Lengua_Modulo_4

download Lengua_Modulo_4

of 123

Transcript of Lengua_Modulo_4

Mdulo Cuatro

mbito de la Comunicacin. Lengua.Bloque 10. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Bloque 11. Conocimiento y uso reflexivo de la lengua. Bloque 12. Educacin literaria y aspectos socioculturales de la lengua.

Mdulo 4

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

Mdulo Uno

-INDICE0. NDICE I. BLOQUE 10. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir Tema 1: La comunicacin humana Tema 2: Los textos Tareas y Exmenes Soluciones Tareas y Exmenes II.- BLOQUE 11. Conocimiento y uso reflexivo de la lengua Tema 3: La lexicologa Tema 4: La sintaxis Tareas y Exmenes Soluciones Tareas y Exmenes III.- BLOQUE 11. Educacin literaria y aspectos socioculturales de la lengua Tema 5: Las normas elementales de utilizacin de bibliotecas Tema 6: Los primeros registros literarios en la lengua castellana Apndices Tareas y Exmenes Soluciones Tareas y Exmenes Anexos (Orientaciones para el alumno)

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

Bloque 10. Tema 1

La comunicacin humanaNDICE 1. Lenguaje, lengua y habla 2. La doble articulacin del lenguaje 3. El signo.- Clases de signos 3.1. El signo lingstico 4. Formas de la lengua. Oral y escrita 5. Niveles en el uso del lenguaje 6. Gneros orales. APNDICE I: ORTOGRAFA APNDICE II.- ANIMACIN A LA LECTURA APNDICE III: BSQUEDA DE INFORMACIN Introduccin El lenguaje humano es la capacidad que tiene el hombre para comunicarse mediante signos orales o escritos. La conexin entre lenguaje y pensamiento es muy profunda: pensamos mediante el lenguaje; pero, al mismo tiempo, nuestro pensamiento se desarrolla tambin con el lenguaje. Esto nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que tiene para el ser humano el dominio de su lengua.

1. Lenguaje, lengua y hablaAunque a veces los utilizamos indistintamente, no deben confundirse estos tres conceptos: El lenguaje, en tanto que facultad para expresarse, incluye todas las lenguas de todas las comunidades humanas. La lengua es el sistema de signos que emplea una comunidad lingstica como instrumento de comunicacin; es un modelo general, abstracto, presente de manera colectiva en los cerebros de las personas que se comunican con el mismo cdigo.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

1

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

Por eso decimos lengua espaola, lengua gallega, etc. El habla es el uso individual del modelo general de la lengua que realiza cada hablante en un momento concreto.

2. La doble articulacin del lenguajeLa comunicacin se da no slo entre humanos. Pero el lenguaje humano se diferencia del resto de lenguajes porque posee una caracterstica: su doble articulacin. sta consiste en la posibilidad de segmentar cualquier cadena fnica en unidades significativas de dos tipos: Unidades significativas (monemas) Unidades distintivas (fonemas)

Primera articulacin Segunda articulacin

Teniendo esto en cuenta, la siguiente secuencia o enunciado: Los alumnos recibieron premios puede segmentarse del siguiente modo: Monemas: lo-s alumn-o-s recib-i-er-on premi-o-s Fonemas: l/o/s a/l/u/m/n/o/s r/e/c/i/b/i/e/r/o/n p/r/e/m/i/o/s

3. El signo.- Clases de signosEl ser humano se ve envuelto permanentemente en un mundo de seales comunicativas (semforos, carteles, banderas.) es decir, percibe mensajes continuos a travs de seales que descifra; de este modo participa en el proceso comunicativo. Del estudio de los signos que se crean en la vida social se ocupa una ciencia llamada Semiologa o Semitica. Un signo es todo aquello que significa algo, y que nos remite a una realidad. Pero los signos no son todos de la misma naturaleza, as pues distinguiremos entre:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

2

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

Signos acsticos: un despertador (que nos avisa de la hora), el claxon de un vehculo (que nos advierte de un peligro). Signos visuales: los tenedores en la puerta de un restaurante (nos indica su categora), las seales de trfico (nos informan o prohben). Signos tctiles: el sistema de escritura de las personas ciegas o Braille. Signos olfativos: el olor del caf, el de la tierra mojada Signos gustativos: la leche agria (nos indica que se halla en mal estado). Si tenemos en cuenta la relacin que un signo mantiene con su referente (es decir, con la realidad a la que alude), tenemos que clasificarlos en: Iconos: se parecen a lo que representan (un mapa, una foto) Indicios: el signo indica la realidad de forma natural (las nubes negras son indicio de lluvia, las arrugas de vejez) Smbolos: no existe relacin directa entre el signo y la realidad; se establecen de modo convencional (las banderas de los pases, los himnos nacionales, los colores del semforo). Entre los signos simblicos se encuentran los que componen el lenguaje verbal.

3.1. El signo lingsticoLa lengua es un complejo sistema de signos, que dependen unos de otros, y se organizan en subsistemas (fnico, morfolgico, sintctico, semntico y textual). El signo lingstico est formado por la unin de un significante (la secuencia de sonidos o letras que forman las palabras) y un significado (el contenido significativo

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

3

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

de esas palabras). Por su parte el significado de una palabra puede ser: Denotativo: el significado real, objetivo Connotativo: las asociaciones o sugerencias que despierta en nosotros esa palabra.

4. Formas de la lengua. Oral y escritaLa forma oral o hablada es la primera que aprendemos, y puede ser utilizada por todos los hablantes; es la ms viva y espontnea. Se encuentra en constante evolucin y puede ser usada con bastante libertad (cada persona habla de una manera). La forma escrita es posterior en su aprendizaje, no todos los hablantes la saben usar (los analfabetos). Es una forma artificial que fija la lengua, tarda mucho en evolucionar y concede menor libertad expresiva al que la usa.

5. Niveles en el uso del lenguajeTanto en la forma oral como en la escrita se distinguen varios niveles, dependiendo del grado de cultura y de la situacin comunicativa en que se encuentre el hablante. Podemos, pues, distinguir: Nivel culto: es el que utilizan los hablantes con una cultura amplia, en situaciones determinadas (una conferencia, una clase magistral). Es el modelo normativo de lengua, utilizando el cdigo con correccin y propiedad, expresando gran variedad de matices. Se utiliza tambin en la forma escrita (en textos literarios, cientficos, administrativos, etc.). Nivel coloquial: se utiliza en el ambiente familiar o de amigos, de forma espontnea y relajada. Aparece, sobre todo, en formas orales (como en la conversacin) y tambin en la forma escrita cuando se reproduce una conversacin (por ejemplo, en

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

4

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

un texto literario). Nivel vulgar: es utilizado por aquellas personas que carecen de cultura. Se caracteriza por la pobreza lxica, frecuentes errores fonticos, gramaticales y sintcticos. Estos errores se conocen como vulgarismos ( me se ha cado, and, cocreta, abujero, semos)

6. Gneros oralesLa lengua hablada presenta diversos gneros, que se configuran dependiendo de si intervienen varios emisores (dialogados) o un solo emisor (monologados), de la situacin comunicativa, de la intencin o finalidad de la comunicacin, etc. De este modo, podemos distinguir como gneros ms importantes: o conversacin informal y espontnea entre varias personas, con

El coloquio

temas que se van improvisando. La tertulia o conversacin entre un grupo de asistentes, con un tema fijado de antemano y dirigida por un moderador. El debate, muy parecido a la tertulia, pero con una diferencia fundamental: el tema es de carcter polmico, y los interlocutores defienden opiniones contrarias. La entrevista, en la que un entrevistador realiza preguntas a un entrevistado (generalmente una persona famosa o especialista en algo), bien sobre cuestiones personales o sobre algn tema concreto, de inters general. La exposicin, en la que un solo emisor realiza un acto informativo, generalmente producto de su trabajo o investigacin. Utiliza para ello un lenguaje objetivo y de nivel culto. Existen otros muchos gneros orales: la encuesta, la conferencia, los exmenes orales, el mtin, el sermn, etc.Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

5

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

Para saber ms sobre este tema consulta los siguientes enlaces: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/ http://www.auladeletras.net http//:www.materialesdelengua.org

APNDICES

APNDICE I: ORTOGRAFAPara consultar las reglas ortogrficas y realizar ejercicios interactivos busca en los siguientes enlaces: http://www.reglasdeortografia.com http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

APNDICE II.- ANIMACIN A LA LECTURATe proponemos realizar algunos ejercicios sobre lectura. Para ello, enlaza con las siguientes pginas web, donde encontrars distintos niveles de lectura, en funcin de tus necesidades o expectativas, as como pruebas de velocidad y comprensin: http://www.aplicaciones.info/ortogra2/lectura.htm http://centros2.pntic.es/cp.rio.tajo/biblio7.htm#expresion http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas http://www.anayaeducacion.com

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

6

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

APNDICE III: BSQUEDA DE INFORMACINLas nuevas tecnologas permiten que la informacin nos llege mucho ms rpidamente que con los sistemas convencionales. El cambio en el modo de transmisin comporta una transformacin muy importante: ahora el elemento fundamental va a ser la imagen; nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad que recibe la informacin de forma eminentemente visual. A partir de ahora podemos buscar la informacin en dos tipos de soportes: Libros, peridicos, revistas, planos, dibujos, fotos, etc. en papel Soportes multimedia Libros, peridicos, etc. en DVD, CD-ROM, Internet

Soportes tradicionales

Vamos a estudiar las principales caractersticas de los soportes multimedia: a) b) c) pueden almacenar una enorme cantidad de informacin en formatos muy pequeos (nos caben en un bolsillo). Permiten realizar consultas rpidas y eficaces, y en cualquier lugar donde nos encontremos. Una de sus principales caractersticas es la hipertextualidad: a diferencia de los soportes tradicionales, los multimedia pueden leerse o consultarse, no de forma lineal, sino relacionando la informacin que nos interesa con otras, mediante enlaces (as podemos ampliar la informacin sobre un tema concreto). d) e) Se pueden imprimir (generalmente), para que los leamos en la forma tradicional. En muchos casos contienen animacin (mediante vdeos, dibujos animados, flash, etc.) y sonido. Dentro de los soportes multimedia, el ms utilizado es Internet. Consiste en una red de comunicacin que relaciona todos los ordenadores conectados con este servicio.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

