LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más...

8
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA www.lapaz.bo Periódico semanal del GAMLP Año 4 | N° 111 Octubre de 2017 COMUNA LOGRA 23 SENTENCIAS CONTRA VIOLADORES Y ABUSADORES La Alcaldía entregó un proyecto normativo al Concejo Municipal que beneficiará a los dueños de inmuebles destinados a viviendas familiares que no nunca pudieron regularizar la situación de sus propiedades. El proceso se desburocratiza y reduce su tiempo a un mes. LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE BIEN INMUEBLE Se agilizan trámites y bajan costos Una vista panorámica de una zona en un barrio del macrodistrito Periférica.

Transcript of LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más...

Page 1: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

www.lapaz.boPeriódico semanal del GAMLP

Año 4 | N° 111Octubre de 2017

COMUNA LOGRA 23 SENTENCIAS CONTRA

VIOLADORES Y ABUSADORES

La Alcaldía entregó un proyecto normativo al Concejo Municipal que beneficiará a los dueños de inmuebles destinados a viviendas familiares que no nunca pudieron regularizar la situación de sus propiedades. El proceso se desburocratiza y reduce su tiempo a un mes.

LEY DE ENTREGADE CATASTRO Y PLANO DE BIEN INMUEBLESe agilizan trámites y bajan costos

Una vista panorámica de una zona en un barrio del macrodistrito Periférica.

Page 2: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) ha creado el equipo de Defensores Especiales Penales conformado por dos abogadas, una psi-cóloga y un trabajador social que realizan todo el proceso de acompaña-miento legal a las víctimas.

Equipo profesional

2 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

La madre se enteró de lo que vivía su hija cuando ella volvió del colegio. La niña de 11 años le contó que camino a casa, dos hombres la interceptaron en un auto negro y uno de ellos la vio-ló. Pero cuando la revisó, se vio sorprendida, la pequeña no pre-sentaba ninguna lesión visible. Al indagar y preguntarle qué pa-saba, supo la verdad.

No era un desconocido, ni era la primera vez. Comenzó cuando tenía cinco años. ¿El agresor? Su padre. ¿Por qué no le contó nada a nadie? Si lo hacía, él le había di-cho que la mataría y que también asesinaría a su mamá.

Entonces la mujer denunció el caso a la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia que fue derivado a los Defensores Espe-ciales Penales, equipo creado por la Alcaldía paceña para impulsar los procesos en contra de quienes cometen violaciones, infanticidios y abuso sexual contra menores de edad. Gracias al trabajo edil, que es gratuito para las víctimas, el agresor recibió una sentencia de 30 años sin derecho a indulto. Como éste, 23 casos de abuso se-xual, violación e infanticidio obtu-vieron sentencia.

El accionar muestra el com-promiso de la gestión munici-pal como defensor de la niñez y adolescencia y lucha contra un flagelo que suele no ser cas-tigado hasta tiempo después de que ocurran los abusos. Esto se debe a que uno de los problemas es que en ocasiones las víctimas son amenazadas y callan y cuan-do se animan a denunciar, sus progenitores no les creen.

Tal es el caso de una pequeña de 12 años que comenzó a traba-jar en un local para ayudar a su familia. Fue contratada por una pareja y con el tiempo formó una relación de confianza con la es-posa del dueño; sin embargo, una de las tardes de trabajo el hombre, aprovechando la ausencia de su mujer, violó a la niña.

La víctima contó lo ocurrido a sus padres, pero ellos no hicie-ron nada. “La que denuncia es su

23 casos de infanticidio, abuso y violación con sentencia gracias a Defensorías

INVESTIGACIÓN Defensores Especiales Penales trabajan por los niños, niñas y adolescentes víctimas.

Una madre y su esposo cuentan sobre un caso de abuso a los Defensores Especiales Penales.

ne a los peores agresores, pero de-mostrar que hay un equipo que va a estar ahí en representación y en defensa de los niños, te da una es-peranza también”, afirma la Direc-tora de la Defensoría Municipal.

Si bien sólo es el inicio, pues aún existen alrededor de 100 ca-sos en proceso de investigación, gracias a la intervención de la Al-caldía el número de sentencias se quintuplicó desde febrero de este año, cuando se registraron cuatro.

En ese sentido, Tórrez recuer-da otro de los casos atendidos. Este involucra a dos muchachas

de 17 años que realizaban el ser-vicio premilitar en Achacachi. Ellas fueron violadas por sus ins-tructores. Una de ellas falleció. La sentencia fue de 30 años sin derecho a indulto.

