Ley SOPA

6

Click here to load reader

description

sopa de la buena

Transcript of Ley SOPA

Page 1: Ley SOPA

¿Qué es la ley SOPA?

SOPA, que significa Stop Online Piracy Act es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith (Republicano, Texas) con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual.

SOPA: En qué consiste?

El objetivo de la ley, según sus defensores, es perseguir la piratería en línea combatiendo aquellas prácticas sociales que ellos consideran ilícitas: intercambiar música, compartir películas, vídeos y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.

La ley SOPA contempla que los sitios hallados culpables de alojar, promover o vender contenido 'pirata' no podrán comerciar, ni tener publicidad, ni relación contractual con otros servicios de la red, incluyendo a aquellos por fuera de EE. UU.

Esta ley ha sido impulsada por la Asociación Cinematográfica Estadounidense, la Asociación de la Industria Discográfica Estadounidense y la Asociación de Industrias Farmacéuticas Estadounidense, junto con algunos legisladores como una solución a la piratería de contenidos a través de Internet y News Corporation, del magnate de la comunicación Rupert Murdoch, quien a través de su cuenta de Twitter ha criticado las dudas del Gobierno de Barack Obama.

Los opositores argumentan que la ley infringe los derechos de la Primera Enmienda, que es censura en Internet, que lisiará a Internet y será una amenaza para la denuncia de irregularidades y otras muestras de libertad de expresión. Incluso la Casa Blanca manifestó su temor a que la SOPA pueda vulnerar las garantías jurídicas de las compañías que operan en Internet, así como la libertad de expresión.

La aprobación de leyes como SOPA crearía efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.

Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.

Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.

Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley SOPA, Esto significa que Google, YouTube, Facebook, Twitter, por mencionar algunos, así como blogs, portales de universidades o de empresas, que dejan a sus usuarios publicar contenidos como videos, fotos o audios, deben responsabilizarse de que la información no viole el derecho de autor (10.000 sitios web protestaron contra ley antipiratería de EE. UU.).

Page 2: Ley SOPA

En ese escenario, "un sitio web colombiano que se surta de piratería o sea denunciado en USA, en el marco de esa ley, podría dejar de recibir servicios como el alojamiento de sus servidores o sistemas de pago electrónico, etc., que le provean empresas de EE. UU.", explicó Eduardo Santoyo, vicepresidente de asuntos corporativos de .Co Internet SAS, empresa que administra el dominio .co (Manual para 'digerir' la SOPA / Storify).

Si encuentran similitudes con la Ley Lleras no es casualidad, evidentemente la ley fue diseñada por el lobby del copyright que intenta aplicar métodos medievales a las épocas actuales.

El proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor, que incluyen:

Bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting, e inclusive a nivel DNS (aunque esto ha sido puesto a discusión).

Empresas facilitadoras de cobro en internet (como Bancolombia (Factura NET) deben congelar fondos y restringir el uso del servicio.

Servicios de publicidad deben bloquear la web o servicio. Por ejemplo Google Adsense no puede ofrecer servicio en webs denunciadas si esta ley llegara a aprobarse.

Se deben de eliminar enlaces a la web o servicio denunciado. Además las penas propuestas por la ley son desproporcionadas, por ejemplo cinco años

de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.

Afecta a todo el mundo

Si bien esta es una ley estadounidense, en caso de ser aprobada también afectará a los usuarios en Latinoamérica y en el resto del mundo.Patricia Cuenca en el blog “pulgaenelojo” señala que aunque en teoría la ley solo regirá en territorio estadounidense, en la práctica no es así, ya que al concentrar Estados Unidos la mayor parte de la infraestructura de la red, casi todos los servicios que utilizamos a diario se verán afectados: Youtube, Google o Twitter son sólo algunos de ellos. De este modo, todos los sitios se verán obligados a practicar mecanismos de autocensura y filtrar toda la actividad online de sus usuarios para evitar ser bloqueados.

Litigios

Daniel Rodríguez en su portal www.web-mix.ws, explica que la Ley SOPA creará un régimen donde el primer paso puede implicar un litigio federal para bloquear un sitio entero cuando se asuma que el mismo apoya la piratería. Los gastos por estos litigios podrían obligar a cualquier sitio sin fines de lucro o de bajo presupuesto (por ejemplo Wikipedia y su movimiento por el conocimiento libre) a impugnar la eliminación. Todas las webs, nacionales o internacionales podrían no tener los recursos para desafiar los procedimientos judiciales de Estados Unidos, incluso aunque se trate de acusaciones falsas.

