Libertad Antes y Despues de San Agustin

download Libertad Antes y Despues de San Agustin

of 18

Transcript of Libertad Antes y Despues de San Agustin

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    1/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    1

    EL CONCEPTO DE LIBERTAD ANTES Y DESPUES DE SAN AGUSTÍN

     Antecedentes

    La libertad es un concepto que parece moderno, sobre todo si lo comprendemos desde su acepciónde libre arbitrio y no solo como la ausencia de esclavitud en el hombre ya que la pretensiónantropológica de una humanidad libre es una presunción moderna, sin embargo cuando nosasomamos a la diferentes tradiciones antiguas, incluso en el pensamiento prehelénico podemoscomprobar que el concepto de la libertad en el hombre, si bien ha tenido una evolución a lo largo dela historia debido a la mezcla de creencias y tradiciones en todo el mundo, siempre ha estadopresente en el vocabulario y la comprensión de las comunidades humanas de todos los tiempos. No

    se puede concebir ningún desarrollo cultural en la humanidad si el hombre no concibiera la libertadcomo un elemento imprescindible para la convivencia y el desarrollo de los pueblos. Sin caer enanacronismos podemos comprobar que el concepto de libertad, como la capacidad del ser humanopara decidir acerca de su vida y su destino, no es un concepto nuevo o ajeno a ninguna civilizaciónsolo que no todas creyeron que fuera una cualidad inmanente a la naturaleza humana o siquiera quefuera posible alcanzarla por mortal alguno como virtud o gracia de los dioses, se creía que lavoluntad humana estaba sometida a su capricho, que el destino estaba marcado ya de antemano enel diseño del universo, que las decisiones humanas se limitaban a los apetitos personales los cualesya estaban marcados desde el nacimiento de acuerdo al designio de las estrellas y que nadie podía

    evadir su marca y su trayectoria; luego entonces solo los dioses podían ser libres pero también hastacierto límite marcado por la estructura del universo o por el padre de todos los dioses, en fin, lalibertad fue por mucho tiempo tan solo un sueño imposible, una quimera nacida de la frustracióneterna de la humanidad en su trágica travesía por el mundo.

    Entre la cultura Egipcia se cultivó un concepto de libertad tan bien entendido y acabado que se sabíaque el único ser libre entre ellos era el faraón y su familia pues eran elegidos, verdaderasencarnaciones de Dios; el gran sacerdote como mensajero de los designios divinos y el iniciado en losmisterios de Hermes Trismegisto y portador de la llama del conocimiento otorgada al vencedor de smismo, todos los otros solo eran libre de manera política o social cuando tenían suerte lo que

    significaba simplemente no ser esclavos, condenados a su trágica suerte aunque con la promesa deuna vida después de la muerte que se refería al peso del conocimiento, simbolizado con el corazónpesado en la balanza de la justicia de Osiris (sol del inframundo). Se entiende entonces que lalibertad no es gratuita ni le pertenece a todos los hombres por igual, ya que el Dios único Phtá Ráque se manifestaba en el mundo en diferentes modos llamados Neter (concepto que los egiptólogostraducen como Dios aunque también puede llamarse función cósmica) es justo y da a cada cual loque le corresponde otorgando el triunfo del renacimiento (ya que solo la muerte puede redimirmediante la reencarnación o renacimiento según sea su merecimiento) y la vida feliz y pacífica aaquellos que posean la sabiduría pues solo ellos saben elegir el bien sin confundirlo con el mal de

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    2/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    2

    carroñero Seth encarnación de la oscuridad en oposición a horus encarnación de la luz. Ante tales

    expectativas para el futuro el hombre egipcio debía ser muy devoto y obediente a los consejos dequienes si saben el camino verdadero, no en vano decía Herodoto de los egipcios que “De todas lasnaciones del mundo, los egipcios son los más felices, los más saludables y los más religiosos”  pueslos egipcios fueron una cultura que se mantuvo más de tres mil años vigente y aún hoy día lafilosofía hermética a la que se enfrentara el cristianismo primitivo, y el mismísimo San Agustín pudosobrevivir a la edad media, al renacimiento y la modernidad y hasta aún hoy día podemos saber deculto que se mantiene en todo el mundo de la filosofía Hermética, no puede dudarse su influencia enlos mitos Órficos, Zoroástricos y Brahmánicos antes de cristianismo y tampoco su influencia en laformación del catolicismo.

    Para el pensamiento Hindú de la antigüedad el cosmos es la manifestación del mismísimo Dios únicoBrahma quien sueña el mundo y de sí mismo como mente crea el mundo mediante su voz, el tiempose conforma de las respiraciones divinas de su pensamiento que al exhalar crea los mundos y ainhalar los destruye, el hombre, al igual que toda la creación, proviene de la mente divina y sudesignio es volver a Dios irremediablemente tras haberse purificado, tras vencer el mundo de laapariencia rasgando el velo de maya para alcanzar la iluminación divina ya que la materia es aquelloque está más alejado del centro divino que emana los mundos de la realidad en eones de tiempoinconmensurables y por ello el único modo de regresar a ser uno con el cosmos divino es superandola materia y el deseo que es lo que nos ata a Maya, la dimensión inferior del Todo. La libertad de

    hombre consiste en alcanzar la pureza mediante el conocimiento de la verdad aunque no en esta vidasino a través de múltiples reencarnaciones en donde el ser humano debe aceptar el destino que se leha marcado pues no puede eludirlo ya que se trata de la oportunidad que tiene para limpiar su karmay renacer cada vez más cerca de Dios, esta posibilidad de acercarse a Dios esta dad por la capacidadde la voluntad para renunciar al deseo, para alejarse de los placeres carnales y así alejarse de lamateria inferior y acercarse al espíritu superior. De esta filosofía Vedanta nacen luego trespensamientos que sobreviven hasta nuestros días como tres consecuencias de considerar al mundocomo un ser inteligente que crea al mundo de sus pensamientos, del contenido de los Upanishadsnace Buda, los Lamas y el Hinduismo cuyo desarrollo hasta hoy sobrevive, sin embargo la influencia

    del pensamiento Brahmánico en la filosofía helénica Alejandrina puede hallarse en el gnosticismo quese difunde entre la república romana antes y durante la formación del cristianismo primitivo comouna manera de sintetizar el misticismo con la razón en una corriente de pensamiento llamadoneoplatonismo entre los escritores alejandrinos aunque en mi consideración diría que hace faltaobservar la tradición oriental en todo su esplendor cuando, en su sincretismo con el hermetismoegipcio se desarrolla en el pensamiento alquímico mientras que en occidente se une al cristianismocomo una forma de comprender el misterio de Jesús como un Dios encarnado cuando se considera lacarne y la materia como lo más bajo y alejado de Dios, lo cual puede interpretarse de muchos modospero que el Gnosticismo interpretó como la imposibilidad de que Cristo hubiere tomado un cuerpo en

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    3/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    3

    realidad sino solo en apariencia ya que la causa de la materialidad es el pecado que debe liberarse

    mediante el sufrimiento en este nivel inferior y cristo es impecable. El gnosticismo, como desarrollodel pensamiento Brahmánico, hereda al cristianismo católico muchos de sus lineamientos como yaveremos más adelante.

