LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ... de... · diferentes escenarios con el...

28
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Proyecto Piloto Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

Transcript of LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ... de... · diferentes escenarios con el...

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS– Proyecto Piloto –

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

COLABORACIÓN GTZ-SEMARNAT

Programa:

Gestión Ambiental y Uso Sustentable de los Recursos Naturales

Componente:

Información y Monitoreo Ambiental

Línea de Trabajo:

Obtención de información para la gestión integral de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA

LA GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Y RME

Coordinador de la Línea de Trabajo:

Instituto Nacional de Ecología (INE),

Centro Nacional de Investigación y

Capacitación Ambiental (CENICA),

Dirección de Investigación en Residuos y

Sitios Contaminados (DIRSC).

Objetivo general:

Definir y documentar una metodología

estandarizada para el levantamiento de datos en

diagnósticos sobre la gestión integral de los

residuos en México, que establezca los lineamientos,

requisitos y criterios claros para la creación,

validación, mantenimiento, uso y actualización de

una dinámica base de datos.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA

LA GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Y RME

Pasos del desarrollo del trabajo:

Evaluación de las metodologías y herramientasaplicadas en diagnósticos anteriores.

Definición del mejoramiento y estandarización de metodologías para levantamiento de datos.

Definición de los criterios de validación de la información.

Identificación de necesidades de herramientas de apoyo.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA

LA GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Y RME

Productos:

Guía Metodológica para el levantamiento y

evaluación de información de campo para efectuar

el diagnóstico de la gestión integral de los residuos

sólidos urbanos y residuos de manejo especial.

Proyecto Piloto “Levantamiento de información

para el diagnóstico de la gestión integral de los

residuos sólidos urbanos”.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA

LA GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Y RME

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Gábor Kiss

Subdirector de Investigación sobre el Manejo Integral de los Residuos. Centro Nacional de

Investigación y Capacitación Ambiental del Instituto Nacional de Ecología (CENICA-INE)

Marcos Rodríguez

Asesor Local. Componente de Residuos Sólidos y Sitios Contaminados del Programa Gestión

Ambiental y Uso Sustentable de los Recursos Naturales, Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Axel Macht

Asesor Principal. Componente Gestión de Residuos Sólidos y Sitios Contaminados del Programa

Gestión Ambiental y Uso Sustentable de los Recursos Naturales, Cooperación Técnica Alemana

(GTZ)

Maricela Díaz

Consultora. Componente Gestión de Residuos Sólidos y Sitios Contaminados del Programa Gestión

Ambiental y Uso Sustentable de los Recursos Naturales, Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Dirección: UAM Iztapalapa, Edificio W, 2° piso - Av. San Rafael Atlixco 186 - Col. Vicentina, Del.

Iztapalapa - MÉXICO, D.F. - C.P. 09340 - Tel.: 5613 3787 - Fax: 5613 3821 - e-mail:

[email protected]

RESUMEN

La planeación sólo es posible con base en información confiable que permite prever el futuro cercano.

En el sector de residuos en México hasta el momento no existe un amplia planeación, sólo algunas de

las grandes ciudades han aplicado instrumentos de planeación tales como programas y planes. En

México los recursos aplicados en el servicio público de gestión integral de residuos provienen en gran

medida de la federación, quien a través de transferencias a los municipios proporciona recursos

financieros para solventar las necesidades de infraestructura y recursos humanos. Otros usos de la

información son: reportes internacionales, históricos de desarrollo del sector, etc. La falta de

información con un detalle adecuado propició que la SEMARNAT con apoyo de la Cooperación

Técnica Alemana (GTZ) desarrollara diferentes acciones para obtener dicha información. Las

principales acciones se centran en la elaboración de una guía metodológica dirigida a autoridades de

los gobiernos de los estados y municipios que permita la generación de información confiable y útil en

la planeación. El presente trabajo describe la aplicación de dicha Guía en dos entidades federativas

(Nayarit y Quintana Roo) y resalta los problemas encontrados durante esta prueba piloto. Sobresale la

inexistencia de estudios de generación y composición, así como la falta de básculas en los sitios de

disposición final. También es importante mencionar que los datos que más comúnmente se encuentran

son los relacionados al servicio de recolección. Esta Guía ha demostrado que puede contribuir a la

estandarización del método para la generación de información del sector de residuos.

