Leyendo Simondon Como Pensar

download Leyendo Simondon Como Pensar

of 9

Transcript of Leyendo Simondon Como Pensar

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    1/9

    Cmo pensar?I. Leyendo a Gilbert Simondon

    Texto ledo en el Seminario Mesetas-Jacotot el da 27 oct. 2008, en el CSO del Patio Maravillas, porIvn Domingo: http://mesetas.net/blog/1

    Introduccin, con algunas citas de Simondon: este texto aqu debajo trata sobre todo acerca del texto de Simondon

    sobre objetos tcnicos en su ltima parte (la III). Dicho texto es tan buenoque si no conectis con lo que leis aqu,con en esta charla o con estos comentarios-collage, quiz es conveniente dejar de leer o bien leer al propio Simondonen la traduccin que ya hice (la de las partes I y III falta la parte II), o bien esperar incluso a que dicha traduccinest mejor.

    La oposicin entre tcnica y cultura durar hasta que la cultura descubra que cada mquina no es una unidad absoluta, sino solo unarealidad tcnica individualizada, abierta segn dos vas: la de la relacin con los elementos y la de las relaciones interindividuales en elconjunto tcnico [p. 146 de Du mode d'existence des objets techniques. Gilbert Simondon. 1958] La integracin de una representacin de las realidades tcnicas a la cultura, mediante el ennoblecimiento y la ampliacin del dominiotcnico, debe poner en su lugar los problemas de finalidad, esto es, en tanto tcnicas, pues injustamente se consideran ticos o quizreligiosos. El inacabamiento [l'inachvement], la no realizacin, de las tcnicas sacralizalos problemas de finalidad y somete al ser humano aun respeto por fines que se representa como absolutos. Por esta razn, no son solo los objetos tcnicos los que deben ser conocidos en el nivel de lo que realmente son, sino que se debe

    conocer la tecnicidad de tales objetos en tanto modo de relacin del ser humano con el mundo, entre otros modos, como el religioso y elesttico. Tomada de forma aislada, la tecnicidad tiende a devenir dominadora y a dar una respuesta a todos los problemas, como as hace ennuestros das el sistema de la ciberntica. De hecho, para ser justamente conocida, segn su esencia, y correctamente integrada a la cultura,la tecnicidad debe ser conocida en su relacin con los otros modos de ser en el mundo y el ser humano. Ningn estudio inductivo, partiendo dela pluralidad de los objetos tcnicos puede descubrir la esencia de la tecnicidad: por tanto, es empleando un mtodo filosfico como debemosintentar el examen directo de la tecnicidad segn un mtodo gentico. [As termina la Parte II (Pg. 151-152) de Du mode d'existence desobjets techniques. Gilbert Simondon. 1958]

    Nota previa sobre citas: Casi todas las citas son de la parte III del libro de Simondon sobre los objetos tcnicos 'Du mode'. En caso contrario,si citamos ese mismo texto u otros en otra de sus partes a veces s anotar el nmero de pgina, o a veces el captulo, si no, no pasanada, en mesetas.net estn los textos y podis buscar en ellos con un ordenador (ver bibliografa abajo); he "traducido" directamente del libro,

    no digitalizado de ninguna manera, en francs, casi todo el texto de Du modey gran parte tambin del de L'individuation. Ah, y en caso decitar un libro diferente a Du modelo diremos. Ah, y tambin, si podis encontrar algn mecenas, por cualquier lado, estara bien, ya que esto loestamos haciendo demasiado por amor al arte.

    ndice:1. Agradeciendo.2. Pensamiento con la gnesis, o de la gnesis. Fases.3. En el principio fue el reticulado. De la estructura primera a los modos primeros: tcnica/religin. Esttica: o de cmo siempreel ser bellosupuso el serpunto-claveen la realidad natural-humana.

    4. Y tambin sucesivos desfases tericos y prcticos, o donde Simondon suministra ms cribas para entender pero que nos alejan

    algo del asunto que quera remarcar este texto de hoy (que sera por ejemplo el de las figuras de fondo)?

    5. Pensamientos poltico-sociales: las tcnicas del ser humano y los pensamientos polticos y sociales resultan de una nueva ola deeste desdoblamiento del pensamiento mgico. Red tecnolgica, participacin tcnica.6. Qu concretizan las figuras de fondo?7. Notas sobre el trabajo8. En definitiva: una misin?9. Notas10. Bibliografa

    1. Agradeciendo.Gracias de entrada por venir o leer, pues as para empezar ya me ayudis a mejorar la traduccin de este texto de

    Simondon (para lo cual, lo ideal es que si alguien tiene tambin los textos de Simondon en francs o ingls,pudiera ayudar empezando si quier por corregir lo que vengo traduciendo, que es muy mejorable). Estos amagos detraducciones, que estoy subiendo a internet, existen de entrada simplemente porque como seguramente veris, sustextos parece que dicen cosas muy interesantes y, como sabris, tienen un lugar importante en nuestra letrificante

    cultura, pues por ejemplo, como se sabe, han ejercido influencia en bastantes cosas (Deleuze, etc.).

    2. Pensamiento con la gnesis, o de la gnesis. Fases.El problema de Simondon parece ser cmo pensar antes que qu pensar. Pensar y hacer van juntos en esa su

    especie de propuesta de reforma pro-intuitiva del pensamiento, siguiendo la estela de la intuicinen Henri Bergson:La intuicin no es ni sensible ni intelectual; es la analoga entre el devenir del ser conocido y el devenir del sujeto, la

    coincidencia de dos devenires: la intuicin no es solo, como el concepto, una comprensin de las realidades figurales, ni, comola idea, una referencia a la totalidad de fondo de lo real tomado en su unidad; se dirige a lo real en tanto que forma sistemas enlos cuales se lleva a cabo una gnesis (cap. 3, parte III)

    Se trata en Simondon de intentar que el pensamiento acompae intuitivamente la gnesis de lo que dice que piensa.Que el pensamiento sea una especie de movimiento-con:

    Las autnticas propiedades de un individuo estn en el nivel de su gnesis, y, por esta misma razn, en el nivel de su

    relacin con los dems seres, puesto que, si el individuo es el ser siempre capaz de continuar su gnesis, donde reside estedinamismo gentico es en su relacin con los dems seres.

    Particularizando al cristal:

    La operacin ontogentica de individuacin del cristal se lleva a cabo en su superficie. Las capas interiores representanuna actividad pasada, pero son las capas superficiales las depositarias de ese poder de crecer, en tanto que estn en relacincon una sustancia estructurable.

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    2/9

    Sobre la particularidad de la individuacin del cristal podemos decir que se trata de algo que no cuenta con elpasado como con algo potencialmente activo, listo para alguna nueva individuacin, sino solo en tanto sostn bruto; laindividuacin se da en el cristal por crecimiento superficial, hasta que termina (lo que no quita que ms tarde puedaservir de germen, de singularidad en otra individuacin).

    Los seres vivos para empezar habramos interiorizado y hecho ms complejo que una mera interiorizacin talpoder hacer crecer. Los vivientes hemos dado vida al pasado (historia de la vida = historia del tiempo) por medio de lacapacidad temporizadora: que lo de dentro importe. Adems, los humanos, con el estrato tcnico, gesto y palabra,

    habramos dado lugar a la divergencia activa entre una fase psquica y otra colectiva. La evolucin tcnica del serhumano hace que esta capacidad de interior, este interiorismo de la vida, se haya adems expandido en mundos, estoes, en la comprensin y el uso de objetos, tradiciones, etc.; esto es, comporta el que se haya realizado elespritu,lapsique. El interiorismo sigue progresivamente materializando tiempo, que, ahora, como vemos, corre a placer (en elloco desarrollo de la tcnica esto es: materia inorgnica organizada y/o el capitalismo materia humanaorganizada-destripada + ms materia inorgnica organizada a veces para ello).