7

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 1. La comunicacin humana

La red, como se denomina en espaol, fue creada por los militares norteamericanos para su servicio de defensa y espionaje; pero pronto se vieron sus posibilidades para convertirse en el medio de comunicacin ms importante de nuestra poca. La informacin en Internet se ordena a travs de la World Wide Web (www), formada por el conjunto de pginas web que la integran, y que podemos encontrar mediante los buscadores (por ejemplo Google, Yahoo, Altavista). La conexin a la red se hace mediante un servidor, o centro de comunicaciones que distribuye sta a los ordenadores. En cuanto a los servicios ms utilizados en la red, podemos sealar el correo electrnico, que realiza las funciones de un correo ordinario pero con mucha mayor rapidez; el chat y los foros, donde los internautas se comunican en grupos, y en tiempo real, mediante mensajes de texto. Cuando queramos buscar informacin en Internet, tenemos que escribir la direccin de la pgina web a la que queremos conectarnos; si desconocemos dicha direccin, haremos uso de alguno de los buscadores, tecleando las palabras clave. Enseguida nos aparecer en la pantalla del ordenador todas aquellas referencias a las palabras clave que hayamos introducido; entonces seleccionaremos las que nos interese consultar. Si decidimos utilizar el sistema CD-ROM (disco compacto de gran capacidad, que permite almacenar informacin, en distintos formatos, para ser procesada por el ordenador), podremos consultar diccionarios enciclopdicos equivalentes a los que tradicionalmente se usaban en soporte libro.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

8

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

Bloque 10. Tema 2

Los textosNDICE 1. El texto. Tipos de texto. 1.1. Clasificacin temtica. 1.2. Modalidades textuales. 1.3. Propiedades del texto 2. Textos jurdicos y administrativos. 2.1. El lenguaje jurdico. 2.2. El lenguaje administrativo. 3. Textos humansticos. 3.1. Caractersticas de los textos humansticos. 3.2. El ensayo. Caractersticas del ensayo. 4. Los textos cientfico-tcnicos. APNDICES 1. APNDICE DE ORTOGRAFA 2. TEXTOS ADMINISTRATIVOS 3. TEXTOS JURDICOS

1. El texto. Tipos de textoLa Gramtica tradicional y las diversas corrientes lingsticas consideraban la oracin como la mxima unidad de descripcin lingstica. Sin embargo, a partir de los aos 70 se abre paso un nuevo enfoque: se observa que el discurso o texto en el que se articulan enunciados sucesivos se aglutina en un todo con una significacin global. As, todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones que son reconocidas por los hablantes y permiten que ese producto verbal sea un texto. Estos requisitos son: a) b) c) d) El texto debe ser una unidad de comunicacin. Unidad integrada por secuencias lingsticas. Los enunciados deben estar relacionados en funcin de unas normas. Debe cumplir dos propiedades bsicas: ser coherente y estar cohesionado internamente.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

9

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

Uno de los rasgos que caracteriza al texto es ser "unidad de comunicacin", no el poseer una determinada forma o estructura. El texto como unidad terica no tiene una extensin prefijada. Su concepcin depende de la intencin comunicativa. As pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro anlisis.

1.1. Clasificacin temticaTeniendo en cuenta el mbito para el que se crean, podemos distinguir entre: Textos jurdico-administrativos Textos humansticos. Textos tcnico-cientficos. Textos periodsticos. Textos publicitarios. Textos literarios.

1.2. Modalidades textualesPueden aparecer, solas o combinadas entre s, las siguientes modalidades textuales: Narracin: cuando se cuenta algo que ha sucedido, sea real o inventado. Tenemos que distinguir en una narracin determinados elementos que van a aparecer como son: Los personajes que intervienen Las acciones que stos realizan El espacio y el tiempo en los que se desenvuelven El narrador que cuenta la historia (puede ser un personaje, o estar fuera de lo que cuenta...). El lenguaje de la narracin se caracteriza por:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

10

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

Verbos en tiempo pasado (pretrito imperfecto y pretrito perfecto se alternan). Uso de la primera y la tercera persona.(segn el tipo de narrador) Adjetivos valorativos. Elementos que siten en un espacio y un tiempo determinados (por ejemplo, adverbios de lugar y tiempo).

Descripcin: es la representacin mediante palabras de objetos, personas, lugares, procesos, etc. Normalmente se describen cualidades de esos objetos o seres que sirven para definirlos (su forma, caractersticas, tamao, color, partes de que se compone, etc.). Cuando se refiere a personas, se llama retrato, y puede ser tanto fsico como psicolgico. El lenguaje en la descripcin presenta unos rasgos propios, que se basan en: Uso abundante de adjetivos calificativos. Preferencia por las formas verbales en presente o pretrito imperfecto, y por los verbos de estado (ser, estar...) Oraciones enunciativas y atributivas. Existen dos tipos diferentes de descripcin: La literaria: se mezcla con las otras modalidades en los textos literarios, es subjetiva. La no literaria: aparece en textos de carcter cientfico y tcnico, es objetiva.

Dilogo: dos o ms personajes entablan una conversacin. Es la modalidad fundamental en las obras teatrales, pero se da tambin en otros gneros, como la novela. Estas tres modalidades se complementan con otras dos, que son:Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

11

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

Exposicin: explicacin clara y ordenada de un tema. Su finalidad es transmitir informacin de modo objetivo. Se da tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Los textos expositivos se caracterizan por: Predomina en ellos la funcin referencial del lenguaje. Presentan una estructura bien ordenada, con presentacin del tema, desarrollo y conclusin. Entre sus rasgos lingsticos destacan: el uso de la tercera persona (le confiere impersonalidad), verbos en indicativo, oraciones enunciativas, palabras monosmicas (con un solo significado) y uso de tecnicismos.

Argumentacin: se intenta probar mediante argumentos (razones justificadas) la validez de un enunciado. Su finalidad es convencer o persuadir al receptor. Los textos argumentativos se caracterizan por: Una estructura basada en presentacin, desarrollo (argumentacin

propiamente dicha) y conclusin (tesis). Predominan las funciones expresiva y apelativa. En el lenguaje se muestra la subjetividad del emisor, mediante adjetivos calificativos, uso de la primera persona, sustantivos abstractos, etc.

1.3. Propiedades del textoAdecuacin: el texto debe adaptarse a la situacin comunicativa, esto es, el emisor o creador debe saber quien y cmo es el receptor, y si el momento y lugar son apropiados. Por ejemplo, un especialista en fsica cuntica no puede explicar sus teoras del mismo modo a sus alumnos en clase que si se encuentra en un congreso ante otros especialistas del mismo tema. Coherencia: todo en un texto debe estar bien organizado y relacionado para transmitir un significado conjunto. De este modo, no sera coherente un texto que

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

12

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

exprese oraciones absurdas, o que repita machaconamente las mismas ideas, o que se contradiga en sus afirmaciones. Cohesin: consiste en la relacin lingstica que hay entre las distintas partes del texto. Hay muchas formas de cohesionar un texto: mediante la repeticin de trminos o elementos gramaticales, mediante el uso de sinnimos, o mediante la utilizacin de elementos llamados conectores, que sirven para enlazar frases y prrafos (por ejemplo, por lo tanto, sin embargo, es por lo que).

2. Textos jurdicos y administrativos2.1. El lenguaje jurdicoEl adjetivo correspondiente al sustantivo Derecho es jurdico (del latn jus y dicere). El lenguaje tcnico y peculiar del Derecho se denomina, por tanto, lenguaje jurdico. Este posee una terminologa propia, cargada de tecnicismos (apelar, fallo, delito, desacato, estupro, hurto...). Actualmente, todava estn en vigor centenares de vocablos procedentes del Derecho romano. Las caractersticas principales de este tipo de textos son: a) En general, frente al lenguaje cientfico y tcnico, que se caracteriza por el incremento constante de su lxico, el lenguaje jurdico y el administrativo manifiestan un cierto conservadurismo. b) Los diferentes textos jurdicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto, proyecto...) y administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) tienen una estructura fija que propicia el uso de ciertas frases y palabras con un carcter formulario o ritual. c) El uso de frmulas o frases heredadas de la tradicin tienen un importante valor en la organizacin de estos escritos. Son seales que ayudan a

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

13

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

hacer una lectura rpida de los documentos y dan homogeneidad a la estructura. Existen frmulas de encabezamiento (Ilustrsimo seor, El abajo firmante); de enlace (es por lo que...; Considerando), de planteamiento (solicita), de conclusin (fallo; quedamos a su entera disposicin). d) Cada tipo de texto presenta sus propias caractersticas, incluso de formato de papel, a las que es imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados. e) En el lenguaje, uso de tecnicismos, cultismos (legtimo, usufructo) y trminos arcaizantes (hubiere). Expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto), expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto); uso del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido); los pronombres tonos pospuestos (Determnase el pago de costas). Una sintaxis con tendencia a alargar los periodos sintcticos y a usar abundantemente los gerundios.

2.2. El lenguaje administrativoEl lenguaje administrativo posee las mismas caractersticas que las

correspondientes al resto del lenguaje jurdico. Suele ser un lenguaje difcil de entender para cualquier persona que no est familiarizada con l. El llamado lenguaje administrativo es la lengua empleada por los rganos de la Administracin Pblica en sus relaciones tanto internas como con los ciudadanos. Cules son los documentos administrativos ms usados? Entre los documentos administrativos ms usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el contrato, pero tambin podemos encontrar otros escritos administrativos como las disposiciones, normativas, rdenes y resoluciones, que nos sitan en el lenguaje jurdico.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

14

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

Las caractersticas del lenguaje administrativo son: a) Tener un vocabulario especfico en el que abundan los trminos legales. Es un vocabulario muy exacto para no dar lugar a ambigedades, a dobles interpretaciones. b) La tendencia al conservadurismo lxico, al uso de arcasmos y frases hechas que han evolucionado poco. Este hecho se aprecia sobre todo en el lenguaje jurdico. c) El uso de frases largas con oraciones compuestas. Ello da como resultado un lenguaje difcil de entender.

