Leyes Del Pensamiento Sistémico

6
LEYES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO 1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de ayer. Un mercader de alfombras vio que su alfombra más bella tenía un bulto, se paró sobre él para achatarlo y lo consiguió, pero el bulto reapareció en otra parte. Saltó de nuevo sobre él, estropeando la alfombra en su frustración, hasta que al final levantó una esquina de la alfombra y vio salir una serpiente. Las soluciones que desplazan los problemas a otra parte del sistema a menudo pasan inadvertidas porque al contrario del mercader, quienes "resuelven" el problema no son los mismos que heredan las consecuencias. 2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema. Una compañía que tiene una disminución en sus ventas elige una campaña de mercadotecnia más agresiva gastando más en publicidad y bajando el precio, con lo que recobran clientes a un costo que es compensado bajando la calidad del servicio, lo que a su vez provoca una nueva pérdida de clientes. Cuando nuestros esfuerzos iniciales no producen mejoras duraderas, "presionamos" fieles al credo de que el mayor desempeño superará todos los obstáculos, sin ver que nosotros mismos estamos contribuyendo a crear más obstáculos. 3. La conducta mejora antes de empeorar. Las intervenciones de "bajo apalancamiento" serían mucho menos seductoras si muchas de ellas no dieran resultado en el corto plazo. Se aumentan las ventas, se deja de fumar. La realimentación compensadora implica una demora, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo. En los sistemas humanos complejos siempre hay manera de lograr que las cosas luzcan bien a corto plazo. Los efectos de la realimentación compensadora llegan inevitablemente pero más tarde, quizá cuando en el mismo puesto ya hay una nueva persona que recibe el boomerang. 4. El camino fácil lleva al mismo lugar. Todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a lo conocido. Si la solución fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubiéramos encontrado. El profesor de

Transcript of Leyes Del Pensamiento Sistémico

Page 1: Leyes Del Pensamiento Sistémico

LEYES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de ayer. Un mercader de alfombras vio que su alfombra más bella tenía un bulto, se paró sobre él para achatarlo y lo consiguió, pero el  bulto reapareció en otra parte. Saltó de nuevo sobre él,  estropeando la alfombra en su frustración, hasta  que al final levantó una esquina de la alfombra y vio salir una serpiente.

Las   soluciones   que   desplazan   los   problemas   a   otra   parte   del   sistema   a  menudo   pasan inadvertidas porque al contrario del mercader, quienes "resuelven" el problema no son los mismos que heredan las consecuencias.

 

2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema. Una compañía que tiene una disminución en sus ventas elige una campaña de mercadotecnia más agresiva gastando más en publicidad y bajando el precio,  con lo que recobran clientes a un costo que es compensado bajando la calidad del servicio, lo que a su vez provoca una nueva pérdida de clientes. Cuando nuestros esfuerzos iniciales no producen mejoras duraderas, "presionamos" fieles al credo de que el mayor   desempeño   superará   todos   los   obstáculos,   sin   ver   que   nosotros  mismos   estamos contribuyendo a crear más obstáculos.

 

3. La conducta mejora antes de empeorar. Las   intervenciones   de   "bajo   apalancamiento" serían mucho menos seductoras si muchas de ellas no dieran resultado en el corto plazo. Se aumentan las ventas, se deja de fumar. La realimentación compensadora implica una demora, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo. En los sistemas humanos complejos siempre hay manera de lograr que las cosas luzcan bien a corto plazo. Los efectos  de   la   realimentación  compensadora   llegan   inevitablemente  pero  más   tarde,  quizá cuando en el mismo puesto ya hay una nueva persona que recibe el boomerang.

 

4. El camino fácil lleva al mismo lugar. Todos nos sentimos cómodos aplicando soluciones típicas a los problemas, ateniéndonos a lo conocido. Si la solución fuera visible u obvia para todos, tal vez ya la hubiéramos encontrado. El profesor de Teoría General de Sistemas envía al correo un taller de conceptos, Alejandro busca en un diccionario practico el significado de las palabras y termina el taller, pero Luis busca en Internet se documenta y anota el significado de las  palabras,   al   día   siguiente  el   profesor  manda  hacer  un  ensayo   con   lo  principal   de   los conceptos, y los dos lo realizan pero a Luis la información del taller le queda mucho mejor grabada en la mente y le va mejor en el parcial final.

 

5. La cura puede ser peor que la enfermedad. Las   intervenciones   gubernamentales  mal concebidas   no   solo   son   ineficaces   sino   "adictivas",   en   el   sentido  de   que   incrementan   la dependencia y reducen la aptitud de la comunidad local para resolver sus propios problemas. El fenómeno de las mejoras a corto plazo que conducen a una dependencia de largo plazo es tan común que los pensadores sistémicos la han dado el nombre de "Desplazamiento de la carga" la carga se pasa a un nuevo sistema dejando al sistema original más débil y con mayor necesidad de ayuda.

Page 2: Leyes Del Pensamiento Sistémico

 

6. Lo más rápido es lo más lento. Como la tortuga y la liebre, la tortuga es más lenta pero gana la   carrera.   Ante   un   desmesurado   aumento   en   las   ventas   una   compañía   puede   no   estar preparada para responder adecuadamente a la demanda lo que quizá haga que la pierda y que quede peor que antes.

 

7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.  Si hay un problema en la línea de producción buscamos la causa en producción, si no hay suficientes ventas hacemos promociones. No siempre por casos obvios de tiempo y espacio se presentan los problemas.

