Ley, norma y biohacking, traición a Esposito

8
Inmunidad y Biohacking Soberanía y norma Carlos Lencina Quílez

description

Trabajo sobre el movimiento biohacker y las posibles consecuencias para unas instituciones tales como las descritas por Esposito en Inmunitas

Transcript of Ley, norma y biohacking, traición a Esposito

  • Inmunidad

    y Biohacking

    Soberana y norma

    Carlos Lencina Qulez

  • 1. Del cuerpo y la carne

    No cabe duda de que la categora cuerpo a esta altura es incapaz de contestar

    las preguntas planteadas por un mundo sin ms fronteras internas, y que por tanto debe

    ser deconstruida a travs de un lxico distinto, el cual halla en el trmino carne su

    punto de intensidad ms aguda.1

    Este prrafo revela la intencin de Esposito en Inmunitas y una creencia que resulta

    punto de partida y conclusin de su trabajo: estamos en un mundo sin ms fronteras

    internas. Afirma con esto, no la inexistencia de toda frontera, sino la de aquella ms

    all del lxico. Precisamente, su tarea consiste en la deconstruccin de frontera como

    demarcacin de lo propio y lo comn. A sta le acompaa la de cuerpo y la

    terminologa y la lgica que la acompaan. Esta desactivacin de las categoras de la

    filosofa poltica moderna pretende desactivar sus ejecuciones prcticas para erradicar

    de la biopoltica su vertiente negativa, la tanatopoltica -identificada con el

    nacionalsocialismo- como radicalizacin de los efectos del sistema inmunitario.

    Encuentra la solucin en una profundizacin de las contradicciones del sistema

    inmunitario que abra los cuerpos hacia la comunidad, su opuesto:

    Hoy no se puede imaginar una poltica que no encare la vida en cuanto tal, que no

    mire al ciudadano desde el punto de vista de su cuerpo vivo. Pero esto puede suceder en

    formas recprocamente opuestas que ponen en juego el sentido de la biopoltica: o la

    rebelin autodestructiva de la inmunidad contra s misma o la apertura a su reverso

    comn. 2 Lo que por fin se perfila es la posibilidad de llevar a la superficie esa carne

    primordial [] el definitivo desmembramiento del cuerpo poltico y de sus metforas

    organicistas har emerger, no la obsesin neurtica de nuevas incorporaciones, sino el

    perfil de una carne rebelde al Uno, siempre ya dividida, polarizada en el Dos del

    quiasma, pero tal que ignore toda jerarqua, toda separacin irreversible entre una parte

    que manda y otra que obedece. 3

    Puede resultar paradjica la alusin a lo inimaginable de una no relacin entre

    poltica y cuerpo vivo y su rechazo de la categora de cuerpo, pero cuerpo vivo

    remite al cuerpo que mantiene su vida plena carne- y cuerpo al cuerpo poltico y su

    inmunizacin al individual -mantenido con vida y protegida su identidad, pero, a la vez,

    privado de su vida comn, de su libre desarrollo, con la reduccin de su vida a su

    contenido biolgico. Adems, surge otra dificultad: alude a lo inimaginable de la no

    1 Immunitas: proteccin y negacin de la vida., Roberto Esposito 1 ed., Buenos Aires, Amorrortu, 2005, p. 171

    2 Ibid, p. 201

    3 Ibid, p. 170-171

  • relacin entre poltica y cuerpo vivo y, por otro lado, al definitivo desmembramiento

    del cuerpo poltico y [] el perfil de una carne rebelde al Uno. Adems, aade:

    Si la carne expropia, el cuerpo apropia. Podemos decir que el cuerpo es a la

    inmunitas como la carne a la communitas? [] La metfora de la encarnacin caracteriza

    una situacin en que todava es libre de vnculos jerrquicos -e inclusive presenta

    elementos de anarqua y subversin respecto de los poderes establecidos-, la metfora de

    la incorporacin traduce su progresiva institucionalizacin

    Quedara resuelta la dificultad con la explicitacin del significado de esta poltica de

    la carne. Aunque a esa carne primordial ninguna filosofa supo hasta ahora dar un

    nombre4, la imagino, quiz traicionando a Esposito, como anarquista en sentido

    destructor. Otra pista es la redefinicin de Canguilhem de norma, con cierto aroma

    nietzscheano, que Esposito interpreta y acepta:

