Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado...

13
Ley Suprema en Derecho Constitucional

Transcript of Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado...

Page 1: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

Ley Suprema en Derecho Constitucional

Page 2: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

1

Sesión No. 2

Nombre: El poder constituyente. Parte I. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante analizará el concepto del poder

constituyente en México, tomando en cuenta sus teorías y limitaciones. Además,

se podrá identificará el concepto de soberanía y poder constituido.

Contextualización

¿Qué es el poder constituyente?

El poder constituyente es aquel que genera la Constitución como norma

fundante del Estado; éstos se encuentran íntimamente relacionados y forman

parte del Derecho Constitucional. Por ello, en esta semana se analizará la

importancia que tiene el poder constituyente para el Derecho Constitucional en el

Estado Mexicano.

Es importante conocer plenamente los conceptos de soberanía, ya que es uno

de los pilares principales para entender el Derecho Constitucional y el concepto

de Estado. Así mismo, es importante entender las limitaciones que tiene el poder

constituyente, así como también las facultades, por lo que se analizará cómo ha

ido funcionando a través del tiempo dentro del Sistema Mexicano.

Imagen 1

Page 3: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

2

Introducción al Tema

¿Cuál es la atribución del poder constituyente?

El poder constituyente tiene la atribución de dar fundamento y origen al Estado,

dándole estructura y organización, creando la norma primordial que da origen a

la Constitución.

Mediante el poder constituyente se reafirma la soberanía del Estado, su

autonomía y autodeterminación; además, organiza y excluye a cualquier otro

poder que pretenda tener injerencia, en su administración y gobierno. Es por

esto que, en esta sesión se abordará su concepto y las teorías que lo

conforman, tomando en cuenta las limitaciones que tiene dicho poder y las

facultades que le confieren. Así, se podrá comprender cuál es la importancia que

tiene para el buen funcionamiento y manejo del Estado Mexicano.

Imagen 2

Page 4: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

3

Explicación

2. El poder constituyente

2.1 Concepto y teorías del poder constituyente

El poder constituyente se convoca en un momento histórico determinado, que

sirvió para organizar la estructura del Estado naciente, por ejemplo, en México

se convocó en distintos momentos hasta que en 1917 se elaboró la Constitución

Política vigente.

De esta manera hay quienes

distinguen entre el poder

constituyente originario, que

elaboró la Constitución en

ese momento histórico, y el

poder constituyente

permanente, que será el

encargado de realizar las

modificaciones necesarias

durante su vigencia.

Asimismo, se distingue algunas formas pacíficas de modificación de la estructura

vigente, por ejemplo, la convocatoria al poder constituyente o constituyente

revolucionario: que se impone al régimen vigente por medio de la fuerza, siendo

que el poder que venza en la guerra prevalecerá de tal manera que se restituya

la estructura previa a la Revolución, o bien, se legitime la estructura propuesta

por los revolucionarios; en esa medida se convertirá en poder constituyente

legitimado.

Imagen 3

Page 5: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

4

2.2 Soberanía y poder constituyente

Históricamente el concepto de soberanía se gestó durante la Edad Media, en

donde sirvió para justificar el poder absoluto que residía en el monarca, inclusive

llegando a extremos de afirmar que “el rey era la ley”, es decir, no hay poder

más grande que el que se le atribuye a este puesto y que además contaba con

la suposición de que estaba legitimado por Dios.

A partir de la Revolución Francesa, se trasladó este poder absoluto al pueblo,

con las mismas características de ser ilimitado, indivisible y autónomo.

La soberanía generalmente se define desde su concepto negativo, es decir,

como “la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier

otro poder” (Tena, 1998: 539). Sin embargo, también la definiremos en su

aspecto positivo, por lo que se sostiene que se trata de “una potestad pública

que se ejerce autoritariamente por el Estado sobre todos los individuos que

forman parte del grupo nacional” (Tena, 1998: 21).

Imagen 4

En los sistemas modernos, especialmente los americanos, no se sostiene el

poder ilimitado y absoluto, puesto que el titular originario y único de la soberanía

es el pueblo quienes, mediante el contrato social, deciden pactar creando

Órganos de gobierno con facultades expresamente determinadas, que limitan el

Page 6: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

5

ejercicio del poder; por tanto, no existe algún Órgano de gobierno o autoridad

que se encuentre por encima de la ley ni que sea totalmente auto determinado.

De esta manera, a nivel nacional, se ha limitado el poder soberano mediante el

poder constituyente que determina el marco de actuación de las autoridades, la

exigibilidad de sus responsabilidades e incluso, poder destituirlos y someterlos a

un procedimiento.