    Como vemos, para pensar la gnesis, Simondon se ayuda de paradigmas de lo fsico. De stos extraer esquemasde pensamiento: por ejemplo, se trata de que siempre hemos de buscar pensar-con el sistema de fases.

    Imaginemos ya un proceso comn, el de la solidificacin del agua o parte del agua en un recipiente, por eso quellamamos congelacin, esto es, el de cambio de fase del agua a hielo. Progresivamente, el sistema formado por agua yrecipiente da lugar a ciertagnesis, en unas condiciones atmosfricas cambiantes, dando un cambio de fase: de aguasola pasa a agua y hielo, luego quiz solamente a hielo, dependiendo de qu es lo que ocurre en su medio ambiente,aunque tambin dependiendo de que exista cierta posibilidad de cristalizacin, que muy a menudo al parecer necesitaunasingularidad, una mota de polvo, de agente extrao, una irregularidad, donde empiece el proceso.

    Veamos cmo habla Simondon de la gnesis: [] la palabra gnesisse toma aqu en tanto proceso de individuacin en su generalidad. Hay gnesis mientras que el

    devenir de un sistema en principio sobresaturado, rico en potenciales, superior a la unidad y conteniendo una incompatibilidadinterna, constituya para este sistema un descubrimiento de compatibilidad, una resolucin por advenimiento de estructura. Estaestructuracin es el advenimiento de una organizacin que es la base para un equilibrio de metaestabilidad. Tal gnesis seopone a la degradacin de las energas potenciales contenidas en un sistema por el paso a un estado estable a partir del cualninguna transformacin fuera ya posible.

    Esto es, por ejemplo el sistema agua/hielo va a seguir siendo un sistema evolutivo, con otro equilibrio demetaestabilidad.

    Entre la nocin de adaptacin, en aquel evolucionismo "pasado de moda", y la de impulso vital (Bergson), tenemosentonces una opcin mejor, la de:

    individuacin de sistemas sobresaturados, concebida como sucesivas resoluciones de tensiones por descubrimiento deestructuras en el seno de un sistema rico en potenciales. Las tensiones y las tendencias pueden concebirse como algo querealmente existe en un sistema: lo potencial es una de las formas de lo real, tan completa como la actual.

    3. En el principio fue el reticulado. De la estructura primera a los modos primeros: tcnica/religin. Esttica: ode cmo siempre el ser bellosupuso el serpunto-claveen la realidad natural-humana.Ahora busquemos otra cosa a desfasar, a imaginar su desfase, esto es, buscamos un estado de cosas a

    desfasar que va a ser menos visual. Se trata del fundamental ejemplo de Simondon, el del sistema formado por elser humano y el mundo en la unidad del mundo mgico primitivo, que se desfasar en tcnicas y religin.

    Simondon describe tal desfase en el primer captulo de la tercera parte del texto sobre los objetos tcnicos. Launidad del mundo mgico primitivo, unidad que va desfasarse, consistira en un reticulado de puntos-clave, un tipo deestructuracinprimitivaque ahora Simondon explicar en una cita, pero que ms tarde le va a dar mucho que hablar yquiz tambin nos debera dar mucho que hablar, debido a nuestros nuevos reticulados tecnolgicos, reticulados quenos insertan y condicionan en este mundo tecnolgico-natural. De ese mundo, por tanto, formamos parte, quizsdiramos de l que se trata de una estructura digamos que neo-primitiva en ese su volver a ser reticulado. De ah quetodo el problema o la existencia de las New-Age sera resultado de haber de alguna forma estar digiriendo tal nuevoestatus y entonces, de lo que se tratara en filosofa, sera de pensar a fondo este estado de cosas?:

    El universo mgico est ya estructurado, pero segn un modo anterior a la segregacin de objeto y sujeto; este modoprimitivo de estructuracin es aquel que distingue entre figura y fondo, marcando puntos-clave en el universo. Si el universoestuviera desprovisto de toda estructura, la relacin entre el ser vivo y su medio podra efectuarse en un tiempo y un espaciocontinuos, sin momento ni lugar privilegiado. Pero de hecho, precediendo la segregacin de las unidades, se instituye unreticulado del espacio y del tiempo que pone de relieve lugares y momentos privilegiados, como si todo el poder de actuar delser humano y toda la capacidad del mundo de influenciar al ser humano se concentraran en estos lugares y estos momentos.Estos lugares y estos momentos contienen, concentran y expresan las fuerzas contenidas en el fondo de realidad que lossoporta. Estos puntos y estos momentos no son realidades separadas; extraen su fuerza del fondo que dominan; pero localizany focalizan la actitud del ser vivo con respecto a su medio.

    Esto es, tenemos un fondo natural, en tanto natural, vivido como medio natural, y una figura en red pegada a l entanto red, con sus nodos. Todo el problema que va a intentar abrir el texto de Simondon se podra decir que es el de la evolucin y el poderde tal fondo y tal figura. Adelantemos algo entonces: el fondo con el que tratan ahora las tcnicas es ahora tambin engran medida humano, y quiz cada vez de una nueva manera, y no se limita a ser ese fondo natural, asociadodirectamente al medio natural.

    Es esta primera estructuracin la que va a desfasarse:los puntos-clave se objetivan, y conservan solo sus caracteres funcionales de mediacin, deviniendo instrumentales,

    mviles, capaces de ser eficaces en cualquier lugar y momento: en tanto que figura, los puntos-clave, despegados del fondo delcual eran la clave, devienen objetos tcnicos, transportables y abstrados del medio. En el mismo movimiento los puntos-clavepierden su reticulado mutuo y su poder de influencia a distancia sobre la realidad que los rodeaba; en tanto objetos tcnicos solo

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    3/9

    tienen una accin por contacto, punto a punto, instante a instante. Esta ruptura de la red de puntos clave libera los caracteres defondo que, a su alrededor, se despegan de su fondo propio, el cual es estrechamente cualitativo y concreto, para ponerse a flotar[planer] sobre todo el universo, en todo el espacio y toda la duracin, bajo la forma de poderes y de fuerzas despegadas,indiferentes, sueltas por encima del mundo. Mientras que los puntos clave se objetivan bajo la forma de tiles e instrumentosconcretizados, los poderes de fondo se subjetivan personificndose bajo la forma de lo divino y lo sagrado (Dios, hroes,sacerdotes).

    Por otra parte:la figura se fragmenta [entre otros pone el ejemplo de una torre que, incluso transportable, sustituye al punto elevado, mgico],

    mientras que las cualidades y las fuerzas de fondo se universalizan: este parcelamiento y esta universalizacin son maneras dedevenir, para la figura, una figura abstracta, y, para los fondos, un nico fondo abstracto. Este desfase de la mediacin encaracteres figurales y caracteres de fondo traduce la aparicin de una distancia entre el ser humano y el mundo; la mediacin ens misma, en vez de ser una simple estructuracin del universo, toma una cierta densidad; se objetiva en la tcnica y se subjetivaen la religin, haciendo que con el objeto tcnico aparezca el primer objeto, y con la divinidad el primer sujeto, mientras queantes haba solo una unidad del ser vivo y su medio: la objetividad y la subjetividad aparecen entre el ser vivo y su medio, entreel ser humano y el mundo, en un momento en el que el mundo no tiene an un estatus completo de objeto ni el ser humano unestatus completo de sujeto.