    En definitiva, la norma, para un organismo, es la capacidad de cambiar las propias

    normas [] (su carcter es) individual y diferenciador antes que general y

    homologador- [] (y) mide la fuerza vital de la existencia. [] (Por su parte) la

    enfermedad representa el riesgo de ya no poder afrontar riesgos [] (tiene) una norma

    propia: pero una norma inhabilitada para modificarse, para producir nuevas normas.5

    Continuando con mi traicin, afirma A. Galindo que Esposito no adopta el rol de

    mito configurador de una identidad comn ni un auspiciador de una accin colectiva6,

    y cita: trabajar para el final del mito significara entregarse al empeo de la obra, y por

    tanto al propio mito (aunque) no es pensable una vida sin mito7. As es, pero en esta

    imposibilidad de la vida sin mito, cierto mito anarquista podra ser el que lleve a la

    realizacin de la impensable poltica incorprea, el movimiento biohacker.8

    2. Soberana, biopoltica e inmunidad

    Pretendo recoger de Immunitas la caracterizacin de los cuerpos polticos para

    imaginar las posibles consecuencias de la realizacin de la intencin biohacker. En este

    sentido, he de atender a la articulacin, que Esposito realiza con el paradigma

    inmunitario, de los paradigmas de la soberana y de la biopoltica. Inmunidad es en la

    obra de Espsito una herramienta histrico-conceptual orientada a una reconstruccin

    4 Ibid, p. 170-171

    5 Immunitas: proteccin y negacin de la vida., Roberto Esposito 1 ed., Buenos Aires, Amorrortu, 2005, p. 203

    6 Alfonso Galindo, Pensamiento Impoltico Contemporneo, Sequitur, 2015, p. 171

    7 R. Esposito, Confines de lo poltico, o. c., p. 109

    8 No debe entenderse por sto que la poltica incorprea haya sido definida por filosofa anarquista alguna.

  • del sentido de la tradicin jurdico-teolgica occidental y, en concreto, de la poltica

    moderna.9 Utiliza su sentido etimolgico, inmunidad como interrupcin mediante la

    dispensacin del circuito social de la donacin recproca, la communitas. As, la

    inmunidad es negativo de la comunidad, que constituye al destituirla. Vendra a ser una

    respuesta de proteccin ante un peligro externo contagioso temido por incontenible

    mediante el uso del mismo. Esta lgica de inclusin excluyente, en tanto que introduce

    en la vida -vinculada al cuerpo, al viviente y al poltico- parte del mal, inhibira el desa-

    rrollo libre de la misma, su contenido comn.

    2.1 Soberana

    Esposito considera que nada de la poltica moderna [] es comprensible fuera de la

    referencia al modelo teolgico-poltico10, ve en las contiendas entre Iglesia e Imperios

    o Estados-nacin la homogeneidad estructural del cimiento sobre el que ambos cuerpos

    se apoyan11 y remite esta homogeneidad al pasaje de la figura del katekhn de la

    teologa a la teologa-poltica, pasaje que invierte la figura: del destino jurdico-poltico

    de la religin a la fundamentacin religiosa de la soberana poltica.12 El Estado se da un

    ncleo sacro que santifica para legitimarse, garantizar su permanencia temporal y

    reconducir la comunidad a la figura orgnica del cuerpo representada por el soberano,

    origen no legal de la ley. Rousseau extiende la soberana al cuerpo nacional, cuya vida

    ha de ser protegida del desmembramiento de la carne rebelde a la incorporacin. Con

    la muerte de Dios, el hombre pasa a proyectar en s la funcin inmunitaria. La

    precariedad originaria del hombre su nada constitutiva- torna, por compensacin,

    potencial, y con ella, vinculando la lgica inmunitaria a la vida comn como peligro, se

    ordenan formas que permiten la supervivencia -roles, normas, instituciones,

    objetivaciones del hombre en la exterioridad peligrosa que implican un control de la

    fuerza vital. Se pierde la metfora del cuerpo y surge la de la mquina, una comunidad

    desnaturalizada instituida a travs de la inmunizacin de la comunidad natural.

