León Mozárabes y Mudéjares

20
www.turisleon.com Mozárabes y Mudéjares Mudéjar y Mozarabe.indd 1 29/10/10 14:05:28

description

 

Transcript of León Mozárabes y Mudéjares

Page 1: León Mozárabes y Mudéjares

www.turisleon.com

Mozárabes y Mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 1 29/10/10 14:05:28

Page 2: León Mozárabes y Mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 2 29/10/10 14:05:29

Page 3: León Mozárabes y Mudéjares

Información útilSan Pedro de las Dueñas

Cristianos y musulmanes Cruz de Peñalba Santiago de Peñalba San Miguel de Escalada

Santo Tomás de las Ollas

San Feliz

La Virgen del Puente Nuestra Señora de Arbás

La Virgen de la Peregrina San Lorenzo Santo Tirso

San Pedro Apóstol

www.turisleon.com

Edita:

Fotografía: Norberto Cabezas

Depósito Legal:ISBN: 978-84-938435-5-7

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa y por escrito del Consorcio Provincial de Turismo de León. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).

Mudejar y Mozarabe.indd 3 29/10/10 15:10:25

Page 4: León Mozárabes y Mudéjares

Guía Mozárabes y Mudéjares4

Mapa localizador

Santo Tomás de las Ollas

Peñalba de Santiago

Iglesia Parroquial deSan Pedro Apóstol

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Arbás

Iglesia de San Feliz

Vallecillo

San Miguel de Escalada

Gordaliza del Pino

San Pedro de las Dueñas

Saelices del Rio

SahagúnErmita de la Virgen del PuenteIglesia de la Virgen de La PeregrinaIglesia de San LorenzoIglesia de San Tirso

Mudejar y Mozarabe.indd 4 29/10/10 14:06:36

Page 5: León Mozárabes y Mudéjares

Cristianos y musulmanes en reino ajenoEl término mudéjar deriva de la palabra árabe mudaÿÿan, que significa “domésti-co” o “domesticado”, y de mauri pacis. Se utilizaba para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante la Re-conquista que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se organizaban en comunida-des denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición o de subordi-nación. Asimismo parte de esta comunidad tuvo tras la Reconquista un gran protago-nismo en la construcción por sus habilida-des y procedimientos técnicos, sobre todo fabriles. Cabe destacar en este sentido el papel jugado por las cuadrillas de alarifes en la edificación de arquitecturas civiles y religiosas cristianas, donde el ladrillo fue el elemento constructivo básico y se incorporaron las características artísticas andalusís al bagaje románico importado durante el siglo XII, extendiéndose hasta el siglo XIV. En León, al poderoso núcleo económico, político y religioso de Sahagún llegaron cuadrillas toledanas durante los siglos XI y XII, que participaron en ejem-plos tan representativos como San Tirso, La Peregrina, San Lorenzo y la cercana San Pedro de las Dueñas.

El vocablo mozárabe proviene del árabe musta’rab, que significa “arabizado”. Es el nombre con el que se conocía a los cris-

tianos que vivían en el reino musulmán de Al-Andalus. Los mozárabes gozaban del status legal de dimmíes (que compartían con los judíos) como “no creyentes” en el Islam. A efectos prácticos su cultura, organización política y práctica religiosa eran tolerados, y contaban con cierta cobertura legal. Sin em-bargo, también se veían obligados a tributar impuestos de los que los musulmanes se veían eximidos, además de contar con otro tipo de restricciones ya que, pese a no des-truirse las iglesias ya edificadas, tampoco se permitía construir otras ni arreglar las ya exis-tentes. Al reconquistarse estos territorios por los cristianos, los mozárabes conservaron en muchas ocasiones el idioma árabe y la cultu-ra y liturgia heredada del mundo visigodo. En ese sentido, cabe destacar que los mozárabes, muy numerosos en territorio islámico hasta el siglo XII, se trasladaron a partir del siglo X masivamente a territorio cristiano tanto al en-sancharse las fronteras del reino leonés hasta el Duero como al aumentar la inseguridad en territorio Al-Andalus, integrándose en muchos casos de tal manera que no era posible dis-tinguirlos de sus coterráneos. De esta forma en la provincia de León, tanto Santiago de Peñalba, fundada por el abad Salomón en el valle eremítico del Silencio, como San Miguel de Escalada, fundada por el abad Alfonso con una unidad monástica proveniente de Córdo-ba, representan ejemplos señeros de esta comunidad, arte y arquitectura mozárabe hoy denominada de repoblación.