    Tendramos como vemos aqu aplicado una especie depensamiento fuerte sobre el tema de las parejas de opuestos,de la oposicin y su dinmica:

    Tcnicas y religin son la organizacin de dos mediaciones simtricas y opuestas; pero forman una pareja, puesto quecada una es una fase de la mediacin primitiva. []

    figura y fondo se despegan en s mismos de su adherencia concreta al universo y siguen vas opuestas. [] El objeto tcnico deviene portador de forma, residuo de los caracteres figurales, y busca aplicar esta forma a un fondo queest ahora despegado de la figura, que ha perdido su relacin ntima de pertenencia, y que puede ser informado por cualquierforma encontrada, aunque de una manera violenta, ms o menos imperfecta; figura y fondo devienen extraos y abstractos uno

    respecto al otro. [] la tecnicidad hereda un poder de divergencia evolutiva

    Antes queramos ya empezar a hablar de qu ocurre con el fondo, ahora, con nuestro nuevo reticulado tecnolgico,con las redes tecnolgicas. Simondon dice algo aqu:

    Los poderes, las fuerzas, los potenciales que empujan a la accin existen en el mundo tcnico reticular como podranexistir en el universo mgico primitivo: la tecnicidad es parte del mundo, no es solo un conjunto de medios, sino un conjunto decondicionamientos de la accin y de incitaciones a actuar; el til, o el instrumento no tienen poder normativo porque estn deforma permanente a disposicin del individuo; las redes tcnicas adquieren tanto ms poder normativo cuanto mayor es laresonancia interna de la actividad humana a travs de las realidades tcnicas.

    Ahora bien, el modelo del pensamiento para Simondon es el de la esttica, qu es?:la tendencia esttica es el ecumenismo del pensamiento. []

    [] un recuerdo permanente de la ruptura de la unidad del modo de ser mgico, a la vez que una bsqueda de unidadfutura.

    Se trata de la analoga de la unidad mgica primitiva. Pero Simondon dice que este centro neutro anlogo alcentro primitivo es siempre algo incompleto, deja subsistir el desfase entre tcnicas y religin. Es el recordatorio deldesfase, un recordatorio de la unidad primitiva. No nos resistimos a citar aqu una parte sinttica de la exgesis deBarthlmy (2005, p. 111). Podramos decir que enel centro neutro est el devenir,si a ste, al devenir, lo repensamos:

    en tanto discontinuidad de fases, siendo tal discontinuidad, recprocamente, la actualidad de lo preindividual en tanto"superior a la unidad". Se puede concluir de aqu que la frmula [de Simondon]segn la cual "el devenir es el ser como presente,en tanto que se desfasa actualmente en pasado y porvenir" proporciona implcitamente la solucin a la paradoja enunciada: elpresente es el ser preindividual "omnipresente" y "monofasado" [monophas], es decir "exento de fases", del pasado y del futurocomo fases relativas del devenir polifasado [polyphas], lo que significa que el devenir es la actualidad de la discontinuidad

    potencial del ser y recprocamente el ser es la actualidad de la continuidad potencial del devenir.[subrayado por Barthlmy]Volviendo a Simondon con su esttica como centro neutro:[] no puede decirse que la realidad esttica sea propiamente objeto o propiamente sujeto; ciertamente, existe una relativa

    objetividad de los elementos en esta realidad; pero la realidad esttica no est despegada del ser humano y del mundo como lopueda estar un objeto tcnico; no es ni til ni instrumento; puede seguir vinculada al mundo, como por ejemplo una organizacinintencional de una realidad natural; o tambin permanecer vinculada al ser humano, deviniendo una modulacin de la voz, ungiro del discurso, una manera de vestirse; no posee el carcter necesariamente despegado del instrumento; puede permanecerinsertada y normalmente lo hace en la realidad humana o en el mundo incluso cuando el objeto esttico es producido de forma separada, como una estatua o una lira, tal objeto sigue siendo algoque se encuentra, en una parte del mundo y de la realidad humana, en tanto punto-clave; la estatua que se coloca delante de untemplo es la que presenta un sentido para un grupo social definido. Por el contrario, el objeto tcnico en tanto til no se inserta, pues puede actuar y funcionar por doquier. As que es la insercin lo que define el objeto esttico, y no la imitacin. [] nunca es el objeto lo que es bello: es el encuentro, que se da a propsito del objeto, entre un aspecto real del mundo yun gesto humano. Por tanto no puede existir objeto esttico definido en tanto que esttico, as eliminaramos la impresin esttica; el objetoesttico es de hecho un mixto: convoca un cierto gesto humano y adems contiene, para satisfacer este gesto y corresponderle,un elemento de realidad que es el soporte de este gesto [el pensamiento esttico,] en vez de representar, como el pensamiento tcnico, funciones elementales, o, como elpensamiento religioso, las de totalidad, mantiene unidos elementos y totalidad, figura y fondo, en relacin analgica; lareticulacin esttica del mundo es una red de analogas. [cap. 2 de la parte III]

    Para Simondon, la perfeccin conseguida en todos los pensamientos o modos, (relativa a una impresin esttica) vaa tender a formar un reticulado que pretendera ser anlogo a los que se pudieran formar en el resto de los modos. Estasera la forma en que se presentara ahora o se presentaba la funcin recordatorio de la unidadque llevara a cabola esttica, con esas autnticas impresiones estticasque normalmente sucedern o sucedieron en terrenos donde la

    expresin esttica tenda a lo que se llamaba perfeccin.En las tcnicas se da tambin un cierto reticulado, privilegiando quizs ciertos lugares del mundo nos cuentaSimondon, o estableciendo por ejemplo directamente redes de pilares o de cableado acoplndose a valles de forma

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    4/9

    que cubriendo el mundo a veces consiguen provocar impresiones estticas, al encuentro de un fondo que leconviene(cap. 2). A su vez, en las religiones tambin se tendera hacia una red pluralista, deviniendo una unidad de redy no unidad monista con un nico principio y una nica fe Simondon dice que slo en el punto de la impresin estticaes donde podramos volver a enlazar estas dos mitades del pensamiento que resultan del abandono del pensamientomgico:

    Lo que se rompe en el paso de la magia a las tcnicas y la religin es la primera estructura del universo, a saber, elreticulado de puntos-clave, mediacin directa entre el ser humano y el mundo. Ahora bien, la actividad esttica preserva

    precisamente tal estructura de reticulado. Pero en el mundo realmente no puedepreservarla, ya que no puede sustituir a lastcnicas y a la religin, puesto que eso sera recrear la magia. Pero la preserva construyendo un mundoen el cual puedecontinuar existiendo, y que es a la vez tcnico y religioso; es tcnico puesto que est construido en vez de ser natural, y utiliza elpoder de la aplicacin de objetos tcnicos al mundo natural para hacer el mundo del arte; es religioso en el sentido en que estemundo incorporalas fuerzas, las cualidades, los caracteres de fondoque las tcnicas dejan de lado; en vez desubjetivarloscomo hace el pensamiento religioso universalizndolos, en vez de objetivarlosencerrndolos en el til o elinstrumento, como hace el pensamiento tcnico, operando sobre las estructuras figurales disociadas, el pensamiento esttico,permaneciendo en el intervalo entre la subjetivacin religiosa y la objetivacin tcnica, se limita a concretizar las cualidadesde fondo por medio de estructuras tcnicas: nace as la realidad esttica, nueva mediacin entre el ser humano y el mundo,mundo intermediarioentre el ser humano y el mundo. [] el pensamiento tcnico opera, el religioso juzga, el pensamiento esttico opera y juzga a la vez, construyendoestructuras y comprendiendo las cualidades de fondo de realidad, de forma conexa y complementaria, en la unidad de cada ser:reconoce la unidad en el nivel del ser definido, del objeto del conocimiento y del objeto de la operacin, en vez de permanecer,como el pensamiento tcnico, siempre por debajo del nivel de la unidad, o, como el pensamiento religioso, siempre por encimadel mismo. [] Para comprender los seres en su nivel de unidad y para comprenderlos en tanto mltiples sin destruir la unidad de cadauno por fraccionamiento o incorporacin, cada ser debe ser operado y juzgado en tanto un universo completo que no excluye

    a otros universos: la relacin constitutiva del devenir del ser, la que distingue y une figura y fondo, debe poder transponerse deuna unidad de ser a otra unidad de ser. El pensamiento esttico comprende los seres como individuados y el mundo en tantouna red de seres en relacin de analoga. [cap. 2 de la parte III]