    Persia desarrolló una filosofía en la que el padre de los dioses engendraba la dualidad divina que semanifestaría en toda la creación de manera que Marduk (el orden) y Tiamat (el caos) sostienen unaeterna lucha en donde la vida de los hombres siempre está en medio de la tormenta que es larealidad por lo que su libertad tiene los límites de su constitución y su sustancia ya que el hombreestá hecho de razón y bondad pero también de instintos y maldad lo que pone a su ser encontroversia consigo mismo. Esta antropología particular permite que la consideración de los podereshumanos se limite al condicionamiento logrado mediante el adiestramiento y la domesticación omediante la sabiduría lograda mediante la ciencia y la meditación, los seres humanos son víctimas dela eterna guerra entre los opuestos así que solo algunos hombres privilegiados, héroes o semidiosespueden vencer el ímpetu del cosmos y triunfar sobe sí mismos para gobernar el mundo. La religiónZoroastriana desarrolló posteriormente mediante el profeta Maní una vertiente de su pensamientoque pretendía una sincronía con todos los credos de la época Cristiana llamada Maniqueísmo, a lacual el propio San Agustín se alió en su incansable búsqueda de la verdad. Esta tradición lleva lalucha de los opuestos al extremo de considerar que el mundo está hecho de dos sustancias opuestasla fuerza del bien y la del mal representadas por sus respectivas divinidades y que el hombre po

    tanto es tan solo víctima de esta lucha en tanto que está hecho de la mezcla de estas dos fuerzaselementales, la materia que conforma su cuerpo hecho de sustancia malvada y el espíritu queconforma su inteligencia hecho de sustancia bondadosa, así que los actos humanos son tan solo eresultado de que ha vencido una u otra fuerza según sea si sus actos son buenos o malos.

    Por último la tradición Hebrea que como sustento teórico del cristianismo también tiene superspectiva personal de la libertad humana y la expresa claramente desde el génesis en donde Adántiene el poder de elegir entre el bien y el mal y son sus elecciones los que lo condenan viéndosetotalmente responsable de sus actos. No considera esta tradición si la elección de adán fue instintiva

    movida por sus impulsos carnales o si fue ignorante movido por su desconocimiento de las opcioneso si las circunstancias sumadas necesariamente tendrían que traer como consecuencia los resultadosya conocidos sino que dota a la naturaleza humana de una voluntad absoluta e independiente dedeterminismo frente al mundo, incluso frente a su creador, además, el hecho de haber decidido madeja la condición humana en estado de abandono en el mundo terrenal en donde el sufrimiento y laignorancia son la regla aunque con la promesa de un paraíso prometido bajo la condición derestablecimiento del bien en el actuar humano durante la vida, el poder personal crece en tanto seesté bien con dios ya que la relación con cada individuo es íntima y particular lo cual permite laposibilidad de los milagros bajo efecto divino en aquellos que logran una comunicación más activa y

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    4/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    4

    perfecta con él; no en vano los griego llamaban al pueblo hebreo el pueblo filosófico ya que su

    pensamiento fue trazado y comentado entre ellos durante el paso de los siglos dejando un sistemade creencias coherente y bien estructurado en donde el hombre tiene una participación histórica enel plan divino de la creación y su vida tiene un sentido evolutivo en términos del espíritu que permiteal individuo sostener su subjetividad en el diálogo con su creador para guiar sus actos y suspensamientos. Las consecuencias de esta concepción de la libertad en el sincretismo que ecristianismo lograría con la suma de estas diferentes tradiciones quedarían reflejadas en el trabajo deSan Agustín y serían de gran importancia para el desarrollo de la filosofía y el pensamiento de laedad media y la modernidad; el Hermetismo egipcio, El Gnosticismo Hindú, el Maniqueísmo Persa y ecristianismo Hebreo influyeron para formar el catolicismo que tomó forma en los concilios a los que

    San Agustín asistió durante su vida y que delimitaron y definieron el dogmatismo y las creencias de lareligión católica apostólica y romana que conocemos hoy día.

    Por último la filosofía griega había ya terminado con los cultos órficos y Eleusinos, Apolíneos yDionisiacos de modo que no fueron relevantes para el cristianismo como si lo fueron las distintasacademias filosóficas y sofistas que sobrevivieron a la invasión romana, la influencia de las obras dePlatón y Aristóteles fue decisiva para la construcción del pensamiento cristiano de manera que sepueden distinguir dentro de la doctrina diferentes elementos neoplatónicos, estoicos, aristotélicos ypitagóricos debido al prestigio con que los romanos trataron la herencia del periodo Helénico a pesade su pesimismo desarrollado tras la caída de las repúblicas, el prestigio de la razón lógica y la

    retórica dentro de la estructura política y pedagógica romana fue determinante para que epensamiento griego se convirtiera en baluarte y referencia de civilización e inteligencia en todo emundo antiguo que ya se había helenizado y adoptado el griego como segunda lengua o lenguainternacional tal y como hoy día se usa el inglés (aunque este último sin los méritos intelectuales), demodo que existían en todo el oriente y occidente vestigios de la grandeza del imperio Alejandrino ysecuelas de su intención educadora. Tal es el caso que la ciudad de Alejandría que se convirtió, aúndespués de la caída griega y romana, en el centro cosmopolita del saber en dónde convivierondiferentes saberes del mundo antiguo de todas las latitudes alcanzadas siendo así que de este caldode cultivo intelectual naciera el pensamiento de San Agustín de Hipona y tantos otros pensadores de

    renombre como Arquímedes, Plotino, Filón, etc. El legado griego en el mundo euroasiático africanode la antigüedad es muy importante ya que después de su aparición ya no fue posible tratar ningúnasunto del pensamiento sin la metodología griega de racionalidad y lógica para el dialogo y laconfrontación siendo la retórica y la filosofía elementos esenciales en la educación de occidenteoriente y el áfrica helénicas. Más adelante describiremos en que consiste el legado griego apensamiento cristiano sobre todo en san Agustín y el desarrollo particular del concepto de libertad.