 

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor

Apalancamiento a menudo son las menos obvias. El pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo denominan “principio de la palanca”. Si se conecta el pequeño cable suelto de la nevera, esta empieza a refrigerar sin necesidad de buscar otras soluciones, simplemente con la focalización acertada del problema.

 

9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias. Durante   años   los fabricantes  de  calzado pensaron  que debían  escoger  entre  bajos  costos  y  alta   calidad  sin pensar que un aumento en la calidad de algunos procesos y del producto disminuiría costos de garantías, y que produciría un incremento en las ventas. No entendían que podían alcanzar las dos metas, si estaban dispuestos a esperar una mientras se dedicaban a la otra, a corto plazo no obtenían los resultados deseados, pero sí a mediano plazo.

 

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños.

 

11. No hay culpa. Por lo general culpamos a circunstancias externas por nuestros problemas,culpamos a “alguien” que  puede ser la competencia, la prensa, el mercado, el gobierno. En elpensamiento   sistémico  no  hay  nada  externo,  nosotros   y   la   causa  de  nuestros  problemas formamos parte de un solo sistema. La cura se encuentra en la forma como modifiquemos nuestra relación con la persona a quien culpamos de nuestros males.

2. LAS 7 BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE

El primer gran paso para corregir los problemas de aprendizaje en una compañía consiste en

la identificación de siete barreras u obstáculos:

2.1. “Yo soy mi puesto”

El problema aquí radica en que las personas confunden su tarea dentro de una organización

Page 3: Leyes Del Pensamiento Sistémico

con su identidad; en consecuencia, ven sus responsabilidades como limitadas por el puesto que  ocupan.   Cuando   las   personas  pierden   su  puesto  de   trabajo,   por   lo   general   caen   en profundas crisis pues sienten que no son capaces de hacer algo distinto. Cuando los individuos de   una   organización   se   concentran   ´únicamente   en   su   puesto,   no   sienten   mayor responsabilidad por los resultados que se generan cuando interactúan todas las partes.

2.2. “El enemigo externo”

El problema acá yace en culpar a un agente externo ante los errores que cometemos. Esto tiene sus raíces en la barrera anterior, puesto que cuando nos concentramos sólo en nuestra posición,  no  vemos  que  nuestros  actos   la   trascienden  y   como  consecuencia,   tendemos  a pensar   que   nuestros   problemas   tienen   un   origen   externo.   Llevado   esto   a   un   nivel organizacional,   las compañías erróneamente creen que sus problemas son causados por  la competencia, los sindicatos, las regulaciones gubernamentales, etc.

2.3. La ilusión de hacerse cargo

A veces   se  piensa  que  ser   “proactivo”   significa  emprender  una  acción  agresiva  contra  un enemigo   externo,   atacar   a   alguien   para   que   no   ocurra   tal   o   cual   problema.   Pero desafortunadamente, esto no es más que una actitud reactiva disfrazada, que a la larga traerá un incremento 1en los costos de la organización. La verdadera proactividad surge de ver cómo intensificamos nuestros propios problemas. Es un producto de nuestro modo de pensar, no de nuestro estado emocional.

2.4. La fijación en los hechos

La fijación en los hechos tiene su origen en que estamos habituados a ver la vida como una serie  de  acontecimientos.   La  barrera  consiste  en  poner  en  primer   lugar  a   los  hechos  que ocurren día a día más que a los patrones más amplios que subyacen a los hechos. Lo cierto es que las primordiales amenazas para nuestra supervivencia, tanto de nuestras organizaciones como de  nuestras  sociedades,  no  vienen  de  hechos   repentinos  sino  de  procesos   lentos  y graduales.

2.5. La parábola de la rana hervida

Las empresas se preparan para reaccionar o afrontar cambios repentinos en el entorno, sin embargo   no   son   capaces   de   hacerlo   ante   cambios   graduales,   los   cuales   son   a   veces imperceptibles. Para mejorar esto, además de prestar atención a lo evidente, también debe hacerse lo propio ante lo sutil.

2.6. La ilusión de que “se aprende con la experiencia”

La experiencia directa es una buena forma de aprender, porque observamos las consecuencias que  tienen nuestros  actos,  y  de  esta  manera  se  aprende.  Pero  sucede  que  a  veces  estas consecuencias no se pueden observar pues se encuentran en un horizonte de tiempo alejado, haciendo imposible el aprendizaje mediante la experiencia directa. Y resulta que estos actos son por lo general las decisiones más importantes que se toman en una organización.

Page 4: Leyes Del Pensamiento Sistémico

2.7. El mito del equipo administrativo

Para   solucionar   los   problemas   antes  mencionados,   es   habitual   que   se   forme  un   “equipo administrativo”, constituido por expertos de la organización. Pero es común que estos equipos no sepan lidiar ante los problemas más complejos y en vez de enfrentarlos, solo traten de quedar bien parados, cerrándose al aprendizaje.

3. Conclusiones

El   aprendizaje   es   el   proceso  mediante   el   cual   se   integran   conocimientos,   habilidades   y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta. Por lo tanto, el aprendizaje es una acción, que toma el conocimiento como input y genera nuevo conocimiento. El aprendizaje es un   concepto   que   se   puede   aplicar   a   las   personas,   los   equipos   y   las   organizaciones.   El aprendizaje  organizacional   requiere  herramientas  o  mecanismos  que permitan  convertir  el conocimiento   de   las   personas   y   equipos   de   la   empresa   en   conocimiento   colectivo.   Las organizaciones tienen capacidad de aprender gracias a los individuos que la componen. Por lo tanto, los problemas del aprendizaje organizacional van a estar muy correlacionados con los problemas de los propios individuos de aprender y de tener una visión global de su aportación y participación en todo el sistema organizacional.