Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación...

6
Lenguaje y Literatura MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 1. er año de bachillerato Guía de autoaprendizaje Fase 3, semana 16

Transcript of Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación...

Page 1: Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la

Lenguaje yLiteratura

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Estudiantes 1.er año de bachillerato

Guía de autoaprendizaje

Fase 3, semana 16

Page 2: Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la

1 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Unidad 7. Literatura del siglo XX: el teatro Fase 3, semana 16

Contenidos

• La recepción de obras literarias. El viejo y el mar, de Ernest Hemingway. A puerta cerrada, de Jean Paul Sartre • Figuras literarias de repetición (recursos morfosintácticos): anáfora, concatenación, polisíndeton, reduplicación

Producción Creación de un caligrama

A. Inicio

Actividad 1. Elabora un esquema como el siguiente con las características que recuerdas de la

literatura del siglo XX. Apóyate del contenido estudiado en tus dos últimas guías.

Actividad 2. Analiza y responde lo siguiente.

Cuando te asignan la tarea o simplemente decides escribir un poema:

1. ¿Qué pasos sigues para escribirlo?

2. ¿Qué recursos expresivos incorporas?

3. Menciona algunas figuras literarias que conozcas.

B. Desarrollo

Actividad 3. Lee el siguiente fragmento de la novela El viejo y el mar, de Ernest Hemingway,

publicada en 1952, y luego responde a las preguntas que se te plantean.

Era un viejo que pescaba solo en un bote en la corriente del Golfo y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte; y por orden de sus padres, el muchacho había salido en otro bote, que cogió tres buenos peces la primera semana. Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con su bote vacío, y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el bichero y el arpón y la vela arrollada al mástil. La vela estaba remendada con sacos de harina y, arrollada, parecía una bandera en permanente derrota. El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Las pardas manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical, estaban en sus mejillas. Estas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo, y sus manos tenían las hondas cicatrices que causa la manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pero ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto.

Ernest Hemingway

(1899-1961) fue un escritor y periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX.

Car

acte

ríst

icas

de

la li

tera

tura

de

l si

glo

XX

----

Page 3: Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo del mar y eran alegres e invictos. —Santiago –le dijo el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba varado el bote–. Yo podría volver con usted. Hemos hecho algún dinero. El viejo había enseñado al muchacho a pescar, y el muchacho le tenía cariño. —No –dijo el viejo–. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos. —Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin pescar nada y luego cogimos peces grandes todos los días durante tres semanas. —Lo recuerdo –dijo el viejo–, y yo sé que no me dejaste porque hubieses perdido la esperanza. —Fue papá quien me obligó. Soy un chiquillo y tengo que obedecerlo. —Lo sé –dijo el viejo–. Es completamente normal. —Papá no tiene mucha fe. —No. Pero nosotros, sí, ¿verdad? —Sí –dijo el muchacho–. ¿Me permite brindarle una cerveza en La Terraza? Luego llevaremos las cosas a casa. —¿Por qué no? –dijo el viejo–. Entre pescadores.

1. ¿De qué trata el texto?

2. ¿Por qué crees que la obra se titula El viejo y el mar?

3. ¿Cómo es la relación entre el muchacho y el viejo?

4. ¿Qué valores morales crees que se realzan en el texto? Explica y ejemplifica.

Actividad 4. Lee la sinopsis y el fragmento de la obra de teatro A puerta cerrada, de Jean Paul Sartre,

estrenada en 1944 y publicada en 1947, y luego responde a las preguntas que se te plantean.

Sinopsis

Un camarero introduce a un hombre llamado Garcin en un cuarto. El camarero sale y vuelve con una

mujer, Inés, y posteriormente con otra, Estelle. El camarero sale por última vez y la puerta es cerrada

con llave.

Todos esperan ser torturados, pero no aparece ningún verdugo. En lugar de ello, descubren que están

ahí para torturarse entre sí. Van repasando su vida y confesando progresivamente los actos que les han

llevado al infierno. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno

sale, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.

Fragmento

GARCIN. — La estatua... (la acaricia.) ¡En fin! Este es el momento. La estatua está ahí; yo la contemplo y

ahora comprendo perfectamente que estoy en el infierno. Ya os digo que todo, todo estaba previsto.

