Leptospirosis

6
Medicine 2006; 9(55): 3571-3576 3571 ACTUALIZACIÓN Introducción La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, causada por espiroquetas del género Leptospira. En el ser hu- mano da lugar a manifestaciones clínicas que varían desde una enfermedad febril leve y autolimitada hasta un cuadro fulminante, potencialmente mortal, con afectación hepática y renal. Esta forma grave, denominada enfermedad de Weil, fue descrita inicialmente en 1886, pero el agente etiológico de la leptospirosis no se aisló hasta 1914. Durante la prime- ra mitad del siglo XX se descubrió que las especies de Lep- tospira eran la causa de enfermedades que habían recibido di- versas denominaciones: fiebre otoñal, fiebre de los siete días, fiebre canícola, enfermedad de los porquerizos, fiebre del ba- rro, enfermedad de los pantanos. Con frecuencia, la leptos- pirosis se confunde con otras enfermedades febriles (fiebre amarilla, dengue, malaria, gripe, hepatitis vírica) 1-4 . Taxonomía y microbiología Las leptospiras pertenecen a la familia Leptospiraceae, encua- drada dentro del orden Spirochaetales. La familia Leptospirace- ae incluye dos géneros, Leptospira y Leptonema. Tradicional- mente, el género Leptospira constaba de dos especies: la patógena L. interrogans y la no patógena L. biflexa. En la ac- tualidad, las leptospiras se clasifican en 17 especies a partir de técnicas basadas en la relación del ADN. No obstante, dicha clasificación genética es posible sólo en pocos laboratorios de investigación y en la práctica coexiste con la clasificación se- rológica basada en serovares y serogrupos: existen más de 200 serovares de leptospiras patógenas (tabla 1). La clasifica- ción en serovares mantiene su utilidad epidemiológica, por- que algunos serovares se asocian fuertemente con reservorios animales (tabla 2) 3-5 . Las leptospiras son microorganismos gramnegativos, de morfología espiral, finos y muy móviles, que miden 6 a 25 µm de longitud por 0,1 a 0,2 µm de grosor. Son bacterias aerobias obligadas, de crecimiento lento y sus paredes están rodeadas por una envoltura rica en polisacáridos. Cuentan con un flagelo periplasmático en cada extremo. En medio lí- quido, los extremos de las leptospiras se doblan en forma de PUNTOS CLAVE Introducción. La leptospirosis es una zoonosis causada por espiroquetas del género Leptospira. Taxonomía y microbiología. Las leptospiras son espiroquetas de morfología espiral, muy móviles y de cultivo dificultoso. Epidemiología. El principal reservorio de leptospiras lo constituyen los roedores y los mamíferos domésticos: excretan las bacterias por la orina y contaminan las aguas estancadas. El ser humano se contagia por contacto con el agua o con los tejidos del animal. Patogenia. Los mecanismos de virulencia se relacionan con la motilidad. Las leptospiras presentan un efecto citotóxico directo en los tejidos hepático y renal. Manifestaciones clínicas. Una proporción sustancial de casos son asintomáticos o cursan como un cuadro pseudogripal autolimitado. Existen dos formas clínicas típicas: la leptospirosis anictérica o bifásica (con fiebre, cefalea y mialgias) y la forma fulminante, icterohemorrágica o enfermedad de Weil. Esta última cursa con ictericia, insuficiencia renal aguda y diátesis hemorrágica. Diagnóstico. Es fundamental la sospecha clínica. El diagnóstico se puede obtener por el cultivo, que es poco sensible, por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o por pruebas serológicas. Diagnóstico diferencial. Otras enfermedades febriles asociadas a cefalea y mialgias: malaria, fiebres hemorrágicas víricas, rickettsiosis, gripe, infección por hantavirus, etcétera. Tratamiento. Las formas leves con doxiciclina, ampicilina o amoxicilina, por vía oral. Las formas graves se tratan con penicilina G, ceftriaxona, ampicilina o eritromicina, por vía intravenosa. Pronóstico. La tasa de letalidad de la enfermedad de Weil oscila entre un 5% y un 20%. La mayor parte de los enfermos con leptospirosis se recupera por completo. Prevención. Quimioprofilaxis con doxiciclina, medidas de control de los roedores y medidas de protección en los trabajadores expuestos. No existe aún una vacuna eficaz a largo plazo. Leptospirosis F. F. Rodríguez-Vidigal, A. Vera-Tomé y A. Muñoz-Sanz Unidad de Patología Infecciosa. Hospital Universitario Infanta Cristina. Servicio Extremeño de Salud. Universidad de Extremadura. Badajoz. Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

Principal reservorio de leptospiras lo constituyen los roedores y losmamíferos domésticos

