Letras 89

download Letras 89

of 202

Transcript of Letras 89

  • 7/26/2019 Letras 89

    1/202

    Letras, Vol. 55, No89 1

    89

    LETRASUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO PEDAGGICO DE CARACAS

    SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODEPARTAMENTO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATN

    INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES LINGSTICASY LITERARIAS ANDRS BELLO

    CARACAS-VENEZUELALETRAS, Vol. 55, N 89

    2013

    ISSN: 0459-1283Depsito legal: pp. 195202DF47

    LETRAS (1958-2013)55 Aos

  • 7/26/2019 Letras 89

    2/202

    2 Letras, Vol. 55, No89

    UNIVERSIDAD PEDAGGICAEXPERIMENTAL LIBERTADOR

    Rector Ral Lpez SayagoVicerrectora de Docencia Doris PrezVicerrector de Investigacin y Postgrado Moraima EstevesVicerrector de Extensin Mara Teresa CentenoSecretaria Nilva Liuval Moreno

    INSTITUTO PEDAGGICO DE CARACAS

    Director Moraima EstevesSubdirector de Docencia Alix AgudeloSubdirector de Investigacin y Postgrado Elizabeth SosaSubdirector de Extensin Hernn HernndezSecretario Juan Acosta Bool

    Coordinador General de Investigacin Marlene Fermn

  • 7/26/2019 Letras 89

    3/202

    Letras, Vol. 55, No89 3

    INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONESLINGSTICAS Y LITERARIAS ANDRS BELLO

    Consejo Tcnico:Directora: Dulce Mara SantamaraSubdirector: Jos Rafael Simn

    COORDINADORES DE REAS

    rea de Lingstica: Jos Snchez Barn

    rea de Literatura: Ligia Yanira Ynezrea Pedagoga de la Lenguay la Literatura: Norma Gonzlez de Zambrano

    COORDINADORES DE SECCIONES

    Seccin de Docencia: Richard Silvera

    Seccin de Extensin: Rafael RondnSeccin de Promocin y Difusin: Anglica Silva

    Investigadores: Thays Adrin, Luis Alfredo lvarez, Luis lvarez, Clara Canario, ViktorCarrasquero, Miren de Tejada Lagonell, Sabrina Delgado, Mara Elena Daz, Rosa Figue-roa, Luca Fraca de Barrera, Norma Gonzlez de Zambrano, Norma Gonzlez Viloria,Einar Goyo, Claudia Jaimes, Rita Jimez, Ingrid Krilewski, lida Len, Hctor Len,Roberto Limongi, lvaro Martn Navarro, Freddy Monasterios, Diana Nivia, Anneris P-rez de Prez, Fanny Ramrez, Yonarki Ramrez, Rafael Rondn Narvez, Rafael Monges,

    Jos Snchez Barn, Dulce Santamara, Sergio Serrn, Anglica Silva, Jos Rafael Simn,Elizabeth Sosa, Anyomar Velazco, Minelia Villalba de Ledezma, Csar Villegas, Ana Vivas,Alejandro Useche, Ligia Yanira Ynez, Shirley Ybarra, Indira Zambrano,

    Personal de secretara: Benita Canache Leyhool Mndez

    Asistente de biblioteca: Francisco Urbina

  • 7/26/2019 Letras 89

    4/202

    4 Letras, Vol. 55, No89

    LETRAS

    Es una revista cientfica universitaria que publica resultados de trabajos de investigadores na-cionales y extranjeros en las diversas reas del conocimiento lingstico y literario, con nfasis

    en los temas educativos. Letras tiene por objetivos fundamentales:

    1. Contribuir con la construccin del conocimiento cientfico en las reas de la lings-tica y la crtica literaria.

    2. Colaborar con el mejoramiento de la calidad de la educacin en el campo de la lenguay la literatura.

    3. Estudiar la identidad lingstica y literaria del venezolano y del latinoamericano.4. Favorecer la construccin de la identidad cultural del venezolano, a travs de las

    investigaciones educativas en nuestras reas de accin.

    INDEXADA Y REGISTRADA en: CLASE (http://132.248.9.1:8991/F/9C-C53H7QGY2V52J8FS4PJCE8QEMUTMMQIRDM4LM6YQ8TH5I6R302617?func=file&file_name=base-info); Cleaninghouse on Languages and Linguistics (http://www.csa.com/e_products/databases-collections.php); DIALNET (htttp://dialnet.unirioja.es); ERIC (http://bib.unne.edu.ar/index.html); LATINDEX (htttp://www.latindex.org), Indice de Revistas de Educacin Superiore Investigacin Educativa IRESIE (www.iisue.unam.mx/irese, http://iisue.unam.mx/iresie), el Re-gistro de Publicaciones Cientficas y Tecnolgicas del FONACIT (1999000210), ndice de RevistasVenezolanas de Ciencia y Tecnologa REVENCYT (htttp://www.revencyt.ula.ve) y SCIELO (htt-tp://www.scielo.org.ve). ARBITRADA: tres jueces, quienes no conocen que estn arbitrando el mismo trabajo, eva-

    lan un artculo, cuyo autor no aparece identificado. El autor, a su vez, no sabe quinesjuzgan su investigacin.

    DE CIRCULACIN INTERNACIONAL: mantiene canje con revistas especializadas de

    Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Cuba, Chile, Espaa, Estados Unidos, Fran-cia, Guatemala, Holanda, Italia, Mxico, Per, Polonia, Puerto Rico, Rumania, Suiza, Trini-dad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

    Instituto Venezolano de Investigaciones Lingsticas y Literarias Andrs Bello Depsito legal: pp. 195202DF47 ISSN: 0459-1283 Es una publicacin cofinanciada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    (FONACIT) y por el Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado (FONDEIN) de la UPEL Edicin: dos nmeros al ao. PVP: 0,50 U.T. Canje: Se establecer con publicaciones similares o con instituciones universitarias, culturales

    y centros de investigaciones lingsticas, literarias y pedaggicas.

    LETRAS no se hace necesariamente responsable de los juicios y criterios expuestos por loscolaboradores. Correspondencia: Instituto Venezolano de Investigaciones Lingsticas y Literarias Andrs

    Bello (IVILLAB). Universidad Pedaggica Experimental Libertador Instituto Pedag-gico de Caracas. Edificio Histrico, Piso 1, Av. Pez, Urbanizacin El Paraso, Telfono0058-212-451.18.01. Caracas Venezuela

    Correo electrnico: [email protected] - [email protected]

    PROHIBIDA SU REPRODUCCIN POR CUALQUIER MEDIO SIN AUTORIZACINDE SUS EDITORESImpreso en Venezuela por:e-mail:

    Arte Final: Prof. Jos Rafael Simn T.S.U. Leyhool Mndez

  • 7/26/2019 Letras 89

    5/202

    Letras, Vol. 55, No89 5

    LETRAS, Vol. 55, N 89(ISSN 0459-1283)

    Directora: Dulce Mara Santamara ([email protected])

    Coordinador: Jos Rafael Simn ([email protected])

    Correspondencia y canje: Leyhool Mndez ([email protected], [email protected])

    Consejo de redaccin: Dulce Mara Santamara y Jos Rafael Simn

    Consejo editorial: Thays Adrin (UPEL-IPC), Rita Jimez (UPEL-IPC), Anneris P-rez de Prez (UPEL-IPC), Csar Villegas (UPEL-IPC), lida Len (UPEL-IPC), FannyRamrez (UPEL-IPC), Jos Simn (UPEL-IPC), Luca Fraca de Barrera (UPEL-IPC),Luis lvarez (UPEL-IPC), Minelia de Ledezma (UPEL-IPC), Miren de Tejada (UPEL-IPC), Sergio Serrn (UPEL-IPC), Pablo Arnez (UPEL-Maracay), Rudy Mostacero(UPEL-Maturn), Marlene Arteaga (IP. Siso Martnez), Ebelio Espnola (UPEL-Bar-quisimeto), Gregory Zambrano (ULA), Mariela Daz (UDO), Godsuno Chela-Flores(LUZ), Luis Barrera Linares (USB), Iraida Snchez (UCAB), Juan Francisco Garca(UNEG), Marisol Garca (ULA), Diana Castro (USB), Gregorio Valera Villegas (USR),Elba Bruno de Castelli (UCV), Mara Nlida Prez (USB), Francisco Freites (ULA), JuanPascual Gay (Univ. Aut. del Edo. de Morelos Mxico), Gloria Balcarcel (Univ. de Bu-caramanga Colombia), Cleide Emilia Faye Pedrosa (Univ. Federal de Sergype-Brasil),

    Anglica Tornero (Univ. Aut. del Edo. de Morelos Mxico).

    Director artstico:Luis Domnguez Salazar. Artista Plstico de reconocidos mritos anivel nacional e internacional, creador de la Portada de la revista Letras.

    Traduccin: lida Len (Ingls), Rafael Monges (Francs), Luis lvarez (Italiano), Ale-jandra Saavedra (Portugus)

    Contactos electrnicos: [email protected] [email protected]

    Pgina Web IVILLAB: http://www.ipc.upel.edu.ve/index.php?option=com_conten-t&view=article&id=30&Itemid=121

    Facebook: ivillab ipc

    Twitter: @ivillabipc

  • 7/26/2019 Letras 89

    6/202

    6 Letras, Vol. 55, No89

    LETRAS, VOL. 55ISSN 0459-1283Depsito legal: pp. 195202DF47

    Consejo de arbitraje del Vol. 55 (88)

    Rafael Rondn (UPEL-IPC)Hctor Len (UPEL-IPC)Fanny Ramrez (UPEL-IPC)Thays Adrin (UPEL-IPC)Rita Jimez (UPEL-IPC)nyomar Velazco (UPEL-IPC)Luis Alfredo lvarez (UPEL-IPC-UCAB)

    Csar Villegas (UPEL-IPC)

  • 7/26/2019 Letras 89

    7/202

    Letras, Vol. 55, No89 7

    TABLA DE CONTENIDOLETRAS, Vol. 55, N 89

    (ISSN 0459-1283)

    Conferencia:*.La literatura (venezolana): en vas de extincin o de recuperacin?/ Leonora Simonovis

    Anlisis acstico de /r/ en posicin final de palabra en el habla de Caracas/ Marluis Ugueto, Jorge Gonzlez

    De la sala de maternidad al sanitario: Motivacin de la expresin metafrica

    eres la cagada de tu mam/pap / Maikel Ramrez lvarez

    Patrones valorativos de los estudiantes frente al proceso de

    la escritura: Un estudio del dominio semtico de la actictud

    / Nour Adoumieh Coconas

    Los Conectores en Conversaciones entre Sordos en Lenguade Seas Venezolana: el caso Y / Yolanda Prez Hernndez

    RESEAS:*Chulapos Mambo, de Juan Carlos Mndez Gudez

    / Juan Manuel Romero

    * La mirada femenina desde la diversidad cultural de Las Amricas:Una muestra de su novelstica de los aos sesenta hasta hoy Laura Febres(compiladora) / Mara Elena Gozlez

    *Las puertas ocultas, de Jos Napolen Oropeza./ Jos Rafael Simn

    Autoresndices previos Vol. 54 (86 y 87) y Vol. 55 (88)

    Normas para la publicacin

    Normas para los rbitros

  • 7/26/2019 Letras 89

    8/202

    8 Letras, Vol. 55, No89

    TABLE OF CONTENT

    Conferencia:* La literatura (venezolana): en vas de extincin o de recuperacin? / Leonora Simo-novis

    Acoustic analysis of /r/ in final position in the speech of Caracas / Marluis UguetoJorge Gonzlez

    From maternity room to the toilet: Motivation of the metaphorical expression eres lacagada de tu mam/pap (roughly translated as you look like your moms/dads fecalmatter) / Maikel Ramrez lvarez

    Appraisal patterns of students in regards to the process of writing: a study of the semanticdominion of attitude / Nour Adoumieh Coconas

    Conversation Connectors among Hearing-Impaired People in Venezuelan Sign Langua-ge: the Y (AND) case / Yolanda Prez Hernndez

    Reseas:

    * Chulapos Mambo, de Juan Carlos Mndez Gudez / Juan Manuel Romero

    * La mirada femenina desde la diversidad cultural de Las Amricas: Una muestra de sunovelstica de los aos sesenta hasta hoy Laura Febres (compiladora) / Mara ElenaGonzlez

    * Las puertas ocultas, de Jos Napolen Oropeza / Jos Rafael Simn

    Autoresndices previos Vol. 54 (86 y 87) Vol. 55 (88)

    Normas para la publicacinNormas para los rbitros

  • 7/26/2019 Letras 89

    9/202

    Letras, Vol. 55, No89 9

    INDEX

    Conferencia:* La literatura (venezolana): en vas de extincin o de recuperacin / Leonora SimonovisAnalyses acoustique du /r/ en fin de mot dans le parler de Caracas / Marluis UguetoJorge Gonzlez

    De la salle dattente aux toilettes : Motivation de lexpression methaphorique eres kacagada de tu mam / pap (ton pre / ta mre et toi vous ressemeblez comme deuxgouttes deau) / Maikel Ramrez lvarez

    Patrons dvaluation des tudiants face au processus de lcriture: Une tude du domaine

    smantique de lattitude / Nour Adoumieh Coconas

    Les connecteurs dans des conversations de sourds dans la langue vnzulienne de sourds-muets: le cas y (et) / Yolanda Prez Hernndez

    Reseas:

    * Chulapos Mambo, de Juan Carlos Mndez Gudez / Juan Manuel Romero

    * La mirada femenina desde la diversidad cultural de Las Amricas: Una muestra desu novelstica de los aos sesenta hasta hoy Laura Febres (compiladora) / Mara ElenaGonzlez

    * Las puertas ocultas, de Jos Napolen Oropeza / Jos Rafael Simn

    Autores.ndices previos Vol. 54 (86 y 87) Vol. 55 (88)Normas para la publicacinNormas para los rbitros

  • 7/26/2019 Letras 89

    10/202

    10 Letras, Vol. 55, No89

    CONTENUTI

    Conferencia:* La literatura (venezolana): en vas de extincin o de recuperacin? / Leonora Simo-novis

    Analisi acustica di /r/ in posizione finale di parola nella lingua parlata di Caracas /Marluis UguetoJorge Gonzlez

    De la sala de maternidad al sanitario: Motivacin de la expresin metafrica eres la cagadade tu mam/pap / Maikel Ramrez lvarez

    Patroni valutativi degli studenti di fronte processo della scritura: uno studio della padro-nanza semantica dell`attitudime / Nour Adoumieh Coconas

    I conettori nei colloqui tra sordi nella lingua dei segni Venezuelana: il caso -y / YolandaPrez Hernndez

    Reseas:

    *Chulapos Mambo, de Juan Carlos Mndez Gudez / Juan Manuel Romero

    * La mirada femenina desde la diversidad cultural de Las Amricas: Una muestra de sunovelstica de los aos sesenta hasta hoy Laura Febres (compiladora) / Mara ElenaGonzlez* Las puertas ocultas, de Jos Napolen Oropeza / Jos Rafael Simn

    Autores.

    ndices previos Vol. 54 (86 y 87) Vol. 55 (88)Normas para la publicacin

    Normas para los rbitros

  • 7/26/2019 Letras 89

    11/202

    Letras, Vol. 55, No89 11

    NDICE

    Conferencia:* La literatura (venezolana): en vas de extincin o de recuperacin? / Leonora Simo-novis

    Anlise acsticaem espanhol do fonema /r/ em posio final de palavra nafala de Caracas/ Marluis UguetoJorge Gonzlez

    Da sala de maternidade ao sanitrio: Motivao da expresso metafrica em espanholvoc a cagada da sua/seu me/pai / Maikel Ramrez lvarez

    Padres de valorao dos estudantes em relao ao processo de escritura: um estudo dodomnio semntico da atitude / Nour Adoumieh Coconas

    Os conectivos em conversaes entre surdos em Lngua Venezuelana de Sinais: o caso doe / Yolanda Prez Hernndez

    Reseas:*Chulapos Mambo, de Juan Carlos Mndez Gudez / Juan Manuel Romero

    * La mirada femenina desde la diversidad cultural de Las Amricas: Una muestra desu novelstica de los aos sesenta hasta hoy Laura Febres (compiladora) / Mara ElenaGonzlez* Las puertas ocultas, de Jos Napolen Oropeza / Jos Rafael Simn

    Autores

    ndices previos Vol. 54 (86 y 87) Vol. 55 (88)

    Normas para la publicacinNormas para los rbitros

  • 7/26/2019 Letras 89

    12/202

    12 Letras, Vol. 55, No89

  • 7/26/2019 Letras 89

    13/202

    Letras, Vol. 55, No89 13

    I. La crisisEn el ao 2012, la universidad estatal de Utah public un volumentitulado Presumed Incompetent. The Intersections of Race and Class for Wo-men in Academia (Se presume incompetente. Intersecciones de raza y claseen las mujeres acadmicas). Este volumen contiene anlisis cualitativos ehistorias personales de ms de 40 mujeres que exponen las dificultades detrabajar en la academia en los Estados Unidos, los obstculos que encuen-tran y las decisiones que han debido tomar para, bien sea conservar sus

    trabajos o buscar otras alternativas laborales. De los aspectos ms impor-tantes que se destacan, resaltan: 1. La crisis econmica que enfrentan lamayora de las universidades a raz de la recesin y muy especialmente losdepartamentos de Humanidades; 2. La desigualdad salarial entre hom-bres y mujeres; 3. La falta de mecanismos que faciliten la transicin paralas mujeres luego de bajas de maternidad y por ende, el bajo porcentajede mujeres que obtienen la permanencia (tenure)en sus universidades; 4.El porcentaje bastante alto de mujeres (y ms recientemente de hombres

    tambin) que deciden dejar sus carreras acadmicas y buscar opcionesms lucrativas o con parmetros claros en cuanto a las expectativas de sudesempeo laboral.

    El volumen antes mencionado tuvo tanto xito, que recibi un sin-nmero de reseas positivas e incluso se abri una pgina en Facebookdonde se cuelgan artculos relacionados con los temas tratados por lasautoras. De los puntos anteriores, el que quiero tocar en esta primera par-te de mi presentacin es el primero, por ser el que atae directamente al

    tema que exploro: la crisis econmica en las universidades y departamen-

    La literatura (venezolana):en vas de extincin o de recuperacin?

    Leonora Simonovis(University of San Diego)[email protected]

    Letras, Vol. 55 (89), 2013, pp. 13-22 - ISSN: 0459-1283

  • 7/26/2019 Letras 89

    14/202

    14 La literatura (venezolana): en vas de extincin o / Leonora Simonovis

    tos de Humanidades y por ende, la situacin de la literatura (venezolana)dentro de este fenmeno.

    En un artculo de junio de 2013 titulado Humanities Fall fromFavor y publicado en el Wall Street Journal1, Jennifer Levitz y Dou-glas Belkin aluden al bajo nmero de estudiantes inscritos en los depar-tamentos de Humanidades de la Universidad de Harvard, as como enotras universidades, debido a que el mercado laboral no ofrece suficientesoportunidades para los graduados y privilegia mayormente las disciplinascientficas y tecnolgicas. Esto ha tenido como consecuencia cambios enel curriculum universitario, en el sentido en que los profesores deben

    entonces preparar a los estudiantes para trabajar, mientras que a estos lti-mos les toca elegir entre su vocacin y su supervivencia. Asimismo, a nivelde posgrado, el nmero de egresados es inversamente proporcional al n-mero de vacantes existentes cada ao. El pas se est recuperando de unade las peores cadas econmicas en su historia, cuyas consecuencias se hansentido en la academia principalmente en dos instancias: una abundanciade profesores mayores de 60 aos que no ha podido jubilarse porque nopuede vivir de sus pensiones y el desarrollo abrumador de avances cient-ficos y tecnolgicos, as como la importancia capital dada al mundo de losnegocios, lo cual convierte a departamentos de literaturas, historia, arte ymsica, por ejemplo, en espacios obsoletos.

    Sin embargo, existen otras posturas que defienden la vigencia e im-portancia de las Humanidades en el mundo de hoy. David Silvey critica la

    visin corporativa que ha invadido al mundo universitario, alegando queno se trata solamente de nmeros, puesto que muchas de las estadsticassolamente muestran el nmero de estudiantes inscritos en una institucin

    especfica, pero no estudian el mercado laboral ni tampoco demuestranla influencia de las disciplinas humansticas en el mercado laboral en ge-neral. Al respecto, comenta, More people are majoring in humanities

    1 . h t t p : / / o n l i n e . w s j . c o m / n e w s / a r t i c l e s / S B 1 0 0 0 1 4 2 4 1 2 7 8 8 7 3 2 4 0 6 91 0 4 5 7 8 5 2 7 6 4 2 3 7 3 2 3 2 1 8 4 ? m o d = W S J _ h p s _ L E F T T o p S t o r i e s & m -g = r e n o 6 4 - w s j & u r l = h t t p % 3 A % 2 F % 2 F o n l i n e . w s j . co m % 2 F a r t i c l e % -

    2FSB10001424127887324069104578527642373232184.html%3Fmod%3DWSJ_hps_LEFTTopStories

  • 7/26/2019 Letras 89

    15/202

    Letras, Vol. 55, No89 15

    fields. More books are being published in them. Whatever problems wehave, theyre not really about quantity. A fixation on corporatist measuresof market share as representing the success of these fields is completely

    contrary to their aspirations2, alegando que debe tomarse en cuenta loscambios que se han sucedido en las universidades a partir de la SegundaGuerra Mundial, as como el acceso a la educacin de una gran parte dela poblacin para quienes antes no exista esa posibilidad.

    Entre estas dos posturas, puede percibirse que, efectivamente, exis-te una tendencia a nivel nacional en la que las humanidades han quedadorelegadas a un segundo plano debido a la prominencia de avances tecno-

    lgicos y cientficos, por lo que las universidades han debido adaptarse alos cambios para asegurar que sus graduandos sean exitosos en el mercadode trabajo. Esto, sin embargo, es una narrativa, como afirma Silvey queno tiene nada de nuevo, puesto que las humanidades siempre han alber-gado disciplinas vocacionales que no generan el mismo tipo de remunera-cin que las carreras cientficas o tecnolgicas.

    II. Percepciones y estructurasEn una encuesta realizada a estudiantes egresados del Departamen-

    to de Lenguas y Literaturas de la Universidad de San Diego para el pro-ceso de acreditacin en el 2013, se les pidi que resaltaran los aspectospositivos y negativos durante el tiempo en el que realizaron sus estudios,as como la influencia y practicidad de los conocimientos adquiridos. Ungran porcentaje de los estudiantes (90%) alab la dinmica de las clases, el

    profesorado y el ambiente departamental. Sin embargo, un 70% destacla poca utilidad de las clases tradicionales de literatura, aunque expresaronel valor de desarrollar capacidades crticas y analticas. La mayora de ellosoptaron por carreras lucrativas: negocios, derecho, odontologa, ciencia ytecnologa, etc. Por tanto, no conciben qu papel puede tener la literatu-ra en sus vidas, si es que tiene alguno. De ms est decir que las lecturas

    2. http://chronicle.com/blognetwork/edgeofthewest/2013/06/10/the-humanities-crisis/

  • 7/26/2019 Letras 89

    16/202

    16 La literatura (venezolana): en vas de extincin o / Leonora Simonovis

    realizadas en las clases contribuyeron, en algunos casos, a fomentar este-reotipos negativos de la cultura hispana, lo cual se evidenci en comen-tarios que se refieren a los viajes de placer, las ayudas proporcionadas a

    comunidades rurales aisladas y la experiencia de estudiar en el extranjero atravs de la universidad, lo cual implica actividades guiadas y contenidas,as como poco contacto verdadero con la cultura y los sujetos que habitanen los diferentes pases.