Acelerar los procesosLa participación de la Defenso-

ría también ha permitido acelerar los procesos, que solían durar un promedio de dos años. “Por eso hemos hecho este equipo especia-lizado. De febrero hasta ahora te-nemos 23 sentencias, como cinco veces más”, indica la funcionaria.

El accionar del equipo edil complementa el trabajo de la De-fensoría de la Niñez que atiende aproximadamente 67 tipologías de delitos. El equipo especiali-zado está conformado por dos abogadas, una psicóloga y un tra-bajador social, que realizan todo el proceso de acompañamiento a las víctimas, el cual es totalmente gratuito.

La directora de la defensoría ex-plica que en esos casos ellos repre-sentan a los menores de edad las veces que sean convocados. “A ve-ces no es tan fácil, a veces los agre-sores tienen dos, tres abogados en contra la defensoría. En varios ca-sos nos hemos constituido como querellantes, no sólo como de-nuncia, sino también la querella”.

La autoridad afirma que la De-fensoría llegará hasta las últimas consecuencias para salvaguardar sus casos, pues esa es su razón de ser. “Eso es lo que te llena el alma, que de alguna forma le has resti-tuido el derecho al niño, no com-pletamente, pero de alguna forma has hecho justicia”.

Además, los procesos se ace-leran por el trabajo sistemati-zado que aplica el Tribunal de Anticorrupción y Violencia. “Son ellos los que han fijado la conti-nuidad de los juicios (…) Señalan parámetros y en dos o tres días ya concluimos, cosa que no ocurre en otros tribunales”, dice una de las abogadas de los Defensores Especiales, Rosa Coarite.

Este equipo permite hacer una atención coordinada para que así, por ejemplo, cuando llegue un

empleadora”, dice la directora de la Defensoría, Consuelo Tórrez, mientras lee el caso y añade que la pequeña dijo que su empleadora le aseguró que “yo voy a denun-ciar, aún sea mi esposo”.

“Ahí puedes ver que estos pa-dres le han permitido trabajar y luego ni le han creído a la niña, así está nuestra niñez, indefensa. Si no le hubiera creído quien la contrató, esto hubiera quedado en cifra cero, no se hubiera hecho nada”, dice Tórrez.

La actitud de la esposa fue el punto de partida para castigar al

violador y el trabajo de la Alcaldía, clave para que el autor del crimen recibiera 30 años sin derecho a in-dulto. Como este, existen otros 10 casos de violación de infantes con sentencia gracias al trabajo mu-nicipal, el resto de los 23 hechos corresponden a cinco de abuso sexual, seis de violación a adoles-centes y jóvenes y un infanticidio. “El haber creado este equipo es dar una respuesta a estos delitos. Porque nosotros también estába-mos conscientes de que no avan-zaban nuestros casos. El equipo de los Defensores Especiales se expo-

por los niños

Page 3: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017 3

En el fondo, una pareja de padres cuenta su verdad a los profesionales.

Grupo de defensores detrás de la cámara que los separa de las víctimas.

caso, mientras unos profesionales atienden a la madre, el otro realiza la valoración a la víctima.

PercancesA pesar de que ya es un gran

logro el que estos casos posean su sentencia, Coarite recuerda que estos aún no están ejecutoriados, por lo cual, los acusados todavía pueden apelar.

“Si bien nosotros logramos conseguir una sentencia, no nos olvidemos que la misma todavía no es ejecutoriada (…) Nosotros como defensoría lamentamos mucho (esto), porque nosotros sa-bemos que aquí deberían primar los derechos de estos niños que han sido víctimas”.

Puede que los juicios hayan terminado, pero el trabajo de la Defensoría de la Niñez con las víctimas continúa. Éstas asisten al Centro Terapéutico Municipal (ver cuadro), donde ellas y sus familias continúan recibiendo el apoyo de profesionales para superar este evento. Eso toma tiempo. Pero hay fe para sanar y conseguir justicia.

Un equipo de la Defensoría Municipal recibe y atiende denuncias de violencia contra niños, adolescentes, mujeres y personas de la tercera edad, en la línea gratuita de emergencia 156 que está habilitada las 24 horas de los 365 días del año. También se cuenta con ocho Plataformas de Atención Integral a la Familia de Emergencia.

Línea gratuita

por los niños

El equipo de Defensores Especiales Judicia-les, previo juicio para la restitución del derecho de la víctima de violencia sexual, acompañan al menor durante todo el proceso de denuncia, evitando que éste sea revictimizado.