    2.2 Biopoltica

    La tratadstica romntica vuelve al lenguaje del cuerpo. Virchow desmantela el

    principio de soberana vehiculado por la metfora organicista o maquinal transformando

    9 Alfonso Galindo, Pensamiento Impoltico Contemporneo, Sequitur, 2015, p. 157

    10 Immunitas: proteccin y negacin de la vida., Roberto Esposito 1 ed., Buenos Aires, Amorrortu, 2005, p. 104-105

    11 Ibid., p, 100

    12 Ibid., p. 98-99

  • la metfora del cuerpo poltico. Comienza a darse la transicin al paradigma biopoltico:

    la vida permanece vinculada al cuerpo poltico, pero multiplicada por sus elementos,

    que no conforman un todo orgnico, sino una comunidad abierta a la diferencia de sus

    miembros. El mal torna una entidad autnoma localizable en el cuerpo poltico y,

    adems, es considerado refuerzo de los mecanismos autodefensivos.

    La categora de soberana y el lenguaje de la ley -que trazaba los lmites entre el

    dejar vivir y el hacer morir con el objetivo de inmunizar el cuerpo poltico- ceden lugar

    a la categora de biopoltica y al lenguaje de la norma -en que poltica, biologa y

    derecho se coimplican en la lucha contra la enfermedad. Extrae la biopoltica

    legitimacin de la reproduccin de la vida y su proteccin ante el peligro. sta es

    reducida a cuerpos biolgicos individuales y colectivos con la inmunizacin de toda

    vida comn. Se dispone a los individuos en un sistema de instituciones -familia,

    escuela, ejrcito, fbrica, hospital- para el control de su circulacin por la seguridad

    pblica. Para ser inmunizada, la vida es separada y encerrada en espacios de

    desocializacin. Este sndrome autoprotector produce el efecto contrario al deseado,

    adecua la percepcin del riesgo a la creciente necesidad de proteccin, haciendo de la

    proteccin un riesgo. Puede darse la autodestruccin de la inmunidad o la apertura a su

    reverso comn.

    3. Biohacking, norma y ley

    El sistema inmunitario, punto de tangencia en que coincide hoy todo lenguaje y

    que constituye el modelo de operatividad y la condicin trascendental de la biopoltica,

    construye y mantiene los lmites de lo propio y lo ajeno en el cruce de lo normal y lo

    patolgico. Esposito pretende acabar con la definicin prevaleciente del mismo, su

    formulacin blica, su representacin como defensa del organismo contra elementos

    extraos que lo amenazan. Tras su recorrido histrico, efecta la deconstruccin que

    llevara a un cambio en las prcticas asociadas al lxico. Recoge de Nancy la idea del

    cuerpo como tcnico, sin naturaleza, contagio contagiado, comunidad. De Haraway, el

    tema del cuerpo en su descomposicin-multiplicacin con las tecnologas, campo

    estratgico en que el nexo entre poltica y vida es redefinido. De Tauber la identidad

    como sistema abierto y constituido por la comunidad, el desafo del exterior. El

    resultado al que Esposito arriba es a lo inmunolgico como impersonal.13 Aqu,

    terminado el recorrido por Inmunitas, me distancio del mismo y me propongo invertir

    13

    Ibid., 249

  • su apuesta metodolgica : de la deconstruccin como intervencin poltica, que

    considero limitada, al anlisis de los cambios materiales posibilitados por el

    movimiento biohacker y sus consecuencias para el sistema inmunolgico del Estado.

    3.1 Ley, Norma y Biohacking

    Con el paradigma de la inmunizacin, Esposito vincula los paradigmas de la

    soberana y la biopoltica, la ley y la norma. stas coexisten en los Estados actuales, una

    superpuesta a la otra y, en virtud del contagio entre jergas relevante la transferencia

    entre el paradigma biomdico y el jurdico-poltico-, son interdependientes.

    El derecho, en la lgica del paradigma de la soberana, es el sistema

    (auto)inmunolgico de los Estados. Esposito recoge de Benjamn el mecanismo de

    autoinmunizacin del Estado: 1) un hecho de violencia jurdicamente infundado funda

    el derecho y 2) ste excluye toda otra violencia 3) con una violencia conservadora del

    poder. Recoge de Weil su reflexin sobre la propiedad: con la persona jurdica, el

    individuo se hace sujeto de derechos, y el trnsito de la inmunizacin del individuo a la

    de la comunidad se efecta mediante la propiedad. A pesar de su formalizacin, hace

    distingos entre individuos en virtud del concepto de persona, segn Esposito un

    dispositivo, expuesto a la lucha por el sentido, de identificacin de lo daino y lo propio

    respecto del cuerpo poltico. Este mecanismo de autoproteccin, con Girard, permite a

    la comunidad operase separando de s un punto sobre el que hace converger el mal

    colectivo. Adems, con Luhmann, el sistema social se comunica sus lmites, sin

    rebasarlos, con el derecho para autorreproducirse y autoidentificarse -el sistema cerrado

    es reproducido y complejificado por su exterioridad (subjetividad, vida, comunidad), a

    que se abre incluyndola, transformando expectativas cognitivas en normativas.

