Lenguas Indígenas de Otros Países Identificando El Lugar de Rigen e Historia

10
Lenguas Indígenas de otros países identificando el lugar de rigen e historia Familia arahuaca (arawak). Una de las agrupaciones lingüísticas que ocupa mayor extensión geográfica en el continente americano es la familia arahuaca (o arawak, según la grafía empleada por muchos autores). Las lenguas pertenecientes a ella son habladas -o lo fueron en épocas anteriores- en gran parte de la América del Sur, desde Brasil, Perú y Bolivia, hasta el norte de Colombia y Venezuela. Se extendían incluso hasta las Antillas Mayores y el sur de la península de la Florida. En Venezuela existen actualmente tres núcleos de lenguas arahuacas. En el estado Zulia y la península de la Guajira se localizan el guajiro y el paraujano. Al extremo oriental del país, en los límites del estado Bolívar con la zona en reclamación de Guyana, se habla el aruaco. Y en el sur, a lo largo de la franja limítrofe del estado Amazonas con Colombia, tiene su asiento un grupo de seis lenguas arahuacas cercanamente emparentadas, que son el piapoko, el warekena, el kurripako, el baniva, el yavitero y el baré. Pasaremos revista en seguida a cada una de estas lenguas en forma más detallada. Guajiro (wayuu) . Se habla en la península de la Guajira, tanto en Colombia como en Venezuela. Además se extiende hacia zonas más urbanizadas como Sinamaica, Paraguaipoa y varios barrios de Maracaibo. También se consiguen hablantes en puntos dispersos de toda la costa occidental del Lago de Maracaibo. En conjunto, los guajiros constituyen la etnia más sólida y numerosa de Venezuela, y posiblemente de toda la familia arahuaca. El número de hablantes oscila entre 150.000 y 200.000 personas según las diversas estimaciones. El

description

Lenguas indigenas

Transcript of Lenguas Indígenas de Otros Países Identificando El Lugar de Rigen e Historia

Page 1: Lenguas Indígenas de Otros Países Identificando El Lugar de Rigen e Historia

Lenguas Indígenas de otros países identificando el lugar de rigen e historia

Familia arahuaca (arawak). Una de las agrupaciones lingüísticas que ocupa mayor extensión geográfica en el continente americano es la familia arahuaca (o arawak, según la grafía empleada por muchos autores). Las lenguas pertenecientes a ella son habladas -o lo fueron en épocas anteriores- en gran parte de la América del Sur, desde Brasil, Perú y Bolivia, hasta el norte de Colombia y Venezuela. Se extendían incluso hasta las Antillas Mayores y el sur de la península de la Florida.

En Venezuela existen actualmente tres núcleos de lenguas arahuacas. En el estado Zulia y la península de la Guajira se localizan el guajiro y el paraujano. Al extremo oriental del país, en los límites del estado Bolívar con la zona en reclamación de Guyana, se habla el aruaco. Y en el sur, a lo largo de la franja limítrofe del estado Amazonas con Colombia, tiene su asiento un grupo de seis lenguas arahuacas cercanamente emparentadas, que son el piapoko, el warekena, el kurripako, el baniva, el yavitero y el baré. Pasaremos revista en seguida a cada una de estas lenguas en forma más detallada.

Guajiro (wayuu). Se habla en la península de la Guajira, tanto en Colombia como en Venezuela. Además se extiende hacia zonas más urbanizadas como Sinamaica, Paraguaipoa y varios barrios de Maracaibo. También se consiguen hablantes en puntos dispersos de toda la costa occidental del Lago de Maracaibo. En conjunto, los guajiros constituyen la etnia más sólida y numerosa de Venezuela, y posiblemente de toda la familia arahuaca. El número de hablantes oscila entre 150.000 y 200.000 personas según las diversas estimaciones. El guajiro es una de las lenguas mejor estudiadas de Venezuela. Existen gramáticas, diccionarios, recopilaciones de literatura oral bilingüe y otras publicaciones, algunas realizadas por autores guajiros nativos.

Paraujano (añuu). Es una lengua cercanamente emparentado con el guajiro, pero que a diferencia de éste, se encuentra en un peligroso estado de regresión, y amenazado incluso de la posible extinción total si no se tiene éxito en algún programa de revitalización lingüística. Lo hablan hoy en día unas 20 ó 30 personas de edad mediana o avanzada, en las localidades de Sinamaica, Santa Rosa de Agua, El Moján y las islas de Toas y San Carlos, situadas todas ellas en el norte del estado Zulia. Esta lengua nunca ha sido estudiada en profundidad. Por otra parte, los hablantes dominan bien el castellano, y por lo general también el guajiro.