mozárabes y mudéjares

Guía Mozárabes y Mudéjares 5

Mudejar y Mozarabe.indd 5 29/10/10 14:06:47

Page 6: León Mozárabes y Mudéjares

se eligió el latón: una aleación de cobre y cinc de color amarillo pálido, aunque susceptible de un brillo y pulimento similar al oro.Toda la pedrería que exhibe actualmente la cruz es falsa, fruto de una restauración tardía en la que también se añadieron las letras pendientes alfa y omega. Es muy po-sible que originalmente llevara unas letras

Cruz de PeñalbaLa llamada Cruz de Peñalba es una cruz griega de azófar fundido y cincelado. Sus medidas son 49 x 49 centímetros, con un cuerpo de 0,4 centímetros de espesor. Es patada, de ápices cóncavos y sus brazos se insertan en un disco central compuesto por dos chapas unidas mediante ocho peque-ños clavos.A diferencia de otras joyas prerrománicas más solemnes, confeccionadas en oro y ma-deras nobles, en este caso para sus brazos

análogas, pues los elementos para su an-claje parecen estar previstos en su diseño. Los chatones de pedrería, tal y como hoy se presentan, suman un total de treinta piezas: seis en cada uno de los brazos, distribuidos por parejas del mismo color, a los que hay que añadir cuatro más engastados en el disco central, una gran gema en el centro y otra en el reverso.La Cruz de Peñalba fue donada en el siglo X por el rey leonés Ramiro II al desapareci-

do Monasterio de Santiago de Peñalba (El Bierzo), del que hoy se conserva su mag-nifica iglesia mozárabe. La Cruz permane-ció en ella hasta 1879, cuando el obispo de Astorga la trasladó a León, donde ha permanecido hasta la época actual (hoy en día puede contemplarse en el Museo Provincial de León).

Guía Mozárabes y Mudéjares6

mozárabes

Mudejar y Mozarabe.indd 6 29/10/10 14:07:04

Page 7: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia de Santiago de Peñalba

Los orígenes del monasterio de Santiago de Peñalba se remontan al siglo VII, aunque fue restaurado a finales del IX por San Genadio. Durante el siglo XI fue un poderoso cenobio. Pese a concluirse una nueva restauración en 1169, el templo se hundió en 1243 y tuvo que ser reedificado.Posee planta de nave única dividida en dos tramos, unas estancias laterales que gene-ran una apariencia de crucero y dos ábsides contrapuestos, el oriental en forma de herra-dura y el occidental tendente al medio punto, aunque ambos son rectos al exterior. En sus muros, rematados en tejados de pizarra y levantados en mampuesto, hay un claro pre-

dominio de las formas rectas que contrastan con la presencia de arcos y muros curvos en el interior. Las cubiertas están sustenta-das por modillones de rollo con decoración geométrica. La portada principal, situada en el muro sur, se compone de dos vanos de herradura geminados sobre columnas de mármol con capiteles vegetales. La del lado septentrional es también de arco de herra-dura, conservándose en una de sus jambas una lauda sepulcral del siglo XII. En el muro del ábside occidental se encuentra un lucillo sepulcral románico.El interior del templo posee un retablo mayor de estilo barroco. También se guardan varios

retablos con imágenes de San Genadio, San Pedro, San Benito y una de la Virgen de la Guiana, datada en el siglo XIII.El trabajo acometido sobre los paramentos ha permitido conocer la fecha de consagración del edificio, en tiempos del obispo Salomón: el 975 de la era hispana, 937 de nuestro ca-lendario. Esto ha llevado a la conclusión de que la fecha de consagración del año 1105 localizada en una lápida a la entrada del templo puede ser en realidad una fecha de reconsagración o adecuación del edificio.

