Lenguaje y comunicación

21
Secretaría de Educación de Guanajuato Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Educación Básica Dirección de Formación Continua Trayectos Formativos de Formación Continua en atención a docentes participantes en Evaluación Universal Jornada Regional de Formación de coordinadores de grupo Enero de 2013

Transcript of Lenguaje y comunicación

Page 1: Lenguaje y comunicación

Secretaría de Educación de GuanajuatoSubsecretaría para el Desarrollo Educativo

Dirección General de Educación BásicaDirección de Formación Continua

Trayectos Formativos de Formación Continua en atención a docentes participantes en Evaluación

Universal

Jornada Regional de Formación de coordinadores de grupo

Enero de 2013

Page 2: Lenguaje y comunicación

Agenda de trabajo

Momento Tiempo Responsable

Propósitos de la jornada 9:00-9:30

DFCySP

Estructura de los Trayectos Formativos 9:30-9:45

Presentación del curso “La planificación en el campo de formación: Pensamiento matemático“-Exploración general de la estructura del curso

9:45-11:00

-Revisión y análisis específico de apartados y sesiones del curso

11:00-15:00 DELEGACIÓN REGIONAL

Acuerdos y compromisos 15:00-15:30 DELEGACIÓN REGIONAL

Page 3: Lenguaje y comunicación

Propósitos de la jornada de formación:

• Conocer la estrategia didáctica de los Trayectos Formativos para considerar las acciones que garanticen calidad en su implementación.

• Analizar y conocer la propuesta metodológica y estructura académica del programa de los Trayectos Formativos para identificar las actividades que requieran ser enriquecidas durante su desarrollo con los maestros de Educación Básica.

• Fortalecer las competencias de los asesores que apoyen el desarrollo de su función.

Page 4: Lenguaje y comunicación

TF Lenguaje y

comunicación 1: La

comprensión de textos orales y escritos

SEP220085LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SEP220089LITERACIDAD II: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EFICAZ DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TF Lenguaje y

comunicación 2: La

comprensión lectora

SEP220085LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SEP220088 ANÁLISIS TEXTUAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LECTORAS

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TF Pensamiento matemático 3

SEP220147LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SEP220151SITUACIONES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LOS CONTENIDOS ACADÉMICOS DE MATEMÁTICAS. PRIMARIA

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TF Exploración y comprensión del mundo natural y social 1.

Ciencias (1)

SEP220040LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

SEP210270EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

SEP220043EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II

TF Exploración y comprensión del mundo natural y social 4.

Geografía (1)

SEP220040LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

SEP220038 LAS HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TRAYECTOS FORMATIVOS EN ATENCIÓN A DOCENTES PARTICIPANTES EN EVALUACIÓN UNIVERSAL

Page 5: Lenguaje y comunicación

• Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en Preescolar III.

• Situaciones de aprendizaje centradas en los contenidos de Matemáticas. Secundaria.

Trayectos formativos (Cursos secuenciales)

Page 6: Lenguaje y comunicación

Temática

• La planificación en el campo de formación: Lenguaje y comunicación.

• La planificación en el campo de formación: Pensamiento matemático.

• La planificación en el campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

• Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en Preescolar III.

• Situaciones de aprendizaje centradas en los contenidos de Matemáticas. Secundaria.

Page 7: Lenguaje y comunicación

La planificación en el campo de formación:

Lenguaje y Comunicación

Guía de Desarrollo

Page 8: Lenguaje y comunicación

Producto de la

jornada

• Mapa conceptual• Propuestas de mejora al programa de formación

(cuadro).

Page 9: Lenguaje y comunicación

Estructura general del

curso:

PROPÓSITO GENERAL

• Ofrecer herramientas teóricas y prácticas de planificación que le permitirán llevar a cabo una adecuada implementación en el aula de los fundamentos de la RIEB en el campo de formación: Lenguaje y comunicación.

Page 10: Lenguaje y comunicación

UNIDAD UNO

CONTENIDOS

• 1. Las sociedades del siglo XXI y la educación

• 2. El para qué de las competencias para la vida

• 3. Transdisciplina y pensamiento complejo

• 4. Pensamiento crítico• 5. Contexto internacional y nacional en el

que se desarrolla la Articulación de la Educación BásicaTIEMPO • 13 horas.

TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES

Page 11: Lenguaje y comunicación

PRODUCTO

• Escrito original de cuatro cuartillas con introducción, desarrollo y conclusiones, a partir de las reflexiones generadas con las preguntas presentadas en la actividad 9.