Del mismo modo, se han suscrito tratados, de manera internacional, que

delimitan el poder de la autoridad y protegen los derechos de los individuos,

mismos que se han plasmado en las constituciones de cada país.

Una de las formas en las que se ha limitado el poder y controlado su ejercicio es

a través de la división de poderes. La autoridad ya no reside en una sola

persona y se equilibra en tres poderes con la misma jerarquía, al menos en

teoría.

El poder soberano reside

originariamente y de manera

única en el pueblo, que

decide organizarse en un

Estado, al que le concede el

poder temporal para la

administración del mismo;

por tanto, se convoca al

poder constituyente a fin de

que determine, en nombre

del pueblo, la creación de órganos y atribución de facultades, así como la

delimitación de un marco mínimo de derechos para el gobernado, todo esto lo

plasma en la Constitución.

Imagen 5

Page 7: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

6

En México, por ejemplo, a lo largo de su historia independiente se convocaron

distintos congresos constituyentes, siendo en 1917 que se estableció la

Constitución política vigente.

En consecuencia, se puede sostener que la Constitución rige sobre los tres

poderes de la unión; puesto que es a través de ésta que adquieren existencia y

facultades.

El poder constituyente tiene como única finalidad crear la norma fundamental del

Estado, por lo que debe ser un poder distinto de los poderes constituidos a

través de dicha norma, de tal manera que la Constitución adquiere esa

supremacía entre todas las leyes y sobre los mismos poderes de la unión

creados en ella (Tena, 1998: 12).

2.3 Limitaciones al poder constituyente

El poder constituyente tiene libertad para actuar, pero no tiene un poder

absoluto, puesto que ha sido encomendado para su fin por el pueblo, que decide

organizarse y no puede por ello, optar por el absolutismo o por la anarquía

(Tena, 1998: 27).

Asimismo, se debe distinguir

entre la organización del

Estado y el Sistema Jurídico,

ya que el poder constituyente

emite la Constitución que

crea el marco jurídico del

Estado, sin embargo, no se

puede sostener que en un

Estado sin Constitución no

exista el derecho, ya que

como hemos mencionado este documento fundamental existe en los Estados

modernos, y el derecho tiene una existencia independiente puesto que es

Imagen 6

Page 8: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

7

inherente al ser humano, tal como se muestra con la tradición jurídica romana en

la que no existe el concepto de Constitución, pero si el derecho.

El poder constituyente, por tanto, se encuentra limitado por su misma finalidad,

es decir, proveer al establecimiento de un orden jurídico que vele por las

garantías individuales estableciendo los organismos de gobierno necesarios con

unas atribuciones específicas para el ejercicio del poder.

Se pueden enlistar las limitaciones del poder constituyente, retomando la teoría

del jurista César Carlos Garza García, de la siguiente manera (Garza, 1997: 43).

Como mencionamos, el poder constituyente tiene la función de crear una norma

fundamental en la que se prevea un orden jurídico promoviendo el Estado de

derecho.

Al crear los organismos de gobierno y sus atribuciones, y establecer los

derechos fundamentales de los individuos cumple con esta función; en este

mismo sentido se encuentra limitado por su finalidad, ya que no podrá promover

la anarquía o el absolutismo.

El poder constituyente deberá proveer para que en la norma fundamental se

reconozcan los derechos fundamentales de los individuos que forman parte del

Estado, permitiéndoles una actuación con libertades frente al ejercicio del poder

por las autoridades que crea.

Si no existe este reconocimiento, el poder constituyente no cumple con su

finalidad, puesto que no creará una norma fundamental para un Estado de

derecho, sino que dará pie al absolutismo, retrocediendo en los avances

políticos y sociales que históricamente ha ganado el ser humano.

Page 9: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

8

Conclusión

El poder constituyente es el fundamento y origen del Estado, que le da

estructura y organización creando la norma fundamental del mismo que es la

Constitución; por lo que reafirma la soberanía del Estado, así como su

autonomía y autodeterminación, puesto que a partir de ésta se puede organizar

y excluir a cualquier otro poder que pretenda tener injerencia en su

administración y gobierno.

El poder constituyente se convoca en un

momento histórico determinado para

organizar la estructura del estado naciente,

así por ejemplo, en México se convocó en

distintos momentos hasta que en 1917 se

elaboró la Constitución Política vigente.