Guía Mozárabes y Mudéjares 7

mozárabes

Mudejar y Mozarabe.indd 7 29/10/10 14:07:24

Page 8: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia-Monasterio San Miguel de Escaladacon un artesonado de madera policromada, excepto en los ábsides, donde se emplearon bóvedas gallonadas. El pórtico consta de doce arcos de herra-dura. Los siete más occidentales son obra mozárabe (siglo X), mientras que los cinco restantes fueron añadidos posteriormente con capiteles de mayor tamaño. La torre es románica, de finales del siglo XI, y está re-forzada con estribos. La puerta está situada en el extremo oriental de la galería, dando paso a la capilla de San Fructuoso, de arco de medio punto. En ella destaca el ventanal que se abre en el muro oeste con un doble arco de herradura.Fecha BIC: 28-2-1886

La Iglesia del Monasterio de San Miguel de Escalada fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses, que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Se renovó varias veces por el aumento progresivo de la comunidad, aun-que con la Desamortización fueron desapa-reciendo los edificios monásticos.La iglesia es de planta basilical con tres na-ves, un crucero, cabecera tripartita en forma de herradura y unos iconostasios limitados por tres arcos de herradura y cancel con motivos vegetales y geométricos. Todos los arcos son de herradura y los fustes de már-mol. Los capiteles han sido aprovechados de elementos romanos y visigodos. Está cubierta

Guía Mozárabes y Mudéjares8

mozárabes

Mudejar y Mozarabe.indd 8 29/10/10 14:07:41

Page 9: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia de Santo Tomás de las Ollas

Es el templo más antiguo de la provincia, fruto de influencias árabes, carolingias, lom-bardas y visigodas. No existe documentación explícita sobre la fundación del templo, que tuvo lugar en el siglo X. En 1311 la iglesia fue donada por el obispo de Astorga al monaste-rio de San Pedro de Montes. Los documentos de esta iglesia pasaron a formar parte del ar-chivo del monasterio aunque, al incendiarse éste, se perdió toda la documentación.Conserva la cabecera mozárabe del siglo X. Po-see una sola nave con ábside elíptico al interior y rectangular al exterior. Del siglo XII son las dos portadas de medio punto, una como sustituta de la fachada original, de medio punto doblado, y otra actualmente cegada, con arco de medio

punto con dovelas. A finales del XVII se rebajó la altura de la nave, con artesonado morisco, se levantó la espadaña y se abrió una puerta, añadiéndose en el XIX la sacristía. La articula-ción interior del ábside se produce a base de arquerías ciegas de herradura. La nave se co-munica con el ábside mediante un arco triunfal de herradura de doble anillo. Se trata del primer doble arco conocido de la arquitectura española de la Edad Media siendo además, en su estruc-tura formal, uno de los más antiguos del mun-do. Tres ventanas saeteras iluminan el ábside y nueve arcos de herradura recorren el muro. La bóveda de hormigón que cubre el ábside es el único ejemplar conocido con este tipo de solu-ción dentro de la arquitectura mozárabe.Fecha Declaración Bien de Interés Cultural (BIC): 3-6-1931

Guía Mozárabes y Mudéjares 9

mozárabes

Mudejar y Mozarabe.indd 9 29/10/10 14:07:53

Page 10: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

En proceso de declaración como Bien de Interés Cultural, la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vallecillo conserva su característica torre (restaurada en parte en el año 2003). Datada en el siglo XV-XVI, es de estilo mudéjar, de factura similar a las construidas en Sahagún o San Pedro de las Dueñas, con planta cuadrada, hecha de tapial y revestida de ladrillo formando cuer-pos escalonados, parejas de arcos dobles y encuadrados, y friso de esquinillas en lo alto. Es considerada uno de los pocos ejemplos del mudéjar, exceptuando el foco facundino, que aún quedan en pie en la Comarca de