3. Textos humansticosNos referiremos a las disciplinas humansticas cuando hablamos, sobre todo, de aquellas en que se manifiestan el pensamiento del hombre (Filosofa), el recuerdo de su pasado (Historia) y la expresin de su espritu artstico (Literatura, principalmente). Pero cabe incluir entre ellas la Filologa, la Psicologa, la Sociologa, el Derecho y la Poltica.

3.1. Caractersticas de los textos humansticosA) Vocabulario abstracto. Quiz sea la abundancia de trminos abstractos el ms constante y extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con ms frecuencia los trminos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, aorta, protn, esqueleto. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminologa abstracta: esencia, acromatismo, modernismo, etc. B) Cultismos y palabras en griego y latn. Muchos tecnicismos de la Filosofa son muy antiguos en nuestro idioma; fueron introducidos por los filsofos y telogos medievales y renacentistas sobre bases lxicas latinas o griegas, y an perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: tica, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello. DesdeEducacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

15

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

el siglo XVIII ha sido constante la formacin de nombres abstractos con el sufijo ismo para designar escuelas filosficas y doctrinas polticas o estticas: eclecticismo, romanticismo, materialismo. C) Tecnicismos tomados del lxico comn. Cuando se introducen neologismos (palabras nuevas), es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos, baste citar algunos trminos del vocabulario comn, que han sido adoptados por determinadas ciencias humanas como tecnicismos: pensamiento, estructura. D) Lxico conservador o arcaizante. El lxico humanstico, como ocurre con el jurdico, no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el cientfico. Su caracterstica es la permanencia, aunque con frecuencia los trminos antiguos toman significados nuevos.

3.2. El ensayo. Caractersticas del ensayoEs el gnero ms importante en la actualidad, y en l cabe cualquier tipo de texto: cientfico, humanstico, etc. Se caracteriza principalmente por: Amplitud temtica. Frente a la limitacin en el terreno de lo cientfico, propia de la prosa de investigacin, el ensayo se caracteriza por su amplitud temtica: cualquier tema es adecuado para un ensayo. Falta de exhaustividad. El ensayista trata los temas con cierta profundidad y rigor, pero sin intentar agotarlos, como hace, por ejemplo, el redactor de una tesis doctoral. Subjetivismo. La objetividad propia de la prosa de investigacin pura se sustituye en el ensayo por un cierto subjetivismo: interesa el punto de vista personal, los datos que se desprenden de las experiencias del autor: por ese motivo podemos encontrar en el ensayo impresiones u opiniones cuya inclusin en un texto estrictamente

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

16

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

cientfico sera inadmisible. En las argumentaciones que se incluyen en los ensayos es frecuente utilizar argumentos de la experiencia personal, que en otro tipo de textos no tienen cabida. Utilizacin de recursos estilsticos. Ese subjetivismo provoca un inters del autor por la forma de expresin, que lo lleva a cuidar su propio estilo, a buscar una cierta originalidad en el enfoque de los temas e, incluso, a utilizar recursos estilsticos, tales como comparaciones, imgenes, personificaciones... Este inters por la originalidad y por la forma de expresin es lo que hace de ciertos ensayos verdaderas piezas literarias

4. Los textos cientfico-tcnicosEl lenguaje cientfico-tcnico ha experimentado un desarrollo continuo desde el siglo XIX, cuando se produce una proliferacin de vocablos como bioqumica, bibliografa, cloroformo, etc. Hoy da, la idea de reunir en un solo diccionario todos estos tecnicismos resulta impensable; por ello, abunda la publicacin de lxicos particulares para cada ciencia. Consiste en una modalidad del lenguaje que tiene como carcter especfico el ser grupal, es decir, que lo utiliza slo la comunidad hablante que ha recibido una preparacin previa, y que es propio de actividades cientficas y profesionales. No se trata de un lenguaje creado slo para expertos: su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso. Las principales caractersticas del lenguaje cientfico y tcnico son: a) b) Uso de tecnicismos (ventrculo, cuntica, fibrosis, citoplasma). Vocabulario monosmico (un solo significado) y denotativo. Las palabras exigen carecer de ambigedad y designar con precisin aquello a lo que se refieren.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

17

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

c)

Es frecuente el uso de extranjerismos ya que muchos adelantos cientficos proceden de otros pases y el ingls es una lengua muy comn en estos sectores (lser, software). Tambin se emplean muchas palabras procedentes del latn o del griego, especialmente en medicina, botnica y biologa (cardiopata, hexgono, cronmetro).

d)

Predomina la funcin representativa del lenguaje (objetividad).

Para saber ms sobre este tema, consulta los siguientes enlaces: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion.htm http://www.realidadyficcion.org/tipostextos.htm http://www.rinconcastellano.com http://materialesdelengua.org

APNDICES

1. APNDICE DE ORTOGRAFAPara conocer las normas ortogrficas y realizar ejercicios interactivos, consulta los siguientes enlaces: http://www.reglasdeortografia.com

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

18

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

2. TEXTOS ADMINISTRATIVOS(Normas de presentacin):

A) La instancia:

Qu es una instancia? La instancia es una solicitud que se hace a un organismo oficial de la Administracin Central (Ministerios u otros servicios), Autonmica (Comunidades Autnomas) o Local (Ayuntamientos), a centros educativos, sanitarios, sociales

Partes que debe tener la instancia: Encabezamiento: Organismo o persona a quien se dirige con el cargo o puesto que ocupa y el nombre.

Datos de la persona que hace la solicitud: nombre, nmero del D. N. I., fecha de nacimiento.

Cuerpo de la instancia: EXPONE (este apartado se tiene que escribir con mayscula). SOLICITA (tambin con mayscula). Despedida, fecha y firma.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

19

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

Pie:

En la parte inferior del folio se indicar de nuevo el cargo o puesto y nombre de la persona a quien se dirige.

B) El currculum vitae:

Carta de presentacin: Nombre, direccin Y telfono del remitente MOMBRE Y DIRECCIN DE LA EMPRESA DESTINATARIA LOCALIDAD Y FECHA REFERENCIA CUERPO DE LA CARTA -DESARROLLO DESPEDIDA FIRMA - MOTIVO

MODELO DE CURRCULUM VITAE Nombre y apellidos Nmero del DNI Domicilio incluyendo telfono y distrito postal Estado civil y nmero de hijos

Experiencia profesionalEducacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

20

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

a) Situacin laboral actual b) Actividades profesionales y empresas en las que has trabajado

Estudios y cursos de especializacin a) Estudios realizados b) Cursos profesionales y de perfeccionamiento en los que has participado c) Idiomas que conoces o dominas d) Conocimientos de informtica

3. TEXTOS JURDICOSA) La reclamacin. Consiste en un tipo de argumentacin que consiste en elevar una queja ante alguna institucin. Su objetivo es convencer a la persona u organismo a quienes se dirige de que nos sentimos perjudicados y que nuestras peticiones son justas. A la hora de formular una reclamacin debemos seguir unas pautas determinadas: 1.- Tratar siempre con respeto a la persona o institucin reclamada. 2.- Aportar nuestros datos personales. 3.- Explicar la situacin (la queja) que nos ocupa. Los datos que se exponen deben ser ciertos. Para corroborarlo, hemos de aportar pruebas, testigos, etc. 3.- Finalmente, se debe indicar la peticin que se desea: qu solucin se espera para resolver el conflicto.

B) La demanda, la sentencia y el recurso. La demanda es un escrito dirigido a la Administracin para solicitar la reparacin de un dao causado, generalmente, por el incumplimiento de un contrato o ley. La sentencia es una resolucin judicial cuya estructura argumentativa consiste en:Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

21

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tema 2. Los textos

a) Encabezamiento, incluye fecha, nombre del juez y de las partes implicadas. b) Resultando, se exponen los hechos en los que se fundamentan las partes. c) Considerando, fundamentos jurdicos en que se basa el juez. d) Fallo, establece la resolucin del conflicto. El recurso es un escrito que se interpone contra una sentencia para mostrar la disconformidad con su contenido. Su estructura es parecida a la instancia. Existen varios tipos de recursos: de reposicin (segunda instancia dirigida al organismo que ha denegado la primera), de alzada (dirigido a un organismo superior al que ha rechazado la peticin anterior), etc.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

22

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

Lengua. Bloque 10

Tareas y exmenesNDICE 1. Autoevaluaciones 1.1. Autoevaluacin del tema 1 1.2. Autoevaluacin del tema 2 2. Tareas 2.1. Tareas del tema 1 2.2. Tareas del tema 2

1. Autoevaluaciones1.1. Autoevaluacin del tema 1D si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (escribe V o F): La lengua es un modelo general y abstracto, el habla es un acto concreto. La segunda articulacin del lenguaje comprende las unidades distintivas. El signo lingstico consta de significado y significante. Los fonemas corresponden a la primera articulacin. La semitica es la ciencia que estudia los signos. Los iconos son signos que se parecen a lo que representan. Los vulgarismos son incorrecciones en el habla. El lenguaje verbal es de carcter simblico. El significado denotativo de una palabra se refiere a lo que sugiere en nosotros. La conferencia pertenece a los gneros orales. La exposicin es un gnero oral monologado. El debate es una conversacin sobre un tema polmico.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

23

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

1.2. Autoevaluacin del tema 2D si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (escribe V o F): a) Un texto es una unidad de comunicacin completa. b) Las propiedades del texto son: adecuacin, coherencia y cohesin. c) El lenguaje jurdico se identifica por su carcter innovador. d) La descripcin y la narracin son modalidades textuales. e) La argumentacin suele tener un carcter objetivo. f) Los tecnicismos son palabras especficas de los distintos tipos de texto. g) El ensayo es una modalidad textual. h) El ensayo puede tratar sobre cualquier tema. i) La reclamacin es un tipo de argumentacin. j) La instancia y el contrato son escritos administrativos. k) Los textos cientficos se caracterizan por su ambigedad. l) Los tecnicismos suelen formarse a partir de palabras griegas y latinas. m) El vocabulario cientfico suele ser monosmicos y denotativo. n) La argumentacin tiene como principal finalidad la de convencer.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