Transcript of Leptospirosis

  • Medicine 2006; 9(55): 3571-3576 3571

    ACTUALIZACIN

    Introduccin

    La leptospirosis es una zoonosis de distribucin mundial,causada por espiroquetas del gnero Leptospira. En el ser hu-mano da lugar a manifestaciones clnicas que varan desdeuna enfermedad febril leve y autolimitada hasta un cuadrofulminante, potencialmente mortal, con afectacin hepticay renal. Esta forma grave, denominada enfermedad de Weil,fue descrita inicialmente en 1886, pero el agente etiolgicode la leptospirosis no se aisl hasta 1914. Durante la prime-ra mitad del siglo XX se descubri que las especies de Lep-tospira eran la causa de enfermedades que haban recibido di-versas denominaciones: fiebre otoal, fiebre de los siete das,fiebre cancola, enfermedad de los porquerizos, fiebre del ba-rro, enfermedad de los pantanos. Con frecuencia, la leptos-pirosis se confunde con otras enfermedades febriles (fiebreamarilla, dengue, malaria, gripe, hepatitis vrica)1-4.

    Taxonoma y microbiologa

    Las leptospiras pertenecen a la familia Leptospiraceae, encua-drada dentro del orden Spirochaetales. La familia Leptospirace-ae incluye dos gneros, Leptospira y Leptonema. Tradicional-mente, el gnero Leptospira constaba de dos especies: lapatgena L. interrogans y la no patgena L. biflexa. En la ac-tualidad, las leptospiras se clasifican en 17 especies a partir detcnicas basadas en la relacin del ADN. No obstante, dichaclasificacin gentica es posible slo en pocos laboratorios deinvestigacin y en la prctica coexiste con la clasificacin se-rolgica basada en serovares y serogrupos: existen ms de200 serovares de leptospiras patgenas (tabla 1). La clasifica-cin en serovares mantiene su utilidad epidemiolgica, por-que algunos serovares se asocian fuertemente con reservoriosanimales (tabla 2)3-5.

    Las leptospiras son microorganismos gramnegativos, demorfologa espiral, finos y muy mviles, que miden 6 a 25m de longitud por 0,1 a 0,2 m de grosor. Son bacterias aerobias obligadas, de crecimiento lento y sus paredes estnrodeadas por una envoltura rica en polisacridos. Cuentancon un flagelo periplasmtico en cada extremo. En medio l-quido, los extremos de las leptospiras se doblan en forma de

    PUNTOS CLAVE

    Introduccin. La leptospirosis es una zoonosiscausada por espiroquetas del gnero Leptospira.

    Taxonoma y microbiologa. Las leptospiras sonespiroquetas de morfologa espiral, muy mviles yde cultivo dificultoso.

    Epidemiologa. El principal reservorio deleptospiras lo constituyen los roedores y losmamferos domsticos: excretan las bacterias porla orina y contaminan las aguas estancadas. El serhumano se contagia por contacto con el agua ocon los tejidos del animal.

    Patogenia. Los mecanismos de virulencia serelacionan con la motilidad. Las leptospiraspresentan un efecto citotxico directo en lostejidos heptico y renal.

    Manifestaciones clnicas. Una proporcinsustancial de casos son asintomticos o cursancomo un cuadro pseudogripal autolimitado.Existen dos formas clnicas tpicas: la leptospirosisanictrica o bifsica (con fiebre, cefalea ymialgias) y la forma fulminante, icterohemorrgicao enfermedad de Weil. Esta ltima cursa conictericia, insuficiencia renal aguda y ditesishemorrgica.

    Diagnstico. Es fundamental la sospecha clnica.El diagnstico se puede obtener por el cultivo, quees poco sensible, por reaccin en cadena de lapolimerasa (PCR) o por pruebas serolgicas.

    Diagnstico diferencial. Otras enfermedadesfebriles asociadas a cefalea y mialgias: malaria,fiebres hemorrgicas vricas, rickettsiosis, gripe,infeccin por hantavirus, etctera.

    Tratamiento. Las formas leves con doxiciclina,ampicilina o amoxicilina, por va oral. Las formasgraves se tratan con penicilina G, ceftriaxona,ampicilina o eritromicina, por va intravenosa.

    Pronstico. La tasa de letalidad de la enfermedadde Weil oscila entre un 5% y un 20%. La mayorparte de los enfermos con leptospirosis serecupera por completo.

    Prevencin. Quimioprofilaxis con doxiciclina,medidas de control de los roedores y medidas deproteccin en los trabajadores expuestos. Noexiste an una vacuna eficaz a largo plazo.

    LeptospirosisF. F. Rodrguez-Vidigal, A. Vera-Tom

    y A. Muoz-SanzUnidad de Patologa Infecciosa. Hospital Universitario Infanta Cristina. Servicio

    Extremeo de Salud. Universidad de Extremadura. Badajoz.