Tiene como limitaciones el establecer un

orden jurídico, respetar los derechos

fundamentales de los gobernados, establecer

una separación de funciones para evitar el

abuso de poder y establecer las instituciones

procesales necesarias para hacer valer los

derechos y exigir las obligaciones. En

México, contamos también con el juicio

político y el desafuero para exigir responsabilidad a algunas autoridades, como

medio de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución y las

leyes secundarias. Sin embargo, como se puede apreciar, éste sistema procesal

forma parte del orden jurídico que también es límite al poder, por lo que se

menciona aparte por su importancia, aunque se contiene en el primer límite

indicado.

Imagen 7

Page 10: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

9

Para aprender más

Para aprender más sobre el concepto de “Poder constituyente” y su teoría, te

invito a consultar los siguientes recursos:

Machicado, J. (s/f) ¿Qué es el Poder Constituyente? Apuntes Jurídicos.

Blogspot. Consultado el 10 de mayo de 2016, en:

http://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/07/pcac.html

Sachiga, L. (s/f). V. La teoría del Poder Constituyente. Biblioteca

Jurídicas de la UNAM. Consultado el 8 de mayo de 2016, en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/323/6.pdf

Page 11: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

10

Actividad de Aprendizaje

MAPA CONCEPTUAL

Instrucciones:

Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente

actividad de aprendizaje:

Desarrolla un mapa conceptual, en el cual menciones y expliques el

concepto de poder constituyente y su importancia para el Derecho

Constitucional, así como su relación con la soberanía.

Debes mencionar los conceptos sin utilizar los proporcionados en esta

sesión y debes ejemplificar cada uno de ellos.

Realízalo en Word, al final tendrás que guardarlo como archivo en formato

PDF y entregarlo de acuerdo a las indicaciones de tu profesor.

En esta actividad representa el 5% de tu calificación final y se tomará en cuenta

lo siguiente:

Carátula con tus datos generales.

Introducción breve sobre el tema

Mapa conceptual con la información antes indicada.

Breve conclusión sobre el tema abordado.

Referencias bibliográficas, utilizando Metodología APA

Ortografía y redacción.

Estructura del mapa conceptual.

Organización y síntesis de la información.

Page 12: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

11

Bibliografía

Arteaga, E. (1998). Derecho constitucional. México: Oxford University Press-

Harla, colección juristas latinoamericanos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). México:

Ediciones Leyenda.

Cruz, O. (2007). Historia del derecho en México. México: Oxford University

Press- Harla, colección de textos jurídicos universitarios.

Garza, C. C. (1997). Derecho constitucional mexicano. México: McGraw-Hill.

González, H. (1998). Teoría política. México: Porrúa.

Heller, H. (1997). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Herrera y Lasso, M. (1964). Estudios constitucionales. México: Editorial Jus.

Sánchez, E. (1998). Derecho constitucional. México: Porrúa.

Tena, F. (1998). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.

Tena, F. (1998). Leyes fundamentales de México 1908 – 1998. México: Porrúa.

Cibergrafía

Machicado, J. (s/f) ¿Qué es el Poder Constituyente? Apuntes Jurídicos. Blogspot.

Consultado el 10 de mayo de 2016, en:

http://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/07/pcac.html

Sachiga, L. (s/f). V. La teoría del Poder Constituyente. Biblioteca Jurídicas de la

UNAM. Consultado el 8 de mayo de 2016, en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/323/6.pdf

Page 13: Ley Suprema en Derecho Constitucional · MAPA CONCEPTUAL Instrucciones: Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente actividad de aprendizaje: Desarrolla

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

12

Imágenes

Imagen 1:

http://cuazteca.edu.mx/new/img/detalle/maderechoconsti.jpg

Imagen 2:

https://encrypted-

tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ_CjcXZ6p27K3kysujq0v9Y6meYhRpI

QMR2VAUVFDO83-yFzRUAg

Imagen 3:

http://definicion.de/wp-content/uploads/2013/05/Poderconstituyente.jpg

Imagen 4:

http://jamilethvallejo.blogspot.es/cache/media/files/00/262/374/2014/05/angostur

a.jpg

Imagen 5:

http://derecho.laguia2000.com/wp-content/uploads/2010/08/poder-constituyente-

300x200.jpg

Imagen 6:

https://2.bp.blogspot.com/-VbOZDMDvWl0/Vwt-L83uycI/AAAAAAAAACk/rD-

tNN9jNM4QyLI1-9zQGq5DQD4KpnWDg/s1600/descarga%2B%25283%2529.jpg

Imagen 7:

http://1.bp.blogspot.com/-

TVwxV8sPu_Y/T8xO26VPFpI/AAAAAAAAAFs/HYKZh3R9BNo/s1600/g3.jpg