Palabras clave: Gestión integral, levantamiento de datos, diagnóstico, indicadores, proyecto piloto

Conceptos básicos de la gestión integral de los residuos.

Una metodología para el levantamiento de la información.

Indicadores para la gestión integral de residuos.

Criterios para el análisis de la información recabada.

GUÍA METODOLÓGICA

Objetivo general:

Establecer una herramienta adecuada y

estandarizada para crear bases de datos

sobre la situación del manejo integral de los

RSU, a través del levantamiento de

información en una muestra determinada.

PROYECTO PILOTO

Objetivos específicos: Probar la herramienta de levantamiento de datos en

diferentes escenarios con el objeto de identificar fortalezas y debilidades para su implementación.

Contribuir a la elaboración de informes analíticos sobre la situación de la gestión integral de los RSU, a fin de identificar deficiencias, establecer prioridades y hacer recomendaciones relevantes a los objetivos municipales, estatales y federales.

Consolidar la información disponible en los municipios con el fin de identificar las tendencias en la gestión de los RSU y orientar la cooperación intermunicipal e interestatal en interés de promover el manejo adecuado de los mismos.

Fortalecer las capacidades de los tres órdenes de gobiernoen la generación de información relativa a la gestión integral de los RSU, contribuyendo en la formulación y establecimiento de políticas, planes y programas correspondientes.

PROYECTO PILOTO

Zonas de estudio:

Estado de Nayarit

(20 municipios)

Estado de Quintana

Roo (8 municipios)

PROYECTO PILOTO

Indicadores aplicados:Aspecto legal (Gestión): Reglamento de limpia municipal año de publicación

vigencia / frec. revisión

Generación: Generación total de RSU ton/día

Generación per cápita de RSU kg/hab/día

Composición: orgánicos, papel/cartón, textil, plástico, vidrio, metales, otros %

compostables, reciclables, no reciclables %

Recolección: Cantidad recolectada de RSU ton/día ; m3/día

Flota vehicular número y tipo (cap.)

PROYECTO PILOTO

Indicadores aplicados:Recuperación de materiales / Valoración de residuos : papel/cartón, PET, aluminio, metales, vidrio, textil ton/año

compostaje ton/año

valoración energética ton/año ; MWh

Instalaciones para el manejo de RSU : plantas de transfer. y de tratamiento (incinerador, etc.) tipo y número

cap. inst. (t/año)

cant. man. (t/año)

Disposición final: Cantidad de RSU destinada a disposición final ton/día

Disposición en rellenos sanitarios (NOM-083) ton/día (%)

Disposición en otros sitios ton/día (%)

Desconocido ton/día (%)

PROYECTO PILOTO

Actores de la realización del proyecto piloto:

Comité Coordinador

(GTZ-GOPA, INE-CENICA, SPPA-DGEIA,

SFNA-DGFAUT, SEDESOL)

Consultor

Capacitador(es)

Gobiernos estatales y municipales

Delegaciones estatales de la SEMARNAT

Red de promotores ambientales en los estados

PROYECTO PILOTO

Etapas y actividades: Definición de los coordinadores y ejecutores del proyecto piloto.

Establecimiento del cronograma de la ejecución del proyecto piloto.

Definición de la muestra (municipios considerados).

Definición de los indicadores en función de la zona de estudio y de los intereses particulares.

Definición de los procedimientos para la captura y procesamiento de la información.

Capacitación del personal responsable del levantamiento.

Retroalimentación del proyecto piloto con los ejecutores de levantamiento.

Procesamiento y análisis de la información.

Retroalimentación del proyecto piloto con el comité coordinador.

Definición del reporte final y difusión del proyecto piloto.

PROYECTO PILOTO

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDADES2007

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Reuniones de planeación XX XX

Elaboración del protocolo del proyecto piloto XX XX

Aprobación del presupuesto y definición de

los ejecutores del proyectoXX

Aviso a las autoridades de la zona de estudio y

a los ejecutores del proyectoXX

Elaboración de los Términos de Referencia y

contratación del consultorXX

Capacitación del personal responsable del

levantamientoXX XX

Realización del levantamiento de datos XX

Retroalimentación del proyecto piloto con los

ejecutores de levantamientoXX

Procesamiento y análisis de la información XX XX

Elaboración del reporte XX XX

Taller de discusión y evaluación XX

Edición y publicación del reporte final XX

Experiencias principales: Dificultad para obtener información confiable referente a los

datos de población y unidades económicas.