    02 ACTUALIZ 55 (3571-576) 17/5/06 10:12 Pgina 3571

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • gancho. Presentan tres tipos de movimiento: rotacin en tor-no al eje axial, movimiento progresivo longitudinal y movi-miento circular3-5. Su genoma consiste en dos cromosomascirculares y su secuencia completa consta de ms de 4.700

    genes6. Es un genoma largo comparado con el de otras espi-roquetas como Treponema spp. y Borrelia spp., circunstanciaque es congruente con la capacidad de las leptospiras para vi-vir en diferentes huspedes animales y libremente en elagua4,6. Las leptospiras apenas se tien con los colorantesconvencionales y para ser visualizadas es preciso el micros-copio de campo oscuro y la tincin por impregnacin argn-tica o la microscopa electrnica de barrido (fig. 1). Son ca-talasa y oxidasa positivas y se cultivan en el medio deEllinghausen-McCullough-Johnson-Harris (EMLH)7.

    Epidemiologa

    La leptospirosis es una enfermedad de distribucin mundial.Es ms comn en pases tropicales, pero se presenta con fre-cuencia en regiones rurales de pases en desarrollo y puedeaparecer incluso en reas urbanas de pases industrializados(asociada a animales domsticos o como consecuencia de via-jes de aventura y de la prctica de deportes acuticos en pasestropicales). La incidencia de la leptospirosis est infraestima-da y en reas endmicas es frecuente la infeccin subclnica.En los pases tropicales la mayor parte de los casos aparecendespus de los perodos de grandes precipitaciones pluviales.As mismo, los desastres naturales que ocasionan inundacio-nes pueden seguirse de epidemias de leptospirosis3,4,8,9.

    Las leptospiras colonizan los tbulos proximales renalesde una amplia gama de mamferos salvajes (roedores) y do-msticos (perros, ovejas, vacas, cerdos, caballos). Estos ani-males excretan el microorganismo a travs de la orina o enlos tejidos del parto, y contaminan aguas estancadas (lagos,charcas, estanques o canales) (fig. 2), donde pueden sobrevi-vir durante semanas o meses. Los roedores constituyen elprincipal reservorio de leptospiras. Tambin pueden coloni-zar a peces, reptiles, anfibios y aves. Algunas asociaciones en-tre animal reservorio y serovar de Leptospira se mantienen entodo el mundo, como por ejemplo las ratas y el serovar icte-rohaemorrhagiae y los ratones con el serovar ballum; sin em-bargo, una misma especie puede transportar diferentes sero-vares en reas geogrficas distintas2,4.

    La infeccin humana ocurre a partir de la exposicin cu-tnea a aguas contaminadas por leptospiras, a travs de la in-

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VII)

    3572 Medicine 2006; 9(55): 3571-3576

    TABLA 1Clasificacin de las especies de Leptospira

    Especies Serovares

    Patgenas

    L. interrogans australisbratislavabataviaecanicolahebdomadisicterohaemorrhagiaecopenhagenilaipomonapyogeneshardjo

    L. alexanderi manhao3L. fainei hurstbridgeL. inadai lymeL. kirschneri bim

    cynopterigrippothyposamozdokpanama

    L. meyeri semarangaL. borgpetersenii ballum

    castellonisjavanicasejroetarassovi

    L. weilii calledoniL. noguchii fortbraggL. santarosai brasiliensis

    georgiaGenomospecies 1 pingchangGenomospecies 4 hualinGenomospecies 5 saopaulo

    Saprofitas

    Genomospecies 3 hollandL. biflexa patocL. wolbachii codice

    TABLA 2Reservorios animales asociados con algunos serovares de Leptospira

    Reservorio animal Serovar

    Cerdos pomona, tarassovi

    Ganado vacuno hardjo, pomona

    Caballos bratislava

    Perros canicola

    Ovejas hardjo

    Mapaches grippotyphosa

    Ratas icterohaemorrhagiae, copenhageni

    Ratones ballum, arborea, bim

    Marsupiales grippotyphosa

    Murcilagos cynopteri, wolffi

    Fig. 1. Leptospira interrogans (microscopa de campo oscuro, 400).

    02 ACTUALIZ 55 (3571-576) 17/5/06 10:12 Pgina 3572

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • gestin de las aguas o por contacto directo con el animal re-servorio o sus tejidos. El perodo de incubacin oscila entre5 y 14 das, pero puede llegar a ser de 30 das. Aunque algu-nas personas afectadas excretan leptospiras por su orina, losseres humanos no constituyen una fuente de transmisin sig-nificativa.

    La leptospirosis es principalmente una enfermedad ocu-pacional y predomina en los varones. Se asocia con activida-des como el trabajo en granjas, la ganadera, la agriculturadel arroz, mataderos, carniceras, veterinaria, minera, man-tenimiento de alcantarillas y maniobras militares. En el me-dio urbano, los principales reservorios animales son las ratasy los perros9,10. En Espaa, se han detectado elevadas tasas deinfeccin por leptospiras en la rata gris (Rattus norvergicus), laleptospirosis predomina en los varones de entre 30 y 60 aosde edad y la mayor parte de los casos suceden durante el ve-rano y el otoo11,12.

    Patogenia

    Nuestro conocimiento de los mecanismos patognicos de laleptospirosis es limitado. Tampoco existen respuestas con-vincentes para la pregunta bsica de por qu en algunas per-sonas la leptospirosis se comporta como una enfermedad au-tolimitada y en otras se manifiesta como un cuadro mortal.