    Por ello sorprende que la tradición cristiana haya desarrollado la idea de una libertad gratuita einmanente al ser humano durante su controversia con las creencias de su época ya que antes de

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    5/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    5

    cristianismo y todavía durante el imperio romano la creencia en el libre arbitrio y el poder de la

    voluntad humana se tenía como un sueño de ilusos y esclavos alcanzable solamente por lospoderosos y elegidos de la divinidad; el estoicismo y el escepticismo que inundare todo el imperio noadmitía ninguna posibilidad de que el ser humano pudiera alcanzar un destino distinto al que lasestrellas ya le hubieren marcado. ¿Cómo nace entonces esta nueva antropología que considera al sehumano como un ente libre por encima de toda determinación cósmica e incluso divina para elegirentre el bien y el mal, entre la razón y la fe, entre el pasado y el futuro, entre la vida y la muerte,entre el espíritu y la materia? Esta nueva concepción del ser humano que fue desarrollando ecristianismo y que San Agustín resuelve definitivamente en la ciudad de Dios convirtiendo la librevoluntad del hombre en la columna vertebral que sostiene en equilibrio toda la filosofía cristiana

    posterior aún hasta el renacimiento y que sustenta posteriormente el pensamiento moderno que seopone a toda la tradición antigua de manera antropológica, epistemológica y ontológica.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    6/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    6

    La antropología del cristianismo primitivo

    Una de la influencias más grandes en el desarrollo del pensamiento cristiano fue por supuesto epensamiento helénico griego, prácticamente gracias a que logra asimilarlo y usarlo a su favor hapodido sobrevivir el cristianismo de los horrores a los que fueron sometidos sus predicadores, losconquistadores romanos ya habían tenido que usar la misma estrategia para no ser opacados por lasoberbia griega y su filosofía de manera que para el cristianismo nacido en roma ese fue el caminoque tuvieron que recorrer los formadores del pensamiento cristiano. De hecho los primeros endifundir la palabra de cristo fueron hebreos helenizados que hablaban más el griego que el arameopor lo que lo primero que se hizo fue traducir los evangelios al griego para difundirlos entre lacomunidad; Pablo de Tarzo logró su máximo avance evangelizador cuando se atrevió a dar undiscurso en la plaza Ateniense perfilando desde ese momento la filosofía cristiana que habría dedifundirse por todo el mundo por lo cual es claro que su discurso tenía que atacar los puntosmedulares de las filosofías griegas que en aquel momento estaban en pleno auge como loEscépticos, los Estoicos y los Neoplatónicos, tomando de su lengua los conceptos y parámetrosnecesarios para perfilar la nueva concepción del mundo, del hombre y de la divinidad. Pablo deberesolver el dilema que le marca el problema de la fe y la razón ya que para el griego solo la razónpuede mostrar la verdad, además de la gran confusión de religiones halladas en aquellos tiempos endonde las diferentes escuelas mesiánicas, escatológicas, salvíficas y mistéricas confunden a lamultitud y no permiten una unidad de pensamiento así que su labor es titánica en términos de

    síntesis y solución intelectual, moral y espiritual de su pensamiento frente a la gran variedad.

    Pablo levanta las columnas principales del pensamiento cristiano precisamente sobre el mito deparaíso terrenal, primero debe asumir que el pecado de Adán es heredado por toda la humanidad ypor ello la libertad humana requiere de la gracia divina como guía para elegir el bien sobre el mal yasí redimir el pecado original dando sentido también con esto al sacrificio de cristo como redenciónde la humanidad ante Dios; segundo, debe tomar la llegada de cristo como la parusía hebrea queesperaba al salvador de los hombres para limpiarlos de pecado siendo precisamente la crucifixión eacontecimiento redentor que desplaza al mesianismo Judío y otorga al cristianismo su carácter único

    tercero, Pablo individualiza la salvación que era considerada un evento comunitario para el pueblohebreo interiorizando la experiencia salvífica a un evento subjetivo en la intimidad con Dios, unevento que se logra mediante la fe en la unión mística con cristo documentada en la última cena locual, por último, coloca el último pilar del pensamiento cristiano en la moral ya que establece lamansedumbre y la resignación que ya había explotado la filosofía estoica basada en la obedienciahacia la autoridad de Dios y su hijo como elementos indispensables para lograr el paraíso en la otravida en donde, aparentemente se otorga felicidad infinita y eterna a los vencedores, es decir, que lalibertad en este plano debe ser sacrificada por la obediencia para disfrutaren otra vida, otra vidadonde es posible disfrutarla en premio a la obediencia.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    7/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    7

    El reino de Dios se convierte entonces en una entidad metafísica e intemporal a diferencia de la

    perspectiva judía en donde la tierra prometida era un evento histórico y terrenal esperado, lainterpretación de los textos sagrados judíos se heleniza tomando patrones de la filosofía platónica yestoica para confrontarlos con las distintas creencias de la época y queda plasmada en losevangelios, las epístolas y las narraciones de los hechos de los apóstoles en donde se perfila estasíntesis de filosofía y misticismo trazando una escatología y un mesianismo personal en donde lahistoria del hombre se dibuja con un nuevo plan, diferente al de las otras creencias dando comoresultado el inicio de la iglesia como comunidad cristiana, término griego que se usaba para nombraa las asambleas de la república (del griego ekklesia – asamblea de ciudadanos de una polis) y que seadopta para identificar a la comunidad cristiana y en el que se instituye el nuevo rito y la nueva

    doctrina que identificara al cristianismo durante el trabajo de la patrística realizada por los santos decristianismo primitivo. San Pablo deja así cimentados los pilares de la nueva paideia que deberáconvertirse en el proyecto universal por excelencia en donde la iglesia guiará al hombre por el caminode la redención para alcanzar una felicidad después de la muerte gracias a la gracia otorgada podios tras el pecado de Adán que deja al hombre degradado al nivel de las criaturas irracionales y potanto condenado a la muerte irremediable a menos que use tal gracia y aproveche la oportunidad desalvación que se le abre por el sacrificio de Cristo, el nuevo hombre deberá ser obediente a losmandamientos divinos y para ello es necesario que sepa distinguir entre el bien y el mal del mundo yentre lo verdadero y lo falso para que el uso de su libre albedrío lo lleve al paraíso, por ello es

