Ley de Titius-Bode

3
¿A que le llamamos Ley de Bode? ¿A que le llamamos Ley de Bode? Esta ley la descubrió en 1766 Johann Daniel Titius, pero luego Johann Elert Bode, la perfecciono, le podemos llamar Ley de Bode ya que, éste hizo su hipótesis sobre la distancia que tenía el Sol sobre los demás planetas, así generando una ley, regla, sobre dicha hipótesis. La ley original era basada en una fórmula que fue la primera fórmula, la más sencilla para poder sacar la distancia de los planetas hacia el Sol. ¡Un poco de historia! Johann Elert Bode, nació en Hamburgo, Alemania en 1747, y fue un astrónomo Alemán, a muy temprana edad tuvo un gran interés sobre la ciencia, a la edad de veintiún años atribuyo un artículo, al que le nombro “Instrucción para el conocimiento del cielo estrellado” . Su carrera como dicho astrónomo fue vista también como mucha polémica, ya que su descubrimiento ya había sido creado por otra persona que fue Johann Daniel Titius, tiempo después se le atribuyo a él la Ley generando así otro nombre. Luego de afincar en Berlín, ahí fundo un anuario de Astronomía junto con el científico y filósofo Johann Heinrich Lambert, publicó cincuenta y un copias de éste. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Berlín y director del Observatorio Astronómico de dicha ciudad. También se le reconoce por haber recomendado a William Herschel, el descubrimiento de un planeta que fue Urano y que estaba a 19,18 UA (unidades astronómicas). A comienzos del siglo XIX, Bode dio a la imprenta otra de las obras de que habrían de extender su prestigio entre los astrónomos de todo el mundo. Se trata del atlas astronómico Uranographia (1801), una preciosa colección de mapas del firmamento que comprende diecisiete mil doscientos cuarenta astros; allí incluyó un considerable número de nuevas constelaciones. Pero el nombre de cada una de ellas era un poco extraño.

Transcript of Ley de Titius-Bode

Page 1: Ley de Titius-Bode

¿A que le llamamos Ley de Bode?

¿A que le llamamos Ley de Bode? Esta ley la descubrió en 1766 Johann Daniel Titius, pero luego Johann Elert Bode, la perfecciono, le podemos llamar Ley de Bode ya que, éste hizo su hipótesis sobre la distancia que tenía el Sol sobre los demás planetas, así generando una ley, regla, sobre dicha hipótesis. La ley original era basada en una fórmula que fue la primera fórmula, la más sencilla para poder sacar la distancia de los planetas hacia el Sol.

¡Un poco de historia!

Johann Elert Bode, nació en Hamburgo, Alemania en 1747, y fue un astrónomo Alemán, a muy temprana edad tuvo un gran interés sobre la ciencia, a la edad de veintiún años atribuyo un artículo, al que le nombro “Instrucción para el conocimiento del cielo estrellado”. Su carrera como dicho astrónomo fue vista también como mucha polémica, ya que su descubrimiento ya había sido creado por otra persona que fue Johann Daniel Titius, tiempo después se le atribuyo a él la Ley generando así otro nombre.

Luego de afincar en Berlín, ahí fundo un anuario de Astronomía junto con el científico y filósofo Johann Heinrich Lambert, publicó cincuenta y un copias de éste. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Berlín y director del Observatorio Astronómico de dicha ciudad. También se le reconoce por haber recomendado a William Herschel, el descubrimiento de un planeta que fue Urano y que estaba a 19,18 UA (unidades astronómicas). A comienzos del siglo XIX, Bode dio a la imprenta otra de las obras de que habrían de extender su prestigio entre los astrónomos de todo el mundo. Se trata del atlas astronómico Uranographia (1801), una preciosa colección de mapas del firmamento que comprende diecisiete mil doscientos cuarenta astros; allí incluyó un considerable número de nuevas constelaciones. Pero el nombre de cada una de ellas era un poco extraño.

Dicha Ley es algo empírica, ya que permite obtener de un modo aproximado la distancia que separan al Sol de los demás planetas del Sistema Solar, Titius, quien fue el verdadero descubridor de tan importante hecho, dijo que: como punto de partida, una serie de números en la que cada cifra, a partir de la tercera, es el resultado de la duplicación de la anterior: 0 - 3 - 6 - 12 - 24 - 48 - 96 -192... El siguiente paso consistió en sumar 4 a cada uno de los números de esta serie, y proceder a continuación a dividirlos entre 10. Así, por ejemplo, la primera cifra se convierte en 0'4, tras las siguientes operaciones: 0 + 4 = 4; 4 : 10 = 0'4. La serie, pues, se transforma en: 0'4, 0'7, 1, 1'6, 2'8, 5'2, 10, 19'6... Haciendo cada procedimiento con exactitud podemos tener la distancia que tiene cada planeta con el Sol. Bode se interesó mas por su descubrimiento acerca del planeta Urano, pero tiempo más tarde otros astronómicos, se dieron a la tarea de buscar dicho planeta que supuestamente estaba entre Marte y Júpiter, y que dicha distancia es 2.8, obviamente obtenida por la aplicación de dicha regla para calcular la distancia de cada uno de los planetas. Y también descubriendo las constelaciones y aplicando su distancia conforme fueron pasando los años por otros astrónomos

Conclusión

Page 2: Ley de Titius-Bode

Para finalizar a esta ley podemos decir, que se puede aplicar con exactitud pero solo dos planetas aplicando la regla no da la distancia que tienen hacia el sol, solo en este hecho Bode se equivocó, y estos planetas fueron Mercurio, Venus y Neptuno, ya que su distancia es mucho mayor que los demás planetas, podemos decir que son los Planetas que están muy lejos incluso de la tierra. La Teoría falla más para Neptuno. Es posible que Neptuno sea afectado por una fuerza más allá, que no le permita moverse dentro del orbital requerido por la Teoría o es posible que la explicación en el caso de Neptuno se deba a la ligera inclinación que tiene Neptuno en el plano respecto a los demás planetas. También es posible que Neptuno no haya encontrado su estabilidad. Todas estas percepciones acerca de la Ley de Titius Bode, aunque bien pueden ser de gran ayuda no son exactas como ya lo mencione anteriormente.