    Entonces, los sucedneos de o las estticas de nuestro mundo cmo si se puede decir as nosjuzgany a la vezoperanen tanto materia humana conformando una especie de estetismono reconocido que hay que extirpar de loscuerpos? Cmo provoca "la cultura actual", si lo hace, la eliminacin de la posibilidad simultnea dejuicioyoperacin en torno a nuestros reticulados y sus asociaciones "analgico-universalistas"? No s si nos podrn ayudarestos prrafos y lo que podamos aadir, comentar o entender: Y es que el objeto esttico no es propiamente hablando un objeto; tambin es, parcialmente, el depositario de cierto nmerode caractersticas de impulso [appel] que pertenecen a la realidad del sujeto, del gesto que espera una realidad objetiva en lacual dicho gesto se pueda ejercer y cumplir; el objeto esttico es a la vez objeto y sujeto: espera al sujeto para ponerlo enmovimiento y suscitar en l por una parte la percepcin y por otra la participacin. La participacin est hecha de gestos, y lapercepcin da a esos gestos un soporte de realidad objetiva. En la maqueta perfecta, de lneas exactas, existen todos loselementos objetivos figurados, pero no est ese carcter de llamada, de impulso, que da a los objetos el poder dar nacimiento agestos vivos.

    En este sentido, en tanto que evoca las tendencias, el objeto esttico est mal denominado; el objeto solo es objeto para lapercepcin, cuando es comprendido como hic et nunc, localizado. Pero no podra ser considerado objeto en s mismo y antes dela percepcin; la realidad esttica es preobjetiva, en el sentido en que se puede decir que el mundo es anterior a todo objeto; elobjeto esttico es objeto al final de una gnesis que le confiere estabilidad y lo recorta; antes de esta gnesis existe una realidadque an no es objetiva, ni tampoco subjetiva; es una cierta forma de ser del ser vivo en el mundo, que comporta caracteres dereferencia [appel], direcciones, tropismos en el sentido propio del trmino. [cap. 2 de la parte III]

    Entonces, pongamos que nos estamos, se nos est haciendo obras de arte, conformando a nuestros cuerpo-almacomo obras de arte: diramos que por cosas como la publicidad, etc., que literalmente nos han criado, que conseguiranque en cierto modo nuestro cuerpo-alma resonara de cierta forma con la red tecnolgico-esttica; ahora bien, se tratarade crear una nueva cultura en torno a este nuestro ser-tcnico que se quiere solapadamente no-slo-tcnico, pues:

    lo que impide que la realidad esttica sea confundida con la funcin de totalidad universal es la tecnicidad de la obra dearte. [cap. 2 de la parte III]

    Esto es, como siempre, toca ser un poco aguafiestas, por lo de la tcnica.Se podra decir, volviendo a tomar la palabra transductividad, que el arte es lo que establece la transductividad de los

    diferentes modos unos respecto a otros; es aquello que en un modo permanece no modal, como alrededor de un individuopermanece una realidad preindividual asociada a l y permitindole la comunicacin en la institucin del colectivo.

    La intencin esttica es aquello que, en esta medida, establece una relacin horizontal entre diferentes modos depensamiento. [cap. 2 de la parte III]

    4. Y tambin sucesivos desfases tericos y prcticos, o donde Simondon suministra ms cribas paraentender pero que nos alejaran algo del asunto que quera remarcar este texto de hoy (que sera por ejemploel de las figuras de fondo)?

    Volvamos atrs. Tenemos una polaridad bsica, fundamental en ese primer desfase, una polaridad activa que comovemos se puede describir bastante bien, que en cierto modo no se debe perder (quiz no perderla en tanto dislocante, yeste sera quizs elprimer mandamientode Simondon), como si sucediera que perdindola perdemos el sentido (estoes, el no-sentido del sentido):

    Puesto que la totalidad funcional del pensamiento que es resultado de la primitiva relacin con el mundo debe ser

    mantenida por la bipolaridad real de los resultados del desfase primitivo; la cultura est dirigida por esta bipolaridad; sedesarrolla entre el pensamiento tcnico y el religioso; es ella quien asocia la comprensin vivida de la tecnicidad de los conjuntosen devenir a la de los grupos humanos representados en el pensamiento poltico-social.

    Por qu quizs Simondon requiere esto? Diramos que porque lo importante es la gnesis, el saber acompaar losmovimientos de individuacin, y teniendo en cuenta que para l parece que el estilo de las futuras individuaciones enparte dependen de anteriores movimientos similares, vemos que lo que sucedi al principio entre ese primer modo

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    5/9

    terico, religin, y ese primer modo prctico, tcnica, se vuelve a repetir en cada una de las fases. En las tcnicashay desdoble en modo terico y modo prctico. En la religin sucede lo mismo.

    Cargado de inferencias sociales, el pensamiento religioso no puede ya realizar una mediacin entre el ser humano y elmundo; se desdobla entonces en exigencia representativa y en exigencia normativa, en dogma teolgico universal y en ticauniversal

    En las tcnicas, cuando se da un fracaso tcnico, esto es cuando la accin fracasa, es decir, forma con el mundo queincorpora un sistema sobresaturado, incompatibleexplicar tambin Simondon el fondo de realidad, de

    indeterminacin, pide ser comprendido de otra forma, pide cargarlas tcnicas de otra manera, de forma que se puedaabarcar la posibilidad de superar el problema, pues:el fracaso del gesto tcnico desfasa al acto tcnico en dos realidades opuestas: una realidad figural, hecha de esquemas

    de accin, de hbitos, de gestos estructurados aprehendidos por el ser humano en tanto medios, y una realidad de fondo,cualidades, dimensiones, poderes del mundo al cual se aplica el gesto tcnico.

    El modo tcnico se ver ante la necesidad de cierto pensamiento conceptual que pueda abarcar la nueva realidad, yse podr entonces volver a encontrar medios tcnicos para resolver el problema. En definitiva:

    El pensamiento terico recoge el contenido de fondo de las tcnicas y el contenido figural de las religiones: deviene asinductivo y deductivo, operatorio y contemplativo; el pensamiento prctico recoge el contenido figural de las tcnicas y elcontenido de fondo de las religiones, lo que le proporciona normas hipotticas y normas categricas, pluralismo y monismo.

    Dice Simondon que la ciencia busca un punto neutro que s tiene nombre, el de la realidad, donde convergenpensamiento deductivo (que en primera instancia viene de las religiones) e inductivo (que viene de las tcnicas), y latica busca otro punto neutro, aunque en su caso no tiene nombre todava, punto que tiene que ver con el optimum dela accin:

    El optimum de accin postula una convergencia posible de los imperativos hipotticos y categrico

    Para Simondon, como vemos, siempre vuelve a darse lo mismo, la existencia de centros-neutros-recordatorios, traslos desfases correspondientes. Pero esta vez la cosa se complica, ya que ante tanto desfase podr haber comunicacindemasiado irreflexiva entre muy diferentes estratos en los desfases sucesivos. l, quiz intentando un primer amago deorden, nos cuenta que, por un lado, la ciencia, o el saber en general, sera la mediacin, la vivencia del punto neutroque existe entre los pensamientos tericos surgidos en cada unade las fases anteriores (tcnica y religin); por otrolado, la tica consistira en la mediacin entre los pensamientos prcticos de la tcnica y los de la religin. La filosofasera a su vez la sucesora de la esttica tras todas estas divisiones. Sera el ltimo recordatorio de la unidad primitiva

    pero que tiene todo en cuenta. La filosofa mediara entre ciencia y tica, entre saber y hacer, un saber y un hacerque, recordemos, son a su vez mediadores, extraen la posibilidad de existir respectivamente de la mediacin entre otrossaberes y otros haceres.

