LENGUALGE, GRAMÁTICA Y PRÁGMATICApauls.blogs.uv.es/files/2009/04/lopeztamarit.pdf · Lenguas...

14
1 Eloína López Peñarroja y Ángeles Tamarit Gil 3º Logopedia. UV. Curso 2008/2009 El predominio de los modelos generativista Explica el habitual reduccionismo entre el lenguaje y gramática. GENERATIVISMO Intenta explicar el modo en que las gramáticas Logran generar un número infinito de con un número finito de reglas gramaticales

Transcript of LENGUALGE, GRAMÁTICA Y PRÁGMATICApauls.blogs.uv.es/files/2009/04/lopeztamarit.pdf · Lenguas...

1

Eloína López Peñarroja y Ángeles Tamarit Gil

3º Logopedia. UV. Curso 2008/2009

• El predominio de los modelos generativista• Explica el habitual reduccionismo entre el

lenguaje y gramática.

GENERATIVISMO

Intenta explicar el modo en que las gramáticas Logran generar un número infinito de con un número finito de reglas gramaticales

2

GENERATIVISMO• No podemos hablar de

generativismo sin

precisar el modelo a que nos referimos.

• Lo único importante para

esta corriente es la

caracterización abstracta

del código gramatical, es

decir el conocimiento de

la forma y del significado del lenguaje.

Existen muchos Existen muchos modelos generativistas:modelos generativistas:Teoría estándar,Tª estándar ampliadaSemántica generativistaRección y ligamento

GENERATIVISMO

• Disgrega lenguaje y gramática.

• Asume que la gramática es una herramienta del propio lenguaje para generar infinitos enunciados a partir de una reglas gramaticales finitas.

• La sintaxis se genera a partir de la gramática ya que la gramática es innata para esta corriente.

3

GENERATIVISMO

• Lo único que se valora es la competencia gramatical (el conocimiento abstracto de las reglas), no le interesa la actuación concreta de los hablantes (características del sujeto y su entorno).

• No ignora la pragmática pero se centra más en la gramática.

NUEVA APORTACIÓN DE CHOMSKY

DISTINGUE DOS COMPETENCIAS:

• Competencia lingüística: aspectos gramaticales.

• Competencia pragmática: uso del lenguaje.

Chomsky si distingue entre las dos competencias pero la competencia pragmática no le interesa.

4

DECADA DE LOS 90• Esta separación entre

gramática y pragmática esta vigente hasta la década de los 90.

• Es a partir de aquí y gracias en gran parte a los estudios de neuroimagen

DECADA DE LOS 90

─ Se empieza a cuestionar la lateralización izquierda del lenguaje.

─ Estudios sobre lesionados de HD muestran que no tienen intacta la función lingüística.

─ Consideración Lenguas aislantes: papel relevante de la fonología y

con su máxima expresión en la prosodia.Lenguas aglutinantes: basadas más en aspectos

morfológicos sin obviar la prosodia.

5

LENGUAS AISLANTES

• Las palabras son monosilábicas y las funciones gramaticales se codifican mediante el orden de las palabras y partículas especiales.

• Cambiando el tono de una sílaba podemos obtener palabras totalmente diferentes.

VIETNAMITACHINO

LENGUAS AGLUTINANTES

• Forman las palabras añadiendo morfos que mantienen relación biunívoca con sus morfemas.

• No existe una única desinencia que

fusione más de un morfema, cada

morfema tiene su morfo.ALEMAN

6

LENGUAS FUSIONANTES

• Utilizan el tono para marcar aspectos informativos del enunciado.

• Así pues la disprosodia que aparece en lesionados del HD no sólo afecta a aspectos emocionales sino también a lingüísticos

ESPAÑOL

CONCLUSIONES

• La concepción del lenguaje ha de ser global (aspectos gramaticales y pragmáticos).

• Es errónea pensar que no hay déficits lingüísticos en lesionados de HD como pueden ser hablantes con TDHA donde existe una alteración pragmática entre otros aspectos.

7

• Con frecuencia recurrimos a una consideración

aislada de las diferentes destrezas semióticas

en lugar de tomar las como un conjunto de

habilidades que se llevan a cabo gracias a la

interacción de módulos que interactúan entre si

para desarrollar las siguientes habilidades:

8

HABILIDADES SEMIÓTICAS

• Destreza para el cálculo• Destrezas de expresión: lectora, oral y

escrita.• Destreza de compresión: oral y lectora.• Destrezas de repetición: iconográfica, oral

y dictado.

TEST DE BOSTON

• También recurre a la separación `por destrezas y habilidades semióticas, según las siguientes subpruebas:

1. Habla de conversación y exposición.2. Comprensión auditiva3. Expresión oral.4. Comprensión del lenguaje escrito.

9

EVALUACIÓN TRADICIONAL

Esta corriente no es fortuita se debe a los orígenes de la neurolingüística, donde se asociaron los dos grandes síntomas afásicos a la distinción entre emisión y comprensión.

La asociación ha sido radicalizada en ocasiones,

con frecuencia se considera emisión y recepción

hechos totalmente separados que acontecen de

manera lineal.

EVALUACIÓN TRADICIONAL

La tradición nos ha acostumbrado ha realizar evaluaciones del lenguaje atendiendo por separado a las diferentes destrezas semióticas.

Estas evaluaciones pierden de vista la concepción sistémica y global del lenguaje.

10

DESTREZAS SEMIÓTICAS

• Emisión y recepción son dos realidades simultáneas que mantienen una relación de interdependencia.

• No podemos hablar de Habla sin Escucha, como tampoco existe compresión sin emisión.

A------BB------A

11

SIGNOS

Unidades de significación que vinculan

un elemento designante con otro

designado.

SAUSSURE 1916

Distingue entre:

– Símbolo: como relación de similitud (cruz

verde/ farmacia)

– Signo lingüístico: posee ste /sdo y se

caracteriza por ser arbitrario.

12

PIERCE SANDERS 1931-5

TEORIA DE LOS SIGNOSDefine tres tipos de semiosis:

– Indicio: signo objeto.– Icónica: signo y objeto comparten

características.– Simbólica: relación convencional habitual

entre signo y objeto.

consecuencia

CH. MORRIS 1938

Diferencia entre señal y símbolo:

– Señal: es la realidad, puede ser interpretable

por animales, humanos y máquinas.

– Símbolo: hace referencia a realidades

psíquicas con una relación convencional.

13

SISTEMA DE SEÑALES o SÍMBOLOS

Si nos fijamos en lo dicho hasta ahora vemos que las señales carecen de correlato psicológico ya que pueden ser interpretadas por maquinas y animales y son insensibles al contexto en el que se encuentren en cambio los símbolos al que pertenecen las lenguas naturales si que son interpretables y dependen en gran medida del contexto.

Hockett y Altman 1968Utilizan la perspectiva semiótica comparando las lenguas naturales con otros lenguajes, concluyen que el lenguaje humano se caracteriza por:

Dualidad: doble articulación del lenguaje.

Reflexividad: único capaz de hablar de si mismo.

Prevaricación: Es posible enunciar mensajes no verdaderos.

14

BIBLIOGRAFIAGallardo Paúls , Beatriz (2005): "Más allá de las palabras y su

estructura: las categorías del componente pragmático", en

Lingüística Clínica y Logopedia, Madrid: Antonio MachadoGallardo Paúls, Beatriz (2007): Cap. Introductorio de Pragmática para

logopedas, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA.

Apuntes de Clase de Lingüística general y aplicada.