LIBERALISMO

15
Economía y Teorías del Desarrollo Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales y Humanas U de A

Transcript of LIBERALISMO

Page 1: LIBERALISMO

Economía y Teorías del DesarrolloTrabajo Social

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas U de A

Page 2: LIBERALISMO

LIBERALISMOANTIGUO RÉGIMEN

¿Que es el Liberalismo? El liberalismo es un sistema filosófico, social,

económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas.

Es una doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

Page 3: LIBERALISMO

En términos políticos y sociales el Liberalismo se concreta en tres grandes revoluciones sociales:

La Revolución Francesa (1789 – 1799)La Revolución Industrial (1750 – 1820)La Revolución Americana (1776)

Conquista de los derechos civiles Libertad, Igualdad, FraternidadConquista de los derechos sociales y económicosReconocimiento de los derechos económicos y el bienestar social

Page 4: LIBERALISMO

Pensadores: John Looke, Montesquieu, David Hume, Alexis de Tocqueville, Spencer, Karl Poper, John Rawuls.

Políticos: Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Jacques Turgot, Benito Juárez, Margaret Thatcher.

Economistas: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Thomas Robert Malthus.

Page 5: LIBERALISMO

FRAGMENTACIÓN DEL LIBERALISMO

El liberalismo económico descansa sobre dos principios: riqueza y propiedad. Es el fundamento doctrinal del capitalismo.

El liberalismo político se opone al despotismo; es el fundamento doctrinal del Gobierno representativo y de la democracia parlamentaria.

EL liberalismo Social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles.

Page 6: LIBERALISMO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

HISTORIA CLÁSICA DE LA ECONOMÍA Comienza con Adam Smith, y continúa con la obra de Thomas Robert Malthus y David Ricardo y culmina con los escritos de John Stuar Mill

ADAM SMITHLa Riqueza de las Naciones

“La competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los

gobiernos”

Page 7: LIBERALISMO

Conceptos de Economía (Adam Smith)

División del Trabajo proceso productivo en diferentes operaciones individuales

RentaValor

equivalencia de un B o S frente a otros, $Precio

valor de mercado de los bienesSalario

precio pagado por el trabajoBeneficio

diferencia entre el gasto y el ingreso

Page 8: LIBERALISMO

LIBERALISMO ECONOMICOLaissez-faire (en francés, ‘dejad hacer’), doctrina económica que propugna una política de no intervención del gobierno en los asuntos económicos y defiende el capitalismo, la libre competencia y las preferencias naturales de los consumidores como principales fuerzas que permiten alcanzar la prosperidad y la libertad. Surgió a finales del siglo XVIII como doctrina económica del emergente liberalismo, ante los impuestos al comercio y el control estatal ejercido por las monarquías absolutistas europeas en virtud de las teorías del mercantilismo, dominante durante la edad moderna.

Page 9: LIBERALISMO

Su filosofía es naturalista (dice que la ley natural es superior a la ley humana, por eso dice que la economía está regida por la Mano Invisible y que el Estado no debe intervenir en ella)

El beneficio se consigue en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.

Defendió la libre competenciaLa riqueza de una nación dependerá de dos condiciones: (1ra. El grado de

productividad del trabajo al cual se debe, y la 2da. La cantidad de trabajo útil, es decir el trabajo productor de la riqueza que se emplee)

El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismoHabla de un precio natural y de un precio de mercado (determinado por la

oferta y la demanda.

Page 10: LIBERALISMO

THOMAS ROBERTH MALTHUS

Principal aporte a la economía fue su teoría sobre la POBLACIÓN que la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponibles para sus necesidades.

Partidario del control o la abstinencia sexual para frenar el aumento de la población y reconocía el papel que cumplen las plagas, las epidemias, y las guerras en el control de la superpoblación.

Page 11: LIBERALISMO

PREMISAS (CARGADAS DE PESIMISMO)

El aumento de la población es económicamente perjudicial porque se rebaja el nivel de vida.

No gustaba de la caridad Los pobres son los únicos responsables de sus desgraciasNi antes las causas de necesidad más apremiantes cree que nace la

obligación de socorro en los ricos, ni en las autoridades del estado.

“Un hombre que nace en un mundo que haya sido apropiado, si no puede obtener alimentos se sus padres, a los cuales puede

justamente demandarlos, y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a la menor porción de alimento, y en realidad no debe estar donde está. En el gran banquete de la naturaleza, no hay

vacante para él. Ella le ordena que se vaya”

Page 12: LIBERALISMO

DAVID RICARDOOBRA: Principios de Economía Política y Tributación.Pensaba que el crecimiento de la población provocaría la

escasez de tierras productivas.Defendía el establecimiento de una unidad monetaria fuerte

cuyo valor dependiera de algún metal precioso.Defendió la teoría clásica del comercio internacional y de la libre

competencia.Su teoría de la renta se fundamenta en el principio de la

productividad de la tierra, a la que le otorgaba un papel prioritario en todo sistema económico.

Page 13: LIBERALISMO

Teoría del valor trabajo, principio que afirma que el valor de un bien o servicio depende de forma directa de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. David Ricardo desarrolló la teoría del valor trabajo en sus Principios de economía política y de la imposición (1817) en la que afirmaba que todos los costos de producción son, de hecho, costos laborales que se pagan, bien de una forma directa o bien acumulándolos al capital (por ejemplo, maquinaria adquirida gracias al esfuerzo de los trabajadores). Por ello se defendía que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios, y no por la oferta y la demanda.La teoría del valor basada en el trabajo se convirtió en un principio fundamental en el pensamiento económico de Karl Marx, que suponía que sólo el factor trabajo podía crear valor.

Page 14: LIBERALISMO

JOHN STUAR MILL

A Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo.

Mill defendió aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que la libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política.

Luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores.

defendió medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad.

Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista.

Page 15: LIBERALISMO

A Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo.

Mill defendió aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que la libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política.

Luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores.

defendió medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad.

Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista.