Letrilandia i

11
Diana Moreno García Prácticum II - UCLM 1 Moreno García, Diana Grado en Ed. Infantil Colegio “La Salle Joaquina Santander” (Talavera de la Reina) Prof. Antonio Mateos Prácticum II LETRILANDIA - Letra “I / i”

description

Letrilandia i

Transcript of Letrilandia i

Page 1: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

1

Moreno García, Diana

Grado en Ed. Infantil

Colegio “La Salle Joaquina

Santander” (Talavera de la Reina)

Prof. Antonio Mateos

Prácticum II

LETRILANDIA - Letra “I / i”

Page 2: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

2

SECUENCIA DIDÁCTICA - Sesión de Los Lenguajes: Comunicación y Representación “Letrilandia”

“Letrilandia – Letra I/i” constituye una secuencia de actividades enmarcada en el área de Los Lenguajes y dirigida a alumnos de 2º Ed.

Infantil. Forma parte de las actividades planteadas desde el método de lectura y escritura Letrilandia, de la programación propuesta por el centro.

Pretende acercar al niño al conocimiento de la grafía y lectura de las letras, en este caso la letra “i”, tanto en su forma mayúscula como en su

forma minúscula.

a. Programación

CONTENIDOS

- Letra “i”.

- Vocabulario de objetos que

contienen la letra “i” en su

nombre: iglesia, iglú, isla,

piña, indio, Isabel.

- Diferencia entre la grafía

mayúscula y la grafía

minúscula.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocimiento de sí

mismo y autonomía

personal

- Realizar con

autonomía las

actividades.

Conocimiento del

entorno

- Asociar

dibujos a

elementos del

entorno

cercano y

lejano.

Los lenguajes: comunicación y

representación

- Determinar correctamente las

palabras que empiezan o

contienen la letra “i”.

- Identificar la letra “i” en distintas

palabras.

- Diferenciar entre la letra “i”

mayúscula y minúscula.

TIEMPO

- Sesión de

media hora

de duración.

ESPACIOS

UTILIZADOS - Aula

Page 3: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

3

COMPETENCIAS

- C. Comunicación lingüística: reforzar la grafía “i”, saber

diferenciarla entre otras letras, determinar la diferencia

entre la letra mayúscula y minúscula y asociar objetos que

contienen la letra “i” en su nombre.

- C. Conocimiento e interacción con el entorno: asociar

dibujos a elementos del entorno.

- Autonomía e iniciativa personal: realizar las actividades

propuestas con iniciativa propia.

- C. Cultural y artística: utilizar la expresión plástica a

través de la acción de colorear para determinar los objetos

que contienen la letra “i”.

RECURSOS Y

MATERIALES

- Cuaderno de

Letrilandia del

alumno.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- La estrategia didáctica utilizada en esta

secuencia consiste en la realización habitual

de la ficha propuesta con una previa

observación y explicación por parte de los

alumnos acerca del contenido de la misma y

del trabajo a realizar en ella.

AGRUPAMIENTOS

- Individual y gran grupo.

Page 4: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

4

b. Intervenciñon en el aula

FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Agrupamiento

Lugar Evalua. Indivi. P. Grupo G. Grupo

Observamos las láminas: observación en silencio de las láminas. X El aula. No

Identificamos: identificamos lo que vemos en ellas. X El aula. No

FASE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento

Lugar Evalua. Indivi.

P.

Grupo

G.

Grupo

Descubrimos el trabajo a realizar: entre todos determinamos lo que hay que hacer en la misma. Al

ser cuadernos de refuerzo de la grafía y de la asociación de letras a distintas palabras, los alumnos

saben, de manera habitual, qué hay que hacer en ellas. Por esta razón y para que el alumno adquiera

habilidades de aprendizaje autónomo, incentivamos que sean ellos quienes expliquen a los demás lo

que hay que hacer.

X El aula. No

Page 5: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

5

FASE SÍNTESIS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Agrupamiento

Lugar Evalua. Indivi. P. Grupo G. Grupo

Realización de las láminas: en la primera deberán colorear los dibujos que cuyo nombre

comienza con la letra “i” (Anexo 1). En la segunda tendrán que encontrar y rodear la letra “i”

en las palabras que aparecen, diferenciando entre la grafía mayúscula y la minúscula.

Posteriormente colorearán los dibujos que tienen esta letra en el nombre (Anexo 2).