El proceso tiene varios pasos como la ins-pección técnica ocular, los actos de anticipo de pruebas, las pericias biológicas y genéricas, y las pericias psicológicas.

No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea expuesto.

“Por eso, el anticipo de prueba es muy im-portante. Este consiste en una declaración que tiene que servir para todo el juicio, de esta for-

ma no se vuelve a revivir el hecho traumático. La entrevista se realiza en una cámara Gues-sel”, dijo la directora de la Defensoría Munici-pal, Consuelo Torrez.

Esta cámara consiste en un cuarto con sofá cómodo, juguetes, libros y un espejo. Detrás de este espejo existe un cuarto, que filma y mo-nitorea la entrevista, pero la víctima no puede verlo, sólo ve su reflejo.

“La víctima es acompañada por una psicó-loga que tiene que cumplir ciertos protocolos para empezar cualquier tipo de entrevista. Por-que tiene que afianzarse un poco, conocerse y luego empezar con las cuestionantes”, aclaró la abogada del equipo Rosa Coarite.

Se trata de no revictimizar a los menores

La Defensoría Municipal trata 67 tipologías de delito. Casos como temas familiares, lesiones o divorcio llegan a sus oficinas. Todos son importantes, pero se necesitaba acelerar temas de violencia sexual y asesinato, por ello se creó a los Defensores Especiales Penales.

La mayoría de los casos suceden en el círculo familiar, por lo cual las víctimas suelen sufrir violencia sistemática, es decir, continua.

Muchos menores no denuncian los casos porque sus agresores acuden a la intimidación y la amenaza. Además, según indican los especialistas, nuestra sociedad juzga a la víctima, cuestionando el por qué no realizó la denuncia, si provocó la situación o por qué no se defendió.

Por lo general, las víctimas y sus familias llegan a la defensoría en una situación de crisis familiar. Estos hechos suelen fragmentarlos. Por ello, se trabaja conjuntamente con el Centros Terapéutico Municipal, otorgando una atención integral.

AYUDAR A SUPERAR LA CRISIS

Cuando los niños llegan a la defensoría (...) están

en una total situación de crisis por el hecho que han vivido. El hecho de que algunos están en estado de gestación, que tienen que ir a un médico forense, que tienen que tener una entrevista y sumado a que son recriminados afecta a este niño, adolescente”.

Ademar LozaTrabajador social

de la defensoría especializada.

Las acciones que nosotros hacemos no sólo se limitan

al ámbito legal, también vemos el tema de salud. Cómo prevenir el embarazo, el tema de las ITS, el VIH, que se les hagan las pruebas rápidas. Hablamos esta situación no sólo con la víctima, sino con la familia, pues ella se encargará de realizar el sopor-te con esta persona”.

Yola Churquiz

psicóloga de defensoría especializada.

Page 4: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 20174

CONDICIONES REQUISITOS GENERALES

PlataformasLa Paz es el único municipio del país que cuenta con una ley y un reglamento de catastro y lineamientos de aten-ción al ciudadano, además de tres plataformas en distin-tos macrodistritos para atender a la población.

El proyecto de Ley de Catastro Masivo y Otorgación de Plano de Bien Inmueble presenta-do por la Alcaldía Municipal el miércoles 27 beneficiará a los propietarios de inmuebles destinados a vivienda familiar consolidados que nunca pudie-ron regularizar su situación, a través de la desburocratización de dicho trámite a tan sólo un mes de duración y menores costos para lograrlo.

Es habitual que en la urbe pa-ceña se añadan pisos “extra” a al-gún edificio o que se levanten mu-ros de viviendas sin cumplir con la línea y nivel, e incluso se afecte a la propiedad de otra persona con construcciones que quitan el ac-ceso a la luz solar o que ingresan a la calzada.

“Hemos estado preocupados respecto a cómo los ciudadanos de La Paz pueden tener los do-cumentos de sus inmuebles y de sus propiedades en orden. Am-pliamos en general el proceso de regularización de construcciones fuera de norma hasta el mes de diciembre, pero este proyecto es para las personas que tienen me-nos recursos, con construcciones destinadas exclusivamente a uso familiar, y que se les ha hecho difí-cil acceder a los procesos de regu-larización porque implica costos”, dijo el Alcalde Luis Revilla.

El catastro es el Inventario de los Bienes Inmuebles Públicos o Privados situados en la juris-dicción municipal. Se constituye

también en la base para la planifi-cación urbana y la administración del territorio.