    La Universidad de San Diego tiene pocos programas en AmricaLatina y los que existen son de corta duracin. El programa de estudiosen Guadalajara, Mxico, se cancel debido a la ola de violencia que sacu-

    di al pas en los ltimos 3-4 aos. As que la mayora viaja a Espaa parapracticar su espaol y as lo prefieren. Es lo que ms se asemeja a sumundo, es seguro relativamente- y les permite viajar al resto de Europa

    y conocer lugares que forman parte del imaginario cultural e histrico dela humanidad.

    En lneas generales, las clases en espaol estn divididas en aque-llas que estudian la literatura y cultura Peninsular en general son la mino-ra- y otras que se dedican a lo latinoamericano. Brasil queda excluido de

    esta ecuacin en muchos casos puesto que, de acuerdo a las demandas delmercado, se necesita una persona que solo se dedique a Brasil, lo cual porun lado es comprensible, pero por otro crea divisiones regionales que di-seccionan artificialmente el mundo literario y cultural y que no permitenestablecer afinidades y conexiones entre las culturas. Adems, no todoslos administradores universitarios consideran que es necesario crear unalnea de trabajo con el presupuesto que esto conlleva para contratar a unbrasileista, puesto que es difcil predecir si habr suficientes estudiantes

    interesados que justifiquen la inversin.Por otra parte y a nivel de posgrado y doctorado, los temas de tesis

    definen el futuro laboral de una persona y las expectativas que se tienensobre su desempeo recaen en la puesta en prctica de diversas perspecti-

    vas pedaggicas sobre dichos temas. Hasta el da de hoy, recibo enlacesa Internet con canciones, artculos sobre msica y publicaciones relacio-nadas con este tema, puesto que mi tesis doctoral vers sobre la literatura

    y la msica del Caribe hispnico. No es un tema que trabajo actualmente

    pero es lo que me ha definido como docente. Y cambiar estas percepcio-

  • 7/26/2019 Letras 89

    17/202

    Letras, Vol. 55, No89 17

    nes resulta una tarea titnica. Por otra parte, a los estudiantes que egresande programas de doctorado se les recomienda venderse y para ello hayque seguir las tendencias populares del mercado: trabajar temas sexy,

    centrarse en regiones y no pases especficos, as como en grupos de au-tores y no en sujetos individuales, etc. La visin corporativa y lucrativaentonces, es la que predomina a la hora de contratar a un especialista enliteratura Peninsular o latinoamericana, as como tambin la permanenciade esta persona en la institucin para la que trabaja.

    III. Y la literatura venezolana entonces,dnde queda?

    Hace un par de meses, el escritor venezolano Israel Centeno publi-c en su blog Macchiato una conferencia titulada Venezuela: Al estede ninguna parte,3unos das despus de haber moderado un foro conotros tres escritores venezolanos residentes en el exterior: Juan CarlosChirinos, Liliana Lara y Juan Carlos Mndez Guedes, en el cual se habl

    sobre la percepcin que tienen los autores de s mismos como escritoresvenezolanos en la dispora, as como la poca relevancia que ha tenido laliteratura venezolana internacionalmente a lo largo de su historia (con laexcepcin, claro est, de escritores como De La Parra, Gallegos, OteroSilva o Gonzlez Len, entre otros, quienes aparecen en antologas deliteratura latinoamericana y, en algunas universidades, se leen sus novelas).

    El ttulo de la conferencia de Centeno resulta iluminador, puestoque seala, en primer lugar, esa necesidad que existe en la academia deestablecer categoras totalizadoras: la literatura latinoamericana y queresultan, a todas luces, intiles a la hora de exponer las especificidades y ladiversidad de, en este caso, la literatura venezolana. Es decir, Si alguienme pregunta, estando lejos de mi pas, dnde queda Venezuela, lo pri-mero que se me ocurre responder es Al Este, slo al Este. Entoncescomienzo a preocuparme. Al Este de qu? (Centeno). Centeno cues-

    3. Le agradezco al escritor el haberme enviado su texto por correo electrnico.

  • 7/26/2019 Letras 89

    18/202

    18 La literatura (venezolana): en vas de extincin o / Leonora Simonovis

    tiona la situacin de invisibilidad que la literatura venezolana tiene en elexterior, as como la falta de anlisis significativos que no se centren enencasillar las obras dentro de movimientos y tendencias latinoamerica-

    nas. Centeno seala que a pesar de que en Venezuela existen entidadesque son reconocidos promotores en el mundo literario, como el PremioRmulo Gallegos, la Fundacin Biblioteca Ayacucho, Monte vila Edito-res al menos anteriormente-, la falta de conocimiento sobre la literatura

    venezolana, sigue existiendo y solo algunos autores representativos hantrascendido nuestras fronteras y con suerte, han sido traducidos a otrosidiomas. Pero siguen siendo pocos y en su mayora anteriores a la dcadade los 80. Como apunta de manera aguda el autor, A veces, cuando me

    hablan de estos cuatro autores, me he quedado esperando por otros.Interesantemente, Centeno resume el problema en una frase fui-

    mos buenos huspedes y malos viajeros refirindose a la importanciacapital que ha tenido la renta petrolera en la definicin de la identidad ve-nezolana, as como al patrocinio del Estado y la presencia de Monte vilao de otras editoriales nacionales dispuestas a publicar las obras de autores

    venezolanos. Entonces, Para qu salir si todo est all? Porqu no dejarque la editorial haga el trabajo de promocin y ver qu pasa? Y lo que hapasado fue la sensacin de una promocin universal que nunca fue tal.Es decir, se crearon espacios de difusin, discusin y promocin dentrodel pas, pero no se foment el inters por la lectura en la poblacin aun-que entiendo que esto ha cambiado y existe en el presente un inters en el

    venezolano por redescubrirse y reconocerse en su literatura. El hecho deque el Estado siga siendo el mayor patrocinante de libros tambin influ-

    ye, especialmente si tomamos en cuenta la polarizacin que ha existido ycmo ella afecta todos los niveles de la sociedad.

    Pero el problema sigue siendo el desconocimiento de la literaturavenezolana en el exterior, as como la percepcin de la misma como litera-tura menor frente a la de pases como Argentina, Mxico e incluso Cuba.

    La perspectiva de Centeno es compartida por otros autores comoCarmen Christina Wolf, Ana Teresa Torres y Rafael Cadenas, as comopor una diversidad de crticos literarios y acadmicos. Sin embargo y deacuerdo con observaciones y reflexiones recientes (de los ltimos cuatro

    aos), las cosas pareceran estar cambiando. Hctor Torres, Gisela Kozak

  • 7/26/2019 Letras 89

    19/202

    Letras, Vol. 55, No89 19

    y Arnoldo Rosas, entre otros, han sealado el creciente inters del vene-zolano por conocer su literatura y su historia en un intento por compren-der los acontecimientos de los ltimos quince aos. En una entrevista

    realizada la semana pasada en El Nacional a tres escritores venezolanos re-sidentes en Madrid,4Juan Carlos Chirinos destac que Lo que ha pasadocon la literatura venezolana y est dejando de pasar es que no habaescritores venezolanos exiliados aqu en Espaa. La literatura venezolanase autoabasteca porque tenamos muchas editoriales: Fundarte, Bibliote-ca Ayacucho, Monte vila, Pequea Venecia. Escritores de gran calidadcomo Ednodio Quintero y Eduardo Liendo escriban para el pas dondeestaban. Mientras que escritores como Rodrigo Rey Rosa, Juan Villoro

    o Carmen Boullosa andaban por el mundo buscando dnde publicarmientras que Karina Sinz Borgo opina que el chavismo ha logrado que

    Venezuela se abra un espacio en el exterior Siento que la literatura vene-zolana an no ha salido a medirse afuera. Nuestra realidad era, antes delchavismo, prcticamente desconocida fuera de nuestras fronteras, peroan falta camino por recorrer.

    Otros autores como Juan Carlos Mndez Gudez, tienen una vi-sin ms positiva de la literatura venezolana. En una entrevista con elescritor realizada por Patricia Valladares-Ruiz para la revista Espculo,Mndez Gudez afirma que La proyeccin cada vez es mayor. Ahora loque hace falta es saber que la literatura no es como los juegos olmpicos.No competimos por ganar medallas de oro por equipos. Con esto seentiende que el proceso de trascender fronteras para la literatura venezo-lana ser lento y depender, cada vez ms, de una desconexin sistemticaentre la produccin literaria y el Estado, as como de la bsqueda de otrasformas de publicacin. El autor subraya que El verdadero escritor nodebe esperar que las polticas culturales lo motiven5 y esto se traduceen una bsqueda por parte de los autores de medios alternativos de pu-blicacin: cuadernos de bitcora (blogs), publicaciones de tipo gratuitoen Internet (createspace/Amazon/itunes), el surgimiento de editoriales

    4. http://www.el-nacional .com/papel_l i terar io/Escr i tores-venezolanos-Ma-

    drid_0_383961677.html5. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/jcmendez.html

  • 7/26/2019 Letras 89

    20/202

    20 La literatura (venezolana): en vas de extincin o / Leonora Simonovis

    independientes y alternativas, concursos literarios en plataformas literariasvirtuales.

    Sin embargo, la academia en los Estados Unidos tiene una visinbastante estereotipada de la literatura venezolana que se encasilla dentrode tendencias como el realismo mgico o la vanguardia y que englobaa un nmero reducido de autores (mencionados anteriormente). Pocosprofesores y universidades ensean literatura venezolana porque simple-mente no es rentable, as que, si acaso incluyen alguna novela o cuentosque resuenen con la temtica del curso (la poesa usualmente no tienepopularidad). En las listas de lecturas para exmenes doctorales solo sue-len aparecer Teresa de La Parra y Gallegos y si hay algn profesor/a ve-nezolana en ese departamento en particular quizs se incluyan un par deautores ms. Pero en general ningn autor contemporneo porque como

    ya afirm, las obras deben poder categorizarse de acuerdo a movimientosglobales.

    Con respecto a lo anterior, suscribo una ancdota: hace un par deaos me encargaron que hiciera una bibliografa anotada sobre narrativa

    venezolana para un proyecto de bibliografas en lnea que ha ido crecien-do y que est destinado a servir de recurso sobretodo a estudiantes de pre-grado y posgrado. Inclu una diversidad considerable de autores e intentalejarme de categorizaciones tajantes. Inclu breves resmenes y puntosde referencia. Como lectora, me es ms fcil interesarme por una obrasi s de qu se trata, las perspectivas crticas vienen luego de las lecturas,pero los editores no pensaban as. Una vez entregado el primer borradorme fue devuelto a los pocos meses con comentarios de lectores. Los co-mentarios, bastante ofensivos por cierto, insinuaron que deba habermecentrado en Gallegos Otero Silva y Uslar Pietri y que las mujeres que

    haba incluido eran irrelevantespara la literatura venezolana (entre estasse encontraban Silda Cordoliani, Ana Rosa Angarita y Mariela Arvelo).