    necesario distinguir la verdadera doctrina de las doctrinas falsas que abundan por todas partes cuademonios dispuestos a desviar al hombre de su encuentro con Dios. Estos fundamentos en los quePablo ancla la doctrina cristiana y que está fundando como eje de la comunidad y punto de unidadentre los distintos modos de entender el sacrificio de cristo, el referente de su paideia cristiana, aparecer tiene fuertes vínculos con la filosofía griega ya que es precisamente en Atenas donde Pabloelige asentar su discurso dirigido precisamente a los helenos, es decir, aquellos que hablancorrectamente al griego entre los judíos, es decir, un discurso dirigido a los judíos helenizados queviven en Atenas, de hecho, los judíos de Nazareth y Palestina son ya Judíos Helenizados como puedecomprobarse en sus nombres que son todos griegos. Esta situación, que pudiera ser irrelevante parael observador superficial en realidad marca la manera como se exponen los conceptos hebreos yarameos en lengua griega que dota el discurso con nuevas formas de expresión y conceptosdiferentes además de obligar al expositor a respetar las normas racionales que impregnan lacostumbre filosófica griega. Esto podemos comprobarlo al leer en el libro de Hechos de los apóstolescomo San Pablo se dirige a los filósofos griegos llamados gentiles en el Aerópago usando los mismosargumentos, metáforas y figuras lingüísticas de la filosofía clásica para convencerlos de que la paideiagriega debe continuarse con la nueva paideia de Cristo, la racionalidad del discurso tiene toda laintención de convencer al público griego de su conversión. Tal vez sospechaba que si lograbaconvencer a la comunidad más culta del mundo antiguo el resto el mundo le sería más fácil, lo cierto

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    8/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    8

    es que el discurso de Pablo y los sermones y trípticos repartidos por todo el imperio romano y en

    especial entre los Helenos tenían toda la forma acreditada por las reglas de la retórica griega yestaban repletas de adaptaciones de antiguos escritos clásicos para que coincidieran con la doctrinacristiana que promulgaban lo cual ayudó en mucho a la difusión del cristianismo en todo el mundoconocido que ya había sido previamente Helenizado y mantenía su fuerte influencia en la vidacivilizada de la época muy por encima de la latinización romana así que la iglesia católica, podemosdecir, antes de ser latina y romana fue helénica y griega.

    Sin embargo, a pesar del enorme aparato de propaganda realizado para evangelizar el mundoantiguo, tan poderoso como para enfrentar el poderío y la crueldad romana, existían entre los fielesmuchas divisiones y pleitos debido tal vez a la falta de comunicación eficiente y efectiva pero tambiéndebido a las diferentes creencias que existieron por todas partes y a las distintas interpretaciones quesurgían de la venida de Cristo al mundo según el modo de cada región, por ello Clemente romanoamonesta a los Corintios en su célebre carta bíblica recordándoles el plan de la iglesia (asamblea oreunión de la comunidad cristiana) de conformar una paideia cristiana que permita una unidadpacífica y amorosa de fieles a la palabra de Jesús, y para convencerlos hace uso de figuras yparábolas que provienen de la tradición griega más antigua y de las normas fundamentales de laretórica, pero lo más relevante de su carta está en que san Clemente exhorta a la unidad y laconcordia entre los miembros de la iglesia en los mismos términos en que se motiva a los miembrosde un ejército pero con la armonía de la unidad que existe entre el cuerpo y sus miembros perfilando

    así su ideal de utilizar la paideia griega en favor de los fines cristianos, es decir, apela a los valores yaformados por la instrucción clásica para sustentar el futuro de la iglesia cristiana, cartas como esta yla disciplina demostrada por los cristianos ante el peligroso mundo en que sobrevivieron lograron emilagro de mantener al cristianismo a flote al punto en que logró convertirse en el blanco de las otrascreencias que veían asombrados como poco a poco crecía la comunidad cristiana mermando sushuestes de manera que comenzaron con una andanada de críticas al centro mismo del pensamientoevangélico que propiciaron la necesidad de apologías por doquier contra todos los gentiles y herejes.

     Así que el trabajo siguiente sería distinguir el pensamiento cristiano del gnosticismo, el maniqueísmo

    el hermetismo, el neoplatonismo, el judaísmo y tantos otros que amenazan con usurpar el puestoque le correspondía a Jesús en la historia humana según los cristianos. Los primeros pensadorepatrísticos defensores del cristianismo ante el hervidero de religiones y filosofías que abundaban en laRoma post helénica parten en general de sustentos gnósticos, herméticos, neoplatónicos, estoicos ymaniqueos precisamente para delinear la distancia que tiene el cristiano de todos estos ya que suinfluencia corrompe, según su perspectiva, la verdadera doctrina con ideas equivocadas lo cual pocoa poco van delineando el dogmatismo de la iglesia. Verdaderos filósofos como San Justino y SanIreneo, Atenágoras, Taciano, Téofilo de Antioquía, Tertuliano, etc. se lanzan en la defensa depensamiento cristiano utilizando las herramientas filosóficas para tal fin, después de todo, ¿acaso no

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    9/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    9

    es Jesús el logos encarnado? Que tenía de raro usar la razón para defenderlo, además ya el filósofo

    Sócrates puede compararse con el sacrificio de Jesús al anunciar el logos como medida de la verdady conciencia del Único Dios del cual nace el mundo espiritual y la realidad material según el mismoJustino. Por ello no debe sorprender que se llame al pensamiento cristiano como filosofía ya que suorigen hebreo le transmitió ese carácter según la perspectiva griega del pensamiento judío y como emismo Filón de Alejandría permite comprobar. La antropología cristiana debe distinguirse de la Griegay la Judía para lograr un carácter definido y por ello estos apologistas utilizan la ventaja del contrariologrando un sincronía de pensamientos místicos y filosóficos mezclando la fé y la razón en la doctrinaque ya San pablo había perfilado a partir de los evangelios que ya mostraban su propia escatologíaantropología epistemología y ontología propias; utiliza por ejemplo, la cosmovisión de Zenón y

     Alejandro magno respecto del ciudadano del estado universal para perfilar el cometido de la iglesiacatólica que en esencia significa lo mismo, utiliza la mitología Hebrea y su concepto de libertad parasustentar su escatología centrada en el uso de la gracia como condición cualitativa de aquellos queserán dignos de estar con Jesús en el paraíso; en ese sentido también se apoyan del neoplatonismopara distinguir entre lo terrenal y lo espiritual identificando así el movimiento de la historia como ecamino del hombre hacia el bien mediante la paideia cristiana en donde lo terrenal se dirige hacia loespiritual en un proceso de purificación sustentado en la premisa de que el libre albedrío humanotiende hacia el bien y solo la ignorancia permite el mal como un error que degrada al individuo hastacondenarlo por sus pecados. Adaptan el contenido de los evangelios a la perspectiva filosófica usando