    Las leptospiras penetran en el cuerpo humano a travs decortes, abrasiones, piel macerada por el agua, mucosas o porla ingestin. Posteriormente, son transportadas por los linf-ticos y por la circulacin sangunea a todos los rganos3. Losmecanismos de virulencia de las leptospiras se relacionan conla motilidad y con la capacidad para invadir los tejidos de c-lulas eucariontes. La motilidad es importante en la infeccininicial y en la diseminacin a los rganos diana (rin, hga-do, pulmn, ojo, cerebro). Se han identificado protenas qui-miotcticas que confieren una ventaja selectiva para migrardentro de los tejidos del hospedador. As mismo, se han des-crito hemolisinas, esfingomielinasas y fosfolipasas con activi-dad in vitro. En la adhesin inicial y en la invasin cutnea ymucosa parece tener un papel significativo la protena deunin a la fibronectina, que se expresa en la superficie de L.interrogans serovar icterohaemorrhagiae, pero no en las leptos-

    LEPTOSPIROSIS

    Medicine 2006; 9(55): 3571-3576 3573

    piras saprofitas. Tambin se han identificado genes con se-cuencias homlogas a las del gen de entrada en clulas demamferos ([mce] mammalian cell entry) de Mycobacterium tu-berculosis y del gen de invasin invA de Rickettsia prowazekii.Por otro lado, es reseable que las leptospiras regulan la ex-presin de protenas en respuesta a estmulos del medio4,13,14.

    En los animales infectados de modo experimental se de-tecta una gran cantidad de leptospiras en el hgado y en losriones. El examen histolgico de los riones con infeccinaguda por leptospiras muestra una nefritis intersticial, presu-miblemente causada por efecto citotxico directo. Este daopuede estar mediado por la glucolipoprotena de L. interro-gans, que inhibe la actividad de bomba de la adenosintrifos-fatasa (ATPasa) sodio-potasio en el tbulo renal y activa a losmonocitos de la sangre perifrica. En clulas del tbulo re-nal proximal de ratn, las leptospiras provocan in vitro unaproduccin dosis-dependiente de quimiocinas (factor de ne-crosis tumoral, protena quimiotctica de los monocitos),que contribuyen a la inflamacin. El lipopolisacrido de laleptospira tambin est implicado en la nefritis intersticial.Por otro lado, la ictericia no parece deberse al dao hepato-celular, sino a una alteracin en la secrecin de bilirrubina enel canalculo, que es dependiente de adenosintrifosfato(ATP). En cuanto a las manifestaciones hemorrgicas, apa-recen como resultado de la ruptura de la membrana endote-lial en los vasos de pequeo calibre, ocasionada por la gluco-lipoprotena. Las lesiones petequiales reflejan una vasculitissistmica4,15.

    En contraste con lo observado en los tejidos heptico yrenal, el nmero de leptospiras que se encuentra en los pul-mones es pequeo, incluso en los animales con hemorragiaalveolar; de ah que se postule que el dao pulmonar puedeestar mediado por toxinas circulantes producidas en el hga-do o el rin y por la respuesta inmunolgica del husped ala infeccin. En lo referente a la leptospirosis ocular, se handetectado microorganismos en el vtreo y en el humor acuo-so, pero se piensa que el mecanismo patognico principal esla autoinmunidad4.

    No existe un conocimiento detallado de los mecanismosde inmunidad del husped frente a las leptospiras. La res-puesta inmune adquirida, mediada por la produccin de an-ticuerpos frente al lipopolisacrido, puede conferir protec-cin frente a la reinfeccin por el mismo serovar. Conrespecto a la respuesta inmunitaria celular, la glucolipopro-tena induce la produccin de interfern gamma y otras ci-tocinas por los linfocitos T citotxicos3.

    Manifestaciones clnicas

    Existen dos formas clnicas tpicas de leptospirosis: la enfer-medad fulminante (forma icterohemorrgica o enfermedadde Weil) y la enfermedad anictrica o bifsica, caracterizadapor una fase inicial aguda o septicmica, con fiebre de co-mienzo abrupto que dura una semana, y el rebrote de la fie-bre tras una remisin pasajera. No obstante, una proporcinsustancial de casos de leptospirosis (ms del 25%) se mani-fiestan como un cuadro pseudogripal leve y autolimitado, queno requiere atencin mdica, o bien son asintomticos3,16-18.

    Fig. 2. Ambiente ecolgico apropiado para las leptospiras.

