La princesa está... El niño está...

PARTE 3: El desarrollo Sintáctico.

❏ Actividad: Construcción de absurdos

El último ejercicio relacionado con esta materia es construir absurdos. Como los niños lo encuentran tan gracioso es una buena forma de llamar su atención. Para ello los niños deberán indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas. En este último caso deberán rehacer la frase correctamente.

Los zapatos se llevan en las manos

Las ruedas de la moto son cuadradas

Las gafas sirven para comer sopa

Los guantes se llevan en los piés

La cuchara sirve para ver mejor

Los tomates son de color azúl

Los coches vuelan por el cielo

Los elefantes tienen 8 patas

La luna y las estrellas salen de dia

El sol sale de noche

Las piedras son blanditas

Las bufandas se ponen en verano

PARTE 4

PARTE 4: El desarrollo Semántico Introducción

La semántica se refiere al estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas.

A continuación se desarrollan ejercicios para su estimulación.

PARTE 4: El desarrollo Semántico

❏ Actividad: ¿Cuál va con cuál?

El primer ejercicio consistirá en dividir en dos grupos los objetos que se muestran a continuación. ¿Cuales irán juntos?De esta manera los niños distinguirán entre el campo semántico perteneciente a los animales y a la ropa.

Haz dos grupos de cosas: ¿cuáles van en el mismo grupo?

PARTE 4: El desarrollo Semántico

❏ Actividad: Elige el elemento correcto

La siguiente actividad consistirá en que los alumnos elijan el elemento que se solicita en cada ficha. Para ello utilizaremos distinta metodología, como rodear, pegar gomets, colorear, etc...

Rodea con un círculo los que están arriba

Pega un gomet en los elementos que estén abiertos

Colorea los pequeños

PARTE 4: El desarrollo Semántico

❏ Actividad: ¿Dónde va cada uno?

Incluye cada elemento en su lugar. Pega un gomet verde en los elementos que pertenecen a la granja, un gomet rojo en los que pertenecen al colegio, un gomet amarillo en los que pertenecen a la casa y azúl en los que pertenecen al mar.

El mar La casa

La escuela La granja

PARTE 5

PARTE 5: El desarrollo Pragmático Introducción

La Pragmática se refiere al estudio al uso real que realizamos del lenguaje.

A continuación se desarrollan ejercicios para su estimulación.

PARTE 5: El desarrollo Pragmático

❏ Actividad: Role Play

Actividad consistente en un Role Play. Al tratarse de niños de 3 y 4 años, considero que una buena dinámica sería que cada niño, a lo largo de diferentes sesiones adoptase el papel del profesor. Así, durante unos minutos cada día, el niño encargado deberá indicar a sus compañeros la tarea a realizar, rogarles silencio, preguntarles por lo que han hecho en el patio etc… No creo conveniente otros role play que dan más juego como vendedor / comprador, resolución de conflictos entre compañeros, etc… porque no están tan habituados a estas situaciones

PARTE 5: El desarrollo Pragmático

❏ Actividad: Libro de pictogramas

El profesor proyecta el libro y va leyendo las palabras, mientras que los alumnos deben decir en voz alta las palabras mostradas con dibujos, las cuales incluyen el fonema /p/.

Toni es un niño al que le encantan los animales. En su casa tiene un , un y una

La comida favorita de Toni son los . Pero también le encantan las fritas, las

de y la de .

A su le gusta comer y . A su le encanta el queso, y su

prefiere la leche.

Toni sueña poder viajar con pero mientras tanto va a casa de su tía Teresa en

o en para comer su fantástica de .

Fin

Toni y sus animales

PARTE 5: El desarrollo Pragmático

❏ Actividad: Invención de lo absurdo

Los alumnos jugarán a inventarse frases absurdas para ello se les mostrarán ejemplos con los elementos que se dan en los siguientes dibujos que consisten en sujetos y acciones. Una vez utilizados los dibujos dados por los profesores los niños deberán usar su imaginación para crear nuevos absurdos. Por ejemplo, La sartén sirve para ducharse...

VER

DORMIR

COMER

DUCHARSE

FIN