Sahagún. Además consta de una iglesia de planta rectangular y anexos (atrio, baptisterio y sacristía). En el atrio, la sacristía y la nave principal de la iglesia se puede apreciar la pervivencia del estilo constructivo basado en tapial y ladrillo macizo de tejar. La nave central está recu-bierta por una bóveda de medio cañón sobre arcos fajones que cubre toda la extensión de la iglesia, mientras que la capilla mayor cuenta con un cuarto de esfera de finales del siglo XVIII. Anteriormente estuvo cubierta con un artesonado del que se conservan los tirantes, profusamente decorados. A los pies de la igle-

sia están situados el coro, con cabezuelas y entablamento trabajados posiblemente con el mismo estilo decorativo que el antiguo arteso-nado, y el baptisterio, abovedado a finales del siglo XVIII, con la peculiaridad de estar en un recinto independiente a la propia iglesia.En su interior destaca el recientemente restaurado retablo mayor, que responde a los cánones estéticos del Renacimiento. La estructura, los relieves y las tallas de San Pe-dro, la Virgen y el Calvario datan de mediados del siglo XVI. Este templo alberga también valiosas piezas de orfebrería, como un cáliz, una custodia y una cruz procesional.

Guía Mozárabes y Mudéjares10

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 10 29/10/10 14:08:07

Page 11: León Mozárabes y Mudéjares

Ermita de la Virgen del Puente

Situada a tres kilómetros al este de Sahagún, es la primera edificación existente en el Ca-mino Francés al entrar en tierras leonesas (siglos atrás fue hospital de peregrinos). Su nombre se debe a que está muy cerca del puente que permite sortear el río Valderaduey. En su interior se conserva la talla de la Virgen que se saca en procesión el 25 de marzo por la pradera situada frente a la ermita. Tras este acto se reparte pan y queso entre los asis-tentes, y se baila un baile típico de Sahagún: La Tantáriga. Hasta el siglo XVI la ermita y el hospital de Nuestra Señora del Puente fueron administrados por los Canónigos Regulares

de Trianos. A partir de entonces pasó a ma-nos del Cabildo de Curas de Sahagún.De estilo mudéjar, posee una sola nave y una cabecera muy pequeña con un ábside en se-mihexágono, arquerías ciegas y frisos de es-quina. El ábside poligonal muestra al exterior un contrafuerte en cada una de las aristas, de tal forma que el muro queda dividido en tramos, cada uno de ellos decorado con pa-rejas de arcos apuntados ciegos y un friso de esquinillas típico del “románico de ladrillo”. De la misma época es la espadaña del muro norte, de un solo vano y decorada con friso de esquinillas.

Guía Mozárabes y Mudéjares 11

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 11 29/10/10 14:08:15

Page 12: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia parroquial Nuestra Señora de ArbásSituada en Gordaliza del Pino, su construcción original, con un diseño similar a las realizadas en Sahagún, data del año 1146, aunque su factura actual es algo posterior. Tiene planta basilical de tres naves, separadas por filas de tres arcos y tres ábsides decorados con cua-tro pisos de arquería. Los ábsides son del ro-mánico de ladrillo más característico de este tipo de arquitectura, aunque el septentrional se modificó en el siglo XIV (exteriormente se llenan con filas de arcos sencillos de medio punto, friso de esquinillas y, en la parte su-perior, otros arcos doblados anchos y cortos, una fila de recuadros y otro friso). Algunos de los arcos del ábside central son de herradura. Interiormente, los muros longitudinales llevan lucillos con arcos recuadrados. Exteriormente, la iglesia posee dos porta-das de arco de herradura, enmarcadas por un alfiz. Cabe destacar también que uno de los ábsides colaterales fue sustituido por una capilla más moderna. En su interior pueden admirarse un retablo de Berruguete, valiosas piezas de orfebrería como un cáliz y una cruz, así como algunas pinturas murales que han sido restauradas recientemente, recuperándose por ejemplo en uno de los ábsides una magnífica muestra de Arte Bajo Medieval.