    Asismismo, son contadas las conferencias donde se presentan temasno polticos relacionados con Venezuela. Somos pocos los venezolanistasen Estados Unidos que nos concentramos en temas literarios y culturalesporque no es rentable. Colocar una lnea en el currculo que te sealecomo experto en literatura venezolana es un grito al vaco mercantil quesupone la bsqueda de trabajo porque a fin de cuentas Qu es Venezue-la? Petrleo y gente linda, como han dicho muchos.

  • 7/26/2019 Letras 89

    21/202

    Letras, Vol. 55, No89 21

    Ante este panorama concuerdo con Centeno y Mndez Gudez enque hay que establecer una separacin con el Estado y buscar otros mediosde promocin. Tambin las perspectivas de Chirinos y Sinz Borgo son

    iluminadoras, puesto que implican una transicin, lenta pero visible, haciauna conceptualizacin de la literatura venezolana, no como literatura me-nor y supeditada a lo latinoamericano, sino independiente de ello comolo son Brasil, Argentina, Mxico y Cuba. La literatura venezolana estcreciendo y existen iniciativas recientes como la editorial Sudaquia, quehan comenzado a publicar autores venezolanos y a distribuir su obra fuerade Venezuela. Por otra parte, el auge de redes sociales y publicaciones enlnea, tambin contribuye a la expansin de la literatura contempornea.

    Termino con una reflexin del recientemente fallecido escritor co-lombiano Alvaro Mutis acerca de la poesa: La poesa, ella misma, tieneuna carga de verdad, una carga visionaria que le da una vida, una trascen-dencia, una trayectoria en el destino del hombre (42)6. Y creo que eltrmino poesa puede sustituirse por literatura. Una de las asignaturasque recuerdo ms de mi carrera de Letras se llamaba Literatura y vida. Elttulo lo dice todo y es esta conexin la que debemos transmitir a nuestrosestudiantes para que comiencen a ver (se) a s mismos de forma distinta.Cuando se critica nuestra profesin se dice que no salvamos vidas, comolos mdicos y quizs, desde un punto de vista literal, esto sea cierto. Perometafricamente hablando, la literatura y la vida no pueden desligarse unade otra.

    ReferenciasCenteno, Israel. Venezuela: Al este de ninguna parte. Macchiato. Blog de Is-rael Centeno. (17 de enero de 2014). http://israelcenteno.blogspot.com/2014/01/venezuela-al-este-de-ninguna-parte.html Consultado el17/01/14.

    6. Ruiz Portella, Javier, ed. Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero. Escritos de y sobre

    lvaro Mutis. Barcelona, Espaa: Ediciones ltera, 2001 (Entrevista con Rmulo RamrezRodrguez).

  • 7/26/2019 Letras 89

    22/202

    22 La literatura (venezolana): en vas de extincin o / Leonora Simonovis

    Levitz, Jennifer y Douglas Belkin. Humanities Fall from Favor. WallStreet Journal (6 de junio de 2013).http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424127887324069104578527642373232184?-

    m o d = W S J _ h p s _ L E F T T o p S t o r i e s & m g = r e n o 6 4 - w s -j & u r l = h t t p % 3 A % 2 F % 2 F o n l i n e . w s j . c o m % 2 F a r t i c l e % -2FSB10001424127887324069104578527642373232184. Consultadoel 30/04/14.

    Ruiz Portella, Javier, ed. Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero. Escritos de ySobre lvaro Mutis. Barcelona, Espaa: Ediciones ltera, 2001 (Entrevistacon Rmulo Ramrez Rodrguez).

    Silvey, David. A Crisis in the Humanities? The Chronicle of Higher Educa-tion (10 de junio de 2013). http://chronicle.com/blognetwork/edgeof-thewest/2013/06/10/the-humanities-crisis/. Consultado el 30/04/14.

    Valladares-Ruiz, Patricia. Es una historia que necesitaba contar. Entrevista aJuan Carlos Mndez Gudez. Espculo No. 42. https://pendientedemi-gracion.ucm.es/info/especulo/numero42/jcmendez.html. Consultadoel 22/02/14.

    Van Der Dys, Annie. Escritores Venezolanos en Madrid. Papel Literario de ElNacional(3 de abril de 2014). http://www.el-nacional.com/papel_lite-rario/Escritores-venezolanos-Madrid_0_383961677.html. Consultado el30/04/2014.

    V.V.A.A. Presumed Incompetent. The Intersections of Race and Class for Women in

    Academia. Utah: Utah State University Press, 2012.

  • 7/26/2019 Letras 89

    23/202

    Letras, Vol. 55, No89 23

    ResumenLos fonemas lquidos vibrantes del espaol, /-r/, en posicin no in-tervoclica se neutralizan en el archifonema vibrante /R/. En posicin

    posnuclear, /R/ experimenta una inestabilidad fnica, caracterstica delas consonantes espaolas en este contexto y se manifiesta, de forma va-riable, en realizaciones de naturaleza acstica distinta. El objetivo de estainvestigacin es analizar las caractersticas acstico-articulatorias de las

    variantes de /R/ en posicin final de palabra en el espaol caraqueo,a travs de tcnicas de fontica instrumental. El corpus const de 720casos de /R/ posnuclear, extrados de una muestra de habla seleccionadadel PRESEEA-Caracas 2004-2011. El anlisis acstico se realiz con elprograma Speech Analyzer 3.0.1. Las variantes de /R/, objeto de anlisis,

    fueron: [], [], y otras ([h], [r], [r]). Los resultados evidencian que lacomposicin espectrogrfica de [] y [] puede constar de una o dos fases:la fase de cierre o aproximante y una fase voclica; y que la variante [] esla ms frecuente en el espaol caraqueo.

    Palabras clave: fontica acstica, archifonema vibrante, espaol de Ve-nezuela.

    Recepcin: 02/12/2013 Evaluacin: 27/03/2014 Recepcin de la versin de-finitiva: 03/05/2014

    Anlisis acstico de /r/en posicin final de palabra

    en el habla de Caracas

    Marluis Ugueto(Universidad Simn Bolvar)

    [email protected] Gonzlez

    (Universidad Simn Bolvar)

    [email protected]

    Letras, Vol. 55 (89), 2013, pp. 23-60 - ISSN: 0459-1283

  • 7/26/2019 Letras 89

    24/202

    24 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Acoustic analysis of /r/ in final positionin the speech of Caracas

    AbstractIn Spanish, the liquid vibrant phonemes /-r/, in a non-intervocalic po-sition do not neutralize themselves into the vibrant archiphoneme /R/.In post nuclear position, /R/ experiences a phonic instability, which is afeature of the Spanish consonants in such context, and manifests itself in a

    variety of forms, in realizations of a different acoustic nature. In this studythe variants [], [], and others, ([h], [r], [r]) de /R/, are analyzed inan acoustic and articulator way, in word final position as they appear in

    Spanish from Caracas, by means of techniques drawn from instrumentalphonetics. The corpus consisted of 720 cases of post nuclear /R/, extrac-ted from the PRESEEA-Caracas corpus 2004-2011. The acoustic analysis

    was performed with the program Speech Analyzer 3.0.1. The results showthat the spectrographic composition of [] and [] can be made up of twophases: the closing or approximant phase, and a vocalic phase; and thatthe variant [] is more frequent in the Spanish variety spoken in Caracas.

    Key words: acoustic phonetics, vibrant archiphoneme, Venezuelan Spa-nish.

    Analyses acoustique du /r/ en fin de motdans le parler de Caracas

    RsumLes phonmes liquides vibrants de lespagnol /-r/ en position non in-tervocalique sont neutraliss dans larchiphonme vibrant /R/. En posi-tion post nuclaire, /R/ subit une instabilit phonique caractristique desconsonnes de lespagnol dans ce contexte-ci et se manifeste dune faon

    variable dans des ralisations de nature acoustique diffrente. Dans cetterecherche, on analyse daprs une perspective acoustique-articulatoire les

    variations [], [], et dautres ([h], [r], [r]) de /R/ en fin de mot dans

    lespagnol de Caracas par le biais de techniques de la phontique ins-

  • 7/26/2019 Letras 89

    25/202

    Letras, Vol. 55, No89 25

    trumentale. Le corpus a compris 720 cas de /R/ post nuclaire extraitsdun chantillon slectionn du corpus PRESEEA-Caracas 2004-2011.Lanalyse acoustique a t faite avec le logiciel Speech Analyzer 3.0.1. Les

    rsultats montrent que la composition spectrographiquede [] et [] peutcomprendre une ou deux phases: la phase de clture et la phase vocalique;et que la variation [] est plus frquente dans lespagnol de Caracas.

    Mots cl: phontique acoustique, archiphonme vibrant, espagnol du Ve-nezuela.

    Analisi acustica di /r/ in posizione finale di parolanella lingua parlata di Caracas

    RiassuntoI fonemi liquidi vibranti dello spagnolo, /r-r/, in posizione non inter-

    voclica si sono neutralizzati nelle`arcifonema vibrante /R/. Nella posi-zione post nucleare, /R/ presenta un`instabilit fonica, che una pecu-

    liarit della consonanti spagnole in questo contesto e si manifesta in formavariabile, nelle realizzazioni con natura acstica diversa. In questa ricercasi analizzano, in maniera articulata e acsticamente, le varianti [], [],// e altre ([h], [r], [r]) de /R/ in posizione finale di parola nello spa-gnolo di Caracas, attraverso tecniche di fontica strumentale. La mostraha avuto 720 casi di /R/ post nucleare estratti da una mostra maggioreselezionata da PRESEA CARACAS 2004 2011. L`analisi acstica stata falta col programa Speech Analyzer 3.0.1Gli esiti mostrano che lacomposizione spettrografica di [] e [] pu avere una o due fasi: La fase

    di chiusura e una fase vocalica; e che la variante [] la pi frequente nellospagnolo di Caracas.

    Parole chiavi: fontica acstica, arcifonema vibrante, spagnolo de Vene-zuela.

  • 7/26/2019 Letras 89

    26/202

    26 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Anlise acsticaem espanhol do fonema /r/ em posiofinal de palavra nafala de Caracas

    ResumoOs fonemas lquidos vibrantes do espanhol, /-r/, em posiono in-tervoclicaso neutralizadosnoarquifonema vibrante /R/. Em posiops-nuclear, /R/ tem uma instabilidade fnica, caracterstica das con-soantes espanholas neste contexto eaparece variavelmente emrealizaesde tipo acstico diferente. Nesta pesquisase realiza uma anlise acsti-co-articulatria das variantes [], [], ede outras ([h], [r], [r]) de /R/em posio final de palavra no espanhol da cidade de Caracas, mediante ouso de tcnicas de fontica instrumental. O corpus esteve constitudopor720 casos de /R/ ps-nuclear, extrados de umaamostra de fala selecio-nada do corpus PRESEEA-Caracas 2004-2011. A anlise acsticafoi rea-lizada como programa Speech Analyzer3.0.1. Os resultados mostram quea composio espectrogrfica de []e de [] podeter uma ou duas fases: afase de fechamento, denominada tambm aproximantee uma fase voc-lica; e que a variante []a mais frequente no espanhol de Caracas.

    Palavras chave:fontica acstica, arquifonema vibrante, espanhol da Ve-nezuela.

  • 7/26/2019 Letras 89

    27/202

    Letras, Vol. 55, No89 27

    IntroduccinLos fonos vibrantes son altamente inestables, no solo en espaol

    sino tambin en todas las lenguas naturales (Chela-Flores 1982). Estainestabilidad es la causa de la neutralizacin de la oposicin /-r/ en elcontexto no intervoclico, en el cual los fonemas vibrantes se neutrali-zan en el archifonema /R/ (DIntrono, del Teso y Weston 1995, Quilis1999, Obediente 2005).