    As que como vimos: entre los dos modos tericos surge la ciencia como mediadora, y entre los dos modosprcticos lo es la tica. Esto es, podramos comentar de alguna forma ms cosas en torno a este proceso prctico,podramos ver que en los dos modos prcticos ya surgen elementos que comosin quererse pondran a condicionarcostumbres, a valorarlas, elementos de juicio sobre las cosas prcticas en general, esto es, ya surgen ticas, y que stas

    apelan a una aclaracin a posterioripor "los filsofos"? De qu se trata aqu en la tarea filosfica, son valores engeneral, valoraciones acerca de cuestiones prcticas, capacidades prcticas evaluadas frente a las capacidades tericasevaluadas en que consiste el pensamiento acerca del modo terico? Entonces nacera la tica propiamente dicha,como mediadora entre los diversos terrenos donde han surgido esas cuestiones de valoracin sobre la prctica, ticaque a su vez luego tiene que ser pensada por la filosofa para mediar entre ella y los saberes tericos de las ciencias,como acogiendo-adoptando todos los elementos surgidos.

    5. Pensamientos poltico-sociales: las tcnicas del ser humano y los pensamientos polticos y sociales resultan deuna nueva ola de este desdoblamiento del pensamiento mgico. Red tecnolgica, participacin tcnica.

    As que lo que exige Simondon es que ambos polos simultneos tcnica/religin sigan estando juntos en cierta

    forma, en esa pareja dislocada que realmente forman, conformando esencias genticas. Es un requisito de no perder la

    fuerza contrastante, lo real, la no-relacin que existe entre ese primer fondo totalmente natural y esa figura primitiva,

    que se suelta por completo de l, en esa productiva oposicin-liberacin entre el primer objeto y el primer sujeto.

    Digamos que Simondon deba sentir, en su poca (como ahora podra sentir), una especie de malestar si encontraba

    como seguramente encontrara unionesprecipitadasentre los estratos o fases que tenemosya ahdelante, que se nospresentan muy directamente en un aqu y ahora (el enormeproblemadel pensamiento de laNew-Age, con todas las

    solucionesque adems aporta y con su ambigedad). As que, en cierto modo Simondon viene a decir cosas como,

    digamos, "lo que es de lo tcnico, que siga de lo tcnico, pues viene de donde viene": no perder el hilo, pero que es unhilo de desfases, de dislocaciones, de discontinuidades. Simondon podramos decir que es conservadorde lo real de lano-relacin. Pero, por qu nos habra de servir para algo esta especie de guiarnos por la gnesis?

    el pensamiento filosfico puede permitir que el pensamiento tcnico siga siendo tcnico mucho tiempo, mscompletamente, con el fin de intentar una puesta en relacin entre dos fases opuestas del ser en el mundo del ser humano antesde la disociacin del pensamiento religioso y del tcnico; el pensamiento filosfico tendra entonces como tarea la de retomar eldevenir, es decir, ralentizarlo con el fin de profundizar su sentido y hacerlo ms fecundo: la disociacin de las fasesfundamentales del pensamiento en modos tericos y prcticos es quiz prematura; el esfuerzo filosfico puede conservartecnicidad y religiosidad para descubrir su posible convergencia al trmino de una gnesis que no podra llevarse a cabo sin laintencin gentica del esfuerzo filosfico. La filosofa entonces se propondra ya no solo el descubrimiento, sino la produccin deesencias genticas.

    Simondon dice que el progreso social depende de que la cultura comprenda su propia dimensin tcnica

    (recordemos una vez ms a las tcnicas de la manipulacin humana), que es tambin y recprocamente una realidadcultural de la tcnica, si es esta una dimensin o fase de la cultura.Por ejemplo, entonces las tcnicas que actan sobre lo humano deberan ser quiz contextualizadas en lo real de

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    6/9

    la no-relacin, en el largo recorrido de oposicin del que hemos hablado, y aqu, el ingrediente clave de nuestrarealidad, una especie depharmakon(veneno a la vez que cura y que chivo expiatorio) sera quiz el de esa nuevarealidad redde la tecnologa global, con sus correspondientes puntos-clave tecnolgico-sociales.

    En cierto modo podramos pensar que la actual red tecnolgica nos lleva a cierta magia, opensamiento mgico,con y contra el cual habra que digamos realzar o saber pensar cierta vivencia reticular individual-colectiva(singular):

    debe haber una educacin tcnica para que la belleza de los objetos tcnicos pueda aparecer como insercin de

    esquemas tcnicos en un universo, en los puntos-clave de este universo.Esto es, quiz "deba haber", diramos, vivencias singulares que comportaran esencias tcnicas gracias a un ponerse

    en situacin, en la realidad de los conjuntos tcnicos, para intuir tales esencias tcnicas, para intuir el devenir de losconjuntos tcnicos con la ayuda de un pensamiento de la individuacin tcnica (luego veremos a Simondon decir mscosas sobre ello; recordemos que las tcnicas son tambin tcnicas que trabajan sobre lo humano, desde los medios decomunicacin hasta el manejo de la inmigracin o esas productivas diferencias mundiales herederas delcolonialismo). Esto es quiz lo que dara paso a nuevas re-estructuraciones, a algo as como una transduccin, queen Simondon significa de la propagacin de una estructuracin [estructura = correlacin entre figura y fondo]en un sistemametaestable a partir de una singularidad.

    Pero conjuntos tcnicos?:[ahora] la tecnicidad [] est [] esencialmente en el nivel de los conjuntos. (cap. 2)

    Los conjuntos tcnicos se caracterizan por el hecho de que se instituye una relacin entre los objetos tcnicos en el nivel delmargen de indeterminacinde funcionamiento de cada objeto tcnico (p. 145)

    Relacin que segn Simondon, debido a lo que he subrayado, debe ser pensada por un ser vivo. Lo que se trataraentonces de pensar en cierto modo es la tcnica en tanto acoplamiento de conjuntos tcnicos tal y como han sidodefinidos por Simondon.

    Dice Simondon que los grandes pensamientos polticos y sociales, que siguen la va de las religiones, esto es, la delas funciones de totalidad, ya se insertan en el mundo segn los puntos prominentes, coincidentes con los de la nuevared de la tecnicidad; ya incluyen entonces cierto "pensamiento reticular" de la insercin del mundo humano en eluniverso entero mediante las tcnicas.