    02 ACTUALIZ 55 (3571-576) 17/5/06 10:12 Pgina 3573

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • La fase inicial (bacterimica) de la forma anictrica o bi-fsica se caracteriza por fiebre, escalofros, cefalea, mialgias,inyeccin conjuntival, hiporexia, nuseas y vmitos. Los sn-tomas que se recogen con mayor frecuencia son fiebre, mial-gias y cefalea11,12,18. Tras aproximadamente una semana deduracin, la sintomatologa remite durante tres o cuatro das,coincidiendo con el inicio en la produccin de anticuerpos yla excrecin de espiroquetas por la orina. Despus de estelapso de tiempo, suele recurrir la fiebre con crudeza, acom-paada de cefalea intensa y, hasta en la cuarta parte de los ca-sos, de meningitis asptica. El patrn licuoral incluye hiper-proteinorraquia, normoglucorraquia y pleocitosis linfocitariao polimorfonuclear. Otras formas descritas de afectacinneurolgica son: encefalitis, ictus, mielitis transversa y par-lisis de pares craneales16. En esta segunda fase, tambin pue-den aparecer lesiones cutneas eritematosas en los miembros.

    La forma fulminante o icterohemorrgica de la leptospi-rosis ocurre en el 5%-10% de los casos y puede desarrollar-se despus de la forma aguda como segunda fase de la enfer-medad bifsica, o bien como una enfermedad progresivadesde el inicio. Se caracteriza por ictericia, fallo renal y di-tesis hemorrgica, y su tasa letal vara entre el 5% y el 20%.En la bioqumica srica se detecta una elevacin intensa de labilirrubina (hasta 30-40 mg/dl), una elevacin ligera de lastransaminasas (100-200 U/l), un aumento de la amilasa y unincremento de la creatincinasa. En la mitad de los casos apa-rece una importante trombocitopenia, que contribuye a laditesis hemorrgica y se asocia con un pronstico peor. Lasmanifestaciones hemorrgicas ms frecuentes son: lesionespurpricas, epistaxis, hemoptisis y hemorragia digestiva. Elfracaso renal suele ser no oligrico3,4,16,18.

    Existe afectacin pulmonar en el 30%-60% de los casos.Se manifiesta por tos, disnea y hemoptisis. Como complica-ciones pueden desencadenarse un sndrome de distrs respi-ratorio del adulto o una hemorragia pulmonar masiva9,19. Enla radiografa de trax se encuentran infiltrados alveolares co-alescentes, en relacin con la hemorragia alveolar. El daocardaco (probablemente ms frecuente de lo descrito) se ma-nifiesta por bloqueo aurculo-ventricular de primer grado ypor cambios electrocardiogrficos propios de una pericardi-tis. La manifestacin ocular ms frecuente es la conjuntivitis.Otras formas de afectacin oftalmolgica son la coriorretini-tis, el edema de papila, la neuritis ptica y las hemorragias re-tinianas. Tras la recuperacin de la enfermedad aguda, puededesarrollarse una uvetis anterior como complicacin tarda3,4.

    Diagnstico

    Para llegar al diagnstico de laboratorio de una leptospirosises imprescindible que exista antes una sospecha clnica. Enzonas no endmicas, la leptospirosis se diagnostica mayorita-riamente en su forma grave, dado que la forma anictricasuele evolucionar espontneamente a la curacin sin necesi-dad de un estudio especializado11. Orienta a la posibilidad deuna leptospirosis la historia de exposicin a aguas estancadasy la presencia de un cuadro pseudogripal asociado a menin-gitis asptica y a mialgias desproporcionadamente intensas(son tpicas las mialgias en las pantorrillas y en la zona lum-

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VII)

    3574 Medicine 2006; 9(55): 3571-3576

    bar)3. En el examen fsico pueden encontrarse inyeccin con-juntival, adenopatas, hepatoesplenomegalia y lesiones cut-neas purpricas.

    Hallazgos analticos inespecficos incluyen la elevacinde la velocidad de sedimentacin globular, leucocitosis condesviacin izquierda, trombocitopenia, hiperamilasemia, in-cremento en la creatinfosfocinasa, aumento en la creatininaplasmtica e hiperbilirrubinemia (desproporcionadamentemayor que la elevacin de las transaminasas y de la fosfatasaalcalina). En el lquido cefalorraqudeo los niveles de gluco-sa son normales, las protenas se hallan elevadas y la pleoci-tosis es a expensas de linfocitos o de polimorfonucleares enlas fases iniciales, y de linfocitos posteriormente. En el an-lisis de orina se pueden detectar proteinuria, leucocituria, ci-lindruria y/o hematuria.

    El diagnstico de la leptospirosis se puede obtener porcultivo, mediante mtodos moleculares, o bien a partir depruebas serolgicas. El microorganismo puede aislarse encultivos de sangre y de lquido cefalorraqudeo durante losprimeros 10 das de la enfermedad, y en cultivos de orina du-rante la segunda y tercera semana. El cultivo es poco sensibley requiere medios especiales, una manipulacin meticulosa yun tiempo prolongado de incubacin (hasta cuatro meses);adems, el tratamiento antimicrobiano puede reducir su ren-dimiento3,4. Se puede obtener un diagnstico precoz median-te reaccin en cadena de la polimerasa (PCR), que es unaprueba sensible, pero su uso no est generalizado20.