    Por otro lado, la norma foucaultiana mantiene la relacin de anticipacin

    presupuesta de la ley con su objeto en tanto que queda definida como: el conjunto de

    reglas sociales, institucionales, lingsticas que estructuran la vida de los hombres segn

    determinados ordenamientos de control y poder14. Como ya se ha sealado, Esposito,

    en su pretensin poltica vehiculada mediante la deconstruccin, acepta la definicin de

    Canguilhem, en virtud de la cual la norma no es una prtesis inmunolgica del Estado

    que vendra a completar el sistema inmunolgico del derecho, homologando los cuerpos

    para la potenciacin de la vida y el control de la misma para su autoproteccin, sino que

    la norma es la capacidad del individuo de darse normas, siendo, pues, individual y

    14

    Ibid., 201-202

  • diferenciadora. En mi opinin, una modalidad de la norma no excluye la otra. El Estado

    se sirve del conocimiento mdico y cientfico social (psiquiatra, sociologa, medicina,

    biologa) para normalizar-homologar la poblacin y detectar las anomalas para

    proteger a la comunidad y, legitimndose e identificando el peligro potencial, protegerse

    a s mismo. La redefinicin de Canguilhem es aceptable, y coexiste con la otra

    modalidad. Esta posibilidad de darse norma es el objetivo del movimiento biohacker,

    que trata de cumplir con radicalidad.

    El creciente movimiento biohacker, de biologa "hgalo usted mismo", quiere

    trasladar la biotecnologa fuera de los laboratorios institucionales y hacerla entrar en los

    hogares. Ingeniera gentica, desarrollo de frmacos, investigacin biotecnolgica en

    casa y al alcance de cualquiera. As, pretenden luchar contra los intereses corporativos,

    hacer a los individuos independientes de los expertos y hacer el bien sin beneficio.15

    La

    realizacin del objetivo biohacker acabara materialmente con la efectividad del derecho

    y la norma. Derecho y norma, como se ha dicho, se contaminan con sus lxicos con el

    objetivo comn de la inmunizacin. La amplia variedad de posibilidades que ofrecera

    una biotecnologa democratizada y fcilmente accesible podra hacer imposible en el

    tiempo a los sistemas inmunolgicos de la norma y el derecho abrirse a la exterioridad

    para identificar los peligros que acecharan al cuerpo poltico, o, en otros trminos,

    (apresar, nombrndolo,) todo acaso en la mordaza del ya y el an: del siempre-

    as y el as-por-siempre16. Es decir, no podran ser recogidas las variaciones en los

    elementos que componen el cuerpo poltico y sus relaciones en la norma y la ley en

    tanto que no podran ser nombradas. Importante sera el dispositivo de la persona,

    pilar del derecho tras la IIGM: expuesto a la lucha por su sentido, fue definido a lo

    largo de la historia de muy diversas formas, incluyendo excluyendo lo propio y lo ajeno

    peligroso, aquello sobre lo que ejercer la violencia. Hoy, el saber biomdico por

    ejemplo la psiquiatra- determina su significado y permite hacer distingos entre los

    distintos individuos (loco-cuerdo, persona-animal). El Biohacking hara innombrables

    los cuerpos, inclasificables, ms an hara difcil el uso de la palabra persona.

    Siquiera la violencia indiscriminada del Estado servira a su autoproteccin.

    15 Sobre Biohacking http://www.technologyreview.es/biomedicina/37445/pueden-los-hackers-y-los-aficionados-transformar/ 16

    Immunitas: proteccin y negacin de la vida., Roberto Esposito 1 ed., Buenos Aires, Amorrortu, 2005, p. 49

  • BIBLIOGRAFA

    -Immunitas: proteccin y negacin de la vida., Roberto Esposito 1 ed., Buenos Aires,

    Amorrortu, 2005

    -Confines de lo poltico, Roberto Esposito

    -El dispositivo de la persona, Roberto Esposito, Amorrortu, 2012

    -Pensamiento Impoltico Contemporneo, Alfonso Galindo, Sequitur, 2015

    -http://www.technologyreview.es/biomedicina/37445/pueden-los-hackers-y-los-

    aficionados-transformar/