    As que vamos a hablar ya ms de tal insercin:los tiles son libres y abstractos, transportables por doquier y siempre, pero los conjuntos tcnicos son autnticas redes

    asociadas de manera concreta al mundo natural; no se puede construir en cualquier lado una presa []

    Entonces la insercin se ve dificultada porque se necesitara vivirtales conjuntos tcnicos, pero con ciertopensamiento reflexivo:

    Nada prueba en efecto que la realidad tcnica pueda ser adecuadamente conocida mediante conceptos; el conocimientoconceptual bien puede designar y cubrir la realidad tcnica en el nivel de los objetos tcnicos separados, que se dejan clasificarsegn estructuras y usos. Pero solo difcilmente puede introducir en el conocimiento de los conjuntos tcnicos. Para adquirir esteconocimiento el ser humano debe ser realmente puesto en situacin, puesto que lo que debe experimentar es un modo deexistencia. El til, el instrumento, la mquina aislada, se dejan percibir por un sujeto que permanece despegado de ellos. Pero el

    conjunto tcnico solo puede asimilarse mediante la intuicin, puesto que no se deja considerar en tanto objeto suelto, abstracto,manipulable, a disposicin del ser humano. Corresponde a una prueba de existencia y de puesta en situacin; est ligado a unaaccin recproca con el sujeto. Tambin, as como antes se consideraban los viajes como medios de adquisicin de cultura, ya que constituan un modo depuesta en situacin del ser humano, asimismo sera necesario considerar como algo que posee valor cultural las experienciastcnicas de puesta en situacin con respecto a un conjunto, con una efectiva responsabilidad. Propiamente hablando, seranecesario que todo ser humano fuera en alguna medida parte de los conjuntos tcnicos, tuviera una responsabilidad y una tareadefinida con respecto a un tal conjunto, se encontrara asociado a la red de tcnicas universales. Adems, el ser humanoindividual no debe tener experiencia de una sola especie de conjuntos tcnicos, sino de una pluralidad, as como el viajero debeencontrar varios pueblos, y experimentar sus costumbres.

    Los grandes tipos de pensamientos poltico-sociales de los que habla Simondon no parece que tuvieran nada quever con esta problemtica intuitiva, sino ms bien con una mera problemtica expansiva, que incitaba a los individuos"no-pensantes" en tanto humanos completos, esto es, tcnico-religiosos, a apuntarse a la explosin-expansinimpensada. No se tratara pues, en esos movimientos, de la culturade la que hablaba Simondon, sino de cierta anti-cultura, anti-intuicin, una no-cultura de la expansin y/o de quizs la novedad por la novedad, que quiz diramos que

    nos sigue acosando.Los tres pensamientos poltico-sociales de los que habla Simondon promulgaban una cierta expansin (lo que quiztiene que ver con esa era de la explosin de la que creo que sigue hablando Peter Sloterdijk). Simondon habla, muya grandes rasgos, de tres casos el de los nazis, la democracia americanay el comunismo que hacen explcita unarelacin con lo tcnico: los nazis tienen una concepcin que liga el destino de un pueblo a una expansin tcnica, lademocracia americana tiene su concepcin de nivel de vida en tanto posesin de instrumentos e insercin viva,funcional, en el quiz mximo posible de redes tecnolgico-sociales, y el comunismo toma conciencia de s con eluso de tractores o la fundacin de fbricas. En las tres caracterizaciones vemos relucir lo expansivo-explosivo: el casocomunista de lafundacin; el caso americano, ms quiz digamos molecular capitalista, con su imperativo dealcanzar el mximo en el estar in y no out de todo,el mximo de contagio-transmisin por redes; y finalmente elde la tan directa expansin tcnica nazi. Y ahora vemos, en nuestra new-age, sin embargo, empezar a relucir exigenciasde por ejemplo decrecimiento frente a la urgencia por adoptar nuevas tcnicas, expansionarse, explotar motores o

    personas, etc.Pero nuestro problema es el de la relacin entre tcnicas y formas de pensamiento no tcnico y dice Simondon

    que la aproximacin formal que hemos visto, por medio de esa reticulacin comn a las estructuras delpensamiento poltico y las del pensamiento tcnico no resuelve el problema.Ahora bien, las intuiciones de participacin tcnica no son opuestas a las fuerzas y a las cualidades del pensamiento

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    7/9

    religioso y poltico-social. El pensamiento poltico-social es algo en continuidad con respecto al pensamiento religioso cuando nose trate en l de, propiamente hablando, ninguna totalidad actual realizada (puesto que la totalidad es lo que es, un absoluto yno puede impulsar a la accin), sino de la existencia de conjuntos ms vastos subyacentes a las estructuras actuales, y lavalidez de este anuncio de nuevas estructuras; lo que expresa el pensamiento poltico-social es la relacin de la totalidadrespecto a la parte, de la totalidad virtual con respecto a la parte actual.

    [] es al precio de una cierta renuncia a la universalidad como los pensamientos polticos y sociales pueden hacer coincidir

    sus estructuras con la del pensamiento tcnico, y particularmente del pensamiento tcnico aplicado al mundo humano.

    Pues para evitar la anomia actual en la que dice Simondon se desarrolla el acoplamiento entre ser humano y mundose debe evitar la posible alienacin que causara que las tcnicas incorporen la cultura humana en tanto materia atrabajar, esto es:

    la autntica mediacin entre tcnica y poder no puede ser individual, sino slo puede ser realizada por la mediacin de lacultura. (p. 150)

    Entonces:lo que debe incorporarse a las tcnicas en tanto materia sobre la cual se puede trabajar no debe ser la realidad humana, y

    en particular no debe ser aquello que hay de modificable en ella, es decir, la cultura, intermediaria activa entre las sucesivasgeneraciones, los grupos humanos simultneos y los individuos sucesivos y simultneos; es la cultura, considerada comototalidad vivida, lo que debe incorporar los conjuntos tcnicos conociendo su naturaleza, para poder regular la vida humanasegn estos conjuntos tcnicos. La cultura debe permanecer por encima de toda tcnica, pero debe incorporar a su contenido elconocimiento y la intuicin de autnticos esquemas de las tcnicas. La cultura es aquello por lo que el ser humano regula surelacin con el mundo y su relacin consigo mismo; ahora bien, si la cultura no incorporara la tecnologa, comportara una zonaoscura y no podra aportar su normatividad reguladora en el acoplamiento del ser humano y el mundo.

    Existe entonces la posibilidad de extraer de aqu un objetivo contra el que lucharcontra todo contenido que sepretenda cultural cuando es estrictamente tcnico, y lo esconde? Esta es, creo, algo as como la tarea, o parte, de lo que

    se ha impuesto Bernard Stiegler, como vemos, adoptando a Simondon, con esa obligacin de crear lo que se suponeque es la cultura de la que habla Simondon (recordemos que en francs culture es tambin cultivo, as que es unapalabra que suena mucho ms "pragmtica" digamos en francs que en castellano); esto es, por ejemplo laobligacin de pensar la adopcin, cuyo primer acto que se nos viene a la cabeza al pensar en la adopcin por ejemplotecnolgica podra ser el de no adoptar, directamente, sin reflexin, como est hoy en da casi obligadopor sistematodo el mundo (un transindividual condenado-obligado a auto-adoptarse expansivo-explosivamente en tantoinnovacin permanente), adoptar, decamos, la nueva tecnologa de turno que se nos ponga a la vista; esto es, requerircierto pensamiento de la adopcin, la reflexin sobre la adopcin del cuidado necesario (en todos los mbitos): podraser una buena definicin de filosofa.