Page 2: Lenguas Indígenas de Otros Países Identificando El Lugar de Rigen e Historia

Aruaco (loconó). Es un idioma hablado por pequeños núcleos poblacionales (unas 250 personas) situados en la frontera del estado Bolívar con Guyana, al borde del Atlántico. No se conoce adecuadamente por falta de estudios concienzudos, pero por datos fonológicos parciales y pequeños vocabularios se ha podido determinar que presenta cierta similitud con el guajiro. Las comunidades aruacas están fuertemente aculturadas y sus miembros son bilingües, e incluso trilingües, ya que a menudo, además de su lengua nativa, dominan el español y el inglés.

Yavarana. Otra etnia bastante débil en la actualidad, los yavaranas constituyen un pequeño grupo de unas 300 personas situado en las cercanías de San Juan de Manapiare, en el estado Amazonas. Existe el dato no confirmado de que habría varios centenares de "monteros", hablantes de la misma lengua, en zonas poco accesibles situadas más al norte. Aun cuando el conocimiento lingüístico que poseemos sobre el yavarana se limita a palabras aisladas y aspectos de la fonología, se cree que esta lengua comprende dos variedades dialectales divergentes: el guaiquiare y el orechicano. Los yavaranas hablan correctamente el español, y en parte también el piaroa, ya que ha habido un proceso de absorción parcial por parte de la etnia piaroa, que es la más fuerte de la zona.

Yekuana (ye'kuana). También llamado maquiritare, el grupo étnico yekuana es uno de los más sólidos de la Guayana venezolana. Ocupa un extenso territorio entre el estado Bolívar y el estado Amazonas, formado por parte de las cuencas de los ríos Caura, Erebato, Paragua, Ventuari y Cunucunuma. El número de hablantes de la lengua se estima por encima de los 4.000 individuos. Los sectores más jóvenes de la población tienden a ser bilingües, mientras que buena parte de los adultos y ancianos sólo conocen imperfectamente el castellano.

Pemón. Es el grupo étnico más numeroso de la familia caribe en Venezuela. Tiene su asiento en la región sudoriental del estado Bolívar (conocida como la Gran Sabana) , extendiéndose desde la zona intermedia entre los ríos Caroní y Paragua hasta los límites con el territorio en reclamación de Guyana. Se estima en la actualidad una población pemón cercana a los 20.000 habitantes. Hay tres subgrupos principales, que hablan otras tantas variedades dialectales levemente diferenciadas de la lengua: el arekuna, el taurepang y el kamarakoto.

El quechua o quichua:  es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países.

Las lenguas de la familia quechua se caracterizan por ser aglutinantes, y tener raíces regulares que se unen a un importante número de sufijos para formar

Page 3: Lenguas Indígenas de Otros Países Identificando El Lugar de Rigen e Historia

palabras con una gran plasticidad de significados. Algunas características gramaticales notables incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.

Los mapuches:  (en mapudungun: mapuche, ‘gente de la tierra’)? son un pueblo guerrero originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el actual territorio chileno, y las parcialidades septentrionales (llamados "picunches" por los historiadores) se hallaba parcialmente bajo el dominio o influenciados por el imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran totalmente independientes y se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco donde mostraron un destacado dominio del caballo, el cual fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.

Lengua Tartésica: No se sabe cuándo apareció la lengua tartésica en la península. Tampoco se conoce con exactitud cuándo se comenzó a usar la escritura. La lengua sólo aparece en una serie de estelas cuya datación es poco clara, pero que correspondería al menos a los siglos VII/VI al V a. C.; mientras que hay discrepancia sobre si la escritura/lengua de la ceca de Salacia (Alcácer do Sal, Portugal) de hacia el 200 a. C. corresponde a la lengua de las estelas, por lo que es realmente poco lo que puede decirse, si bien la transcripción de la ceca permite reconocer un significativo final en "-ipon".

Tampoco se conoce con exactitud cuándo dejó de hablarse, pero se puede suponer que, al igual que en el resto del sur peninsular, la aculturación por los romanos fue bastante rápida con la reorganización administrativa como provincias y las colonizaciones latinas tras las derrotas militares de las anteriores jerarquías de poder.