Y según datos de la Dirección de Administración Territorial y Catastral, el municipio de La Paz cuenta con 255 mil inmuebles, de los cuales cerca de 200 mil tienen certificado catastral, es decir que el 80% de los inmue-bles tienen certificados catastra-les debidamente registrados en esta Unidad edil. Pero aún hay mucho por hacer.

Regularización“A inicios de este año com-

prometimos que íbamos a llevar adelante un proceso de catastro masivo de tal forma que los ciuda-danos puedan acceder a su certifi-cado catastral de manera rápida y adicionalmente podamos reducir los costos para los ciudadanos de menores ingresos”, explicó el bur-gomaestre paceño.

El Catastro Masivo se entiende como la recopilación de informa-ción física, económica y jurídica

de un conjunto de inmuebles ubi-cados en una zona, con el propó-sito de regularizar su situación técnica y legal, a través de la otor-gación del Certificado Catastral. Esto irá acompañado de un plano de bien inmueble, lo que implica poner al día la documentación técnica de las construcciones en el Municipio de La Paz.

De esta manera se ha impulsa-do el proceso que va a permitir la regularización de las construccio-nes de cuatro plantas en áreas de

riesgo bajo, medio y moderado, y tres plantas en áreas de riesgo alto y muy alto. “Se trata de construc-ciones exclusivamente destinadas a satisfacer la necesidad de vivien-da del propietario y de la familia, no incluimos construcciones con-signadas a departamentos multi-familiares, sino específicamente aquellos casos nombrados”, dijo el Alcalde durante la conferencia de prensa.

Los propietarios de los in-muebles que se acojan al proce-so de Castrato Masivo, tendrán los siguiente beneficios: Regula-rización de sus construcciones (técnica y legalmente), acceso a otros trámites administrativos con el Gobierno Autónomo Mu-nicipal de La Paz (GAMLP) o con externos, acceso a créditos en el sistema financiero, evitar la ero-gación de gastos por concepto de estudios complementarios y la simplificación del procedimiento (un mes) desde la entrega de los requisitos, hasta la obtención del certificado catastral y plano de bien inmueble.

Asimismo, el catastro a nivel masivo irá acompañado de la en-trega de la certificación de un bien inmueble “que a partir de la apro-bación de esta ordenanza pueda además ser el equivalente a un plano de construcción”, dijo por su lado el Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo, Marcelo Arroyo. Este proyecto de Ley es considerado además como un instrumento esencial para la consolidación del derecho pro-

CONSTRUCCIONES En el primer año se espera la regularización de hasta 30.000 viviendas.

El Alcalde Luis Revilla durante la conferencia de prensa el pasado miércoles 27.

Podrán acogerse al proceso de CATASTRO MASIVO y entrega del PLANO DE BIEN INMUEBLE, las zonas con propietarios de pre-dios que cumplan las siguientes condiciones:

Un mínimo de 10 inmuebles en la zona o barrio a intervenir.

Inmuebles con edificaciones o construcciones consolidadas.

Ubicación en lugares que no vulneren la Propiedad Municipal o Bien Municipal de Dominio Público.

Ubicación en lugares donde no esté prohibido otorgar Registros Catastrales (Existencia de gravámenes o conflicto de derecho propietario).

Inmuebles que no hayan sido aprobados en un anterior proceso de regularización de construcciones fuera de norma.

Para la obtención del CERTIFICADO DE REGISTRO CATAS-TRAL y DEL PLANO DE BIEN INMUEBLE, los interesados deben presentar:

Testimonio.

Folio Real o Tarjeta de Propiedad

C.I. propietarios.

Pago de impuesto al día.

En caso de inmuebles de 3 o 4 plantas, que presenten mas de 2 semisótanos, Certificado de Estabilidad elaborado por un profesional ingeniero.

Catastro Masivo agilizará los trámites además de favorecer a propietarios con menores ingresos

Los pasos a seguir para regularizar el catastro y el plano de bien inmueble

de parte de los propietarios.

inmuebles

Page 5: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

CONSTRUCCIONES En el primer año se espera la regularización de hasta 30.000 viviendas.

Catastro Masivo agilizará los trámites además de favorecer a propietarios con menores ingresos

pietario y para efectuar cualquier trámite de administración territo-rial u otros.

“Lo más importante es que al tener catastro y plano de bien in-mueble van a poder acceder a cré-ditos en el sistema financiero que es lo que en día no ocurre. Cuando un dueño de casa quiere acceder a algún financiamiento, lo primero que le piden es que esa vivienda esté en orden. Ahora, con la regu-larización, estas personas van a poder acceder a estos documen-tos y también al sistema bancario”, dijo Revilla.