Falta de información sobre la generación total y per cápita de los residuos.

Falta de registro e información sobre los centros de acopio de materiales reciclables

Desconocimiento de las capacidades volumétricas de los vehículos de recolección.

Datos estimados al momento, inexistencia de registros o bitácoras así como sistematización de la información referente a la recolección y disposición de residuos.

Desconocimiento de la normatividad aplicable y categorización de los sitios de disposición final.

PROYECTO PILOTO

Calidad de datos:Buena

Datos de población, vivienda y unidades económicas

Datos de generación de residuos (cuando existe información documentada)

Composición de los residuos (cuando existe información documentada)

Cantidad y tipo de vehículos de recolección

Número de sitios de disposición final

Regular

Número de viajes realizados por los vehículos al sitio de disposición final

Capacidad de los vehículos de recolección

Cantidad total de residuos recolectados

Mala

Número de centros de acopio de materiales reciclables

Cantidad de material acopiado para reciclaje

Cantidad de residuos enviados a disposición final

PROYECTO PILOTO

Productos: Protocolo del proyecto piloto:

Documento que describe las acciones y la participación de los diferentes actores durante el levantamiento de la información.

Guía Metodológica y Cuestionario:

Instrumento de medición estadístico que permite acceder a la información de la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Levantamiento de información:

Base de datos de la gestión de residuos sólidos urbanos a nivel piloto en los estados de Quintana Roo y Nayarit.

Diseño final de la metodología para futuros diagnósticos:

Con base en el análisis de la experiencia piloto se establecieron los cambios necesarios a la Guía Metodológica propuesta incluyendo los cuestionarios. Este documento se someterá a consideración de las entidades federativas para una última revisión. Finalmente, se publicará en forma de guía técnica para su utilización en los próximos levantamientos federales, estatales o municipales.

PROYECTO PILOTO

CUESTIONARIO BÁSICO MODIFICADO

El cuestionario modificado incluye términos claros y

preguntas fácilmente contestables, con indicadores

clave para el diagnóstico de la situación referentes a

aspectos legales, técnico-económicos y ambientales,

abarcando la gestión integral de los residuos sólidos

urbanos.

El cuestionario está estructurado en diferentes

apartados tales como: datos generales, composición,

recolección, separación, tratamiento, disposición

final incluyendo un índice de cumplimiento de

normatividad.

Descripción Unidad Anexos

B.1 Población total del Municipio Habitantes

B.2 Número de viviendas en el Municipio Viviendas

B.3 Número de unidades económicas en el Municipio UE

B.4 Existe estudio de generación de residuos (NMX-AA-061-1985) Sí/No llenar anexo (C)

B.5 Existe estudio de composición (NMX-AA-022-1985) Sí/No llenar anexo (D)

C.1 Número de vehículos de recolección Vehículo llenar anexo (A)

C.2 Número de contenedores con que cuentan para el traslado de residuos al SDF Contenedor llenar anexo (A)

C.3

Número de trabajadores de recolección de residuos

(indicar sólo los trabajadores de los vehículos

recolectores)

Trabajadores de

base o contratopersonas

Voluntarios personas

C.4 El municipio cuenta con recolección selectiva Sí/No llenar anexo (C)

D.1 Existe algún tipo de tratamiento (transferencia, separación, etc.) Sí/No llenar anexo (E)

D.2 Existen centros de acopio municipales Sí/No llenar anexo (F)

E.1 El municipio cuenta con báscula para el pesaje de vehículos Sí/No

E.2Número de sitios de disposición final que no cumplen con la NOM -083-

SEMARNAT-2003pz llenar anexo (B)

E.3Número de sitios de disposición final que cumplen con la NOM -083-

SEMARNAT-2003pz llenar anexo (B)

F.1 Existe un Reglamento de Residuos (Limpia Urbana) Sí/No

CUESTIONARIO BÁSICO MODIFICADO

Anexo A: Listado de vehículos y contenedores de recolección. En este formato se recopila la información sobre los vehículos recolectores y los contenedores que son utilizados para el traslado de los residuos sólidos urbanos a los sitios de disposición final.