    La serologa es el mtodo diagnstico usado ms frecuen-temente. La prueba de referencia es la aglutinacin micros-cpica, que tiene una alta sensibilidad y especificidad, peroconsume un tiempo excesivo y es de riesgo. Los anticuerposse positivizan a partir del quinto o sptimo da de la enferme-dad. El diagnstico se establece cuando hay un incremento decuatro veces en el ttulo de anticuerpos o la seroconversin aun ttulo igual o superior a 1/100. La hemaglutinacin indi-recta es una prueba ms rpida que la aglutinacin microsc-pica, pero no distingue entre IgM e IgG y su sensibilidad va-ra segn sea el serogrupo de leptospira presente en cada reageogrfica. Por enzimoinmunoanlisis se pueden detectar an-ticuerpos IgM precozmente; sin embargo, su sensibilidad nosupera el 70%. La seroconsversin puede ser lenta (en el 10%de los casos ocurre despus de los 30 das)3,9,21.

    Diagnstico diferencial

    La leptospirosis comparte manifestaciones clnicas con otrasenfermedades febriles que cursan con cefalea y mialgiascomo rickettsiosis, fiebre entrica, hepatitis vrica, malaria,dengue, gripe, fiebres hemorrgicas vricas, babesiosis, ehrli-chiosis, triquinosis, brucelosis, infecciones por hantavirus,vasculitis y sarcoidosis. Por otro lado, la lesptospirosis puedeser la causa del 5%-10% de los casos espordicos de menin-gitis asptica22. Ocasionalmente ser preciso realizar el diag-nstico diferencial con enfermedades que cursan con icteri-cia y elevacin de la amilasemia, como la colecistitis y lapancreatitis. Entre las enfermedades relacionadas con la ex-posicin a humedales se encuentran las enfermedades produ-cidas por rickettsias, la tularemia, la ehrlichiosis, la infeccin

    02 ACTUALIZ 55 (3571-576) 17/5/06 10:12 Pgina 3574

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • por hantavirus, la histoplasmosis yla babesiosis. La leptospirosis ha dediferenciarse de otras causas de sn-drome pulmonar-renal, como po-liarteritis nodosa, granulomatosisde Wegener, lupus eritematoso sis-tmico e infeccin por hantavirus19.Tambin puede manifestarse comoun sndrome febril tras un viaje in-ternacional. En este caso compartecaractersticas clnicas con la mala-ria, el dengue, las rickettsiosis, lafiebre amarilla, la fiebre entrica yla meningococcemia23.

    As mismo, la leptospirosis debe incluirse en la relacinde causas de neumona zoontica: Bacillus anthacis, Brucellaspp., Burkholderia mallei, Chlamydia spp., Coxiella burnetti, vi-rus Hendra (morbilivirus equino), Francisella tularensis, virusInfluenza, Mycobacterium bovis, Mycobacterium tuberculosis,Pasteurella multocida, Rhodococcus equi, Rickettsia spp., Hanta-virus, Toxoplasma gondii, Toxocara spp. y Yersinia pestis24. De-bido a que comparten forma de presentacin clnica y sus-trato geogrfico y, dado que pueden aparecer de un modoconcomitante, siempre que se sospeche una leptospirosis enzonas endmicas, se recomienda solicitar tambin pruebasserolgicas frente a hantavirus.

    Tratamiento

    Aunque en algunas series de casos de leptospirosis no se hanencontrado diferencias significativas entre el uso o no de an-timicrobianos respecto a la duracin de la enfermedad18,otros estudios muestran un efecto beneficioso en la adminis-tracin de antimicrobianos en la reduccin de la mortalidad25.

    Para las formas leves de leptospirosis es eficaz el trata-miento con doxiciclina oral, ampicilina o penicilina. Para lasformas graves se preconiza el empleo de penicilina G o am-picilina intravenosas. Recientemente, un estudio que compa-raba ceftriaxona con penicilina para el tratamiento de formasgraves de leptospirosis, no encontr diferencias en cuanto acomplicaciones y a mortalidad. La ceftriaxona cuenta con al-gunas ventajas frente a la penicilina G: necesita menos dosisdiarias y puede administrarse va endovenosa o intramuscu-lar (tabla 3)26,27. Los pacientes con una forma grave puedenprecisar su ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos,oxigenoterapia, aporte hidroelectroltico, transfusin de he-moconcentrados y plaquetas o hemodilisis. Al igual queocurre con otras enfermedades por espiroquetas, el trata-miento antimicrobiano de la leptospirosis puede ocasionaruna reaccin de Jarisch-Herxheimer, que se caracteriza porfiebre, rigidez e hipotensin, y puede ser tratada con gluco-corticoides.