    6. Qu concretizan las figuras de fondo?De dnde vienen nuestras necesidades?:[] las necesidades vienen a moldearse sobre el objeto tcnico industrial, que adquiere as el poder de modelar una

    civilizacin Es el uso, la utilizacin, entonces, lo que deviene un conjunto tallado sobre las medidas del objeto tcnico (y entonces, por

    principio, nunca ocurrira que los objetos, digamos "sobre todo industriales", estn hechos a la medida de un uso) [cap. 1, parte Ide Du mode]

    Una forma de pensar nuestro actual estado tcnico-humano es cmo lo humano en tanto medio natural de latcnica, medio ambiente para lo tcnico, para estos objetos tcnicos o estos conjuntos y constructos tcnicos colosales

    cmo, de qu forma, lo humano estara deviniendo elemento en conjuntos sinrgicos de funciones, conjuntos queevolucionaran mientras se concretiza o concretizando a este sistema tcnico. Se tratara de poder hablar ms enconcreto acerca de este devenir, Stiegler, enLa tcnica y el tiempo Idice:

    El objeto tcnico hace entrar en razn a su "medio natural" y se naturaliza con ello, se concretiza amoldndosentimamente a este medio, pero transformndolo al mismo tiempo de forma radical. Este fenmeno ecolgico puede serobservado en la dimensin informacional de la tcnica actual, tal y como sta permite el desarrollo de una performatividadgeneralizada (por ejemplo, en los dispositivos de transmisin en directo y de tratamiento en tiempo real, y las inversionesficcionales que engendran); pero entonces es esencialmente el medio humano, es decir, la geografa humana y no la fsica,quien se encuentra integrado en un proceso de concretizacin que ya no se trata de pensar solamente a la escala del objeto,sino tambin del sistema. [en la p. 121 de la edicin en castellano]

    Dice "se concretiza" porque resulta que el objeto tcnico en general sufre una evolucin en el sentido de algo que

    Simondon llama 'concretizacin' en el cap. 1 de la primera parte de su libro sobre los objetos tcnicos. De qu setrata? El objeto tcnico se encuentra primero en estado abstracto (an no concretizado):El objeto tcnico abstracto, es decir, primitivo, est muy lejos de constituir un sistema natural: se trata de la traduccin en

    forma material de un conjunto de nociones y principios cientficos profundamente separados entre s y anexionados solo debidoa sus consecuencias, ya que convergen en la produccin de un efecto buscado.

    Esto es, en el principio en el objeto tcnico hay un collagecon cosas que no tenan nada que ver pero que resultaque funcionanpara lo que queremos (avancemos que uno de los problemas esentonces este nosotros,este sujeto delverbo queremos,en nuestro estado actual de la tcnica, ampliada de la forma en que est, aplicada como est, con susparticularidades, al tratamiento sobre el material humano y la cultura). Luego, la coevolucin entre ser vivo humano capaz de anticipacin* y, digamos, en cierto modo transmitirla y objeto, con ese efecto-fin, efecto que antes seencontraba totalmente desconectadode laspiezasque lo realizaban, pero que lo hacan mera y artificialmente posible,

    provoca que el objeto tcnico sufra una cierta evolucin que lo va a convertir en algo cada vez ms natural, puestodava ocurre que en estado de abstraccin:

    Este objeto tcnico primitivo no es un sistema natural, fsico; es la traduccin fsica de un sistema intelectual. Por estarazn, es una aplicacin o un haz de aplicaciones; viene tras el saber, y no puede aprender nada; no puede ser examinado

    inductivamente como un objeto natural, puesto que precisamente es artificial.Pero:Por el contrario, el objeto tcnico concreto, es decir, evolucionado, se acerca al modo de existencia de los objetos

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    8/9

    naturales, tiende hacia la coherencia interna, hacia el cierre del sistema de causas y efectos que se ejercen circularmente en elinterior de su recinto, y adems incorpora una parte del mundo natural que interviene como condicin de funcionamiento,formando entonces parte del sistema de causas y efectos. Este objeto, evolucionando, pierde su carcter de artificialidad: laartificialidad esencial de un objeto reside en el hecho de que el hombre debe intervenir para mantener este objeto existiendo,protegindolo contra el mundo natural, dndole estatuto de existencia aparte.

    Entonces, qu pasa con nuestra naturalidaden nuestro sistema tcnico global, y qu tiene que ver tal naturalidadcon aquella pareja de figura-fondo? Sigue Simondon:

    [] el pensamiento poltico y social llega a coincidir de forma bastante perfecta con las representaciones del comercio, de

    las importaciones, de las exportaciones, es decir, con las realidades econmicas que son el resultado de la existencia de lastcnicas, pero que traducen la forma en que las tcnicas son usadas por los grupos humanos; los propios modos de uso de lastcnicas por los grupos humanos estn a su vez sometidos a tcnicas, tcnicas que no se aplican ya al mundo natural, sino alhumano, y por tanto que no producen objetos tcnicos o conjuntos tcnicos, a menos que se puedan considerar como tales losmedios de publicidad o los organismos de compra-venta. Por ello se podra decir que el ajuste entre el pensamiento tcnico y elno tcnico solo es posible actualmente al precio de una simplificacin y una abstraccin muy grandes, operadas tanto en eldominio tcnico como en el no tcnico. Esta simplificacin consiste esencialmente en la instauracin de una ruptura entre las tcnicas del mundo natural y las delmundo humano, por una parte, y en una ruptura entre el pensamiento religioso y los pensamientos polticos y sociales por otra.Mediante esta ruptura, gracias al abandono de las exigencias de las tcnicas del mundo natural, las tcnicas del mundohumano, en vez de restringirse a permanecer en la pluralidad elemental, por debajo de la autntica unidad, pueden creer queestn asiendo la autntica unidad en la globalidad de los grupos, de la masa, de la opinin pblica; en realidad, continanaplicando un pensamiento elemental a realidades globales, estudiando, por ejemplo, los mass media como si fueran distintos dela realidad concreta de los grupos en los que operan; la ruptura entre la figura y el fondo subsiste en las tcnicas del mundohumano, y es incluso particularmente clara, pero pasa desapercibidaen el ejercicio de las tcnicas, puesto que stas, paraactuar, buscan precisamente lo que se podran llamar figuras de fondo, es decir, aquellas que estn menos formalizadas y

    menos institucionalizadas. A pesar de este carcter, siguen siendo sin embargo realidades figurales, y no toda la realidad, enteray completa. La misma insuficiencia se manifiesta en el pensamiento poltico y social que permanece intermedio entre la consideracinautntica de las totalidades, que caracteriza al pensamiento religioso real, no politizado o socializado por la influencia de ungrupo, y la puesta en marcha de mitos para la expresin de las necesidades de un momento o de un grupo: lo que se erige endoctrina universalizable en general es la mitologa de un grupo; a esto se debe que el pensamiento poltico y social sea unpensamiento de combate, debido a esta pretensin a la universalidad de aquello que no es universal por sus orgenes eintencin.

    As que Simondon nos dice lo que hay que hacer, primero nos recuerda la condicin tcnica, que tiene que ver conaquel primer despegue totaldel objeto tcnico respecto al fondo:

    Ahora bien, lo que hay de no cultural en las tcnicas, es la unicidad de cada tcnica determinada, tendiendo a imponer susnormas, sus esquemas, su vocabulario particular; las tcnicas, para ser asidas en su esencia real que solo es cultural, deben serpresentadas y experimentadas como haz de pluralidad; esta pluralidad es parte de la condicin tcnica, que ase los elementos.