Guía Mozárabes y Mudéjares12

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 12 29/10/10 14:08:27

Page 13: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia de San FelizSaelices del Río, localidad muy próxima a Sahagún, alberga otra joya arquitectónica: la iglesia de San Feliz, que conserva un ábside mudéjar de sección poligonal, decorado con tres filas de arcos de medio punto doblados.

Erigida probablemente en el segundo tercio del siglo XIII, está dividida interiormente en tres naves separadas por otros tantos arcos apun-tados, aunque la cabecera está copada por una sola capilla. Ésta consta de un tramo recto

(con ornamentación en base a una disposición modular) cubierto con una bóveda baída mon-tada sobre ojivas, que a su vez reposan en los mismos pilares que sostienen una pequeña torre hecha a base de piedra y ladrillo.

Guía Mozárabes y Mudéjares 13

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 13 29/10/10 14:08:38

Page 14: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia de la Virgen de la PeregrinaDatada en el siglo XII y de estilo mudéjar, esta iglesia es parte del antiguo convento franciscano que fue abandonado en 1835 como consecuencia de la Exclaustración, del que también se conserva parte del claus-tro. El nombre que recibe la iglesia alude a la imagen de la Virgen vestida de peregrina que albergaba, conocida como La Roldada, y que actualmente puede contemplarse en el Museo de Sahagún, situado en el convento de Benedictinas de la localidad.La iglesia es de una sola nave dividida en cin-co tramos, con un único ábside semicircular

al interior y poligonal al exterior. El presbiterio está cubierto por una bóveda de cuarto de esfera que representa el abrazo de Roma en alusión a la fraternidad entre Franciscanos y Benedictinos.Las capillas visibles actualmente empezaron a construirse en el siglo XIV, destacando la perteneciente a Diego Gómez de Sandoval por tener las paredes recubiertas de yeserías mudéjares, mientras que la galería del doble piso se adosó al exterior del muro sur en el siglo XVIII.Fecha BIC: 3-6-1931

Guía Mozárabes y Mudéjares14

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 14 29/10/10 14:08:42

Page 15: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia de San Lorenzo

Datada en la primera mitad del siglo XIII, la iglesia de San Lorenzo se encuentra en el corazón del barrio mudéjar sahagunense. Consta de planta basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares en tambor y pór-tico adosado a una de sus naves; mientras que la torre, de cuatro cuerpos, se alza sobre el presbiterio. La ornamentación general se resuelve con ar-querías ciegas, frisos de ladrillo en esquinilla y pilastras resaltadas en el muro. Originariamen-te las cubiertas eran de madera, sin embargo, en la actualidad se han sustituido por bóvedas

de yeso, lo que ha supuesto algún cambio en la fisonomía de la iglesia ya que, por ejemplo, se ha modificado el arco de triunfo apuntado que daba paso a las tres capillas, convirtién-dolo en medio punto en la central. En el lado norte se encuentra la escalera de subida a la torre, de planta circular y remate cónico realizado en 1983. A lo pies del tem-plo se conservan dos capiteles mozárabes unidos por la base, que sostienen un cimacio ahuecado utilizado como pila de agua bendi-ta. Esculpidos en torno al año 930, proceden del antiguo monasterio de Dommos Sanctos.