Page 12: Lenguaje y comunicación

UNIDAD DOS

CONTENIDOS

• 1. El acuerdo para la Articulación de la Educación Básica y el Plan de Estudios 2011

• 2. Características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica

• 3. Aspectos esenciales de la planificación y la evaluación

TIEMPO • 14 horas.

FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (AEB)

Page 13: Lenguaje y comunicación

PRODUCTO

• Planificación de manera individual, ubicándola en su contexto de clase (grado, campo de formación, características de los estudiantes etc.) en el marco de los principios pedagógicos de la RIEB.

Page 14: Lenguaje y comunicación

UNIDAD TRES

CONTENIDOS• 1. Propósitos y Enfoque Didáctico del campo de formación

Lenguaje y comunicación: Español en los programas 2011.• 2. Las prácticas sociales del lenguaje, los ámbitos y los

proyectos didácticos. • 3. Notas para el desarrollo de un proyecto didáctico:

Aprendizajes esperados y movilización de saberes.• 4. Estándares curriculares para Español.• 5 . Competencia lectora.

TIEMPO

• 13 horas.

LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Page 15: Lenguaje y comunicación

PRODUCTO

• Elaborar un proyecto didáctico para primaria del campo de formación Lenguaje y comunicación. Español.

Page 16: Lenguaje y comunicación

Exploración general de la estructura del

curso

1. De manera individual realicen una exploración general de la guía del formador, material del participante y anexos, centrando la atención en los siguientes aspectos:

a). Relación y congruencia que tiene el título y el propósito general del curso con las temáticas y/o contenidos de cada sesión.

b). En equipo elaboren un mapa conceptual donde establezcan esta relación.

2. En plenaria un equipo presenta su producto y los demás lo enriquecen.

Page 17: Lenguaje y comunicación

3. De manera grupal compartan su reflexión en torno a:

¿De qué manera cada sesión favorece al logro del propósito general?

¿Qué relación tienen entre si cada sesión para el logro del propósito general?.

¿Por qué es importante que como formador nos quede claro esta relación del curso?

Page 18: Lenguaje y comunicación

4. En equipo, de la Guía del formador, realicen la lectura de los apartados:

• Introducción• Recomendaciones• Evaluación del desempeño• Criterios de evaluación y acreditación de cada módulo• Identificación de contenidos y propósitos de cada unidad

5. En plenaria compartan los aspectos relevantes que den cuenta de la estructura y propósito del curso.

Revisión y análisis específico de apartados y sesiones del curso

Page 19: Lenguaje y comunicación

6. Formen 6 equipos para analizar las unidades, donde cada unidad sea revisada por dos equipos, realice lo siguiente y registren lo rescatado en cada punto en el cuadro que se propone:

* Revisen en qué medida las actividades propuestas son congruentes con lo propuesto en el enfoque del Plan y los programas de estudio 2011.

* Identifiquen la relación de las actividades con los contenidos que se abordan en la sesión y reconozcan el contenido de mayor relevancia y argumente su elección.

* Seleccionen las actividades que lleven a reconocer los conocimientos previos que los docentes tienen sobre el tema y la importancia de rescatar estos conocimientos.

* Revisen las actividades que favorecen la realización de los productos planteados e identifiquen aquellos que son sujetos de evaluación.

* Revisen los criterios de evaluación del curso y verifiquen si permite evaluar el producto elaborado por el maestro.

* Verifique si la sesión cuenta con los materiales y lecturas necesarios para su desarrollo.

* Identifique los materiales de apoyo para el formador con la finalidad de fortalecer su función para el desarrollo del curso.

Page 20: Lenguaje y comunicación

Nombre y No. de la Sesión:

Aspectos No. Actividad/Dificultades

Propuesta de mejora

Argumentación

Congruencia de las actividades con el enfoque del Plan y los programas de estudio 2011.

Relación de las actividades con los contenidos y contenido de mayor relevancia.

Actividades que lleven a reconocer los conocimientos previos de los docentes e importancia de rescatar estos conocimientos

Actividades que favorecen la realización de los productos planteados e identifiquen aquellos que son sujetos de evaluación

Criterios de evaluación del curso que permiten evaluar el producto

Materiales y lecturas necesarios para el desarrollo de la sesión

Materiales de apoyo para el formador con la finalidad de fortalecer su función.

Cuadro: Propuestas de mejora para el desarrollo del curso

Page 21: Lenguaje y comunicación

7. En plenaria compartan sus productos.

8. Acuerdos y compromisos