Anexo B: Sitio de disposición final de residuos sólidos. Incluye la información básica de los sitios de disposición final, los municipios que depositan en estos, el tipo de sitio de disposición final, verificando si cumple o no con la norma NOM-083- SEMARNAT-2003.

Anexo C: Generación y recolección selectiva. En el caso de que exista un estudio de generación de acuerdo a la norma NMX-AA-061-1985, los resultados se recopilan en este apartado. En este mismo anexo, se indica si existe separación y recolección selectiva de residuos sólidos.

Anexo D: Composición de residuos sólidos. En caso de que exista un estudio de composición de acuerdo a la norma NMX-AA-022-1985 los resultados se detallan en este anexo.

Anexo E: Plantas de tratamiento de residuos sólidos. En este formato se recopila la información de cada planta de tratamiento o un total de varias plantas de un mismo tipo, el tipo de tratamiento (físico, biológico y químico), los municipios que depositan sus residuos, así como las cantidades de residuos tratados y la cantidad de materiales que salen una vez tratados.

Anexo F: Centros de acopio para el reciclado y plantas de separación. En este anexo se recopila la información de los centros de acopio públicos y las plantas de separación. El total de todos los centros de acopio se transcriben en uno de los renglones de la parte de plantas de tratamiento.

CUESTIONARIO BÁSICO MODIFICADO

Con base en las experiencias del levantamiento en campo, se concluye que para el mejor proceso de obtención de información se requiere de:

Planeación y disponibilidad de personal para el levantamiento de la información, en la que intervengan las delegaciones de la SEMARNAT y la autoridad ambiental estatal.

Envío de cuestionario básico acompañado de su instructivo mediante oficio remitido por la entidad estatal competente a la entidad municipal, como adelanto para la obtención de la información, fijando la fecha de visita por un encuestador y la necesidad de la participación de diversas áreas adscritas a la municipalidad como puede ser: Servicios Públicos, Medio Ambiente y otros.

CONCLUSIONES DEL PROYECTO PILOTO

Visita del encuestador para revisión y corrección de la información obtenida y complemento de la misma, para evitar errores en el llenado del cuestionario. (En caso de que las entidades no cuenten con recursos suficientes para realizar el levantamiento en campo, se puede efectuar el envío del cuestionario para que sea completado por el municipio quienes enviarían los resultados de regreso a la entidad estatal.)

Captura de información, en el entendido de que cada entidad estatal debe contar con su inventario y es quien debe validar la información y concentrarla. La Coordinación Estatal debe encargarse de distribuir la información una vez validada, a las entidades municipales y la federación, con el objeto de manejar informaciones homólogas y aceptadas por todos los actores.

CONCLUSIONES DEL PROYECTO PILOTO

La Coordinación General establecida dentro de la SEMARNAT, deberá incorporar la información proporcionada por la Coordinación Estatal al Sistema de Información Nacional sobre la Gestión Integral de Residuos (SINGIR) dentro del Sistema Nacional de Información de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SNIARN).

La misma SEMARNAT deberá realizar el análisis de la información para obtener los principales indicadores y elaborar el diagnóstico correspondiente.

Por su parte las entidades estatales tomarán esta información para generar diagnósticos estatales que sirvan de referencia para el desarrollo de programas estatales de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos.

CONCLUSIONES DEL PROYECTO PILOTO

PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO BÁSICO

El proceso de obtención de información, procesamiento informático y análisis de resultados para la elaboración del diagnóstico sobre la GIR, deberá repetirse periódicamente (al menos cada 2 años), a fin de mantener una base de información actualizada y validada, que sirva de referencia fundamental para el desarrollo de políticas, planes y programas a nivel federal, estatal y municipal.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO BÁSICO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Gábor Kiss KőfalusiIngeniero Geólogo, M. en C.

Subdirector de Investigación sobre el Manejo Integral de los Residuos

Dirección de Investigación en Residuos y Sitios Contaminados

CENICA – INE – SEMARNAT

[email protected]