    los modelos de la filosofía neoplatónica, estoica y elementos aristotélicos para explicar cada uno a sumodo el misterio de Jesucristo y los acuerdos de la iglesia católica como proyecto escatológico yantropológico de la historia, delinean muy bien los conceptos mediante la terminología griega paradesmarcarse de gnósticos, herméticos y filósofos paganos. La patrística posterior se encargó dedelinear la doctrina católica y sus dogmas en los siguientes siglos Panteno, Clemente de AlejandríaOrígenes, etc. se perfilaron para construir teologías cristianas que permitieran resolver las múltiplescuestiones que en la confrontación religiosa se producían sobre todos los temas de la cosmovisióncristiana tomando todos ellos como modelo la filosofía griega para expresar sus opiniones aunque amezclarse con el misticismo de oriente en la propicia región de Alejandría se llamaron a sí mismosfrancamente gnósticos al esbozar una antropología que describe la conversión de los paganos comola trayectoria que va de la pistis a la gnosis, el logos griego se convirtió en la herramienta más eficade conversión y por ello el esfuerzo por crear un discurso coherente y racional de la doctrinacristiana, se reconoce entonces como medio indispensable para lograr la verdadera libertad dehombre que consiste en la gracia divina que permite andar el buen camino sin equivocarse nunca laposesión de una educación especial como pedagogía universal para los miembros de la iglesiaTambién los padres Capadocios Basilio el grande, Gregorio Nazianceno y Gregorio de Nissareconocieron el valor de la literatura antigua para el aprendizaje de la doctrina cristiana por supuestodespués de haberlo comprobado a lo largo de toda la propaganda cristiana desde sus inicios.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    10/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    10

    Sin embargo esta necesidad de utilizar los medios racionales también fue criticada por tratarse de

    obras literarias paganas llenas de mentiras y dioses falsos además de los pensamientos filosóficoinaceptables como el de los cínicos y los Epicúreos que estaban en oposición con la austeridad y eespíritu de sacrificio de la ética cristiana. Esta crítica lleva a los concilios cristianos a prohibir lalectura de literatura pagana e incluso a dudar de la utilidad de la retórica, la lógica y la filosofíaapelando al privilegio de la fe sobre la razón según la interpretación de las palabras de JesúsDespués de los primeros tres siglos de cristianismo y tras haber logrado la misión de apoderarse deimperio romano al punto de convertirse en la única religión romana permitida y con ello un granavance en el proyecto de formar una gran iglesia católica nuevamente se tambaleaban los cimientosde su filosofía principalmente por el pensamiento gnóstico cristiano y no cristiano ya que cuestionaba

    nuevamente puntos medulares de su sistema como son el estatus ontológico de Jesús como hijo deDios y el estatus ontológico del hombre como creación divina hecha a su imagen y semejanza de lasdos sustancias opuestas, la materia y el espíritu y en fin, la naturaleza del mal y la existencia deinfierno y el demonio así el poder divino ante la libertad humana cuestiones que resolverá de unamanera magistral el gran filósofo de Hipona San Agustín.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    11/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    11

    El pensamiento de San Agustín

    Para delinear el total de la filosofía agustiniana requeriríamos mucho más tiempo y espacio del quecontamos ahora por lo que solo abordaremos los elementos esenciales de su pensamiento que nospermitan averiguar el desarrollo del concepto de libertad en su filosofía y luego intentaremosdilucidar su importancia dentro del sistema, por ello dividiremos la exposición en tres partes, laontología, la epistemología y la antropología de San Agustín en tanto el concepto de libertad para ehombre y al finalizar intentaremos explicar en la conclusión como el concepto de libertad quepropone nuestro filósofo de Hipona da pie claramente para el desarrollo del concepto moderno delibertad como un don gratuito e inmanente a la humanidad que puede usar a sin discreción noposición ontológica alguna tras el tratamiento peculiar que se le da durante la edad media ante lacorrupción de su concepto de pecado.

    Lo primero que salta a la vista de la ontología Agustiniana es su insistencia por el dogma del infiernoel infierno existe como un lugar a donde van las almas de los condenados junto con sus cuerpos parapadecer penas eternas por sus pecados que es la predicación doctrinal que hasta ahora pervive entrela comunidad católica, esta predicación se opone a la concepción de Virgilio y Orígenes para quien eproblema del mal y el infierno se cerraba en una reconciliación universal completa. También combatela creencia maniquea en el mal como una esencia del universo en igualdad con el bien haciendoénfasis en que la condenación es eterna y que jamás tendrá fin, se opone también a la iglesia

    ortodoxa que piensa que Jesús bajó a los infiernos a liberar las almas de ese lugar. La ubicación deinfierno en algún lugar del universo también fue algo que nuestro filósofo heredó a la doctrinacristiana determinando el cosmos en círculos concéntricos que van de lo más cercano a lo másalejado de la luz en donde es posible delimitar los nueve cielos y los nueve infiernos basados en laEneada de Virgilio, este infierno y este cielo cósmicos que describe San Agustín son a su vez parte desu sistema metafísico basado en el neoplatonismo que considera que el cuerpo y el alma sepertenecen y no pueden separarse uno del otro debido a que el primero es la imagen de dios y esegundo su semejanza que, cuando caen en el pecado se degradan cual animales y por ello soncondenados al sufrimiento eternos, su descripción en su sistema filosófico es importante para

    persuadir a los hombres de las bondades del paraíso y la verdad de la felicidad que prometenmediante su comparación con el eterno sufrimiento que padecerán si en su libertad eligen el malDesde esta perspectiva el universo deja de integrarse en una lucha cósmica de dos potestadesdivinas como en el maniqueísmo, ni tampoco se conforma de distintos eones de la creación como enel gnosticismo sino que conforma una historia humano en donde el sentido de la vida gira en tornode la obediencia del ser humano a la ley de Dios, tal obediencia puede lograrse mediante la graciaque otorgó el ser supremo a su creación para que pudiera salvarse del castigo por pecar con el solohecho de desear el bien al estar en armonía con Cristo. En este punto de su ontología la creación dedios es toda buena pero el mal surge de las acciones humanas debido al egoísmo que se revela