24

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

2. Tareas2.1. Tareas del tema 11/ Pon dos ejemplos (distintos de los propuestos en el tema) de: Signos acsticos:

Signos visuales:

Signos tctiles:

Signos olfativos:

Signos gustativos:

2/ Cul es el significado de las siguientes palabras?: Ancestral:

Efmero:

bito:

Exuberante:

Apcrifo:

Filntropo:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

25

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

nclito:

Verstil:

Utopa

3/ Pon tres ejemplos de: Iconos:

Indicios:

Smbolos:

4/ Explica la doble articulacin del lenguaje en el siguiente enunciado: Aquellos pjaros cantan muy bien.(Escribe aqu el texto)

5/ Explica por qu son vulgarismos las siguientes palabras y sustityelas por la forma correcta: Un taxis:

Geso:

Ventiocho:

Esperdiciar:

Andara:

Grabiel:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

26

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

6/ Seala las diferencias entre:(Escribe dentro de las celdas correspondientes)

Coloquio

Tertulia

Debate

7/ Busca en un diccionario virtual (preferiblemente el de la RAE) las siguientes palabras:(Escribe en los espacios el significado de cada palabra y el de cada enlace propuesto)

A) lengua y enlzala con lengua materna B) hispnico y enlzala con latn hispnico C) manchego y enlzala con seguidillas manchegas D) comunicacin y enlzala con medio de comunicacin E) gentilicio y enlzala con adjetivo gentilicio

8/ D a qu nivel del lenguaje corresponde el siguiente texto, y completa los huecos que sean necesarios, aadiendo tambin las tildes que faltan: En otro sentido, lo descripti_o se opone a lo prescripti_o o normati_o. La lingstica dice lo que es el lenguaje; lo que son las lenguas y como _an llegado _a ser lo que son. No dice lo que esta bien o esta equi_ocado. Se _a acusado a los lingistas de decir que todo esta bien y todos ellos _an intentado decir que todo lo que es, es.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

27

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

2.2. Tareas del tema 21/.- Rellena la siguiente instancia para solicitar una beca.(Sustituye las lneas en rojo por tus respuestas)

_____________________________________________ de ________ aos de edad, nacido(a) Calle en _____________________________ el da ___________ n. _________, de piso ______________, __________________________________ ______________, EXPONE: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________ Por esta razn, SOLICITA la admisin de su solicitud para poder optar a la obtencin de una beca para el siguiente curso.

En __________________________, a ___________ de _______________ 2.0__

2/ De los siguientes textos, indica cul corresponde al lenguaje jurdicoadministrativo y cul al cientfico y tcnico, y explica por qu: a) Las paredes de las arterias, excepto las de las arterias de 1mm o menos de dimetro, tienen vasos sanguneos vasa vasorum -, los cuales penetran y se ramifican por la tnica externa y capas exteriores de la tnica media. Las pequeas arterias y tambin vasa vasorum -, estn inervadas, y por medio del estimulo nervioso que a ellas llega, su dimetro puede variar, segn sea dicho estimulo.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

28

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

(Escribe aqu tu respuesta)

b) Considerando que la falta de notificacin de las resoluciones jurdicas a quien es parte en el delito no faculta al destinatario para pedir la nulidad de las actuaciones subsiguientes por infraccin del art. 206 de la Ley de enjuiciamiento Civil, que establece la regla de que todas las resoluciones deben notificadas a las partes, si esa omisin no es motivo de indefensin para l, privndole de alguna oportunidad en el proceso que se supone viciado; y, ciertamente, al condenado por sentencia firme al pago de una cantidad lquida, que tal es el supuesto de antes, no se le priva de ninguna posibilidad de defensa().(Escribe aqu tu respuesta)

3/ Elabora tu currculum vitae, siguiendo el esquema propuesto en el tema:(Escribe aqu tu respuesta)

4/ Escribe una descripcin explicando cmo huele un nio o cmo se siente uno debajo del agua (ocho o diez lneas).(Escribe aqu tu respuesta)

5/ El siguiente texto es un ensayo. Explica por qu. El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de l, que aun aquellos que son ms difciles de contentar en todo lo dems, no acostumbran a desear ms del que tienen. (Ren Descartes)(Escribe aqu tu respuesta)

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

29

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Tareas y exmenes

6/ Los adjetivos que expresan procedencia o nacionalidad de las personas se llaman gentilicios. Escribe el correspondiente a cada una de estas poblaciones:(Escribe tu respuesta despus de los dos puntos de cada poblacin)

vila: Huelva: Lugo: Jan: Teruel: Lrida: San Sebastin: Huesca:

7/ Teniendo en cuenta los elementos que intervienen en una narracin, cuenta (en unas veinte lneas) alguna ancdota que te haya sucedido ltimamente.(Escribe aqu tu respuesta)

Ms ejercicios de narracin en http://verba.es.kz

8/ Coloca las grafas que faltan, y aade los signos de puntuacin y las tildes: El traje de mi _isabuelo es negro lle_a tambien una capa negra de cuello en_iesto y por entre sus pliegues _a la altura del pecho aparece la mano amarilla y _uesosa del pequeo viejo. _abia en mi padre un grado de escepticismo natural. Figuro toda su _ida en el partido conser_ador pero su conser_adurismo instinti_o era deseo de que la regularidad de la _ida no se alterase. Todos perci_iamos su a_ersion _a verse en la necesidad de tener que acostarse y llamar al medico. Siempre mi padre re_uia cuanto se relacionase con el trance supremo. No queria ir a los entierros ni _abla_a de muertos ni de cosas lugubres. AZORIN.- Las confesiones de un pequeo filosofo

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

30

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Soluciones Tareas y exmenes

Lengua. Bloque 10

Soluciones Tareas y ExmenesNDICE 1. Soluciones Autoevaluaciones 1.1. Soluciones Autoevaluacin del tema 1 1.2. Soluciones Autoevaluacin del tema 2

1. Soluciones Autoevaluaciones1.1. Soluciones Autoevaluacin del tema 1D si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (escribe V o F): La lengua es un modelo general y abstracto, el habla es un acto concreto.V La segunda articulacin del lenguaje comprende las unidades distintivas. V El signo lingstico consta de significado y significante. V Los fonemas corresponden a la primera articulacin. F La semitica es la ciencia que estudia los signos. V Los iconos son signos que se parecen a lo que representan. V Los vulgarismos son incorrecciones en el habla. V El lenguaje verbal es de carcter simblico. V El significado denotativo de una palabra se refiere a lo que sugiere en nosotros. F La conferencia pertenece a los gneros orales. V La exposicin es un gnero oral monologado. V El debate es una conversacin sobre un tema polmico. V

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

31

Mdulo Cuatro. Bloque 10. Soluciones Tareas y exmenes

1.2. Soluciones Autoevaluacin del tema 2D si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (escribe V o F): o) Un texto es una unidad de comunicacin completa. V p) Las propiedades del texto son: adecuacin, coherencia y cohesin. V q) El lenguaje jurdico se identifica por su carcter innovador. F r) La descripcin y la narracin son modalidades textuales. V s) La argumentacin suele tener un carcter objetivo. F t) Los tecnicismos son palabras especficas de los distintos tipos de texto. V u) El ensayo es una modalidad textual. F v) El ensayo puede tratar sobre cualquier tema. V w) La reclamacin es un tipo de argumentacin. V x) La instancia y el contrato son escritos administrativos. V y) Los textos cientficos se caracterizan por su ambigedad. F z) Los tecnicismos suelen formarse a partir de palabras griegas y latinas. V aa) El vocabulario cientfico suele ser monosmicos y denotativo. V bb) La argumentacin tiene como principal finalidad la de convencer V

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

32

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

Bloque 11. Tema 3

La lexicologaNDICE

1. Usos formales e informales de la lengua 1.1. Niveles en el uso del lenguaje 1.2. Los lenguajes especficos 1.3. Las jergas 1.4. Cultismos, tecnicismos y vulgarismos 1.5. Locuciones y modismos 2. La Lexicografa 2.1. Los diccionarios 2.1.1. Los diccionarios digitales APNDICE: ORTOGRAFA

La Lexicologa es una de las disciplinas de la Lingstica y se encarga del estudio de las palabras (lxico) y su organizacin en sistemas o inventarios (los diccionarios). Usualmente la lexicologa trata asuntos como:

El origen de las palabras (etimologa), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingstica histrica.

Las relaciones entre conceptos y palabras. La estructura de relaciones semnticas que se establecen entre las palabras que constituyen el lxico de una lengua.

1. Usos formales e informales de la lenguaCuando hablamos, en situaciones habituales, utilizamos el lenguaje de un modo espontneo e improvisado, es decir, informal; llamamos a esta modalidad de comunicacin cdigo restringido, que corresponde al nivel coloquial. Pero cuando

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

33

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

tenemos que hablar en situaciones formales (ante una autoridad, en una exposicin ante desconocidos, etc.) o cuando escribimos, nos detenemos a reflexionar sobre nuestro lenguaje, y entonces procuramos utilizar un cdigo elaborado. ste ltimo corresponde al nivel medio o culto de la lengua, y se hace ms preciso y formalizado en los lenguajes especficos.

1.1. Niveles en el uso del lenguajeEn el bloque anterior estudiamos estos niveles. Ahora vamos a ampliarlos: 1.Se emplea en comunicaciones que transmiten discursos,

Nivel culto

conocimientos

superiores

(conferencias,

libros), tanto en la forma oral como en la escrita. 2.- Se emplea el lenguaje de forma reflexiva. 3.- Slo pueden utilizarlo hablantes con un alto grado de cultura. 4.- Se caracteriza por la precisin, la correccin y la variedad de matices. 5.- Puede utilizar palabras propias de este nivel, llamadas cultismos. Nivel coloquial 1.- Se emplea en la conversacin ordinaria (con amigos, familiares, etc.).