Es de conocimiento público, añadió el burgomaestre paceño, la construcción de viviendas en las laderas sin la obtención previa de un plano aprobado. “¿Cómo hace-mos ahora para que estas perso-nas accedan a la documentación esencial para realizar trámites? Esta ley tiene el objetivo de que de manera ágil y sencilla, les entre-guemos a los ciudadanos sus cer-tificados catastrales y sus planos. De esta manera regularizaremos de manera definitiva y completa la situación de esas miles de vivien-das que nunca pudieron acceder

ni al catastro ni al plano de cons-trucción, como debió haberse he-cho en su momento”.

Para poder acogerse a la nor-ma se deberá responder a un mí-nimo de 10 inmuebles en los que la Alcaldía pueda intervenir. Ello se logrará con el despliegue de personal del GAMLP que reali-zará los trabajos. “Es por eso que necesitamos tener ese número de inmuebles para realizar el trabajo”, explicó Revilla.

El plan involucra a edificaciones consolidadas y no en proceso de construcción y que además no se

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

Censo

COSTO DEL SERVICIOPROCEDIMIENTO

Catastro es el Inventario de los Bienes Inmuebles Públi-cos o Privados situados en la jurisdicción municipal y que contiene la información física, económica y jurídica de dichos inmuebles.

Certificado Catastral : Bs 457.50

Plano de Bien Inmueble:

• GRATUITO (cuando la edificación se encuentra en norma).

• TIENE COSTO cuando la construcción presenta superficies fuera de norma, de acuerdo al siguiente detalle:

Superficie en Infracción Monto (Bs)

De 1 m2 a 100 m2 1.500

De 101 m2 a 150 m2 2.500

De 151 m2 a 500 m2 5.000

De 500 m2 en adelante 10.000

encuentren en propiedad pública o municipal. “Lo mismo con aquellos lugares donde existen problemas de derecho propietario entre parti-culares. Y también hablamos de in-muebles que no hayan sido aproba-dos en un proceso de regularización anterior y les pongo el ejemplo: Un inmueble que ya hizo su proceso de regularización pero ahora resul-ta que sigue construyendo y quiere acogerse a este plan, bueno, eso no corresponde”, explicó Arroyo.

Para iniciar este proceso, los propietarios necesitan de sus do-cumentos legales (ver cuadro). “En aquellos casos de inmuebles en los que existan más de dos se-misótanos se deberá necesaria-mente contar con un certificado de estabilidad. En nuestras lade-ras hay construcciones de hasta cuatro plantas pero en el subsuelo tienen hasta tres sótanos que van a requerir de un certificado elabo-rado por un ingeniero, pero que no es la gran mayoría de los casos”, dijo Revilla.

Asimismo, se ha previsto que el trámite para la obtención de am-bos documentos (catastral y pla-

no de bien inmueble) le dure tan sólo un mes al propietario porque el mismo será llevado a cabo por funcionarios de la misma Alcaldía evitando la burocracia y el lucro de parte de algunos profesionales. “El mismo tendrá un costo de Bs. 457 para el certificado catastral. El plano del bien inmueble en cam-bio será gratuito si es que, veri-ficada la construcción, la misma no vulnere la norma”. Cuando la construcción presente superficies fuera de norma, el costo del plano contará con una tarifa de acuerdo a su extensión (ver cuadro).

El proyecto normativo envia-do al Concejo se enmarca en la Ley de Fiscalización promulgada por el Alcalde para regularizar las construcciones del tipo social y evitar los loteamientos y avasa-lladores que buscan apropiarse de predios públicos. Asimismo la Comuna prevé un mes de sociali-zación del proyecto con las Juntas vecinales de La Paz y la regulariza-ción de hasta 30.000 inmuebles en el primer año una vez aprobado el proyecto de Ley por el Concejo Municipal.

Convocatoria en la zona en coordinación con vecinos

Reunión informativa

Recopilación de requisitos

Trabajo en campo y gabinete

Emisión del Certificado Catastral

Pago y aprobación

Entregaen actopúblico

Emisión del plano del bien

inmueble

La Paz cuenta con 255 mil inmuebles, de los cuales cerca de 200 mil tienen certificado catastral.

UNIDAD DE CATASTRO

El catastro contiene información física, económica y jurídica.

DURACIÓN 1 MES

inmuebles

Page 6: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

Rosa Ríos, Carolina Zaballa y Bernardo Ríos en el set de filmación. En la producción, al padre le cuesta asumir la enfermedad de su hijo.

audiovisual Ajayu significa “alma” en idioma aymara y es comprendido en el mundo andino como la fuerza que contiene a los sentimientos y la razón.