Page 3: Ley SOPA

Tanto los dueños de los contenidos como el gobierno estadounidense tendrán el poder de pedir judicialmente el cierre de estos sitios asociados a la piratería.

Publicistas, procesadores de pago y proveedores de servicios en internet tendrán prohibido hacer negocios con aquellos que infrinjan las leyes anti-piratería en el extranjero.

Sopa también requiere que los motores de búsqueda eliminen páginas extranjeras infractoras de sus resultados.

El problema no es la forma en que la gente accede y comparte información, el problema ahora mismo es la falta de una reestructuración de las leyes internacionales de propiedad intelectual que deben ajustarse a nuestros tiempos, a la forma en que las personas usan la tecnología que nos acerca a la cultura y la manera en que la compartimos.

SOPA en relación a Colombia

Ad portas de que el presidente Juan Manuel Santos firme las tres leyes complementarias del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, persisten los temores por las posibles prohibiciones para el manejo de contenidos en la internet.

El senador Camilo Romero Galeano, quien lideró la oposición a las leyes, aseguró que sí se trata de la ‘Ley Lleras 2.0’ pues van a ser aplicadas varias prohibiciones en la red.

Según él, fueron incluidos varios artículos que regulan el funcionamiento de Internet “con mentalidad del pasado”.

Romero indicó que el artículo 13 “atenta contra la libertad de expresión y de información al prohibir cualquier tipo de retransmisión de contenido televisivo por Internet”.

Además, los artículos 12 y 14 “establecen prohibiciones y sanciones sin tener en cuenta el uso educativo y cultural”.

Igualmente, el artículo 19 “vulnera el derecho a la intimidad y faculta a cualquier autoridad para acceder a información personal de los supuestos infractores”.

Romero también se quejó porque ni siquiera se permitió a la población en condiciones de discapacidad traducir obras al lenguaje braille.

“Es necesario que la sociedad colombiana reflexione en torno a las consecuencias que la aprobación de este proyecto tiene: censura a los usuarios/as de internet; vulneración de derechos fundamentales como la intimidad y la libertad de expresión; disminución de la producción de televisión nacional y precarización del trabajo de los y las artistas nacionales”, aseguró.

Y continuó: "Lo que nos queda es juntarnos en un movimiento ciudadano de nuevo tipo, sin que nos separen colores, ni banderas, ni partidos, movilizándonos por lograr buenas decisiones de los gobiernos. El sistema en Colombia está fallando y es necesario reiniciarlo. Vamos a activar el botón RESET, si no presionamos, leyes como estas se seguirán aprobando. Vargas Lleras presentó una ley nociva para los internautas, con el pretexto de proteger derechos de autor, su verdadera intención se metió de contrabando en esta nueva ley y hoy afirma que nuestras alertas son falsas y que nuestra bandera política es internet. Debe saber el Ministro que en política, cada quien escoge sus banderas y nosotros levantamos la bandera de lo público, por eso

Page 4: Ley SOPA

defendemos este espacio de manera permanente, porque lo entendemos como un derecho fundamental de todas y de todos"

El senador alista su demanda por inconstitucionalidad a la ley aprobada y espera que en la Corte se caiga esta polémica iniciativa

Relación con el contenido de la materia "Transferencia tecnológica"

Hoy en día la Internet es la principal fuente de transferencia de conocimientos a través del mundo, permitiendo la reproducción de información con un costo marginal casi nulo. Bloquear este medio de transferencia de tecnología, aduciendo protección de derechos de propiedad, es un medio descarado de aplicar de facto medidas que no se han aprobado en el marco internacional, medidas que tendrán efectos devastadores en el desarrollo de los países pobres. Una norma sobre la que existe una extendida opinión de que inhibe la transferencia de tecnología agravando la brecha tecnológica entre países pobres y ricos, afectando el crecimiento a largo plazo de los países en desarrollo, y condenando a la sociedad a soportar niveles de desigualdad cada vez mayores.

Estas ley ha resultado una trampa y un retraso para el crecimiento económico autónomo de las economías nacionales que ven bloqueado el ingreso de nuevas tecnologías y de know-how mediante aplicación de cláusulas restrictivas de explotación comercial y transferencia tecnológica (marcas, patentes, diseños industriales) que favorecen a las casas matrices en territorio de los Estados Unidos”.

Información Obtenida de:

REDACCION TECNOLOGÍA EL TIEMPO

www.alt1040.com

http://www.elnuevodiario.com.ni