En la nave de la epístola, junto a la cabecera del templo, hay un sepulcro de finales del siglo XIII; mientras que en el ábside se con-serva una pila bautismal gallonada apoyada sobre un soporte de época barroca. Aneja a la iglesia, la Capilla de Jesús guarda los pasos procesionales de Semana San-ta, así como un retablo fechado en 1730, obra de Juan de Juni. El interior del templo se decora con imágenes y retablos relacio-nados con la escuela de Becerra y Gregorio Fernández.Fecha BIC: 3-6-1931

Guía Mozárabes y Mudéjares 15

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 15 29/10/10 14:08:50

Page 16: León Mozárabes y Mudéjares

Iglesia de Santo Tirso

Es considerada uno de los ejemplos más claros de románico mudéjar de España. Los datos existentes apuntan a que su construc-ción se inicio a principios del siglo XII, época de la que se conserva la cabecera con tres ábsides y la torre de cuatro cuerpos, los tres superiores de arquerías. Tiene planta basilical de tres naves, crucero, y tres ábsides semicirculares precedidos de sus correspondientes tramos rectos. La cu-bierta consta de bóvedas de cuarto de es-fera para el ábside y bóveda de cañón para el presbiterio, mientras que en las naves y el crucero fue reformada en las sucesivas restauraciones, presentando actualmente un artesonado realizado en los años 50 del siglo XX (las naves laterales tienen techo plano de

yeso). De los dos ábsides laterales solamente es original el del lado de la epístola. Aunque no se sabe cuándo, el ábside sep-tentrional fue derribado para levantar en su lugar una sacristía. El actual fue construido en los años 50 del siglo XX, a semejanza del ábside sur, siguiendo el proyecto del arqui-tecto Luís Menéndez Pidal. Si se conserva en cambio la portada original de triple arquivolta ojival protegida por un re-cuadro de ladrillos. Actualmente está cegada y hundida unos dos metros respecto al nivel de la calle. La torre es una reconstrucción exacta de la original, que se derrumbó en 1948, arrastrando consigo los ábsides en los que se apoyaba.

El interior guarda con celo dos piezas de estilo gótico realizadas en piedra hacia 1240: un San Juan Evangelista, que presenta restos de poli-cromía y debió pertenecer a la primitiva portada del monasterio de San Benito, y un sepulcro que procede del monasterio de Trianos, en el que se representa la efigie yaciente de un caballero. En el extremo meridional del crucero se abren dos sepulcros más, uno con los restos de Jerónimo Coronel Velázquez, natural de Valla-dolid, provisor de las catedrales de Valladolid, León y Astorga, párroco de la iglesia de San Tirso de Sahagún, provisor de la abadía y juez ordinario del Tribunal de la Santa Inquisición; y el otro con los de sus abuelos y su hermano. Fecha BIC: 1931

Guía Mozárabes y Mudéjares16

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 16 29/10/10 14:08:58

Page 17: León Mozárabes y Mudéjares

Monasterio de San Pedro de las Dueñas

Construida entre finales del siglo X y princi-pios del XI, es una de las iglesias más repre-sentativas del románico mudéjar de la fase preclásica. Presenta una mezcla de materia-les, ya que se inició en piedra y se concluyó en ladrillo (1087 y 1110). El exterior es de planta basilical para articular sus tres naves, separadas por arcos de me-dio punto y cubiertas con bóvedas de cañón y crucería de ladrillo. Sobre el presbiterio de la Capilla Mayor se alza una torre también de ladrillo, con planta cuadrada y de sección decreciente. En el interior destaca una variada colección de capiteles, el más curioso de los cuales es el conocido popularmente como “de las siete monjas”. La cabecera de la iglesia está presi-dida por un Cristo de Gregorio Fernández.Fecha BIC: 03-06-1931