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

34

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

2.- La lengua se utiliza de manera informal y espontnea. 3.- Importa ms lo que se dice (el contenido) que cmo se dice (la forma). 4.- Lo emplean todos los hablantes de la lengua. 5.- Suele usarse en la lengua oral, aunque tambin puede aparecer en la escrita (cartas, textos literarios, etc.). 6.- Se producen descuidos, relajaciones fnicas y algunas incorrecciones morfosintcticas y lxicas. Nivel vulgar 1.- Se hace un uso totalmente incorrecto de la lengua. 2.- Su empleo revela una carencia de cultura e instruccin (aunque pueden usarlo personas cultas en situaciones determinadas, como bromas, imitaciones, etc.). 3.- El tipo de incorrecciones que aparecen en este nivel se conocen como vulgarismos, consisten en desviaciones de las normas lingsticas.

Las variedades diastrticas hacen referencia a las diferencias de expresin observadas en los hablantes pertenecientes a distintos niveles culturales. En los estudios de sociolingstica se suelen establecer varios estratos: culto, medio, popular, ... Los lmites entre ellos nunca pueden ser claros y precisos. No slo el nivel cultural del hablante determina la modalidad de uso del lenguaje; tambin puede venir determinada por otros factores sociolgicos como la edad y el sexo, as como por la situacin comunicativa. Un hablante culto tendr la capacidad suficiente para adaptarse a las diferentes situaciones en que emite su mensaje (los diferentes registros).

1.2. Los lenguajes especficosLlamamos as a los diferentes usos de la lengua, ms particulares y concretos, que se dan dentro de los niveles a los que acabamos de referirnos. Entre estos lenguajes especficos o subniveles podemos destacar:Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

35

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

A) El lenguaje cientfico-tcnico: Se caracteriza por: e) Uso de tecnicismos (oftalmlogo, aorta, toponimia, protn, etc). f) Vocabulario monosmico (palabras con un solo significado) y denotativo (significado real, objetivo). Las palabras exigen carecer de ambigedad y designar con precisin aquello a lo que se refieren. g) Es frecuente el uso de extranjerismos ya que muchos adelantos cientficos proceden de otros pases y el ingls es una lengua muy comn en estos sectores (lser, software). Tambin se emplean muchas palabras procedentes del latn o del griego, especialmente en medicina, botnica y biologa (estomatlogo, amanitas, cardiopata, etc.).

B) El lenguaje humanstico: Como ya vimos en la unidad anterior, se caracteriza este lenguaje por: a) Tecnicismos tomados del lxico comn. Cuando se introducen neologismos (palabras nuevas), es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos: oligarqua, migraciones, utopa, etc. b) Vocabulario abstracto. Quiz sea la abundancia de trminos abstractos el ms constante y extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con ms frecuencia los trminos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, aorta, protn, esqueleto. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminologa abstracta: esencia, acromatismo, modernismo, etc.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

36

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

c) Cultismos y palabras en griego y latn. Muchos tecnicismos de la Filosofa son muy antiguos en nuestro idioma; fueron introducidos por los filsofos y telogos medievales y renacentistas sobre bases lxicas latinas o griegas, y an perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: tica, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello. Desde el siglo XVIII ha sido constante la formacin de nombres abstractos con el sufijo -ismo para designar escuelas filosficas y doctrinas polticas o estticas: eclecticismo, romanticismo, materialismo.

d) Lxico conservador o arcaizante. El lxico humanstico, como ocurre con el jurdico, no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el cientfico. Su caracterstica es la permanencia, aunque con frecuencia los trminos antiguos toman significados nuevos.

C) El lenguaje de los medios de comunicacin: Se caracteriza este tipo de lenguaje por: a) Claridad, sencillez, brevedad en la exposicin de los temas. b) Se utiliza el nivel medio del lenguaje, caracterizado por la correccin y propiedad. c) En muchas ocasiones tambin se usan rasgos propios de la lengua literaria, que muestran la subjetividad del emisor. d) Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios (alto standing, basket, broker, etc.). e) Perfrasis o rodeos para expresar una idea (En el da de ayer).Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

37

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

f) Eufemismos, palabras o expresiones para sustituir a otras que son inconvenientes (conflicto blico, tercera edad, ajustes de plantilla). g) Hiprboles o exageraciones que confieren al texto un carcter pico (se produce este fenmeno, sobre todo, en el lenguaje del periodismo deportivo, donde abundan palabras como gesta, hazaa, superlativos y connotaciones extremas).

D) El lenguaje administrativo y jurdico: Se caracteriza fundamentalmente por: a) Uso de tecnicismos, cultismos (legtimo, usufructo) y trminos arcaizantes (hubiere). b) Expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto), expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto). c) Uso del futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido). d) Los pronombres tonos se colocan pospuestos (Determnase el pago de costas). e) Una sintaxis con tendencia a alargar los periodos sintcticos y a usar abundantemente los gerundios

E) El lenguaje familiar: Se desarrolla dentro del mbito familiar, es decir, en situaciones de confianza y afecto.Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

38

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

Sus caractersticas principales son, por tanto: a) Tendencia a la comodidad, que produce el acortamiento de palabras (tele, profe, bici, etc.) b) Tendencia a destacar los elementos afectivos (mami, nene, Paco) y diminutivos. c) Uso relajado del lenguaje, sin importar demasiado la correccin lingstica (estoy cansao, ea, chachi, etc.)

1.3. Las jergasLos miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a determinados temas emplean a menudo unas variantes lingsticas para comunicarse entre ellos que son difcilmente comprensibles para todos aquellos que no compartan esa profesin o aficin. Esas variedades especiales es lo que se denomina jerga (jerga profesional de los mdicos, de los abogados, de los aficionados a los toros, etc.). Con el trmino argot nos solemos referir a las jergas especficas que emplean los miembros de algunos grupos marginales y que tienen la finalidad de no ser entendida por todo aquel que no pertenezca al grupo (argot carcelario, del mundo de la droga, de la delincuencia, etc...). Algunos ejemplos: tronco, mi viejo (mi padre), la pasma, etc.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

39

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

1.4. Cultismos, tecnicismos y vulgarismosA) Cultismos Un cultismo es una palabra cuya morfologa sigue muy estrechamente su origen etimolgico griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolucin de la lengua castellana sigui a partir de su origen en el latn vulgar. En algunos casos, los cultismos se emplean para introducir terminologa tcnica o especializada; es el caso de muchos de los trminos literarios, jurdicos y filosficos de la cultura clsica (espritu, ginecologa, horticultura, etc.) Es frecuente que el trmino clsico recuperado exista ya, de manera transformada, en la lengua; se producen as dobletes constituidos por una voz morfolgicamente hispana y un cultismo introducido con posterioridad; as, por ejemplo, plaga y llaga (ambos del latn plaga). El cultismo no debe confundirse con el latinismo, que es una palabra o expresin latina usada en otra lengua (pero no propia de ella), en contextos cultos o elevados (por ejemplo: in situ).

B) Tecnicismos Los tecnicismos son vocablos tcnicos empleados en una ciencia o en un arte especfica. En algunos casos este tipo de palabras slo son conocidas por alguien que se especializa en la materia, aunque otras son conocidas por la mayora de las personas; por ejemplo: permetro, hidrgeno, autonoma, pediatra, sinnimo, entre otras. Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, por ejemplo: Tercio (en tauromaquia), ratn, portal (en informtica), patrn (en costura), etc.

C) Vulgarismos Llamamos vulgarismo a un uso de la lengua producido por el deficiente conocimiento de las normas que regulan su utilizacin. Algunas incorreciones estn tan extendidas que no se restringen a un mbito puramente vulgar. Entre los ms habituales podemos citar:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

40

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

-Vulgarismos fnicos: a/ Mettesis, o cambio de posicin de los fonemas: cocreta, Grabiel. b/ Vacilacin en la pronunciacin de las vocales no acentuadas: tiniente. c/ Tendencia a la reduccin de los diptongos: pos, `venticinco. d/ Formacin de diptongos con dos vocales en hiato: Juaqun. e/ Adicin a principio de palabra de fonemas voclicos: arradio, amoto. f/ Prdida de consonantes intervoclicas como /n/ o /r/: quies, paece. g/ Confusin de consonantes: `geno,` abuja. -Vulgarismos morfosintcticos: a/ Empleo del gnero incorrecto: las alfileres, el afoto. b/ Desviaciones morfolgicas de los tiempos verbales: tuvistes, and . c/ Abandono de la construccin sintctica exigida, olvidando la coherencia gramatical: `Yo me parece que s. d/ Concordancias incorrectas, como el empleo del verbo impersonal haber concertando con el C.D.: Haban muchos coches en la autova. e/ Anteposicin de los pronombres me y te en oraciones como: me se ha perdido un libro, te se ha cado.

1.5. Locuciones y modismosLas locuciones y los modismos, son expresiones semejantes a lo que llamamos frases hechas, que utilizamos con cierta asiduidad. Locucin: Es una combinacin fija de dos o ms palabras que unidas no significan lo mismo que la suma de ellas. Ejemplo: pasar una noche toledana significa que no se ha podido dormir, no tienes por qu haberla pasado en Toledo.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

41

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

Modismo: es una expresin muy similar a la locucin, slo hay entre ambas leves diferencias: el modismo se usa en un nivel coloquial (tambin literario) y su significado y forma pueden variar con el tiempo. Por ejemplo: echar lea al fuego, a trancas y barrancas, etc.

Para saber ms sobre esta unidad consulta los siguientes enlaces: http://www.aplicaciones.info/utiles/palabras.htm (materiales sobre lexicologa) http://www.materialesdelengua.org (contiene vdeos y audio sobre variedades de la lengua)

2. La LexicografaEs una ciencia instrumental cuyo fin es la elaboracin de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimolgico, categorial, combinatorio, semntico y contextual sobre cada uno de los trminos censados. El lxico de una lengua est formado por el conjunto de palabras que los hablantes emplean para comunicarse.