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    12/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    12

    contra la ley divina pensando en el placer efímero de la carne y actuando como un animal sin

    inteligencia lo que significa que la sustancia material que hace del hombre un animal debe sesometida por la razón y la inteligencia para tender hacia el bien so pena de condenarse a losinfiernos por toda la eternidad o bien de recibir el premio de la felicidad eterna por elegir el bienmediante la obediencia a la ley de Dios que otorga la gracia cuando el individuo desea de corazón yacepta la redención de cristo en su interior. La libertad humana queda en ese sentido limitada yrestringida a los designios de Dios y solo la obediencia hace posible la verdadera libertad dada por lagracia en la comprensión de que obedecer la ley es en realidad obtener el bien y por tanto hacer loque uno en realidad desea amén de que al final se obtendrá la felicidad eterna junto al creador, esentido de la libertad en este caso es el de la libertad del hombre frente a la naturaleza que, como

    vemos, es totalmente nula pues nadie puede torcer las leyes de la naturaleza creada por dios.De tal suerte se perfila su antropología en donde el ser humano de San Agustín es un animal racionae inteligente, es decir, es materia, alma y espíritu respectivamente en donde la materia y el alma soninseparables pero se pierde el espíritu cuando se cae en el pecado debido a que tales actos alejan ahombre de Dios, mientras que el espíritu se llena de gracia cuando se actúa bien dotando al serhumano de una especie de infalibilidad para reconocer lo bueno de lo malo y elegir siempre el bienEsta gracia que es tan importante para san Agustín viene a reforzar el concepto de libertad en ehombre ya que, aunque el libre albedrío permite al hombre la posibilidad de elegir entre el bien o emal no garantiza que este pueda ser reconocido por el individuo en cuestión pues puede tratarse de

    un hombre bien intencionado aunque ignorante y su error le puede ser causa de pecado involuntariopor lo que San Agustín lo resuelve con este concepto de la gracia que dota al ser humano que amaverdaderamente a cristo y obedece la ley de un sentido infalible del bien. Como vemos, este sentidodel bien solo puede ser conseguido si se conoce la palabra del evangelio ya que los hombres que noconozcan su palabra estarán condenados también al infierno así que es aquí donde es urgente unaepistemología precisa y metódica que garantice no solo el descubrimiento de la verdad de la bibliapara los infieles y herejes sino que también garantice su conversión al cristianismo para fortalecer laiglesia y sus propósitos universales que logren la salvación de todas las almas. La libertad hasta aquse sostiene en los términos de la mitología hebrea en tanto que libre albedrío y libre acción dadas

    como un regalo de Dios a su creación para que la recompensa de la vida eterna fuera dada pomérito propio lo cual es una respuesta fundamental para explicar la razón de la maldad en el mundoque tanto atormentaba el pensamiento del joven Agustín cuando era maniqueo, así que la libertaddel hombre es pieza fundamental para sostener la ontología cristiana de la jerarquía cósmica ya quesin ella no habría la comprensión del porque un Dios bueno crea la maldad así que la maldad es erealidad causada por las malas decisiones humanas ocurridas en el ejercicio de su libertad dada deforma gratuita al hombre por su creador lo cual nos deja hasta aquí con una libertad sin fundamentoontológico en el sistema cristiano sino más bien como fundamento de la ontología cristiana.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    13/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    13

    En ese sentido es necesario que Agustín desarrolle su propia epistemología basada en una

    combinación equilibrada de fe y razón toda vez que defiende el uso de la retórica y la filosofía parapredicar el evangelio entre los gentiles e infieles para su conversión efectiva (argumento que usasiglos más tarde Bartolomé de las Casas para proponer una evangelización pacífica de las indiasamericanas) fundado en su antropología que considera a la razón como parte esencial del sehumano pues es precisamente lo que lo hace semejante al Logos eterno que es Dios. En ese sentidono solo es válido el uso de la razón para determinar el bien y la verdad que salvarán al hombre de losinfiernos sino que es incluso indispensable para obedecer la ley Natural divina que doto al hombre derazón para diferenciarlo de los animales. Se perfila así una paideia agustiniana en sus escritos, sobretodo en la ciudad de Dios, en donde describe como existen dos ciudades paralelas en donde una de

    ellas se dirige al caos y la condena eterna debido al egoísmo de los hombres que no supieron aceptala ley divina como su guía y la ciudad de dios donde los hombre aprenden a convivir en armonía condios y crean un mundo de felicidad eterna en la tierra; para llegar a esta meta que se perfila comodos posibilidades de la escatología debidas al libre albedrío del ser humano es necesario crear unapedagogía cristiana que permita a la humanidad lograr la meta de una iglesia universal que dirija edestino de los hombres hacia su destino de felicidad y bienestar eternos.

    Como podemos observar, el concepto de libertad en San Agustín es tan decisivo que crea unaescatología dividida según las posibles decisiones de la humanidad en cuanto a su futuro dejando asclaro que dios no tiene control del futuro humano y que este es libre de autodeterminación y

    pensamiento. Al no haber una escatología definida permite a San Agustín liberarse de loscuestionamientos hechos al cristianismo y lo equilibra aceptando al apocalipsis de san Juan como unhecho inminente que al final creara la ciudad de dios sobre la tierra con aquellos individuos quealcanzaron la gracia en vida.

     Ahora bien, el concepto de pecado y maldad para el filósofo Africano fue uno de sus principalesproblemas a la hora definir su pensamiento ya que para la metafísica cristiana Dios representa esupremo bien y no se explica claramente de donde proviene entonces la maldad pues si este lahubiera creado sería la destrucción de su propia creación y esto no puede ser el caso, así que para

    dilucidar acerca del asunto acude a los argumentos de Plotino quien define el mal como la ausenciade bien analógicamente a como la oscuridad es la ausencia de luz o la enfermedad es la ausencia desalud, en este sentido Agustín también toma el mal bajo esta explicación aunque no lo convence detodo y por ello recurre al análisis del mal distinguiendo este en dos tipos, el mal físico y el mal moralEl primero se refiere a aquel mal que proviene de la naturaleza, como el veneno de un alacrán o lasal que puede ser bueno para unos pero no para otros lo que significa que el mal no se halla en lacreación en sí sino en el efecto que causa a otro, así mismo sucede con los desastres naturales porejemplo los cuales son solo causados por la imperfección que los lleva a su propia destrucción uacomodo; la creación divina no es perfecta y por tanto deviene y muere pues no es eterna, si as

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    14/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    14

    fuera la creación sería como su creador y no habría diferencia entre uno y otro habiendo así muchos

    dioses lo cual es falso pues dios solo hay uno, por lo tanto el mundo como creación de Dios esimperfecta y muere, así que los males físicos no son verdaderos males sino solo efectos de laimperfección que padecen por ser solo una creación efímera y sirve para mostrar la distinciónontológica entre la creación inferior y su creador superior, por ello el mundo está expuesto a lacorrupción, a la privación del bien que conlleva a la mutación y el cambio continuos que no sucedenen el creador. En un cuerpo es preferible el dolor en una herida para ponerle remedio que la ausenciade dolor que llevaría a la gangrena y la muerte, por ello en el mal físico la maldad es relativa, buenopara unos y malo para otros pues, sostiene Agustín, en realidad no es un verdadero mal sino eefecto de la imperfección del mundo.