Sentimientos

Una pareja para quien la vida no tenía mayores contratiempos empieza a vivir su propio drama al enterarse que su hijo recién nacido padece de síndrome de Down, lo que los cambia en su actitud ante la vida y el mundo, y que son los imprevistos que forman parte del argumento de Ajayu, producción municipal que será exhibida próximamen-te en algunas salas de cine como una forma de promocionar las acciones de la secretaría mu-nicipal de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Una pareja para quien la vida no tenía mayores contratiempos empieza a vivir su propio drama al enterarse que su hijo recién naci-do padece de síndrome de Down, lo que los cambia en su actitud ante la vida y el mundo, y que son los imprevistos que forman parte del argumento de Ajayu, produc-ción municipal que será exhibida próximamente en algunas salas de cine como una forma de promo-cionar las acciones de la secretaría municipal de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Esta producción indaga sobre

Ajayu, es un mediometraje de drama social que intenta educar a las familias

CONCIENTIZACIÓN Una historia que sensibiliza y de próximo estreno en salas de cine.

cómo los seres humanos reaccio-nan a la hora de enfrentar una situa-ción tan delicada como es la noticia que afecta a un ser querido. Y esta producción del GAMLP titula Ajayu porque también hace referencia al nombre de un centro para atender a personas con algún tipo de disca-pacidad, el cual está próximo a in-augurarse como una dependencia más de la secretaria municipal de Desarrollo Social que tiene como ejes la atención de la infancia y ni-ñez como un asunto integral y eng-loba tres políticas sociales: preven-ción, cuidado y protección.

A estos ejes se suman las polí-ticas de educación con calidad y alimentación saludable, y activi-dades en el área de salud, deporte y seguridad ciudadana.

Michael España es el director y guionista de esta producción que empezó a pensarse en agosto pa-sado. En un principio, el objetivo era producir una miniserie de tres capítulos, pero la idea fue madu-rando hasta convertirse en un mediometraje de mayor alcance, “en la etapa de postproducción nos dimos cuenta de que podía-mos sintetizar la historia en una sola producción empalmada”, ex-plica España.

En el audiovisual trabajado en

locaciones del casco viejo paceño, una pareja formada por una mujer y un hombre vive en un mundo ideal hasta que se enteran que el hijo que acaba de nacer tiene sín-drome de Down, lo que echa por tierra todos sus anhelos de llevar adelante un hogar íntegro. Enton-ces se sucede una serie de conflic-tos que terminan desmoronando la relación matrimonial de la pa-reja como así también entre los familiares cercanos. “La figura del padre que no acepta a su hijo con discapacidad y termina alejándo-se del seno de su familia, la madre abnegada que no se separa de su hijo, son detalles que sensibilizan”, explica España.

“El punto de giro (cuando la historia inicial cambia) es que

todo aquello conduce a una ines-tabilidad emocional entre los per-sonajes, peleas continuas, distan-ciamiento, en fin, la noticia cae como un balde de agua fría entre los protagonistas. Lo que hemos querido mostrar es la existencia del centro Ajayu, donde ellos acu-den por ayuda y es donde pueden encontrar la solución a su proble-ma”, dice el director del mediome-traje de 22 minutos. El estreno está previsto para los próximos días en el Multicine y el cine teatro 6 de Agosto además de su proyección por algún canal de señal abierta.

Ajayu significa “alma” en idio-ma aymara y es comprendido en el mundo andino como la fuerza que contiene a los sentimientos y la razón, aunque también es en-tendido como el centro de la ener-gía cósmica que genera y otorga el movimiento de la vida, según el antropólogo Edwin Conde.

“Lo que se busca tanto con el centro como con la producción es devolverle el ajayu a estas per-sonas que han sufrido este tipo de problemas”, explica España. El equipo de producción es austero al involucrar a actores naturales e incluso a funcionarios de la propia Alcaldía Municipal que trabajarán prontamente en el centro y que vi-

ven de cerca esta problemática de alta sensibilidad. “Excepto doña Rosa Ríos, quien muy amable-mente aceptó colaborarnos, todos son actores naturales con alguna formación, pero no viven de ello”, explica el director y también guio-nista de la realización.

La intención del equipo es des-mitificar aquella estigmatización de parte de la sociedad que ve a la discapacidad como una maldición. “Esto puede llevar a mucha insegu-ridad e inestabilidad para la gente que no está preparada”, dice España. “Quisimos reflejar el tipo de relación que tenemos ante la discapacidad y de hecho creo que se lo ha logrado”.