2.1. Los diccionariosSon textos sistemticos en los que se recogen, de manera ordenada, las palabras de una lengua. En ellos predomina, pues, la funcin metalingstica. Tambin se registra en ellos las distintas acepciones (significados) de cada palabra segn el contexto en que se utilice.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

42

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

Hay muchas clases de diccionarios. Algunos de ellos: De la lengua: generales, contienen el lxico de cada lengua. Etimolgicos: explican el origen de cada palabra y su evolucin histrica. De uso: informan acerca del uso cotidiano que se da a las palabras. Enciclopdicos: con informaciones mucho ms amplias, e incluyendo nombres propios. Tcnicos: renen los trminos propios de una materia concreta (medicina, informtica, economa, literatura, etc.). Bilinges o Multilinges: ofrecen la traduccin de unas lenguas a otras. De dudas: resuelven dificultades o dudas que se plantean a los hablantes.

2.1.1. Los diccionarios digitalesEstn contenidos en la red Internet y tambin en CD_ROM. La ventaja deestos diccionarios consiste en que contienen una gran cantidad de informacin pero se pueden almacenar en un espacio muy pequeo, y adems esa informacin puede ser actualizada frecuentemente. Estos diccionarios pueden contener adems de texto, imgenes, sonidos,

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

43

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

hipertextos (enlaces a otros textos), etc. Los hay de todas las modalidades: de la lengua, de uso, etimolgicos, de dudas, tcnicos, etc. La forma de consulta es muy sencilla: Una vez instalada la versin digital del diccionario en el ordenador, tecleamos o pinchamos en la opcin Buscar (o Consultar) y nos aparece en pantalla el artculo correspondiente. Despus nos aparecern otras opciones: o Buscar por palabras, frases hechas, locuciones, etc. o Consultar prefijos, sufijos, abreviaturas, etc. o Consultar por categoras gramaticales, por mbitos geogrficos, etc. o Enlazar con otros artculos, relacionarlo con otros temas, etc.

Para consultar alguno de estos diccionarios te recomendamos los siguientes enlaces: http://www.elcastellano.org/diccio.html http://diccionarios.com http://www2.ubu.es/wav.cee/extension/diccionario.shtml

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

44

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 3. La lexicologa

APNDICE: ORTOGRAFA1. EL CORRECTOR ORTOGRFICO DEL PROCESADOR DE TEXTOS Los correctores ortogrficos son procesadores de textos que buscan una palabra dudosa y nos muestran su ortografa. Lo lgico es que estos correctores de textos se hallen en diccionarios implcitos en nuestros ordenadores (aparecen en el procesador de textos en la opcin Herramientas/Ortografa y Gramtica). As pues, adems de esa bsqueda, los correctores pueden sealarnos los errores gramaticales -sealados en verde, por ejemplo- sin que nosotros lo pidamos. Tambin puede haber correctores ortogrficos fuera del sistema. Es el caso de los diccionarios en CD-ROM o DVD, e incluso a travs de Internet. Estos diccionarios pueden funcionar al margen de los procesadores de textos implcitos en los ordenadores. La manera en que podemos utilizar estos correctores es mltiple: Bsqueda alfabtica. Linealmente, de principio a fin. Bsqueda inversa; esto es, buscar palabras con la misma terminacin. Palabras concretas.

Para realizar ejercicios de ortografa entra en los siguientes enlaces: http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

45

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

Bloque 11. Tema 4

La sintaxisNDICE

1. La oracin compuesta 1.1. Definicin y estructura 2. Tipos de oracin compuesta 2.1. La Yuxtaposicin 2.2. La Coordinacin 2.3. La Subordinacin 3. Conectores textuales

1. La oracin compuesta

1.1. Definicin y estructuraConsideramos la oracin desde tres puntos de vista: sintctico, semntico y fnico:

A) Sintctico Oracin es la unidad estructural dotada de significacin que no pertenece a otra unidad lingstica superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La funcin de sujeto la desempea un SN y la de predicado un SV. El ncleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en nmero y persona. O= SUJETO (SN) + PREDICADO (SV) B) SemnticoEducacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

46

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

La oracin comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos de la oracin pueden ser omitidos, pero estn presentes en la conciencia del emisor y del receptor. Por tanto, la oracin es tambin una unidad de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el SV con el que se afirma, se niega, se duda, etc., algo del sujeto. C) Fnico La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fnicos que indican que el mensaje ha terminado: el cambio de entonacin y las pausas son fundamentales. La oracin es, pues, una unidad de entonacin y, por muy extensa que sea aqulla, esta unidad no se deshace.

EL LINGISTA ALBACETEO TOMS NAVARRO TOMS (izquierda de la imagen) Foto sacada de www.dialectus.com

2. Tipos de oracin compuestaTeniendo en cuenta el nmero de predicados que contiene, se pueden establecer tres tipos de oraciones:

simples (con un solo ncleo verbal), complejas (con un ncleo verbal principal y, al menos, otro subordinado) y Compuestas (con ms de un ncleo verbal principal). La relacin entre oraciones dentro de un enunciado se puede marcar mediante nexo o transpositor (coordinacin y subordinacin) o sin l (yuxtaposicin).Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

47

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

La oracin compleja no es ms que una oracin simple en la que uno, al menos, de sus elementos es una proposicin. La oracin compuesta se forma por la unin de varias oraciones mediante nexos coordinadores o la simple pausa de la yuxtaposicin.

2.1. La YuxtaposicinEl trmino se aplica no slo a oraciones, sino a cualesquiera unidades que aparecen unidas cumpliendo la misma funcin que desempeara cada una de ellas aisladamente. La yuxtaposicin es, pues, una unin sin nexo. Ejemplo: Llegu, vi, venc. Es difcil determinar en qu se distingue un grupo de oraciones yuxtapuestas de una serie de oraciones sucesivas independientes. En la mayor parte de los casos, nicamente el contexto o la situacin pueden determinar si la intencin del hablante es yuxtaponer las oraciones, es decir, relacionarlas entre s de forma equivalente a como lo hara mediante coordinacin o subordinacin, o bien enunciar una serie de oraciones independientes.

2.2. La CoordinacinDecimos que una oracin compuesta es coordinada cuando las proposiciones que la forman estn unidas mediante conjunciones coordinantes. Son oraciones independientes sintcticamente, aunque no semnticamente. Se pueden distinguir varias clases de coordinadas: 1. Copulativas: aquellas que utilizan los nexos y (e), ni. Expresan suma de significados. 2. Disyuntivas: son oraciones excluyentes que son separadas por la conjuncin disyuntiva o (u). 3. Adversativas: implican una oposicin y son las separadas por conjunciones adversativas y locuciones adverbiales: pero, mas, sin embargo, etc. 4. Distributivas: alterna las acciones. Utiliza siempre dos conjunciones o elementos correlativos: bien bien, unas .otras, aquall, etc. 5. Explicativas: una proposicin explica a la otra. Utiliza los nexos esto es, es decir, o sea, etc.

Copulativas Disyuntivas

Trabajo mucho y estudio al mismo tiempo Quiz ir de paseo o me quedar en casa.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

48

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

Adversativas Distributivas Explicativas

Tengo un secreto, pero no se lo contar a nadie Bien llora bien re. Maana no hay clase; esto es, tengo vacaciones.

2.3. La SubordinacinSe dice que una oracin est unida mediante subordinacin cuando existe una dependencia de una proposicin con respecto a las otras. Esto es, hay una proposicin principal y otras subordinadas. Estas proposiciones, escritas independientemente, carecen de sentido. Ejemplo: Cuando venga le dir que no tengo dinero. Proposicin principal: le dir Proposicin subordinada (adverbial temporal) : cuando venga Proposicin subordinada (sustantiva de CD): que no tengo dinero.

Hay tres clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Sustantivas: son aquellas en que la proposicin subordinada ejerce la funcin de un sustantivo. Funciones de las proposiciones sustantivas: Sujeto C. Directo C. Indirecto Atributo Suplemento (C. de Rgimen) C. de Nombre C. de Adjetivo C. Agente Es importante que me escuches Le dije que viniera Dieron el premio a quien lo mereca Mi sueo es que acaben las guerras Me alegro de que hayas aprobado Me dio la impresin de que estabas enfadado Estoy seguro de que voy a aprobar Fue castigado por quien t sabes

Las proposiciones se separan de dos formas:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

49

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

mediante nexos conjuntivos (Le dije que viniera) o locuciones conjuntivas (Estaba convencido de que no le queran) sin nexos en las oraciones de infinitivo (Me gusta cantar).

Adjetivas o de relativo: son aqullas que realizan la misma funcin que un adjetivo. Clases de Adjetivas: A/ Adjetivas especificativas: seleccionan y delimitan al sustantivo que aparece delante (antecedente del pronombre relativo). B/ Adjetivas explicativas: no aportan ningn dato esencial para la comprensin del mensaje. Suelen ir entre comas. Especificativas Explicativas Las personas que no comen enferman Los espaoles, que son listos, duermen la siesta

Las oraciones subordinadas adjetivas vienen introducidas por pronombres relativos (que, quien, cuyo, cual, cuantos) y adverbios relativos (donde, como, cuando, cuanto), que sirven de nexo entre las oraciones, a la vez que tienen una funcin especfica dentro de la subordinada. Ejemplos: La casa donde vivo est muy lejos (donde = en la cual- C.C. Lugar) se es Guillermo, a quien quiero con locura(a quien C.D.) Vino Mara, de cuyos padres soy amigo (de cuyos = de Mara C.N.)