Habían previsto que en un momento..., este..., yo me colocaría junto a la chimenea y que pondría mi

mano sobre la estatua, con todas esas miradas sobre mí... Todas esas miradas que me devoran... (Se

vuelve bruscamente.) ¡Cómo! ¿Solo sois dos? Os creía muchas más. (Ríe.) Entonces esto es el infierno.

Nunca lo hubiera creído... Ya os acordaréis: el azufre, la hoguera, las parrillas... Qué tontería todo eso...

¿Para qué las parrillas? El infierno son los demás.

ESTELLE. — ¡Amor mío!

GARCIN (rechazándola). — Déjame. Ella está con nosotros. No puedo estar contigo cuando ella me

mira.

Jean Paul Sartre

París, 21 de junio de 1905-ibíd., 15 de abril de 1980. Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

Page 4: Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la

3 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

ESTELLE.—¡Está bien! Ya no nos verás más. (Coge el cortapapeles de la mesa, se precipita sobre INÉS y

le asesta varias puñaladas.)

INÉS (se debate riendo). — Pero ¿qué haces, qué haces? ¿Estás loca? Tú sabes de sobra que ya estoy

muerta.

ESTELLE. —¿Muerta? (Deja caer el cuchillo. Una pausa. INÉS recoge el cuchillo y se apuñala con rabia.)

INÉS.—¡Muerta! ¡Muerta! ¡Muerta! Ni cuchillo, ni veneno, ni cuerda. “Ya está hecho”, ¿comprendes? Y

estamos juntos para siempre. (Ríe.)

ESTELLE (se echa a reír). — ¡Para siempre, Dios mío, qué cosa tan curiosa! ¡Para siempre!

GARCIN (ríe mirando a las dos). — ¡Para siempre! (Caen sentados, cada uno en su canapé. Un largo

silencio. Dejan de reír y se miran. GARCIN se levanta.) Bueno, sigamos. (Telón.)

1. ¿De qué trata el fragmento?

2. ¿Qué quiere decir Garcin en la frase: “Entonces esto es el infierno. Nunca lo hubiera creído... Ya

os acordaréis: el azufre, la hoguera, las parrillas... Qué tontería todo eso... ¿Para qué las parrillas?

El infierno son los demás”?

3. Identifica las acotaciones y explica qué tipo de indicaciones está dando el autor en ellas.

C. Cierre

Actividad 5. Crea un caligrama. En tus guías de las semanas 12 y 13 escribiste un cuento realista, por

lo que en esta ocasión elaborarás un caligrama en el que incluirás figuras literarias de repetición. Para

comenzar lee la siguiente información.

Figuras literarias de repetición

Anáfora. Figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:

¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!

Concatenación. Figura retórica que consiste en encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos:

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos caminos sobre la mar.

Polisíndeton. Figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración. Por ejemplo:

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna

Reduplicación. Figura retórica que consiste en en la repetición de las mismas palabras en la misma frase o verso. Por ejemplo:

• Dile que la amo, dile que la amo y que no la he olvidado.

• Adiós, adiós amor mío. • Tu nombre blanco, tu nombre blanco

deshaciéndose en el recuerdo.

Caligrama. Escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado. El caligrama es una de las técnicas vanguardistas más interesantes del siglo XX. Figuras literarias de repetición. Procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.

Page 5: Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la

4 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Ahora, para elaborar tu caligrama realiza lo siguiente:

1. Escoge un tema, una idea o realidad específica sobre la cual quieras escribir o inspirarte.

2. Escribe un poema con la extensión necesaria para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la forma o dibujo que quieres lograr. No olvides crear e incorporar algunas de las figuras literarias de repetición de la información que leíste.

3. En una hoja de papel, haz a lápiz el dibujo acorde al tema para luego escribir en él las palabras.

4. Ubica el orden donde iniciará el poema, procura que sea fácil para que el lector determine dónde inicia tu poema.

5. Escribe con lapicero o lápices de colores sobre el dibujo a lápiz. Recalca la base que ya tienes hecha con lapicero, plumas o lápices de colores para darle mayor vistosidad.

6. Borra el dibujo base. 7. Enséñale tu caligrama a tu familia.

Si puedes, comunícate con tu docente para resolver las dudas que tengas sobre las actividades que

has desarrollado.

Ejemplo

Page 6: Lenguaje y Literatura · para tu dibujo. Recuerda que es una disposición gráfica. En la creación de tu poema es necesario que tengas claro lo que quieres transmitir así como la

MINISTERIODE EDUCACIÓN