X En las

mesas. Sí

c. Evaluación del proceso

Como en todo proceso de aprendizaje, la sesión propuesta debe ser evaluada. La evaluación llevada a cabo va encaminada a conocer el

grado de consecución de los objetivos y cómo ha sido el desarrollo de la intervención (tanto de cara al alumnado como a la propia actuación).

Para ello he utilizado la observación y anotación concreta de aquellos aspectos relevantes.

Con la intención de simplificar la compleja labor de la evaluación, he elaborado una serie de tablas (Anexo 3) que permiten anotar de

forma sencilla las distintas facetas que deberán valorarse. Dichas facetas vendrán marcadas por los tres momentos de la sesión: inicial, desarrollo

y final. Y, a su vez, se establecen tres niveles de evaluación:

- Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se evaluará la actitud del alumnado (grado de motivación, interés,

grado de participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido alcanzados (esto realizará a través de los

indicadores de evaluación).

- Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas, los materiales utilizados…

- Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud propia (comunicación con los alumnos, motivación…).

Page 6: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

6

ANEXOS

Page 7: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

7

ANEXO 1: Lámina primera

ANEXO 2: Lámina segunda

Page 8: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

8

ANEXO 3: Registro de evaluación secuencia didáctica

1. Evaluación de los alumnos

1.1. El alumno ante la sesión

Nombre Inicial Desarrollo Final

“Alumno1”

Sí No Sí No Sí No

Se muestra motivado Realiza las actividades Se muestra satisfecho

Tiene una actitud positiva Participa activamente Las actividades han conseguido

afianzar sus aprendizajes

1.2. Adquisición de aprendizajes

NOMBRE INDICADOR DE EVALUACIÓN POR ÁREAS

“Alumno 1”

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Sí No Observaciones

Realiza con autonomía las actividades.

Conocimiento del entorno Sí No Observaciones

Asocia los dibujos a elementos reales.

Los lenguajes: comunicación y representación Sí No Observaciones

Determina correctamente las palabras que empiezan o contienen la

letra “i”.

Identifica correctamente la letra “i” en diferentes palabras.

Diferencia la grafía mayúscula de la minúscula.

Page 9: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

9

2. Evaluación de las actividades

SÍ NO OBSERVACIONES

La actividad motivadora ha sido adecuada. Al ser una sesión compuesta por actividades que se repiten a lo largo del año, no

hay una actividad de motivación propia y por ello no se pueden evaluar éstos

ítems.

Las actividades de desarrollo han favorecido la motivación

del alumnado.

Ha sido fácil encontrar información adecuada a su edad.

Las actividades estaban bien secuenciadas. X

Ha habido actividades que favorecen la imaginación y la

creatividad. X

La expresión artística a través del color en los dibujos favorece la creatividad e

imaginación de los alumnos.

Las actividades marcadas han desarrollado el cumplimiento

de los objetivos. X

Se han cubierto los contenidos marcados. X

El tiempo empleado ha sido suficiente. X Para las actividades realizadas sí, para ampliación sería necesario más tiempo.

Los recursos y materiales han sido adecuados. X

Las actividades estaban adecuadas al nivel del alumnado. X

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

Lo más característico de la sesión es la determinación por parte del alumnado de lo que hay que realizar en la lámina, debido a que son ellos quienes se ven

protagonistas en el aula y es esto lo que los lleva a ser capaces de sentirse motivados a lo largo de la realización de la misma. En esta etapa es necesario que

vean cómo pueden realizar con autonomía el trabajo propuesto y la construcción de su aprendizaje.

Page 10: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

10

3. Evaluación de la actuación docente

SÍ NO OBSERVACIONES

INICIAL

He sabido motivar correctamente al alumnado. X

Aunque no haya actividad propia de motivación, ésta ha de estar

presente desde mi propio tono de voz, hasta los refuerzos cuando

explican bien lo que hay que realizar.

He sabido llevar las preguntas en la asamblea. No ha habido asamblea.

DESARROLLO

La metodología lúdica ha sido adecuada. X Es una metodología repetitiva pero a la vez necesaria para afianzar

conocimientos.

Los agrupamientos de cada actividad han sido los correctos. X

El tono de voz propia ha sido el correcto. X

El lenguaje corporal me ha ayudado. X

Los desplazamientos en el espacio han favorecido la

comunicación. X

He dejado que la participación favorezca las relaciones

personales. X

He conseguido realizar todas las actividades planteadas. X

FINAL

Se han alcanzado las expectativas con éxito. X

De manera general, estoy conforme con la intervención. X

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

Page 11: Letrilandia i

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

11