Adverbiales: desempean dentro de la oracin compleja la funcin de adverbio, esto es, un complemento circunstancial. Clases de Adverbiales: A/ Adverbiales Propias (equivalen a adverbios): a) Lugar: sealan el lugar donde transcurre la accin. Utiliza el nexo donde. Ir donde me mandaste aquella vez. b) Modo: expresan el modo o manera como se desarrolla la accin. Utiliza los nexos como y segn: Lo hice como pude. c) Tiempo: indican cuando transcurre la accin. Usa los nexos cuando, apenas, antes de que o mientras que: Cuando lleg el profesor los alumnos se pusieron de pie.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

50

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

B/ Adverbiales Impropias (no equivalen a adverbios): a) Causal: indican el motivo o causa. Utiliza los nexos porque, pues, ya que, puesto que, como, b) Condicional: expresan una condicin. Usa los nexos si, en caso de que, con tal de que, c) Comparativa: representan una comparacin. Utiliza dos nexos ms que, menos que, tan como, tanto como. d) Consecutiva: implican una consecuencia. Usa los nexos luego, pues, con que, por consiguiente, tan que, tanto que e) Concesiva: expresan una dificultad en la accin. Utiliza los nexos aunque, aun, si bien, a pesar de que f) Final: significa el propsito de la accin. Se formula con los nexos para que, a fin de que, con el fin de que, Lugar Modo Tiempo Causal Condicional Comparativa Consecutiva Concesiva Final Estuvimos donde t sabes Lo har como yo quiera Vendr cuando t me digas Se suspenden las clases porque hay mucha nieve Si apruebo este curso me ir de vacaciones a Pars Tu hermana es ms guapa que t Har cualquier cosa con tal de que te calles Aunque haya poca gente empezaremos la charla Te lo dije para que lo supieras

3. Conectores textualesLos conectores expresan las relaciones de contenido que existen entre las ideas que conforman un texto. Dicha relacin puede ser de naturaleza diversa. Estos son los ms frecuentes: 1/ INTRODUCCIN DE TEMAS: a. Presentacin: ante todo, en primer trmino, el objeto de, en relacin a, antes de nada... b. Apoyos de inicio de texto: bueno, bien, vaya por delante... 2/ EXPLICACIONES SUCESIVAS: a. Agregacin de ideas: y ms an, incluso, asimismo, adems, tambin, despus de, por otra parte, aun ms, aun ms...Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

51

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

b. Advertencia: mira, fija, observa, cuidado con... c. Aprobacin: s, claro, bien, as es, por supuesto, en efecto, desde luego... d. Atenuacin: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, siquiera... e. Correccin: mejor dicho, dicho de otro modo, quiero decir, o sea, esto es, en otros trminos... f. Causa: as que, as pues, puesto que, pues, porque... g. Comparacin: de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo, parecido a... h. Concesin: a pesar de todo, con todo, aunque, por mucho que, pese a, si bien, por otro lado... i. Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ah, de forma que, conque, total que... j. Continuacin: a continuacin, posteriormente, despus, ahora bien, entonces... k. Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien... l. Correlacin: ahora/luego, aqu/all, cerca/lejos, por un lado /por otro, antes/despus... m. Deixis: dicho esto, de ah que... n. Digresin: a propsito de lo dicho, al respecto, as tambin... . Duda: acaso, quiz, tal vez, ya veremos, no tengo claro, sera cuestin de... o. Ejemplificacin: por ejemplo, pongo por caso, as sucede en, es decir... p. Enumeracin: en primer lugar, primero, segundo, luego, despus, a continuacin, seguidamente, antes/ahora/despus... q. Evidencia: claro, es evidente, ciertamente, est claro que, por supuesto, desde luego, sin duda... r. Restriccin: si acaso, salvo, excepto, al menos, caso aparte, al margen... s. Explicacin: es decir, en otros trminos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es... t. Negacin: ni mucho menos, ni aun as, en absoluto, no, tampoco, ni hablar, nunca, jams... u. Generalizacin: de cualquier modo, generalmente, en sentido amplio, de todos modos... v. Matizacin: sobre todo, principalmente, ms an, es ms, an ms, de sumo inters... w. Precisin: en rigor, ms exactamente, es ms, en realidad, claramente... x. Puntualizacin: estrictamente, ahora, aqu, en este instante o lugar... y. Relacin espacial: aqu, all, abajo, al lado, encima, arriba, en medio, a la derecha, al fondo, a la izquierda... z. Relacin temporal: ahora, antes, luego, ms tarde, finalmente, en cuanto, despus, a continuacin... 3/ CONCLUSIONES: a. Conclusin: en consecuencia, a fin de cuentas, en ltima instancia, resumiendo... b. Cierre de texto: en definitiva, por fin, en suma, en resumen, finalmente, terminando, en breve...

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

52

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tema 4. La sintaxis

Para saber ms sobre esta unidad consulta los siguientes enlaces: http://verba.es.kz/ http://carmenff.blogia.com http://www.profes.net/newweb/len/

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

53

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

Lengua. Bloque 11

Tareas y exmenesNDICE

1. Autoevaluaciones 1.1. Autoevaluacin del tema 3 1.2. Autoevaluacin del tema 4 2. Tareas 2.1. Tarea 1 2.1. Tarea 2

1. Autoevaluaciones1.1. Autoevaluacin del tema 3Contesta con V (verdadero) o F (falso) a cada una de las siguientes afirmaciones: 1. La Lexicologa estudia las relaciones de las palabras en la oracin 2. Un hablante culto puede usas cualquiera de los niveles de la lengua 3. Los tecnicismos son palabras especficas de los distintos lenguajes 4. Las jergas son formas de hablar de grupos sociales determinados 5. Un cultismo es una palabra culta de nuestra lengua 6. Los tecnicismos slo se dan en el lenguaje tcnico 7. La Lexicografa se ocupa de la creacin de diccionarios 8. Las locuciones son frases hechas 9. El cdigo restringido se usa en situaciones de habla coloquial 10. Las variedades en el uso social y cultural se llaman diastrticas

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

54

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

1.2. Autoevaluacin del tema 4Contesta con V (verdadero) o F (falso) a las siguientes afirmaciones: 1) La oracin comunica un sentido completo 2) Las oraciones yuxtapuestas carecen de nexos 3) Las coordinadas copulativas suman sus significados 4) La oracin compuesta consta de un solo predicado 5) Las conjunciones mas, pero son subordinantes 6) Las oraciones coordinadas son independientes entre s 7) En las subordinadas, siempre hay una proposicin principal 8) Las adversativas son oraciones subordinadas 9) Los nexos cual, cuyo introducen subordinadas adjetivas 10) Todas las proposiciones adverbiales funcionan como adverbios 11) Causales, condicionales, finales, son proposiciones adverbiales 12) Los conectores son nexos que unen oraciones 13) Los conectores unen las distintas partes de un texto 14) Las oraciones de relativo son subordinadas 15) Oracin compuesta y compleja es lo mismo

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

55

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

2. Tareas2.1. Tarea 11/ A qu nivel, lenguaje especfico y jerga pertenece cada una de las siguientes palabras (busca en un diccionario las que desconozcas)?: Sncope: Paroxismo: Arrechucho: Geso: Estructuralismo: Peque: Ecologa: Trullo: Neurtico: Reinona:

2/ Explica el significado y composicin de los siguientes cultismos (consulta en un diccionario etimolgico): Ejemplo: filologa- del griego filo=amigo de/logos= palabra Antropomorfo: Hidrgeno: Anacrnico: Acritud: Novsimo:

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

56

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

3/ Corrige los siguientes vulgarismos: Antidiluviano: Tuvistes: Alante: Dentrfico: Ves (imperativo Ir): La dije: Osea: Bacalado:

4/ Coloca en los recuadros dos ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de palabras (distintos de los propuestos):

Cultismos Tecnicismos Vulgarismos Locuciones Palabras familiares

5/ Lee detenidamente los fragmentos de diversos textos que te presentamos a continuacin. Despus seala (detrs de cada uno) a qu lenguaje especfico corresponde, cul es su nivel de uso , qu tecnicismos, vulgarismos, etc. utiliza y qu rasgos destacan en su lenguaje: I.- La responsable de Medio Ambiente ha anunciado hoy una serie de medidas para paliar los efectos del cambio climtico, que est ntimamente ligado a la contaminacin por anhdrido carbnico. Entre ellos, favorecer el uso del transporte pblico y mejorar la tecnologa de los hogares para evitar el derroche de energa.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

57

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

II.- Lo inmortal es lo inverso de lo eterno. La eternidad es un presente absoluto: el tiempo no existe. La inmortalidad, por el contrario, es el paso del tiempo, la conversin del futuro en pasado, la impurificacin y el horror.

III.- Quin de los dos se ha echao patras en su trajn? Bien sabes que yo no. Que yo, en cuanto vi que apetecas el sao azul, mont el trabajo y equivoqu al gerente. Y que te traslad el parte cuando bajbais al comedor y que luego an te he mandado a la mesa una florista con un soldado escrito, diciendo que zumbseis para ac.

IV.- Situado transversalmente sobre la pared posterior del abdomen, nuestro pncreas es una glndula que contiene bsicamente dos tipos de tejidos: los acinos, que producen y secretan enzimas digestivas al duodeno, y los islotes, que vierten a la sangre tres hormonas importantes.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

58

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

V.- Pues seores, si ahora, apartando de mi recuerdo tan sombras escenas, dirijo mi mirada hacia la situacin actual de nuestra hermosa patria, qu veo? Por todas partes florecen el comercio y las artes; por todas partes nuevas vas de comunicacin, como arterias nuevas en el cuerpo del Estado, establecen nuevas relaciones.