    El verdadero mal se encuentra en la moralidad que conlleva al pecado diría San Agustín, el mal morase entiende como el acto del pecado, el pecado a su vez es un acto que se aleja de la virtud, un actoque aleja a la creación de su verdadera naturaleza que, en el caso del hombre como decíamos segúnla antropología agustiniana es la de un animal racional y espiritual por lo que un acto virtuoso esaquel que es un acto racional mientras que el acto vicioso o pecado es un acto irracional de modoque su concepto antropológico se encadena con su concepto epistemológico y ético de tal modo que,al igual que Platón, sostiene que el acto pecaminoso es el acto de aquel que desconoce el bien al noaplicar la razón correctamente y dejarse llevar por los instintos irracionales propios del animal vulgar

     Así mismo su concepción antropológica se encadena con su concepción ontológica en tanto que e

    acto irracional atenta contra el orden natural de la creación divina volviéndose su enemigo, es decique atenta contra la ley de dios.

    Este orden o ley Divina la distingue nuestro filósofo de Hipona de dos tipos, el orden de la naturalezao temporal y la ley eterna, la primera se refiere al orden de su creación, las leyes que ordenan emovimiento y el cambio en el cosmos y la ley eterna se refiere al logos, la razón y la voluntad de diosque manda mantener el orden impuesto por el desde el inicio de los tiempos sin perturbarlo. Así puesla ley eterna se considera fundamento de la ley temporal en tanto que ordena que la ley del cosmosse mantenga, sin embargo la ley temporal contiene las leyes humanas que son imperfectas por se

    creadas por seres imperfectos aunque son razonables ya que participan de la ley eterna.Es en este punto donde el concepto de libertad es importante pues la voluntad humana puede decidirespetar o no el orden divino y seguir al desorden o viceversa, el hombre tiene la facultad de elegir sdesea vivir según la carne como un animal o según el espíritu como un ángel ya que para ello poseela razón que lo faculta para discernir entre el bien y el mal. El origen del mal del hombre es pues émismo ya que su voluntad crea al mal al alejarse de la ley divina haciéndose daño a sí mismo o biense crea su propio bien cuando su voluntad sigue la ley divina y actúa racionalmente, aquí también econcepto de la culpa que está ligado al de libertad y pecado siendo entonces el ser humano el únicoresponsable de su propia decadencia o evolución positiva, culpable de su propio castigo o

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    15/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    15

    recompensa. Conviene entonces Agustín que la causa de pecado en el mundo es la ignorancia, la

    concupiscencia y los malos hábitos arraigados que permiten las malas elecciones que nos llevan apecado y por ello las mejores armas contra él son el conocimiento, la disciplina y la gracia que sonelementos que proceden de la paideia cristiana que el mismo propone para la iglesia universal que vaformando en su discurso, es por este motivo también que defiende la formación clásica de loshombres que tradicionalmente provee de filosofía, lógica y retórica además de las otras ciencias parala educación pues considera que una mente educada usará su raciocinio para elegir el bien sobre demal hasta alcanzar la gracia que guiará en su vida hacia un camino sin mancha.

    En este punto san Agustín también se pregunta ¿y porque dios daría al hombre el libre albedrío sesto eventualmente sería causa del mal en el mundo? Podría entenderse que Dios le dio al hombre lalibertad de elegir voluntariamente para que pueda pecar y esto no sería malo ni digno de castigopues fue la voluntad de dios que el hombre eligiera, sin embargo es precisamente esta la razón que

     Agustín nos da para justificar la libertad, ya que sin ella el castigo o la recompensa no tendrían justificación alguna, no tiene sentido castigar a quien no es responsable de sus actos y por ello ehombre fue creado libre para que se responsabilice de sus malas elecciones y reciba lo justo deacuerdo a su comportamiento. La voluntad del hombre es un regalo divino dado para que elija lavirtud y viva según la ley divina pero cuando peca está haciendo un mal uso de su voluntad y por ellose justifica el castigo del pecador, las buenas acciones tampoco tendrían ningún mérito sinoprocedieran de la libre elección de quien las ejecuta de modo que el pecado y la buena acción tiene

    un valor en tanto la libertad del individuo y por ello justifican su premio o su castigo según sea.

     Ahora bien, cuando el hombre toma el camino del pecado inicia también el camino de su degradacióny corrupción que conlleva sufrimiento y muerte por lo que adán, al elegir desobedecer la ley fijo ecamino de los hombres hacia su muerte al perder la gracia que hace que el hombre sea infalible aelegir la virtud y obtener una protección divina contra el sufrimiento y la muerte así que aquí esdonde se justifica la llegada de Jesucristo a la tierra ya que su presencia tiene por objetivo liberar alos hombres del pecado para retribuirles la gracia mediante el amor, así que cristo es el camino quedevuelve al hombre la esperanza de obtener nuevamente la gracia divina y restaurar el orden perdido

    con el pecado original regresando al hombre a su estado original mediante el sufrimiento, la pasiónde su muerte es significativa pues este acontecimiento es el remedio o medicina para el mundo queestaba corrupto antes de Jesucristo y devuelve la esperanza después de él, devuelve al hombre lagracia y le permite una nueva oportunidad en la que sus elecciones lo llevarán a la vida eterna o asufrimiento eterno.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    16/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    16

    Conclusión

    Se entiende la libertad en diferentes modos según sea la aplicación del término, puede referirse soloa la ausencia de esclavitud como en la antigüedad pero también a la posibilidad de elegiintelectualmente que es a lo que se refiere el libre albedrío; también se puede referir a la posibilidadde no estar determinado por nada en la naturaleza lo cual implica una potestad divina o un poderinfinito que tan solo a voluntad puede transformar el mundo trascendiendo sus leyes; también existela libertad como autonomía y se refiere a la independencia principalmente social o política paraactuar, ser y pensar lo cual implica el poder de participar políticamente en las decisiones comunitariatal como era comprendida entre la Hélade griega; también existe la libertad comprendida comopersonal y que significa que la propia personalidad es efecto de las propias elecciones, es decir quecada cual es responsable de sí mimo en cuanto a su modo de ser y actuar; finalmente podemoscomprender la libertad como la posibilidad de elegir el propio destino lo cual implica vencer edeterminismo natural y social, es decir el poder suficiente para transformar el mundo a convenienciapersonal con una finalidad específica. La diferencia entre unas y otras acepciones, como puede verseno solo se refiere a la amplitud de acción del individuo frente a la realidad sino que también se mirala diferencia en cuanto a su aplicación en ella según los distintos ámbitos ontológicos a los que seaplique, El hombre frente al cosmos posee en realidad una libertad muy cuestionable ya que apertenecer al mundo no se mira claro como un insignificante bicho flotando en un pedazo de polvodel infinito universo podría con su mera voluntad vencer todo el determinismo que lo ha creado y sin