    Pronstico

    La mayora de los enfermos con leptospirosis se recupera. Lamortalidad es mayor en los ancianos y en los casos de enfer-

    LEPTOSPIROSIS

    Medicine 2006; 9(55): 3571-3576 3575

    medad de Weil (5%-20%). La presencia de oliguria, la afec-tacin pulmonar con inestabilidad hemodinmica y la coe-xistencia de trombocitopenia, insuficiencia renal y hemorra-gia alveolar son factores asociados con la mortalidad28,29. Porotro lado, la evolucin desfavorable puede estar en relacincon un retraso en el diagnstico, con la mayor patogenicidadde determinadas cepas de leptospiras y con la inmunodepre-sin del husped3,4,16. Los pacientes que sobreviven a una for-ma grave de leptospirosis suelen recuperarse por completo,salvo una minora de casos en los que queda una insuficien-cia renal crnica ligera30. En mujeres embarazadas, la leptos-pirosis se asocia a una mortalidad fetal elevada.

    Prevencin

    El control de los roedores, la vacunacin de los animales do-msticos y las medidas de proteccin (guantes, botas) paralos trabajadores expuestos constituyen medidas que puedenreducir el riesgo de leptospirosis humana. En algunos pasesse han utilizado en seres humanos vacunas obtenidas de bac-terias muertas. Han sido bien toleradas, en general, y dan lu-gar a una respuesta inmune especfica en el 78% de los casos,pero an no se han publicado estudios de eficacia a largo pla-zo31. Problemas aadidos para el desarrollo de estas vacunasson: la proteccin poco duradera, la variabilidad de serovaresde Leptospira y la posibilidad terica de desencadenar fen-menos autoinmunes, como la uvetis4. Con respecto a la uti-lidad de la quimioprofilaxis, la doxiciclina por va oral se hamostrado eficaz en prevenir la leptospirosis en soldados des-plegados en reas donde la enfermedad es endmica32. Estindicada en personal militar y en viajeros de aventura a reasendmicas (tabla 3)33.

    Bibliografa

    Importante Muy importante

    Metaanlisis Ensayo clnico controlado Epidemiologa1. Inada R, Ido Y, Hoki R, Ito H. The etiology, mode of infection, and spe-

    cific therapy of Weils disease (spirochaetosis icterohaemorrhagica). J ExMed. 1916;23:377-402.

    TABLA 3Antimicrobianos indicados en el tratamiento y quimioprofilaxis de la leptospirosis

    Indicacin Antimicrobiano, va y dosis

    Tratamiento de la leptospirosis leve Doxiciclina, va oral, 100 mg dos veces al da

    Ampicilina, va oral, 500-750 mg cada 6 horas

    Amoxicilina, va oral, 500 mg cada 6 horas

    Tratamiento de la leptospirosis moderada o grave Penicilina G, va IV, 1,5 millones de U cada 6 horas

    Ceftriaxona, va IV, 1 g cada 24 horas

    Ampicilina, va IV, 0,5-1 g cada 6 horas

    Eritromicina, va IV, 500 mg cada 6 horas

    Quimioprofilaxis Doxiciclina, va oral, 200 mg una vez por semana

    IV: intravenosa.

    02 ACTUALIZ 55 (3571-576) 17/5/06 10:12 Pgina 3575

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 2. Farr RW. Leptospirosis. Clin Infect Dis. 1995;21:1-8.3. Tappero JW, Ashford DA, Perkins BA. Especies de Leptospira(leptospirosis). En: Mandell GI, Bennett JE, Dolin R, editors. Man-dell, Douglas y Bennett, Enfermedades infecciosas, Principios yprctica. 5. ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana;2002. p. 2495-501.

    4. Bharti AR, Nally JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Daz MM, LovettMA, et al. Leptospirosis: a zoonotic disease of global importance.Lancet Infect Dis. 2003;3:757-71.

    5. Levett PN. Leptospira and Leptonema. En: Murray PR, Baron EJ, Jorgen-sen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of Clinical Microbio-logy. 8th ed. Washington DC: ASM Press; 2003; p. 929-36.

    6. Ren SX, Fu G, Jiang XG, Zeng R, Miao YG, Xu H, et al. Unique phy-siological and pathogenic features of Leptospira interrogans revealed bywhole-geome sequencing. Nature. 2003;422:888-93.

    7. Ellinghausen HC Jr, McCullough WG. Nutrition of Leptospira pomonaand growth of 13 other serotypes: a serum-free medium employing oleicalbumin complex. Am J Vet Res. 1965;26:39-44.

    8. Sanders EJ, Rigau-Prez JG, Smits HL, Deseda CC, Vomdam VA, AyeT, et al. Increase in leptospirosis in dengue-negative patients after a hurricane in Puerto Rico in 1996. Am J Trop Med Hyg. 1999;61:399-404.

    9. Vinetz JM. Leptospirosis. Curr Opin Infect Dis. 2001;14:527-38.10. Ko AI, Galvao M, Dourado CMR, Johnson WD, Riley LW. Urban epi-demic of severe leptospirosis in Brazil. Lancet. 1999;354:820-5.

    11. Benito JR, Montejo M, Pumarola T, Prez J, Aguirrebengoa K, Gonz-lez P, et al. Leptospirosis. Revisin de 11 casos. Enferm Infecc MicrobiolClin. 1997;15:306-9.

    12. Resano AB, Camino X, Urbe PK, Erro A, Larruscain J. Leptospirosis.Revisin de 5 casos. An Med Interna (Madrid). 1999;16:527-9.