Guía Mozárabes y Mudéjares 17

mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 17 29/10/10 14:09:03

Page 18: León Mozárabes y Mudéjares

Datos útiles

ComunicacionesAeropuerto de LeónSituado a 6 kilómetros de León en la localidad de La Virgen del Camino.Información AENA. Tfno. 902 40 47 04Parking gratuitoEstación de Autobuses de LeónIngeniero Sáenz de Miera, s/nTfno. 987 21 10 00Estación de Autobuses de PonferradaAvenida Libertad, 15Tfno. 987 40 10 65Estación de Autobuses de AstorgaAvenida Murallas, 52Tfno. 987 61 91 00ADIFInformación: 902 24 02 02Estación de LeónAstorga, s/nEstación de PonferradaAvenida del Ferrocarril, 9Estación de AstorgaPlaza de la Estación, s/nEstación de FEVE de LeónAvenida Padre Isla, 48Tfno. 987 22 59 19

CarreterasDesde Madrid: A-6Desde Asturias: N-630 o AP-66Desde Coruña: A-6Desde Pontevedra: N-120Desde Burgos: A-231Desde Valladolid: N-601

Información Dirección General de TráficoTfno. 900 12 35 05Información MeteorológicaTfno. 987 30 03 26Agencia Estatal de Meteorologíawww.aemet.es

Asistencia SanitariaLa provincia ofrece una completa cobertura sanitaria a través de hospitales y centros de salud públicos y servicios sanitarios privados.Urgencias Sanitarias. Tfno. 112Urgencias Cruz Roja Tfno. 987 22 22 22

HospitalesLeón Hospital de LeónTfno. 987 23 49 00Ponferrada Hospital del BierzoTfno. 987 45 52 00Villablino Hospital Valle de LacianaTfno. 98747 09 33

SeguridadGuardia CivilTfno. 062Policía NacionalLeón, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo. Tfno. 091Astorga Tfno. 987 61 60 91

Cuerpos especialesGREIM Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña de la Guardia CivilTfno. 987 71 80 04Seprona, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. Tfno. 062

Información turísticaAlija del Infantado*Tfno. 987 66 75 31Astorga*Tfno. 987 61 82 22Boca de HuérganoTfno. 987 74 01 03BoñarTfno. 987 73 50 03Caboalles de ArribaTfno. 987 49 20 54CacabelosTfno. 987 54 69 93LarioTfno. 987 74 22 15La MagdalenaTfno. 987 58 16 66CistiernaTfno. 987 70 00 02León*Tfno. 987 23 70 82La Bañeza*Tfno. 987 65 67 37Los Barrios de LunaTfno. 987 58 14 92Mansilla de las MulasTfno. 987 31 00 12MolinasecaTfno. 987 45 30 85Oseja de SajambreTfno. 987 74 03 04Ponferrada*Tfno. 987 42 42 36Posada de ValdeónTfno. 987 74 05 49

Puebla de LilloTfno. 987 73 10 91Puente de Domingo Flórez*Tfno. 987 46 03 71RiañoTfno. 987 74 06 13Sahagún*Tfno. 987 78 21 17Valencia de Don JuanTfno. 608 77 17 25VegacerveraAyto. 987 59 13 87Vega de EspinaredaTfno. 987 56 86 19Villablino*Tfno. 987 471 984Villafranca del Bierzo*Tfno. 987 54 00 28

Otras direccionesConsorcio Provincial de TurismoTfno. 987 29 22 67Fax 987 23 52 [email protected]ón de Leónwww.dipuleon.esGrupos de Acción Localwww.montanariano.comwww.cuatrovalles.eswww.asodebi.orgwww.montanasdelteleno.comwww.poeda.comwww.adescas.orgPatronato de Turismode El Bierzowww.ccbierzo.comTurismo de Castilla y Leónwww.turismocastillayleon.comJunta de Castilla y Leónwww.jcyl.es

* Abierto todo el año

San Miguel de Escalada

Guía Mozárabes y Mudéjares18

Información útil

Mudejar y Mozarabe.indd 18 29/10/10 14:09:07

Page 19: León Mozárabes y Mudéjares

Mudejar y Mozarabe.indd 19 29/10/10 14:09:07

Page 20: León Mozárabes y Mudéjares

www.turisleon.com

Mudejar y Mozarabe.indd 20 29/10/10 14:09:18