    La variabilidad de /R/ ha sido estudiada en distintas variedades delespaol (Cedergren, Rousseau y Sankoff 1986 en Panam; Blecua 2005en Espaa; Lastra y Butragueo 2006 en Mxico, entre otros).

    En el espaol de Venezuela, se han identificado al menos quincerealizaciones del archifonema /R/, entre las que se pueden nombrar: [](vibrante simple), [] (aproximante), [l] (lateral), [h] (glotal o aspirada), (cero fontico), entre otras.7Y se han hecho investigaciones en cuatrocomunidades de habla: en Caracas (DIntrono, Rojas y Sosa 1979, Ugue-to 2008 y Ugueto 2012); en Puerto Cabello (Navarro 1982 y 1995);en Mrida (Obediente, Mora y Rodrguez 1994, Obediente 2008, entreotros); en Maracaibo (Amesty 1990 y Manrique 1991).

    Los estudios mencionados han proporcionado datos cuantitativosy cualitativos que permiten establecer importantes diferencias entre lasdistintas variedades del espaol. Sin embargo, la mayora de estos estu-dios no analiza acsticamente las variantes encontradas mediante tcnicasde fontica instrumental, lo cual dificulta ampliamente tanto el recono-cimiento, descripcin y delimitacin de las variantes de /R/, como lacomparacin entre las variantes ofrecidas en las diferentes investigaciones.

    Las tcnicas de la fontica instrumental permiten registrar la voz ydigitalizar, visualizar y analizar la forma de la onda sonora. Estas repre-sentaciones de la voz proporcionan los valores numricos de los distintosparmetros acsticos de frecuencia, intensidad y tiempo.

    7. Hemos identificado cada una de las variantes con los smbolos usados, para cada caso, en el

    Alfabeto Fontico Internacional (AFI), para ms informacin sobre el AFI, Cf. InternationalPhonetic Association 1993.

  • 7/26/2019 Letras 89

    28/202

    28 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    La presente investigacin tiene como objetivo analizar las caracte-rsticas acsticas que definen cada variante de /R/ y justifican su discri-minacin perceptiva, en posicin final de palabra, en el espaol actual de

    Caracas, desde 2004 hasta 2011. El estudio se hizo en una muestra dehabla seleccionada del corpus preseea, Caracas 2004-2011,8conformadapor 36 grabaciones de audio, de las cuales se extrajeron 720 casos de /R/posnuclear. Nuestra intencin es aportar datos que contribuyan a ampliarla informacin que se tiene sobre el archifonema vibrante /R/ en el espa-ol hablado en Caracas.

    El anlisis de los sonidos del hablaLas ondas de los sonidos del habla, como fenmeno fsico, son de

    naturaleza compleja. En todo acto de habla, las condiciones acsticas deun sonido a otro varan continua y rpidamente en la laringe y en el tracto

    vocal. En consecuencia, el estudio acstico del habla exige un tipo de an-lisis que posibilite conocer los componentes de las ondas acsticas com-

    plejas en funcin del tiempo; es decir, un anlisis que permita descompo-ner la onda compleja y calcular sus parmetros acsticos ms importantes,a saber: el nmero (tiempo), la amplitud (intensidad) y la frecuencia delas vibraciones. Este tipo de anlisis se puede realizar mediante tres pro-cedimientos:

    1. por medio de un instrumento natural, como el odo, para lo cualse necesitara un odo muy perfeccionado, sutil y sensible que logrereconocer y separar cada uno de los componentes constitutivos de

    la onda sonora;2. mediante procedimientos matemticos manuales, como el Teorema

    de Fourier, segn el cual cualquier onda compuesta puede ser ana-lizada en un nmero de curvas sinusoidales, mltiplos de la funda-mental;

    8. Para ms informacin sobre el preseea, consultar la pgina www.linguas.net/preseea. (Cf.Bentivoglio y Malaver 2006).

  • 7/26/2019 Letras 89

    29/202

    Letras, Vol. 55, No89 29

    3. a travs de un filtro acstico, el cual es un resonador cuyo objetivoes eliminar ciertos componentes de una onda compleja. Estos pue-den dejar pasar todas las frecuencias inferiores a un valor determi-

    nado.

    Analizar con precisin los componentes que constituyen la ondacompleja a travs del odo resulta muy difcil de conseguir,9 aunqueel anlisis perceptivo sea imprescindible al momento de reconocer una

    variante fnica. En este sentido, al restringir la determinacin sobre eltipo de realizaciones encontradas en el corpus analizado a la agudeza delodo de los investigadores, se puede incurrir en subjetividades, y podra

    restrsele, as, fidelidad a la investigacin, ya que la percepcin de unavariante puede no corresponderse con la realidad acstica de esta. El se-gundo procedimiento, aunque puede ser ms fidedigno que el anlisisauditivo o perceptivo, es largo y engorroso. Gracias al avance tecnolgi-co, los analizadores de habla se han perfeccionado. De aparatos como elespectrgrafo, desarrollado en la dcada de los aos 1930, hemos pasadoa sistemas computarizados, ms rpidos, eficientes y de fcil manejo, quepermiten registrar la voz y digitalizar, visualizar y analizar la forma de laonda sonora, los cuales brindan muchas posibilidades de medicin. Elprocedimiento ms viable para analizar acsticamente una onda compleja,sera, entonces, mediante un filtro acstico, de hecho, este es el procedi-miento ms utilizado en la actualidad, considerado el ms preciso, exacto

    y menos complicado, ya que en l se presenta de manera automtica to-dos los componentes de una onda acstica compleja, y se proporciona larepresentacin visual de sus parmetros acsticos en un papel o en unapantalla de una computadora, suministrando as datos ms estables y ob-

    jetivos para el estudio cientfico (Borzone 1980, Martnez Celdrn 1998,Obediente 2005, entre otros).

    9. Destacados cientficos como Helmholtz 1863; Stumpf 1926; Paget 1922, entre otros, apor-

    taron valiosos datos sobre los componentes acsticos de algunos sonidos del habla, a pesar decontar, en algunos casos, solo con el odo como instrumento.

  • 7/26/2019 Letras 89

    30/202

    30 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Problemas de transcripcin y de terminologa en ladescripcin de las variantes de /R/

    El archifonema vibrante del espaol, como ya se mencion, presen-ta realizaciones diferentes en posicin final de palabra, como consecuenciadel proceso de debilitamiento propio de las consonantes en este contextofnico. Segn los estudios variacionistas sobre el tema (DIntrono et alli1979, Cedergren et alli 1986, Navarro 1982 y1995, Blecua 2005, Lastra

    y Butragueo 2006, Obediente 2008, entre otros), la escala de realiza-ciones de /R/ comprende desde la variante vibrante simple ([]) hasta elcero fontico (). En la mayora de estas investigaciones, las realizaciones

    ms estudiadas de esta escala son: la variante vibrante simple ([]), la vi-brante aproximante o vibrante fricativa ([]) y la elisin o cero fontico(). En la presente investigacin se consideran estas tres variantes.

    Tras una revisin bibliogrfica sobre las vibrantes del espaol, sepudo evidenciar que no existen criterios uniformes en cuanto a la termi-nologa ni a la simbologa utilizada para representar los diferentes alfo-nos de estos fonemas, seguramente debido a las diferencias en las fechasde publicacin de los textos y al tipo de alfabeto fontico utilizado para el

    momento. Esta falta de uniformidad se convierte en un problema cuandose comparan las variantes ofrecidas por las diferentes investigaciones. Porejemplo, algunos autores han reportado una vibrante fricativa que sim-bolizan como []; Navarro Toms 1985 la describe como un sonido muysimilar a [], pero articulada en los alvolos. Otros autores, como Blecua2005, reportan una vibrante aproximante, tambin representada por elsmbolo [], en lugar de la variante fricativa.

    Segn la descripcin suministrada por diferentes estudiosos sobreel tema (Gili Gaya 1921, Lope Blanch 1978, DIntrono, Rojas y Sosa1979, Borzone 1980, Navarro Toms 1985, Cedergren y Sankoff 1986,Quilis 1981, 1993, 1999, Martnez Celdrn 1984, 1997, 1998, Obe-diente, Mora y Rodrguez 1994, Obediente 2005, Blecua 2005 y Lastra

    y Butragueo 2006, Obediente 2008, entre otras) no existe una diferen-cia entre una vibrante fricativa y vibrante aproximante. Fonticamente,la nica caracterstica que diferencia a un sonido fricativo de otro aproxi-mante es el grado de constriccin entre los rganos articuladores: en las

    consonantes fricativas este grado es mayor que en las aproximantes. Al

  • 7/26/2019 Letras 89

    31/202

    Letras, Vol. 55, No89 31

    respecto, Obediente (2005, p. 123) afirma que los sonidos aproximantesson producidos por un acercamiento de los articuladores pero en el cualel grado de constriccin es menor que para la fricativas, de tal manera

    que no se produce friccin audible; sin embargo, este autor clasifica a lavariante aproximante de /R/ como vibrante simple fricativa y la repre-senta por el smbolo [] (Obediente 2005, p. 334), ya que asegura queesta categora aproximantes, establecida por la Asociacin Internacionalde Fontica, no es una categora aceptada por todos los fonetistas (Obe-diente 2005, p. 123). Parece, por tanto, que se trata de un problema determinologa, y que las realizaciones fricativas vibrantes10de estos autoresson equivalentes a las realizaciones aproximantes de /R/ que aparecen en

    otros estudios ms recientes. Por ello, se ha decido categorizar como vi-brantes aproximantes a las variantes que comparten los siguientes rasgos:fricativas, vibrantes y aproximantes.

    Con el objetivo de facilitar la comparacin entre las diferentes in-vestigaciones, se han incluido, en el Cuadro 1, los smbolos fonticosutilizados por cada uno de los investigadores, en los artculos sobre las

    vibrantes y en los manuales de fontica y fonologa, considerados dentrodel marco terico de la presente investigacin, para representar las varian-tes vibrante simple y vibrante aproximante de /R/.11

    10. Nos referimos a las vibrantes fricativas reportadas por varios autores, sin confundirlas con lavariante fricativa (no vibrante), comnmente llamada r asibilada, de la que mucho se hahablado y estudiado. Lope-Blanch (1978, p. 259, nota 6) afirma, al referirse a las llamadasfricativas vibrantes y a las fricativas no vibrantes, que: la distincin entre uno y otro grupose basa en el hecho de que las primeras, adems de fricativas son vibrantes, y, por ende, estnconstituidas por un nmero determinado de leves movimientos oscilatorios -constrictivos-,en tanto que las segundas, tambin fricativas, no son vibrantes y no requieren de ningnmovimiento oscilatorio para su articulacin.

    11. La terminologa y la simbologa usada para representar la elisin de /R/ o cero fontico ses uniforme; la nica diferencia encontrada es que en algunas investigaciones (muy pocas) se

    representa el smbolo entre corchetes; mientras que en otras (la mayora), sin corchetes; ental sentido, no se incluyen los datos correspondientes a este variante en el cuadro 1.

