Leopoldo(1)

18
LEOPOLDO ALAS (CLARÍN) (1852-1901)

description

Trabajo realizado por un grupo de alumnas de 4º de ESO.

Transcript of Leopoldo(1)

Page 1: Leopoldo(1)

LEOPOLDOALAS(CLARÍN)

(1852-1901)

Page 2: Leopoldo(1)

• Nace en Zamora el 25 de abril de 1852, de familia asturiana. Conocido por el seudónimo de «Clarín».

Page 3: Leopoldo(1)

• Vive en León y en Guadalajara durante su infancia, ya que su padre trabaja en el cargo de Gobernador Civil en esas ciudades.

• Este era un

modesto terrateniente asentado en su finca de Guimarán, ocupando cargos públicos.

Page 4: Leopoldo(1)

• En 1865 Clarín se traslada a Oviedo, cuidad en la que estudia bachillerato.

• Después de terminarlo, se instala en Madrid durante siete años y estudia la carrera de derecho en la cuál se doctora.

• En 1880 la revista de Asturias publica tres capítulos de Speraindeo, que nunca consigue terminar.

Page 5: Leopoldo(1)

• En 1882 Clarín publica dos libros de crítica: Solos de Clarín y La literatura en 1881.

Page 6: Leopoldo(1)

• En ese mismo año contrae matrimonio. Su viaje de novios, por tierras de Andalucía, le permite recoger datos para la primera serie de artículos sobre la situación social del sur de España.

• En 1883 regresa a Asturias donde le conceden el título de catedrático de derecho Romano en la Universidad.

Page 7: Leopoldo(1)

• Cinco años más tarde le conceden la cátedra de derecho natural.

• Durante su estancia en Madrid, Leopoldo escribe varios artículos periodísticos de pensamiento filosófico, religiosos, políticos y literarios.

Page 8: Leopoldo(1)

• En ese tiempo su postura intelectual fue ecléctica. En él influyen las tres corrientes:

Krausismo

Positivismo

Espiritualismo

Page 9: Leopoldo(1)

• Como novelista se conoce como autor de La regenta (1884-1885) su tema principal es el adulterio, típico de la novela realista.

• Es el resultado de una suma de flaubertismo, naturalismo, circunstancias propicias, el interes del autor por lo ético y el deseo del artista de ser oído.

Page 10: Leopoldo(1)

• Junto con Perez Galdós forman los novelistas más destacados del siglo XIX. También se dedicó al cuento, a la crítica y al periodismo.

• La violencia de su estilo le lleva a sostener agrias polémicas, algunas de ellas terminadas en duelo.

Page 11: Leopoldo(1)

• Una pequeña parte de sus artículos, especialmente los de interés literario, los recoge en diversos volúmenes:

Page 12: Leopoldo(1)

• Durante mucho tiempo, fue el gran olvidado del siglo XX.

• Su obra periodística es la más aguda de la época.

• Su periodismo posee una evidente rigurosidad.

Page 13: Leopoldo(1)

• Leopoldo Alas muere el 13 de Junio de 1901 en Oviedo, el mismo año en que aparece la segunda edición de "La Regenta", prolongada por otro gran novelista, Benito Pérez Galdós.

Page 14: Leopoldo(1)

Fragmento de La Regenta

«Pero no importaba; ella se moría de hastío. Tenía veintisiete años, la juventud huía; veintisiete años de mujer eran la puerta de la vejez a que ya estaba llamando... y no había gozado una sola vez esas delicias del amor de que hablan todos, que son el asunto de comedias, novelas y hasta de la historia. El amor es lo único que vale la pena de vivir, había ella oído y leído muchas veces. Pero, ¿qué amor? ¿Dónde estaba ese amor? Ella no lo conocía. Y recordaba entre avergonzada y furiosa que su luna de miel había sido una excitación inútil, una alarma de los sentidos, un sarcasmo en el fondo; sí, sí, ¿para qué ocultárselo a sí misma si a voces se lo estaba diciendo el recuerdo?[…]

Page 15: Leopoldo(1)

el gozar sin querer junto a aquel hombre le sonaba como la frase del miércoles de ceniza, quia pulvis es!, eres polvo, eres materia... […]¡Lo que aquello era y lo que podía haber sido...!

Page 16: Leopoldo(1)

Argumento• La acción se centra en Vetusta (ciudad capital la

provincia, muy identificable con Oviedo), donde la protagonista de la obra, Ana Ozores, se casa con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, Victor Quintanar, hombre bondadoso pero maniático y mucho mayor que ella. Viéndose sentimentalmente abandonada, Ana Ozores empieza a ser cortejada por el donjuán provinciano Álvaro Mesía. Para completar el círculo, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de Ana) también se enamora de la Regenta y se convierte en inconfesable rival de Mesía. Un gran retablo de personajes secundarios, completan el paisaje humano de la novela.

Page 17: Leopoldo(1)

Comentario

• El autor refleja a un personaje muy característico de la época (Ana Ozores), mediante recursos literarios expresa la frustración que Ana padece.

• El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la vulgaridad, la incultura y el fariseísmo.

• Por otro lado, Ana encarna la idealidad torturada que

perece progresivamente ante una sociedad hipócrita. Con estas fuerzas en tensión, el escritor asturiano, construye un alegato cruel de la vida provinciana española, ceñida a sus clases dirigentes, al final del siglo XIX.

Page 18: Leopoldo(1)

• Los rasgos fundamentales del Realismo son en la obra son los siguientes:

– Muestra reproducción exacta a la realidad.– Hace un uso minucioso de la descripción,

situaciones e incluso lugares; lo cotidiano es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.

– El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.

– Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social.

– Rechaza el sentimentalismo.