El mediometraje fue proyec-tado ante un grupo focal que, se-gún explica el director, se ha visto plenamente identificado con el mensaje. “Hubo mucha sensibi-lización, en especial entre aque-llas personas que tienen algún familiar con algún tipo de disca-pacidad y enfrentaron el mismo problema de adaptación, temáti-ca con la que trabajará el centro. Durante la exhibición hubo una mujer que prácticamente se echó a llorar y muchos se han sentido realmente conmovidos con la ex-hibición”, recuerda el director de la producción edil de drama social.

Una mujer da a luz a un bebé con síndrome de Down lo que termina quebrando la relación con el padre que decide alejarse del seno del hogar. La desgracia también salpica a los familiares que de ahí en más mantienen una relación distante y conflictiva.

SINOPSIS

Page 7: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

En la producción, al padre le cuesta asumir la enfermedad de su hijo.

7Las Cosas Claras para La PazLa Paz, octubre de 2017

A Lizet, su paso por el Centro Terapéutico Municipal en el Ma-crodistrito Periférica le cambió la vida. Si bien no da detalles del porqué llegó a este lugar, cuenta que tenía varios problemas de comunicación y relacionamiento con su familia, pero que luego de someterse a terapias sicológicas en esta unidad edil todo mejoró.

“Por este medio yo he sanado a mi casa, a mi mamá, a mis hijos, a mis hermanas y a toda mi familia. Estoy muy agradecida porque acá me han ayudado”, dice con la voz temblorosa, pero con la frente en alto, esta mujer de unos 40 años al Alcalde Luis Revilla durante la inauguración oficial del centro en-cargado de brindar terapias sico-lógicas a las personas víctimas de violencia y a sus allegados.

El día de la inauguración, el lu-nes pasado, el Alcalde explicó que el centro es un espacio “donde se van a hacer terapias, de tal mane-ra que los profesionales van a po-der prestar servicios adecuados de atención y de prevención de cual-quier situación de violencia hacia las familias en este macrodistrito”.

“(Esto) para brindar una aten-ción tan importante a los habi-tantes que requieren de estos servicios. Aquí vamos a confluir, vamos a congregar, estas tres tareas esenciales (prevención, atención y protección de las víc-timas de violencia) que tenemos que llevar adelante no sólo como GAMLP sino como sociedad en su conjunto”. El recinto centra sus esfuerzos en la atención de las víc-timas de violencia, coadyuvando a su curación a través de terapias.

También otorga servicios que ayu-dan a las víctimas de violencia en orientación familiar, terapia y ase-soría legal. Tiene una capacidad para atender alrededor de 45 pa-cientes al día.

TerapéuticoEn sus cuatro ambientes, ubica-

dos en la prolongación de la Man-co Kapac, frente a la exestación, los especialistas pueden realizar terapias grupales e individuales a niños, mujeres y adultos mayores. “Este Centro Terapéutico trabaja mucho con lo que es la resiliencia, que es la capacidad de superar las circunstancias traumáticas. Lo que buscamos ahora son los guerreros para la vida. No importa la forma de violencia que hayas sufrido”, dice la directora de la Defensoría Municipal, Consuelo Tórrez.

El centro tuvo una fase piloto de aproximadamente 90 días, con más de 600 personas beneficia-das y 1.600 sesiones realizadas. Se aplica un modelo sistémico compuesto por la prevención, atención y protección (ver nota de apoyo). “Lo sistémico está relacio-nado a cómo interactúa nuestra víctima. No sólo abordamos, ana-lizamos, investigamos, fortalece-mos a la víctima, sino también a su entorno”, explica Tórrez.

La atención está disponible para vecinos de todos los macrodistri-tos, pero para que puedan recibir los servicios primero deben ser de-rivados desde una de las platafor-mas de la familia, del Servicio Le-gal Integral Municipal, o de alguna defensoría.

El modelo de las defensorías está ordenado en un sistema que

facilita el seguimiento de los casos. “El municipio de La Paz lo tiene organizado con un sistema infor-mático amigable con la población, donde siete plataformas están in-terconectadas a través de un solo sistema que es el Lotus”, explica la secretaria municipal de Desarrollo Social, Rosmery Acarapi.

Cuando la víctima llega al cen-tro ya está en marcha el proceso penal o en materia de niñez. No obstante, en esta instancia, el ob-jetivo ya no es la restitución del derecho vulnerado a través de sen-tencias para el agresor, sino el trato cualitativo a la víctima. “Puede que en un papel diga la sentencia (…) pero la víctima sigue allí. Estos te-rapeutas, a través de este enfoque sistémico de trabajo con la familia, trabajan con la herida, con el trau-ma, con el daño emocional, físico, (para que la víctima) pueda seguir sobreviviendo a esto y aceptar que la vida cambia”, explica Tórrez.