  • 7/26/2019 Letras 89

    32/202

    32 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Cuadro 1. Smbolos y denominaciones utilizados para representarlas variantes vibrante simple y vibrante aproximante o fricativa

    en diferentes estudios fonticos

    Autor (es) Vibrante simple Vibrante fricativa o aproximante

    Smbolo Denominacin Smbolo Denominacin fontico fontico

    Navarro Toms (1985) [r] Vibrante simple [] r fricativa

    Gili Gaya (1921) [r] Vibrante simple [] Vibrante fricativa

    Lope Blanch (1978) [r] Vibrante simple [] Vibrante simple nointerrupta interrupta

    DIntrono, Rojas y Sosa(1979) [r] [r] [] []

    Borzone (1980) [r] Vibrante simple --- No se menciona

    Cedergren y Sankoff(1986) [r] Vibrante [r ] Lquida fricativa

    Quilis (1981, 1993,1999) [r] Vibrante simple [] Vibrante simple fricativa

    Martnez Celdrn (1984,1997, 1998) [] Vibrante simple [] Aproximante

    Obediente, Moray Rodrguez (1994) [r] Vibrante [] Vibrante fricativa

    Obediente (2005) [] Vibrante simple [] Vibrante simple (fricativa)

    Blecua (2005) [] Vibrante alveolar [] Vibrante alveolarsimple aproximante

    Lastra y Butragueo(2006) [r] Vibrante simple [r] r Fricativa

    Obediente (2008) [] Vibrante simple [] Aproximante

    (vibrante sin oclusin)

    Como se puede observar, existen diferentes denominaciones y sm-bolos para representar una misma variante. Algunos autores (NavarroToms 1985; DIntrono et alii1979; Borzone 1980; Cedergren et alli1986; Obediente et alii1994; entre otros) usan el smbolo [r] para desig-nar a la vibrante simple, smbolo que en el cuadro del AFI corresponde ala vibrante mltiple.

    En la presente investigacin se han utilizado los smbolos del cua-dro del AFI para representar las variantes de /R/. En el cuadro 2 se

  • 7/26/2019 Letras 89

    33/202

    Letras, Vol. 55, No89 33

    muestran estos smbolos, su denominacin en esta investigacin, su des-cripcin fontica y sus equivalencias con la terminologa y smbolos usa-dos en la bibliografa:12

    Cuadro 2. Smbolos utilizados en este estudio para representar lasvariantes vibrante simple y vibrante aproximante, su denominacin

    y descripcin fontica, y sus equivalencias con los smbolos y ladenominacin usados en la bibliografa

    Sm-bolousado

    en esteestu-dio

    Denomi-

    nacinen esteestudio

    Descrip-cin

    fonticaen esteestudio

    Equivalencias con lossmbolos usados en labibliografa

    Equivalencias con la denomina-cin usada en la bibliografa

    []

    Vibrantesimple (vi-brante conoclusin)

    Vibrante,alveolar,simple,sonora

    []

    Martnez Celdrn(1984, 1997,1998)Obediente (2005)Blecua (2005)Obediente (2008)

    Vibrante

    Vibrantesimple

    Vibrantesimple inter-rupta

    Navarro Toms(1985)Gili Gaya (1921)Lope Blanch(1978)Borzone (1980)Cedergren ySankoff (1986)Quilis (1981,1993, 1999)Martnez Celdrn(1984, 1997,1998)Obediente et alii(1994)Obediente(2005)Blecua (2005)Lastra y

    Butragueo(2006)Obediente(2008)[r]

    Navarro Toms(1985)Gili Gaya (1921)Lope Blanch (1978)DIntrono et alii(1979)Borzone (1980)Cedergren y Sankoff(1986)Quilis (1981, 1993,1999)

    Obediente et alii(1994)Lastra y Butragueo(2006)

    12. A partir de la tabla anterior se han agrupado las variantes con la misma denominacin y conlas mismas caractersticas bajo los smbolos del AFI que hemos utilizado.

  • 7/26/2019 Letras 89

    34/202

    34 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    []

    Vibranteaproxim-ante(vibrantesinoclusin)

    Aproxi-mante,alveolar,vibrante,sonora

    []

    Navarro Toms(1985)Gili Gaya (1921)Lope Blanch (1978)DIntrono et alii(1979)Quilis (1981, 1993,1999)Martnez Celdrn(1984, 1997, 1998)Obediente et alii(1994)Obediente (2005)Blecua (2005)Obediente (2008)

    Aproximante

    Vibranteaproximante

    Martnez Celdrn(1984, 1997,1998)Blecua (2005)Obediente(2008)

    Vibrante

    fricativa

    r fricativa

    Navarro Toms(1985)Gili Gaya (1921)Quilis (1981,1993, 1999)Cedergren ySankoff (1986)Obediente et alii(1994)Obediente(2005)

    Lastra yButragueo(2006)[r]

    Cedergren y Sankoff(1986)

    []Lastra y Butragueo(2006)

    Vibrantesimple nointerrupta

    Lope Blanch(1978)

    La decisin de usar los smbolos [] y [] para representar las realiza-

    ciones vibrante simple y vibrante aproximante, respectivamente, respondeal hecho de que ambos aparecen en el cuadro principal de consonantes del

    AFI, lo cual evita la confusin y asegura su correcta identificacin.

    La confusin creada por la diversidad de terminologa y la simbolo-ga de las variantes de los sonidos vibrantes, y de los sonidos en general,al menos en espaol, as como la falta de informacin ms completa ydetalla en las descripciones de las variantes reportadas por los diferentes

    autores, justifican la necesidad de estudios fonticos basados en anlisisespectrogrfico.

    Sm-bolousadoen esteestu-dio

    Denomi-nacinen esteestudio

    Descrip-cinfonticaen esteestudio

    Equivalencias con lossmbolos usados en labibliografa

    Equivalencias con la denomina-cin usada en la bibliografa

  • 7/26/2019 Letras 89

    35/202

    Letras, Vol. 55, No89 35

    Descripcin articulatoria de las variantes alofnicasde /R/ consideradas en este estudio

    A continuacin se ofrece la caracterizacin fontico articulatoria delas variantes consideras en este estudio.

    4.1. Vibrante simple ([]):La variante ([]) es una de las realizaciones de /R/ que ms se

    menciona en los estudios sobre las vibrantes en espaol. Todos los autoresconsultados entre ellos, DIntrono et alii1979; Borzone 1980; Quilis1981 y 1999; Obediente et alii1994; Blecua 2005; Obediente 2005 y

    2008; Lastra y Butragueo 2006, coinciden en su descripcin articulato-ria; de tal forma que, se puede definir como una vibrante alveolar (o picoalveolar),13simple, sonora. Obediente et alii(1994, p. 12) describen elmecanismo de articulacin de [] como:

    el pice de la lengua se pega momentnea y brevemente alos alvolos creando un cierre frontal. Los bordes de la lenguase pegan contra la cara interna de los molares superiores y la

    enca, impidiendo la salida del aire por los laterales. El meca-nismo aerodinmico que interviene en el descenso del pice yen el escape del aire, da como resultado el sonido caracters-tico de este alfono.

    Los autores tambin coinciden en el hecho de que en la articulacinde [] se produce una oclusin breve (simple) de la salida del aire por elcanal oral, producto del choche o encuentro del pice de la lengua contralos alvolos (un solo movimiento oclusivo apical); adems, concuerdan enque esta caracterstica define al sonido y lo diferencia de su par vibrante[r], mltiple, realizado por varias oclusiones apicales, es decir, por variosmovimientos de choche entre el pice de la lengua y los alvolos.

    Las caractersticas articulatorias de [], en espaol, correspondena los sonidos denominados tap or flap(golpe o sacudida) en el cuadro del

    13. DIntrono et alii1979 la describe como vibrante alveolar o postalveolar.

  • 7/26/2019 Letras 89

    36/202

    36 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    AFI. En espaol, el tipo de sonido correspondiente a la vibrante simple[] es el tap(golpe).14

    La mayora de los autores (Borzone 1980; Obediente et alii1994;Obediente 2005; y otros) solo describen articulatoriamente la fase oclu-siva o de cierre y no especifican el mecanismo que realiza la lengua poste-rior a este contacto, ya que este gesto va a depender del contexto dondese encuentre la vibrante, ya sea en posicin intervoclica, en grupos con-sonnticos, final de slaba intermedia o final de palabra. Navarro Toms(1985, p. 115) s incluye esta descripcin:

    los bordes laterales de la lengua, apoyndose contra la carainterior y las encas de los molares superiores, cierran la salidadel aire por ambos lados del paladar, la punta de la lengua,convenientemente adelgaza, se eleva con gran rapidez, reco-gindose al mismo tiempo un poco hacia adentro y tocandocon sus bordes, sin detenerse, los alvolos de los incisivos su-periores; este contacto, aunque dbil y momentneo, forma,en pronunciacin relativamente esmerada, una oclusin com-pleta, despus de la cual la lengua pasa a formar la articula-cin siguiente, o bien vuelve a su posicin de reposo15

    En el caso que nos ocupa, las realizaciones de /R/ en posicin finalde palabra, algunos autores (Navarro Toms 1918 y 1985; Quilis 1981

    y 1999; Gili Gaya 1921; Blecua 2005, entre otros) han observado unsegmento voclico breve despus de la fase de cierre de la vibrante, concaractersticas similares a una vocal, el cual han llamado elemento esvara-btico.16Este segmento tambin ha sido reportado en el contexto final

    de slaba intermedia, entre la vibrante y la consonante siguiente (comoen arte, parte). Navarro Toms (1985, p. 33) afirma que este elementonunca se manifiesta en posicin intervoclica (como enparo, tira).

    14. El sonido denominado flap se corresponde con la pronunciacin de los sonidos [t] o [d] enposicin intervoclica postnica del ingls americano.

    15. El subrayado es nuestro.16. Para una descripcin detallada sobre el elemento esvarabtico, Cf. Quilis 1970.

  • 7/26/2019 Letras 89

    37/202

    Letras, Vol. 55, No89 37

    Este elemento voclico parsito(como lo denomina Quilis 1999) escaracterstico, ms propiamente, de las vibrantes en posicin de ataque engrupos consonnticos, donde este elemento aparece entre la consonante

    oclusiva (con la que/r/forma el grupo consonntico) y la vibrante, porejemplo:trabajo, cruz, brisa; de hecho, la mayora de los autores solo loreportan en este contexto especfico.

    Blecua 2005 distingue dos tipos de vibrantes simples ([]) segn elmecanismo que realice la lengua, luego del choque contra los alvolos;una, conformada por dos componentes, y otra, por un componente. Laprimera, producto del movimiento de la lengua desde los alvolos a la po-sicin de reposo, se caracteriza por presentar una fase de oclusin seguida

    de un elemento voclico; y la segunda, consecuencia del paso de la lenguadesde los alvolos a la articulacin siguiente, se caracteriza por presentarsolo la fase de oclusin y carecer del elemento voclico.

    4.2. Variante []Como fue mencionado en el apartado 2.1., en la bibliografa exis-

    tente los diferentes trminos utilizados para esta variante pueden causar

    confusin, producto quizs del desacuerdo entre los fonetistas en aceptarla categora de las consonantes aproximantes; los autores que no estn deacuerdo con esta categora resuelven el problema llamando a este tipo de

    vibrantes fricativas.

    Lope Blanch (1978, p. 248) considera que el concepto de vibranteno implica necesariamente oclusin y que por ello la realizacin aproxi-mante es propia de cualquier sonido vibrante:

    La oscilacin lingual puede tambin limitarse a aproximar el picea los alvolos, estrechando una o ms veces el canal espiratorio, con locual la articulacin sin dejar de ser oscilatoria, vibrante,- resulta ser nointerrupta.

    DIntrono et alii1979 consideran que la realizacin vibrante apro-ximante es una variante relajada de /R/. Para Obediente 2005, la ca-racterstica principal de esta realizacin (a la que llama vibrante simplefricativa) es que se realiza como fricativa y a la vez como vibrante, y, por

    ende, es articulada mediante un nmero determinado de leves movimien-tos oscilatorios constrictivos.

  • 7/26/2019 Letras 89

    38/202

    38 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Algunas descripciones de la articulacin de [] encontradas en labibliografa son:

    Obediente et alii (1994, p. 13): (vibrante simple fricativa) elpice no llega a tocar los alvolos; en efecto, el pice efecta un levemovimiento hacia la zona alveolar dando lugar a una constriccinque no impide la salida del aire. Este alfono, fricativo (por tanto[+continuo]), es al mismo tiempo vibrante pues en su articulacinel pice de la lengua ejecuta un movimiento oscilatorio.