    13. Yuri K, Takamoto Y, Okada M, Hiramune T, Kikuchi N, Yanagawa R.Chemotaxis of leptospires to haemoglobin in relation to virulence. InfectImmun. 1993;61:2370-2.

    14. Barnett JK, Barnett D, Bolin CA, Summers TA, Wagar EA, Cheville NF,et al. Expression and distribution of leptospiral outer membrane com-ponents during renal infection of hamsters. Infect Immun. 1999;67:853-61.

    15. Diamont D, Bruniski MK, Romero EC, Kallas EG, Salomao R. Periphe-ral blood mononuclear cell activation induced by Leptospira interrogansglycolipoprotein. Infect Immun. 2002;70: 1677-83.

    16. Heath CW, Alexander AD, Galton MM. Leptospirosis in theUnited States. Analysis of 483 cases in man, 1949-1961. N Engl JMed. 1965;273:915-22.

    17. Ashford DA, Kaiser RM, Spiegel RA, Perkins BA, Weyant RS, Gragg SL,et al. Asymptomatic infection and risk factors for leptospirosis in Nicara-gua. Am J Trop Med Hyg. 2000;63:249-54.

    18. Katz AR, Ansdell VE, Effler PV, Middleton CR, Sasaki DM. As-sesment of the clinical presentation and treatment of 353 cases oflaboratory-confirmed leptospirosis in Hawaii, 1974-1988. Clin In-fect Dis. 2001;33:1834-41.

    19. Luks AM, Lakshminarayanan S, Hirschmann JV. Leptospirosis presen-ting as diffuse alveolar hemorrhage: case report and literature review.Chest. 2003;123:639-43.

    20. Smythe LD, Smith IL, Smith GA, Dohnt MF, Symonds ML, Barnett LJ,et al. A quantitative PCR (TacMan) assay for pathogenic Leptospira spp.BMC Infec Dis. 2002;2:3.

    21. Kaul DR, Flanders SA, Saint S. Clear as mud. Clinical problem-solving.N Engl J Med. 2005;352:1914-8.

    22. Romero EC, Billerbeck AE, Lando VS, Camargo ED, Souza CC, Yasu-da PH. Detection of Leptospira DNA in patients with aseptic meningitisby PCR. J Clin Microbiol. 1998;36:1453-5.

    23. Ryan ET, Wilson ME, Kain KC. Illness after international travel. N EnglJ Med. 2005;347:505-16.

    24. Case Records of the Massachussetts General Hospital (Case14-2000). NEngl J Med. 2000; 342:1430-8.

    25. Watt G, Padre LP, Tuazon ML, Calulaquib C, Santiago E, Ranoa CP, etal. Placebo-controlled trial of intravenous penicillin for severe and lateleptospirosis. Lancet. 1988;1:433-5.

    26. Guidugli F, Castro AA, Atallah AN. Antibiotics for treating leptospirosis.Cochrane Database Syst Rev. 2000;2:CD001306.

    27. Panaphut T, Domrongkitchaiporn S, Vibbagool A, Thinkamrop B, Susa-engrat W. Ceftriaxone compared with sodium penicillin G for treatmentof severe leptospirosis. Clin Infect Dis. 2003;36:1507-13.

    28. Dahrer E, Zanetta DM, Cavalcante MB, Abdulkader RC. Risk factors fordeath and changing patterns in leptospirosis acute renal failure. Am JTrop Med Hyg. 1999;61:630-4.

    29. Marotto PC, Nascimento CM, Eluf-Nero J, Marotto MS, Andrade L,Sztajnbok J, Seguro AC. Acute lung injury in leptospirosis: clinical and la-boratory features, outcome, and factors associated with mortality. ClinInfec Dis. 1999;29:1561-3.

    30. Covic A, Goldsmith DJ, Gusberth-Tatomic P, Seica A, Covic M. A re-trospective 5-year study in Moldova of acute reanl failure due to leptos-pirosis: 58 cases and a review of the literature. Nephrol Dial Transplant.2003;18:1128-34.

    31. Martnez R, Prez A, Quinones MC, Cruz R, lvarez A, Arnesto M. Ef-ficacy and safety of a vaccine against human leptospirosis in Cuba. RevPanam Salud Publica. 2004;15:249-55.

    32. Takafuji ET, Kirkpatrick JW, Miller RN, Karwacki JJ, Kelley PW, GrayMR, et al. An efficacy trial of doxycycline chemoprophylaxis against lep-tospirosis. N Engl J Med. 1984;310:497-500.

    33. Guidugli F, Castro AA, Atallah AN. Antibiotics for preventing leptospi-rosis. Cochrane Database Syst Rev. 2000;4:CD001305.

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (VII)

    3576 Medicine 2006; 9(55): 3571-3576

    02 ACTUALIZ 55 (3571-576) 17/5/06 10:12 Pgina 3576

    Documento descargado de http://www.doyma.es el 19/10/2007. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.