VI.- De acuerdo con lo previsto en el artculo 20.1 a) de la Ley de Medidas para la reforma de la Funcin Pblica [] se convoca concurso especfico de mritos dirigido al colectivo de funcionarios procedentes de reas identificadas como excedentarias, con arreglo a las siguientes bases, autorizadas por la Secretara de Estado para la Administracin Pblica.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

59

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

2.1. Tarea 21/ Separa la proposicin principal y cada subordinada en las siguientes oraciones: A) El que quiera un premio debe participar P. Principal: P. Subordinada:

B) No llores porque se van a rer de ti P. Principal: P. Subordinada:

C) Esa es la carretera donde ocurri el accidente P. Principal: P. Subordinada:

D) He visto a un nio corriendo por el campo P. Principal: P. Subordinada:

E) Quiero que vengas a la casa que tenemos en la playa P. Principal: P. Subordinada 1: P. Subordinada 2:

2/ Seala los nexos de las proposiciones anteriores, y explica de qu tipo son:

A) B) C) D) E)Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

60

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

3/ De qu tipo es cada una de las siguientes oraciones? Indica tambin el subtipo: Ejemplo: Lo hice [sin pensarlo: subordinada adverbial de modo]. a) Ya me he enterado de que te vas a casar: b) Esta es la pluma con la que escribo: c) Me dijeron que poda nevar maana: d) Trabajando as, triunfars en la vida: e) Vinieron todos salvo Juan: f) Debes estudiar mucho si quieres aprobar: g) Ya llueve, ya hace sol: h) Eres bastante ms inteligente que tu hermano: i) Corre, ve a tu casa enseguida: j) Iremos a Pars, o sea, a la capital francesa:

4/ Escribe dos oraciones (distintas de las propuestas) de los siguientes tipos:

Coordinadas adversativas Coordinadas disyuntivas Subordinadas sustantivas Subordinadas adjetivas Subordinadas adverbiales Yuxtapuestas

1/ 2/ 1/ 2/ 1/ 2/ 1/ 2/ 1/ 2/ 1/ 2/

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

61

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Tareas y exmenes

5/ En las siguientes oraciones puede haber incorrecciones sintcticas. Corrgelas: * * * * * * * * * * * Ya le puedes decir a tus amigos que vengan Ponte detrs nuestro para que no te vean Le sorprendi de que le llamaran la atencin En toda aquella rea no se ve a nadie No se dio cuenta que lo perseguan He visto al amigo que se le muri el padre Me encontr con unos amigos entrando en el cine Esto no cuesta el ms mnimo esfuerzo Es por eso que no te he dicho nada Iros de una vez! Hubieron muchos espectadores en la gala

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

62

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Soluciones Tareas y Exmenes

Lengua. Bloque 1

Soluciones Tareas y exmenesNDICE

1. Soluciones Autoevaluaciones 1.1. Soluciones Autoevaluacin del tema 3 1.2. Soluciones Autoevaluacin del tema 4 1.3. Soluciones Autoevaluacin del tema 3

1. Soluciones Autoevaluaciones1.1. Soluciones Autoevaluacin del tema 3Contesta con V (verdadero) o F (falso) a cada una de las siguientes afirmaciones: 11. La Lexicologa estudia las relaciones de las palabras en la oracin F 12. Un hablante culto puede usas cualquiera de los niveles de la lengua V 13. Los tecnicismos son palabras especficas de los distintos lenguajes V 14. Las jergas son formas de hablar de grupos sociales determinados V 15. Un cultismo es una palabra culta de nuestra lengua F 16. Los tecnicismos slo se dan en el lenguaje tcnico F 17. La Lexicografa se ocupa de la creacin de diccionarios V 18. Las locuciones son frases hechas V 19. El cdigo restringido se usa en situaciones de habla coloquial V 20. Las variedades en el uso social y cultural se llaman diastrticas V

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

63

Mdulo Cuatro. Bloque 11. Soluciones Tareas y Exmenes

1.2. Soluciones Autoevaluacin del tema 4Contesta con V (verdadero) o F (falso) a las siguientes afirmaciones: 16) La oracin comunica un sentido completo V 17) Las oraciones yuxtapuestas carecen de nexos V 18) Las coordinadas copulativas suman sus significados V 19) La oracin compuesta consta de un solo predicado F 20) Las conjunciones mas, pero son subordinantes F 21) Las oraciones coordinadas son independientes entre s V 22) En las subordinadas, siempre hay una proposicin principal V 23) Las adversativas son oraciones subordinadas F 24) Los nexos cual, cuyo introducen subordinadas adjetivas V 25) Todas las proposiciones adverbiales funcionan como adverbios F 26) Causales, condicionales, finales, son proposiciones adverbiales V 27) Los conectores son nexos que unen oraciones F 28) Los conectores unen las distintas partes de un texto V 29) Las oraciones de relativo son subordinadas V 30) Oracin compuesta y compleja es lo mismo F

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

64

Mdulo Cuatro. Bloque 12. Tema 5. Literatura del Siglo XX (1 parte)

Bloque 12. Tema 5

Literatura del Siglo XX (1 parte)NDICE 1. El Modernismo 1.1. Origen del Modernismo 1.2. Temas e ideas 1.3. Lenguaje y estilo 1.4. Desarrollo y expansin 1.5. El Modernismo en Espaa (La Generacin del 98) 2. Novecentismo y Vanguardias 2.1. Generacin de 1914 2.2. Las Vanguardias europeas 2.3. El Grupo del 27

1. El ModernismoEl Modernismo es un movimiento que rene y combina rasgos de las tendencias artsticas ms importantes del ltimo tercio del siglo XIX (posromanticismo, decadentismo, prerrafaelismo, simbolismo, etc.), y se constituye como el movimiento cultural y literario ms importante del cambio de siglo, tanto en Hispanoamrica como en una parte de Europa occidental.

1.1. Origen del ModernismoSe ha dicho que el Modernismo es la expresin de la crisis cultural e ideolgica de fin de siglo que se produce en ambos lados del Atlntico. Entre muchos jvenes intelectuales y artistas de la poca cunde una sensacin de malestar por la situacin poltica y social en que viven inmersos, situacin ante la cual muestran su desacuerdo y rebelda, llegando en algunos casos (el cubano Jos Mart) al activismo poltico.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

65

Mdulo Cuatro. Bloque 12. Tema 5. Literatura del Siglo XX (1 parte)

A este malestar se une el cansancio artstico producido por las formas del Realismo movimiento de carcter eminentemente burgus y la necesidad de encontrar un nuevo estilo, ms potico y refinado, que libere a un tiempo la creatividad y el espritu rebelde del artista. En el caso de los autores americanos, adems, se da la necesidad de alejarse ideolgica y estticamente de Espaa y de mirar hacia otros lugares ms cosmopolitas, en un intento por salir del aislamiento y el mutismo artstico en que se encuentran inmersos. Los comienzos, como siempre ocurre, fueron tmidos y llenos de dificultades. Pequeos ncleos de escritores, insatisfechos con la poca histrica que les haba tocado vivir e insatisfechos tambin con la esttica vigente, se unan buscando nuevas formas de expresin. Las miradas se dirigan a Francia donde los enfants terribles del romanticismo (con Baudelaire y Verlaine a la cabeza) haban desviado su inters hacia una poesa que accede a la realidad mediante la interpretacin de los signos externos que la representan (los smbolos), creando un movimiento potico que llamaron Simbolismo. Tambin los modernistas americanos acudieron a otro movimiento potico gestado en Francia, el Parnasianismo, para alejarse de la esttica realista y para conferir a su estilo una elegancia y un refinamiento del que hasta entonces careca. Fueron precursores y verdaderos artfices del Modernismo hispanoamericano, entre otros, los mejicanos Manuel Gutirrez Njera y Amado Nervo; el cubano Jos Mart; el colombiano Jos Asuncin Silva; el argentino Leopoldo Lugones, considerado por muchos como el verdadero maestro del movimiento.

1.2. Temas e ideasSe toman como referencia inmediata las formas de los tres principales movimientos estticos e ideolgicos que ms influyen en la poca: irracionalismo, simbolismo e

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

66

Mdulo Cuatro. Bloque 12. Tema 5. Literatura del Siglo XX (1 parte)

impresionismo. A partir de ellos se desarrollar una serie de temas recurrentes, como la fantasa, el sueo, el misterio, la melancola, la angustia, el amor, el erotismo, la evasin, la bohemia, el cosmopolitismo (veneracin por Pars), indigenismo, la crtica social y poltica, etc. S convierten en smbolos modernistas aquellos elementos que representan la belleza ms refinada: el pavo real, el cisne, el color azul (identificado con la poesa, etc.) Adems de los temas apuntados, cada autor modernista imprimir a su obra su sello personal y sus inquietudes propias, con un toque intimista o puramente formal. el

El pavo real, smbolo modernista

1.3. Lenguaje y estiloEs importante el enriquecimiento que el Modernismo aporta a la lengua literaria, as como a las formas estrficas del verso castellano. La enorme voluntad de estilo de que los modernistas hacen gala lleva a stos a una bsqueda desenfrenada por hallar las frmulas expresivas ms llamativas y audaces. La lengua literaria se puebla de efectos sonoros (aliteraciones, onomatopeyas), imgenes coloristas, cultismos, sinestesias, y todo tipo de recursos estilsticos, que conforman un estilo brillante unas veces, delicado otras.

Educacin Secundaria Para Adultos mbito de la Comunicacin. Lengua

67

Mdulo Cuatro. Bloque 12. Tema 5. Literatura del Siglo XX (1 parte)

En cuanto a la mtrica, se produce tambin un enriquecimiento en los ritmos estrficos, con la incorporacin de nuevos metros en el verso castellano (alejandrinos trimembres, dodecaslabos y eneaslabos), junto al cultivo de los metros tradicionales (endecaslabo, octoslabo); se ensayan otros artificios como las simetras, rimas internas, rimas agudas, etc., siempre con la intencin de producir extraeza y -sobre todo- musicalidad. Aunque estas innovaciones no son slo externas, sino que responden al deseo, expresado por Daro en Prosas Profanas, de ajustarse al ritmo de las ideas, de hallar la correspondencia exacta entre el sentimiento y la sonoridad.

1.4. Desarrollo y expansinLa literatura hispanoamericana comienza a proyectarse hacia Europa y el mundo a partir del movimiento modernista. Ya los escritores romnticos haban intentado, con gran esfuerzo, dar a conocer sus literaturas nacionales aunque chocaron con la incomunicacin entre los distintos pases americanos. En su origen, el trmino modernista se aplic con matices despectivos para designar a los que gustaban de novedades consideradas extravagantes, aunque poco a poco fue perdiendo ese carcter y pas a significar un vasto movimiento cultural, artstico y literario, que trascendera pases y pocas. Aunque la proyeccin internacional del movimiento se debe al vate nicaragense Rubn Daro, el Modernismo apareci en el ltimo cuarto del siglo XIX y se desarroll simultneamente en varios pases de la zona norte de Amrica latina. En ellos se formaban por entonces ciudades modernas y sociedades capitalistas de gustos cada vez ms refinados,