    Navarro Toms (1985, p. 118): (r fricativa) el movimiento de lalengua es ms lento y suave que en la vibrante; la tensin muscular

    es menor; la punta de la lengua se aproxima a las alvolos, sin llegara formar con ellos un contacto completo.

    En estas citas parece claro que, a pesar de clasificar a [] como frica-tiva, los diferentes autores se refieren a lo que se ha decidido llamar apro-ximante en el presente estudio. En ninguno de los casos se describe unroce entre los articuladores sino, ms bien, se indica un acercamiento oaproximacin de estos, sin llegar a tocarse. Este hecho parece sugerir queentre las vibrantes fricativas y las vibrantes aproximantes, las diferencias

    ms que fonticas seran de terminologa.Obediente 2008 llama a [] a la cual denomin fricativa vibrante

    en Obediente 2005 aproximante (vibrante sin oclusin) y sostiene queel movimiento oscilatorio no es oclusivo, sino constrictivo.

    Blecua (2005, p. 99) distingue en esta realizacin dos componentes(aproximante con elemento voclico), como en el caso de la articulacinde la vibrante simple; uno, que corresponde a la fase de cierre en la cuallos rganos articuladores no se encuentran, como en el caso de la vibrante

    simple, sino se aproximan y otro, correspondiente a la fase de aberturacon elemento esvarabtico en la que la lengua desciende a una posicinms alejada de los alvolos.

    4.3. Variante (elisin)La variante (elisin) comprende todas aquellas realizaciones en las

    que no es posible apreciar a partir de los documentos espectrogrficos

    ningn segmento que corresponda a la vibrante (Blecua 2005, p.102).

  • 7/26/2019 Letras 89

    39/202

    Letras, Vol. 55, No89 39

    En el caso de la elisin de la r, en la mayora de los manuales defontica y fonologa aunque se hace mencin de esta variante (), no sedescriben los mecanismos articulatorios que causan la prdida de la vi-

    brante en este contexto.

    Quilis (1999, p. 345), al hablar sobre las vibrantes del espaol, solomenciona:

    si el descenso del pice de la lengua va acompaado de undescenso completo de la misma, no queda ninguna constric-cin; puede ocurrir: () que la lengua descienda completa-mente y no se produzca ninguna articulacin.

    En este estudio se considera como casos de elisin aquellos en losque no se percibe ni auditiva ni espectrogrficamente un segmento co-rrespondiente a /R

    Antecedentes

    Obediente, Mora y Rodrguez 1994 describen las caractersticasacstico-articulatorias de los distintos alfonos de los fonemas lquidos enel espaol de Mrida (Venezuela). Para su anlisis los autores usaron unamuestra del Corpus Sociolingstico de Mrida 1995, CSMd95.17Losautores encontraron que el fonema // presenta tres alfonos principales:i) vibrante simple en posicin intervoclica, en los grupos lquidos y a finalde slaba (como variante individual o pronunciacin cuidada); ii) vibrantefricativo a final de slaba; y iii) fricativo (r asibilada) a final de slaba, sobre

    todo a final de palabra y despus des, l o n.Blecua 2005 estudia la variacin de la consonante vibrante en posi-

    cin posnuclear en el espaol de Espaa. Su corpus de anlisis est cons-tituido por dos grabaciones de habla, cada una de las cuales consiste enuna lectura (realizada por dos hablantes hombres) de una serie de prrafoscortos, en los que fueron insertadas 300 palabras con r. A pesar de que

    17. (Cf. Domnguez 1996)

  • 7/26/2019 Letras 89

    40/202

    40 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    este estudio no se realiz sobre una muestra de habla venezolana, se in-cluye por la naturaleza de los anlisis acsticos a los que fueron sometidaslas realizaciones de /R/. Las grabaciones fueron hechas en una cmara

    insonorizada, con equipos acsticos especializados. Entre los resultados,Blecua establece una escala de seis categoras fonticas de vibrantes quese relacionan con distintos grados de relajacin, que van desde la variantemltiple hasta la elisin, que sera el caso de total relajacin.

    Lastra y Martn Butragueo 2006 estudian la variacin de las vi-brantes de /R/ en el habla de la ciudad de Mxico en el corpus de pre-seea, Mxico, razn por la cual este estudio forma parte importante de losantecedentes de la investigacin propuesta. En esta investigacin se anali-

    zan acstico-articulatoriamente las variantes de /R/ encontradas. Lastray Butragueo encuentran que la vibrante simple es la ms frecuente en elhabla de Mxico.

    Obediente 2008, en un estudio ms reciente sobre las vibrantes enel espaol de Mrida (Venezuela), ofrece una caracterizacin acstica delas variantes de/r/. Esta investigacin es parte de un estudio previo reali-zado por el autor sobre las consonantes vibrantes en el espaol de Mrida,por ello no se especifica la informacin sobre la recoleccin y la seleccin

    de la muestra. Obediente encuentra cuatro fonos principales de los fone-mas vibrantes: i) vibrante mltiple; ii) vibrante simple; iii) aproximante(comnmente llamadafricativa); y iv) fricativo (r asibilada). Obedientecentra su inters en la rasibilada, porque en Mrida esta variante fnicatiene un rasgo [+ marcado], tanto fontica como socialmente.

    Metodologa

    MuestraEl anlisis de esta investigacin se bas en el corpus preseea, Caracas

    2004-2011.18Los hablantes de este corpus estn distribuidos equitativa-mente por sexo; en tres grupos generacionales (Grupo 1: de 20 a 34 aos;

    18. El corpus fue recogido como parte del Proyecto PRESEEA, el cual fue financiado por elConsejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico (CDCH) de la Universidad Central de Ve-nezuela (UCV), identificado con el cdigo PG.07.00.5760.2004, y estuvo coordinado por

    las profesoras Paola Bentivoglio, Irania Malaver y Mara Jos Gallucci de la UCV. Este corpusest compuesto por ciento ocho (108) muestras de habla.

  • 7/26/2019 Letras 89

    41/202

    Letras, Vol. 55, No89 41

    Grupo 2: de 35 a 54; y Grupo 3: de 55 aos en adelante); y en tres gradosde instruccin (Grado 1: hasta 5 aos de escolarizacin o analfabetas;Grado 2: hasta 10-12 aos; y Grado 3: 15 o ms aos de escolarizacin

    o universitarios).

    Del Corpus preseea, Caracas 2004-2011 se seleccion de formaaleatoria y equitativa, segn las variables sociales inherentes al corpus(sexo, edad, nivel de instruccin), una muestra conformada por treinta

    y seis (36) grabaciones de habla. Cada una de estas grabaciones consisteen una entrevista semidirigida19con una duracin mnima de cuarenta ycinco (45) minutos.

    La distribucin de la muestra analizada puede observarse en el cua-dro 3:

    Cuadro 3. Distribucin de los hablantes

    Grado deinstruccin Grupo Generacional TOTAL

    Grupo 1(de 20 a 34 aos)

    Grupo 2(de 35 a 54 aos)

    Grupo 3(de 55 aosen adelante)

    Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

    36

    Grado 1 2 2 2 2 2 2

    Grado 2 2 2 2 2 2 2

    Grado 3 2 2 2 2 2 2

    Total 12 12 12

    El corpusDe las 36 grabaciones que conforman la muestra, se extrajeron,

    transcurridos los primeros 10 minutos de audio, 20 casos de /R/ en posi-cin final de palabra por cada hablante,20para ser sometidos al anlisis es-

    19. Cf. Moreno Fernndez (1990, pp. 95-105).20. En 5.4.1. se describe ms detalladamente este procedimiento.

  • 7/26/2019 Letras 89

    42/202

    42 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    pectrogrfico con el programa Speech Analyzer3.0.1. (SIL International1996-2007), para sumar un total de 720 producciones de /R/; es decir,se obtuvieron 720 espectrogramas de /R/, distribuidos como se muestra

    a continuacin:

    Cuadro 4. Distribucin de los casos de /R/ por casilla

    Grado deinstruccin Grupo Generacional TOTAL

    Grupo 1(de 20 a 34 aos)

    Grupo 2(de 35 a 54 aos)

    Grupo 3(de 55 aos enadelante)

    720

    Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerGrado 1 40 40 40 40 40 40

    Grado 2 40 40 40 40 40 40

    Grado 3 40 40 40 40 40 40

    TOTAL 240 240 240

    Delimitacin del contexto de /R/ en los casos analizados

    Se ha excluido de la seleccin los casos de /R/ en posicin final depalabra en el contexto prevoclico, ya que en este contexto las consonan-tes no suelen ser posnucleares, sino que se unen a la vocal para formar elataque de la slaba siguiente. Este fenmeno es conocido con el nombrede resilabeo,21y se explica por la tendencia en espaol a formar slabas deltipo CV (consonante-vocal). Los ejemplos de este caso son los siguientes:

    a. todo el mundo me conoce por all (CARA_h11_001) 22

    b. la Plaza Bolvar era muy fina (CARA_m31_031)

    21. Cf. Obediente 2005.22. El cdigo alfanumrico que identifica al hablante se lee de izquierda a derecha de la siguiente

    manera: i) ciudad: CARA = Caracas; ii) sexo: h= hombre, m= mujer; iii) grupo generacional:1= de 20 a 34 aos, 2= de 35 a 54 aos, 3= de 55 aos en adelante; iv) grado de instruccindel hablante: 1= 5 aos aproximadamente de escolarizacin o analfabetas, 2= 10-12 aos

    aproximadamente de escolarizacin, 3: 15 aos aproximadamente de escolarizacin o uni-versitarios; y v) ubicacin del hablante en su casilla (Bentivoglio y Malaver 2006).

  • 7/26/2019 Letras 89

    43/202

    Letras, Vol. 55, No89 43

    Procedimientos de anlisisSeleccin de los casos

    Para conseguir las variantes fnicas de /R/ que constituyen el ob-jeto de estudio de la presente investigacin, se escucharon las grabacionesde cada uno de los hablantes (36 grabaciones en total, como se mencionen el apartado 5.1) y una vez transcurridos los primeros 10 minutos deconversacin, se extrajeron, de forma aleatoria, 20 casos de palabras ter-minadas en ren sus contextos inmediatos23. Estos casos fueron copiados,separadamente, de las grabaciones originales y guardados en otros archi-

    vos de audio, con el fin de facilitar la bsqueda futura, revisin, codifica-

    cin y anlisis.

    Anlisis acstico de las variantes /R/ estudiadasEl anlisis acstico se llev a cabo mediante el programa de anlisis

    de voz Speech Analyzer(3.0.1) para obtener los espectrogramas y otrasformas de representacin acstica de cada uno de los casos seleccionados(720 casos de /R/). Los valores correspondientes a la duracin y frecuen-

    cia de los segmentos analizados se han obtenido principalmente de lososcilogramas y espectrogramas de banda ancha y a travs de otras tcnicasfacilitadas por el programa.

    Resultados y AnlisisSobre el anlisis fontico acstico

    En este estudio se consideraron tres variantes de /R/: vibrante

    simple ([]), aproximante ([]), elisin () y el grupo otra, en la cualse incluyeron otros tipos de realizaciones distintas a las ya mencionadas,como: [h], [r], [r].

    Como fue sealado en el apartado 3., acsticamente, la realizacinvibrante simple presenta un elemento que la caracteriza y la distingue de

    23. He considerado como contexto inmediato el conjunto de palabras anteriores y posterioresa /R/, entre pausas absolutas.