    A la inversa, el pensamiento religioso debe ser asido como unidad incondicional, en s misma; lo que es contrario a la cultura, enlas religiones, es su pluralidad posible, es decir, el confrontamiento de tradiciones religiosas determinadas, ya que como lasreligiones estn, sin embargo, en tanto que tradiciones, necesariamente arraigadas, es necesario que la cultura cree una

    superestructura a partir de la cual las diferentes religiones aparezcan en su unidad como religionesAs que para Simondon se trata de fundar una tecnologa, una especie de ecumenismo tecnolgico aparte deun ecumenismo en s, con la ayuda del pensamiento filosfico:

    El objeto tcnico, colocado en el medio del haz de acciones y reacciones cuyo juego es previsto y calculable, ya no setrata de aquel objeto separado del mundo, a resultas de una ruptura de la estructuracin primitiva del mundo mgico; el vnculofigura-fondo, roto por la objetivacin tcnica, se vuelve a encontrar en la tecnologa general Por encima de determinaciones y normas tcnicas, es necesario descubrir determinaciones y normas politcnicas ytecnolgicas. La introduccin en la cultura de representaciones adecuadas a los objetos tcnicos tendra como consecuencia el hacer delos puntos-clave de las redes tcnicas trminos de referencia reales para el conjunto de los grupos humanos, mientras queactualmente solo lo son para aquellos que los comprenden, es decir, para los tcnicos de cada especialidad De ah que, en la medida en que una tecnologa politcnica reemplaza a las tcnicas separadas, las propias realidadestcnicas, en su objetividad realizada, adquieren una estructura de red; estn relacionadas unas con otras en vez de bastarse a smismas como los trabajos de los artesanos, y estn en relacin con el mundo que cien con las mallas de sus puntos clave la tecnologa es aquello a partir de lo cual la pluralidad de objetos tcnicos, depositaria de la tecnicidad primitiva, sirve debase para la constitucin de conjuntos tcnicos. El ecumenismo es aquello por lo cual la unicidad universalizante delpensamiento religioso, depositario de la funcin de totalidad primitiva, sirve de base para el pensamiento poltico y social

    La clave entonces quiz podra ser el desarrollar aquel desapercibimiento del que hablaba Simondon? En torno anuestro cuerpo-alma esttico? Qu son estas figuras de fondo? Las formas de representacin de las pulsiones queusan las tcnicas de manipulacin humana con las cuales por ejemplo estamos o estuvimos infectados, obsesionados,queramos o no, por consumir tal marca o tal otra, o por ejemplo por creer que la salud depende de automedicarse conla ltima moda qumica o por creer de forma fundamental que todo lo que digan en la tele es cierto?:

    Ahora bien, puede haber relacin complementaria entre las intuiciones de integracin a los conjuntos tcnicos y las

    intuiciones poltico-sociales, puesto que las intuiciones tcnicas expresan el resultado de la historia y del condicionamiento de lavida, del hic et nunc, mientras que las intuiciones poltico-sociales son un proyecto para el futuro, la expresin activa depotenciales. Los pensamientos polticos y sociales son la expresin de tendencias y fuerzas que sobrepasan toda estructuraactual dada; las intuiciones relativas a los conjuntos tcnicos expresan lo que ha hecho la humanidad, lo que est hecho y lo queest estructurado en tanto hecho, ya cumplido. As, el poder figural puede seguir cargando las tcnicas y el poder de fondoel pensamiento poltico-social, en la medida en que la realidad figural es aquello que est dado en el sistema de laactualidad mientras que el poder de fondo contiene potenciales y mantiene en reserva el devenir. Siendo imposible en elnivel del vnculo entre el elemento tcnico objetivado y el pensamiento religioso universal, la relacin se hace posible cuando seinstituye entre conjuntos tcnicos, expresin de la actualidad, y el pensamiento poltico-social, expresin de la virtualidad. Existe

    compatibilidad entre la actualidad y la virtualidad mediante el devenir real y que tienen un sentido, extendido entre estaactualidad y esta virtualidad. El pensamiento filosfico ase la correlacin entre actualidad y virtualidad, y la mantiene instituyendola coherencia de esta relacin.

  • 7/25/2019 Leyendo Simondon Como Pensar

    9/9

    En la existencia, para el mundo natural y para el humano, las tcnicas no estn separadas. Ahora bien, permanecen, para elpensamiento tcnico, como si estuvieran separadas, puesto que no existe un pensamiento lo suficientemente desarrollado comopara permitir el teorizar sobre este reticulado tcnico de conjuntos concretos.

    Y volviendo al individuo: de dnde extraemos, dnde est, la consistencia, dnde est el motor inmvilparala consistencia de nuestra alma notica (digamos:cultural-mnemotcnica) que supuestamente nos distingue de losanimales en tanto que nuestra herencia principal no es la instintiva, y que para tener lo que tenemos delante siempre hahabido que tratar, con el bagaje de una cultura, por ejemplo con aquellos mrgenes de indeterminacin en nuestras

    realidades tcnicas, esto es, ser algo as como transductores? Con qu fondo estn tratando figuralmente las tcnicas?Esto podra tambin empezar a pensarse con Simondon ayudndose del texto titulado La individuacin psquica ycolectiva que, por ejemplo en cierto pasaje dice:

    La unidad [realidad de fondo?] de la modificacin del viviente y de la modificacin del mundo se encuentra en el colectivo["tcnico-social"], que lleva a cabo una convertibilidad entre la orientacin con respecto al mundo y la integracin del tiempo vital.Lo colectivo es lo espacio-temporal estable; es medio de intercambio, el principio de conversin [as como antes hablbamos deconversin entre figura y fondo en el intercambio primitivo en los puntos clave] entre las dos caras de la actividad del ser, queson la percepcin y la emocin; un viviente en soledad no podra ir ms all de la percepcin y de la emocin, es decir, de lapluralidad perceptiva y de la pluralidad emotiva.

    7. Notas sobre el trabajoEl casoque podra ser la clave podra ser el del trabajo. Cmo alrededor de l se desarticulan o articulan las

    realidades tcnicas y humanas, en qu sentido es agujero negro y para qu cosas. Ese mixto de tcnicas, tiempo ehistoria, que es el trabajo: podramos empezar a hablar sobre las opiniones, sobre cmosehabla del trabajo, de que"hay que trabajar", de las caractersticas de esa desagradable interindividualidad de la sociedad del trabajo (frente a la

    transindividualidad de Simondon). En qu nos parecemos hoy a un hormiguero?Para Simondon, en la cuestin del trabajo "la culpa de todo" estara en parte en no poder o querer prolongar elgesto inventivo en el trabajo; por no hacerlo existira cierta alienacin. Y es que el objeto tcnico tiene como mediadoresa lacra del trabajo, esa tcnica impensada sobre uno mismo, esa autoimposicin la mayora de las veces imperiosa,

    pues primero hay que vivir y el mundo es el que es. En cierto modo es como si hubiera que establecer una relacin conlos objetos tcnicos que no fuera parte de la relacin-trabajo, pues la relacin-trabajo corresponde a la inteligencia delos elementos, y tambin fuera de la relacin-accin, pues la relacin-accin corresponde a la inteligencia de losconjuntos, la de los ingenieros. Entonces el problema es el del individuo tcnico: su medio asociado, una intuicinconcreta, cultural,de los conjuntos tcnicos, ayudada por esquemas de una tecnologa general, que dice Simondonsera necesaria para llevar a cabo lo anterior. Ahora vemos que en parte la "solucin" a nuestros problemas se convierteen algo filosfico: saber pensar los objetos tcnicos recordemos incluir las tcnicas sobre lo humano en sugnesis, saber intuir su gnesis, esto es, para empezar, aprender a pensar con Simondon la individuacin.

    8. En definitiva: una misin?

    El pensamiento filosfico se encargara de la correlacin entre la expresin de la actualidad en que consiste elintuicionarla insercin tecnolgica junto con la expresin de virtualidad en que consisten los pensamientos poltico-sociales.

    9. Notas* En la p. 122.La tcnica y el tiempo I: Trataremos de mostrar aqu que esa capacidad de anticipacin supone ella misma el objetotcnico y no lo precede ms de lo que la forma precede a la materia.10. Bibliografa- Barthlmy, Jean-Hugues: hemos usado algo Simondon ou l'encyclopdisme gntique.2006. Ed. Seuil. Y tambin:Penser laconnaissance et la technique aprs Simondon. 2005. Ed. L'Harmattan.- Simondon, Gilbert: hablamos de sus textos sobre individuacin y el de los objetos tcnicos. (ed. Millon y ed. Aubier). Ver:http://mesetas.net/node/137- Stiegler, Bernard: hemos usado un poco:La tcnica y el tiempo, ed. Hiru. (ed. Galile). YLa misre symbolique II. Galile