    embargo como bien lo manifiesta san Agustín, en el interior del espíritu humano se halla laposibilidad de elegir lo que se desea, el bien o el mal como es el caso que le interesa al filósofo deHipona, o cualquier otra cosa, la voluntad puede deliberar racionalmente y elegir a lo cual viene esiguiente problema relacionado con la libertad y es que esa elección solo es posible si el individuoconoce verdaderamente las opciones entre las que deba escoger, no se puede hablar de libertadcuando las opciones son desconocidas o equivocadamente comprendidas por lo que es imprescindibleposeer el conocimiento adecuado para saber diferenciar entre el bien y el mal y así no ser engañadoo cometer errores que lleven a peores males. La libertad que se refiere a la acción política y a laacción del individuo para consigo mismo también es verdaderamente relativa y cuestionable aunque

    aparentemente para los filósofos griegos y para los cristianos este tipo de libertad solo se refiere acompromiso social que el individuo asume al pertenecer a la comunidad ya sea republicana oimperialista lo cual solo pretende diferenciar entre el esclavo y el hombre libre que puede participaren las decisiones de todo el grupo además de ser independiente y auto determinarse a sí mismo encuanto lo que desea para sí mismo lo cual también implica una subordinación del individuo a lasdecisiones comunitarias y por tanto una limitación de la voluntad a las normas y a la manipulaciónsocial que ejerce el poderoso entre la masa pública.

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    17/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    17

     Así podemos entender la libertad como “ser libre de” y “ser libre para” en donde ser libre de se

    refiere a la libertad frente a la naturaleza y frente al Gobierno o compromiso con los otros y ser librepara en tanto la libertad frente a sí mismo como pensamiento como capacidad de elección y frente asu propio cuerpo como capacidad de acción. De este modo podemos dividir el concepto de libertaden cuatro formas esenciales que se refieren a los cuatro niveles ontológicos que el individuo humanoconfronta en sus acciones y pensamientos: su voluntad frente al determinismo de la naturalezafrente al determinismo de su propio cuerpo y biología, frente al determinismo cultural y social endonde nació y frente al determinismo de su propia condición mental personal, sus ideas propias, antetodos estos casos el hombre confronta su voluntad y delimita su libertad. San Agustín dejó loscimientos de la concepción moderna de libertad humana en tanto que lo creía gratuitamente  “libre

    para”   aunque no  “libre de”   pues entendía que ningún hombre podía ir en contra de las leyesnaturales tal y como luego lo entendieron los filósofos modernos ante el determinismo mecanicistaEste “libre para”  que se le adjudica al ser humano solo por la virtud de serlo, por la gracia de Dios en

     Agustín y por efecto de la razón y la independencia del espíritu según los modernos, en realidadcomienza su trayectoria sin una demostración experimental o racional y Agustín lo sostiene en el mitohebreo del génesis y el paraíso terrenal por una parte, y en el neoplatonismo que sostiene unadualidad que le permite al hombre elegir según su razón y su espíritu. Este concepto de libertad querescatarán los modernos para sustentar la ética y la política modernas a pesar de Kant que yaproclamaba que la libertad era indemostrable racionalmente y que solo queda la fe en ella, tiene e

    defecto de ser también experimentalmente incomprobable toda vez que los fundamentos depensamiento científico también descansan en la libertad del pensamiento como posibilidad de unafenomenología objetiva para comprender el mundo ya que permite la ilusión de una distancia entre eindividuo y la realidad creando el efecto de la subjetividad ante el mundo objetivo que en realidad essolo una ilusión pues el individuo y el mundo son uno y el mismo siempre.

    En fin, el pensamiento de San Agustín permanece hoy día en los cimientos del pensamientohumanístico moderno como esencia de su ontología y su antropología y, como ya mencionamosfundamento epistemológico del saber objetivo. Simplemente la creencia de que el futuro humanoestá en sus propias manos y que la libertad es una cualidad inmanente al ser humano sin trámite

    alguno para poseerla son características Agustinianas del concepto de libertad que se utiliza hoy díapara regir las sociedades occidentales y occidentalizadas del mundo, sin la libertad no se justifica ederecho positivo ni las leyes humanas ya que, como el mismo Filósofo perfila, no hay responsabilidaden aquel que no es libre de elegir sus actos. En este sentido podemos preguntarnos si la libertad esun hecho real que sustenta nuestra vida moderna o es el ímpetu dejado por la filosofía cristianafundada desde san Agustín que no permite cuestionar la realidad de la libertad humana aún ante ehecho de la filosofía mecanicista que no permite explicación para libertad alguna, ¿Cómo puede

     justificarse la libertad hoy día en un mundo secularizado en donde ya no puede atribuirse la voluntadhumana a un regalo divino para justificar el castigo? En mi opinión este es un tema que debería

  • 8/16/2019 Libertad Antes y Despues de San Agustin

    18/18

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Filosofía y Letras

    Licenciatura en FilosofíaClase Hist. De la Fil. II Edad Media al renacimiento Clave 1205

    Prof: Dra. Elizabeth Valencia Chávez grupo 9152

     Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

    asumirse con mayor seriedad para comprobar si realmente existe tal voluntad humana libre y cuáles

    son los límites y condiciones de su existencia antes de continuar creando legislaciones yconstituciones fundadas en un concepto de libertad gratuita e inmanente a la naturaleza humanacomo quedó esbozado desde el inicio del cristianismo para salvar a Dios de la acusación de habecreado los males del mundo.

    Bibliografía:

    Obras de San Agustín II Las Confesiones, Biblioteca de autores cristianos

    Obras de San Agustín III Obras Filosóficas, Biblioteca de autores cristianos

    Obras de San Agustín IV Obras Apologéticas, Biblioteca de autores cristianos

    San Agustín de Hipona, Doctrina, editorial austral.

    H. Cornelis y A. Leonard, La Gnosis eterna, Edit. Casa I Vall- Andorra 1961

    Werner Jaeger, Cristianismo primitivo y Paideia Griega, Fondo de cultura económica.

    Dussel Enrique, El dualismo en la antropología de la cristiandad, Editorial Guadalupe, 1974.

    Jacinto Choza/ Witold Wolny, Infierno y paraíso –  El mas allá en las tres culturas, Edit. BibliotecaNueva.

    Frederik Copleston, Historia de la filosofía, Tomo I, Grecia y Roma, Liber.

    Julius Evola, La tradición Hermética, Ediciones Martínez Roca S. A.

    José María Blazquez Martínez, El Mediterráneo y España en la antigüedad. Historia, religión y arte

    Madrid, Cátedra. Adriana Cristina Espinoza Marimón, La noción de pecado en el pensamiento de san AgustínUniversidad de Cartagena.

    Reina Valera traducción, La sagrada Biblia, Génesis, Hechos, Corintios.