  • 7/26/2019 Letras 89

    44/202

    44 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    las otras variantes: el elemento oclusivo sonoro (oclusin o tap), el cualse manifiesta en los espectrogramas como una barra de oclusin con re-sonancia en las zonas de baja frecuencia; mientras que la variante aproxi-

    mante se caracteriza y se distingue por presentar estructura formntica, lacual tiene menor intensidad que la de las vocales. Por su parte, la elisinse refiere a una ausencia de sonido; es decir, una variante sin manifestacinacstica.

    A travs del anlisis acstico, se pudo evidenciar, tal como se hasealado en las referencias citada en el apartado 3, que la composicinespectrogrfica de las realizaciones vibrantes simples y de las aproximan-

    tes puede constar de una o dos fases. En las manifestaciones de dos fases,se pueden distinguir dos elementos: el primero, corresponde a la fase decierre, durante la cual los rganos articuladores el pice de la lengua ylos alvolos, por tratarse de un sonido picoalveolar entran en contactoo se aproximan, en [] se manifiesta acsticamente como una breve fasede silencio sonora (oclusin con barra de sonoridad) y en [], como uncomponente con estructura formntica; y el segundo, es un elemento

    voclico (llamado elemento esvarabtico) con caractersticas anlogas a lade una vocal, producto del momento en el que la lengua desciende a unaposicin ms alejada de los alvolos. Por su parte, en las manifestacionesde una fase, solo aparece la fase de cierre: elemento oclusivo en [] y ele-mento con estructura formntica en [].

    En el anlisis acstico realizado, ambos tipos de manifestaciones:las de una fase, es decir, con elemento voclico, y las de dos, sin elemento

    voclico,24fueron considerados como vibrantes simples o aproximantes,segn las caractersticas de la fase de cierre de la vibrante. Si la fase de

    cierre de /R/ se poda ver en el espectrograma como oclusiva, se clasificcomo vibrante simple ([]), independientemente de si esta manifestacinconstaba de un elemento voclico o no; mientras que si, por el contrario,esta fase presentaba estructura formntica, se consider como una apro-ximante ([]).

    24. En adelante, nos referiremos a las manifestaciones de /R/ de una fase y dos fases como: conelemento voclico y sin elemento voclico, respectivamente.

  • 7/26/2019 Letras 89

    45/202

    Letras, Vol. 55, No89 45

    Adems de las tres variantes de /R/ claramente definidas, tambinse encontraron otras realizaciones de /R/ distintas, las cuales hemos in-cluido en el grupo otra: aspirada ([h]), vibrante mltiple ([r]) y hasta

    un caso de la llamada r asibilada ([r]).

    Luego de estudiar cada uno de los espectrogramas obtenidos comorepresentacin de los segmentos analizados, comparar las caractersticasgrficas de estas manifestaciones y delimitar, a partir de estos datos, cadauna de las variantes de /R/ encontradas, se procedi a medir los parme-tros acsticos de frecuencia, intensidad y tiempo con el objetivo de definir

    y discriminar sistemticamente las variantes de /R /estudiadas.

    Resultados del anlisis acstico de las variantes de /R/Un primer anlisis de las vibrantes en posicin posnuclear permite

    afirmar que los hablantes de Caracas producen el archifonema vibrante/R/ ms frecuentemente como una vibrante simple. En el cuadro 5 seindica el nmero de casos de cada tipo de manifestacin y el porcentajeque esto supone en el total de realizaciones de /R/ en posicin final de

    palabra:Cuadro 5. Distribucin de los casos de /R/ final de palabra

    Variantes [] [] OTRA TOTAL

    N 532 146 37 5 720

    % 74 20 5 1 100

    Como puede observarse en el cuadro 5, del total de casos de /R/

    final de palabra analizados, 74% de estos fueron realizados como un so-nido vibrante simple, 20% fueron casos de elisin, 5% fueron producidoscomo aproximantes y un 1% se pronunciaron como otro tipo de realiza-cin.

    Luego de calcular la frecuencia de aparicin de cada una de lasvariantes en el corpus, se pudo constatar que dentro del grupo de lasrealizaciones vibrantes simples y aproximantes, las variantes con elemento

    voclico son las ms frecuentes, estos datos se presentan en el cuadro 6:

  • 7/26/2019 Letras 89

    46/202

    46 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Cuadro 6. Distribucin de las manifestaciones de la vibrante simple yaproximante: sin elemento voclico y con elemento voclico

    Variantes sin con Total elemento voclico elemento voclico

    [] N 239 293 532/720

    % 45 55 74/100

    [] N 15 22 37/720

    % 41 59 5/100

    Como puede verse en el cuadro 6, a pesar de que predominan lasvariantes con elemento voclico, menos de la mitad de los casos de vibran-tes simples y aproximantes encontrados en la submuestra se realizan sin elelemento voclico.

    Al considerar todas las variantes en conjunto como realizaciones deun mismo fonema, /R/, se han calculado los valores medios globales quecaracterizan a este segmento en posicin final de palabra; estos datos semuestran en el cuadro 7:

    Cuadro 7. Valores acsticos medios globales de /R/en posicin final de palabra

    Valor Valor Valor Desviacinmedio mnimo mximo estndar

    Duracin (ms) 72,7 17,6 145,1 43,9

    Intensidad (dB) -12,63 -2,7 -23,4 5,9

    663,46 432 987,3 163,7

    Frecuencia (Hz) 1.577,97 1.010,5 2.018,3 290,1

    2.364,9 1.999,1 2.722,9 241,9

  • 7/26/2019 Letras 89

    47/202

    Letras, Vol. 55, No89 47

    Segn los datos del cuadro 7, la duracin media de /R/ en posicinfinal de palabra es de 72,7 ms (los valores oscilan entre 17,6 a 145,1 ms)

    y presenta una intensidad media de -12,63 dB (los valores oscilan entre

    -2,7 a -23,4 dB); con respecto a la frecuencia de los formantes de las va-riantes de /R/ con estructura formntica (vibrante simple con elemento

    voclico, aproximante sin elemento voclico o con este), el F1 aparece enuna frecuencia media de 663,46 Hz; el F2, 1.577,97 Hz; y F3, 2.364 Hz.

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos del anlisisacstico para cada variante. En cada caso, primero se describen y clasificanlas manifestaciones acsticas observadas y luego se presentan los resulta-

    dos correspondientes al anlisis de los parmetros acstico, de duracin,frecuencia e intensidad.

    Variante []

    Caractersticas acsticas:

    Como se explic en el apartado 5.1., dentro de la categora fnicavibrante simple se han incluido todas aquellas manifestaciones en cuyo

    espectrograma se observa una barra de oclusin o fase de silencio; se dijotambin que en algunos casos esta fase de cierre puede estar acompaadade una fase de abertura o elemento voclico (elemento esvarabtico) yque ambas manifestaciones, con o sin elemento voclico, se han conside-rado como vibrante simple, siempre y cuando la fase de cierre est carac-terizada grficamente por una barra de oclusin. En la figura 1 se muestraun caso de vibrante simple de una fase y en la figura 2, un caso de vibrantesimple de dos fases, encontrados en el corpus analizado:

    En la figura 1 se muestra el espectrograma de la secuencia los voya querer, pronunciada por una mujer caraquea del grupo generacional1 y perteneciente al grado de instruccin 3. En este grfico, /R/ se rea-liza como una vibrante simple; puede verse en el espectrograma que elsegmento vibrante que se encuentra al final de la secuencia solo presentala fase de oclusin, evidenciada por una barra vertical de menor negroren relacin con los segmentos contiguos. Es entonces un caso de [] sinelemento voclico.

  • 7/26/2019 Letras 89

    48/202

    48 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    Figura 2. Espectrograma de vibrante simple con elemento voclico en lasecuencia dar clases (CARA_M13_079)

    Figura 1. Espectrograma de vibrante simple sin elemento voclico en lasecuencia los voy a querer (CARA_M13_080) 25

    25. En las figuras siguientes, se ha sealado la fase de cierre (o aproximante) con la letra c y elelemento voclico, con las letras ev.

    En el espectrograma de la figura 2, /R/ tambin se realiza comouna vibrante simple; puede verse una breve oclusin sonora luego de la

    vocal abierta [a] que corresponde a la fase en la que los articuladores en-

    tran en contacto; despus de la fase de cierre de la vibrante (c), se puedeobservar un segmento (ev) con estructura formntica que no correspondeal sonido consonntico oclusivo velar sordo ([k]) siguiente y que suponeuna especie de vocal breve entre dos sonidos consonnticos. Se trata deuna realizacin vibrante simple con dos fases: la fase de cierre y la fase de

  • 7/26/2019 Letras 89

    49/202

    Letras, Vol. 55, No89 49

    abertura con elemento voclico. En la representacin acstica, se observaque el elemento voclico de la vibrante tiene una mayor intensidad que lafase de cierre, pero menor que la vocal con la que forma slaba ([a]).

    Parmetros acsticos:

    Los parmetros acsticos de [] (con o sin elemento voclico) semuestran el cuadro 8:

    Cuadro 8. Valores acsticos de [] (con o sin elemento voclico) enposicin final de palabra

    Valor Valor Valor Desviacinmedio mnimo mximo estndar

    Duracin (ms) 36,1 22,2 51 13

    Intensidad (dB) -12,6 -6,6 -15,2 4

    En el cuadro 8, se observa que la vibrante simple (con o sin ele-mento voclico) tiene una duracin media de 36,1 ms y una intensidad

    de -12,6 dB.Los valores acsticos de las fases que componen a [] cuando consta

    de dos elementos (fase de cierre y elemento voclico) se muestran en elcuadro 9:

    Cuadro 9. Valores acsticos de las fases que componen a [] con elementovoclico en posicin final de palabra

    Fase de cierre Elemento voclico

    Valormedio

    Valormnimo

    Valormximo

    Desviacinestndar

    Valormedio

    Valormnimo

    Valormximo

    Desviacinestndar

    Duracin(ms) 17,9 12,1 23,7 5 27,9 23,1 30,6 3,3

    Frecuencia(Hz)

    F1 ---- ---- ---- ---- 521,8 412 652,9 99,5

    F2 ---- ---- ---- ---- 1.581,9 1.302 1.773,7 200,2

    F3 ---- ---- ---- ---- 2.178,6 2.041 2.336,6 123,9

  • 7/26/2019 Letras 89

    50/202

    50 Anlisis acstico de /r/ en posicin nal de /M. Ugueto y J. Gonzlez

    En el cuadro 9 se observa que la duracin media de la fase de cierrede [] con elemento voclico es de 17,9 ms (entre 12,1 y 23,7 ms), mien-tras que la duracin media del elemento voclico es de 27,9 ms; segn

    estos datos la fase de cierre de [] es ms breve que el elemento voclico;con respecto a la frecuencia de los formantes del elemento voclico, puede

    verse en el cuadro 8 que: el primer formante aparece en una frecuenciamedia de 521,8 Hz; el segundo en una de 1.581,9 Hz; y el tercero enuna de 2.178,6 Hz.

    Variante []

    Caractersticas acsticas:

    Como fue explicado en el apartado 4.2., durante la fase de cierre de/R/ la lengua entra en contacto con los alvolos, lo cual da lugar a unabreve oclusin, pero esto no siempre ocurre as; en algunos casos solo seproduce una aproximacin entre los rganos articulatorios, sin llegar acerrar por completo el paso del aire expulsado por los pulmones; acsti-camente, esto origina un sonido con estructura formntica, []. De igual

    forma que con la variante [], la representacin acstica de la realizacinaproximante puede constar de un componente solo la fase aproximante,o, de dos, una fase de cierre (en este caso de aproximacin) y otra fase quecorresponde al elemento voclico. En la figura 3 se muestra un espectro-grama de la variante aproximante de /R/ de una fase:

    Figura 3. Espectrograma de vibrante aproximante sin elemento voclico enla secuenci