El Centro Terapéutico está cons-truido y ambientado especialmen-te para la realización de terapias, permitiendo a los siete especialis-tas trabajar con sus pacientes apro-piadamente. Posee cuatro espa-cios: uno para las terapias grupales, dos de terapia individual (uno para niños y otro para adultos) y un es-pacio de recreación abierto para terapias grupales, que también se utiliza para terapias breves o lar-gas, dependiendo el caso.

“No tenían estos espacios per-sonalizados, privados, confiden-ciales y reservados donde puedan realizar la dinámica de las terapias”, comenta la directora de la Defen-soría Municipal.

De esta forma, este espacio bus-

Centro Terapéutico cura las heridasinvisibles de las víctimas de violencia

PREVENCIÓN Un lugar construido y ambientado para la realización de terapias

asesoría El centro dirige sus esfuerzos en la atención de las víctimas de violen-cia, coadyuvando a su curación y atención. También otorga servicios que ayudan a las víctimas de violencia en orientación familiar, terapia y asesoría legal.

Orientación familiar

El modelo sistémico de la Defensoría Municipal aborda los ca-sos de violencia de una forma integral: analizándolos, investigán-dolos, fortaleciendo a la víctima y a su entorno. Cada uno de los pasos en el modelo es importante, pero tiene sus propios instru-mentos e instituciones que tratan sus necesidades. El modelo se divide en tres pasos: prevención, atención y protección.

PrevenciónUnidades encargadas: Línea 156 y Defensoría de la Terminal.Esta arista se encarga de la prevención de los delitos o de las

formas de violencia. Las unidades trabajan 365 días, 24 horas, de lunes a domingo. La Línea 156 es un equipo interdisciplina-rio donde se reciben las denuncias de cualquier forma de vio-lencia. Las Defensorías de la Terminal, en cambio, previenen la trata y tráfico.

AtenciónUnidades encargadas: Defensorías Municipales, Defensorías

de la Niñez, los Servicios Legales Integrales Municipales, las Pla-taformas de Atención Integral a la Familia y el Centro Terapéutico Municipal.

Estos subsistemas de atención se encargan de brindar a la víc-tima el tratamiento, ayuda, asesoramiento legal y la orientación necesaria para su recuperación.

ProtecciónUnidades encargadas: Albergues municipales para niños, mu-

jeres y migrantes potosinos.La protección es la etapa en la que ya no existen más opcio-

nes para la víctima más que alejarla de su o sus maltratadores y así protegerla. “Es decir, no podríamos llevar a la víctima al lugar donde ha sido maltratada. En un hecho de violación, por ejemplo, no podríamos restituirla a su lugar de origen, porque la estaría-mos revictimizando, vulnerando y llevándola a una situación de riesgo”, indica la directora de la Defensoría Municipal, Consuelo Tórrez.

El Modelo sistémico de la Defensoría Municipal

ca curar las heridas invisibles, pro-fundas y a veces incomprendidas que tienen las víctimas.

A partir de ahora más mujeres, niños, niñas, adultos mayores o cualquier persona víctima de vio-lencia llegarán a las puertas del centro y quizá puedan encontrar la llama de fe que Lizet dejó para ellas de forma simbólica cuando

en el día de la inauguración en-tregó una vela encendida al Al-calde Revilla.

“Es un detalle de amor, com-prensión y todos los dones que papá Dios nos entrega todos los días. Porque yo sé que este centro va a ayudar a mucha ciudadanía paceña”, dice mientras no deja de agradecer.

Una funcionaria del Centro Terapéutico abraza a una mujer que acude al mismo por asesoría.

Una profesional junto a una niña en plena terapia.

Page 8: LEY DE ENTREGA DE CATASTRO Y PLANO DE … · las pericias psicológicas. No obstante, el papel más importante que tiene la defensoría es el de cuidar que el niño o niña no sea

Bases

COLABORAORGANIZA

LA UNIÓN DE CIUDADES CAPITALES IBEROAMERICANAS (UCCI) ORGANIZA EL I PREMIO DE PERIODISMO CIUDADES IBEROAMERICANAS DE PAZ. LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTE PREMIO SE REALIZA EN HOMENAJE A MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ, PERIODISTAS MEXICANOS ASESINADOS EN 2017.

[email protected].

[email protected].