Libre en el Sur Septiembre 2011

12
| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárez ciudad de méxico | año 9 | nº 99 | Septiembre de 2011 www.libreenelsur.mx Mineral del Chico, magia grande 8 Otoño ¿sin grilla? 2 L a restauración de la plaza Valentín Gó- mez Farías, en San Juan Mixcoac, per- mitirá el rescate de lo que aun queda de ese pueblo ori- ginario de la delegación Be- nito Juárez lleno de historia, tradición y leyendas –donde vivió Octavio Paz gran parte de su niñez y adolescencia-- que guarda todavía vestigios de las grandes mansiones con huertas que lo confor- maban durante los años do- rados del México porfiriano. Mientras el ya aprobado y financiado proyecto de res- tauración de la placita se pone en marcha, sin embar- go, su deterioro continúa: las baldosas de sus calles están reventadas y hundidas, las banquetas rotas y la prolife- ración de vendedores ambu- lantes, basura y roedores se incrementa. Malinantonco, como se llamaba originalmente en lengua náhuatl este pueblo de raíces prehispánicas, o San Juan Evangelista Mali- naltongo, como se denominó durante la Colonia, ha sido víctima a través de los años de una destrucción atroz, pero aun conserva el aliento de lo que fue su florecimien- to como un barrio campestre en las afueras de la capital mexicana a finales del siglo XIX y principios del XX. San Juan Mixcoac, como hoy se llama, se ha reducido a sólo 22 manzanas, en las que hay doce calles, cuatro cerradas y un callejón. El centro del pueblo sigue siendo su hoy maltrecha placita, presidida por el templo de San Juan Evangelista y Santa María de Guadalupe, que data del siglo XVII. Según mapas de los años veintes del siglo pasa- do, San Juan era mucho más grande, pues abarcaba lo que hoy son las colonias Noche- buena y Ciudad de los Depor- tes y llegaba al norte hasta el río Becerra (hoy avenida San Antonio) y al oriente hasta la avenida Insurgentes. En su jurisdicción se incluía el Par- que Hundido, “que entonces era llamado el Parque Chi- no por las casitas de piedra, como pagodas, que había sobre las isletas de sus tres La esperanza de San Juan El proyecto de restauración para la plaza de este barrio tradicional de Mixcoac, cuya ejecución por fin se anuncia, constituye la última esperanza de rescatar lo que queda de este viejo pueblo, por cuya historia y vestigios nos lleva de la mano el académico y escritor Alfonso Martínez Cabral. Staff / Libre en el Sur Dos años de Palacios 4 INSITU A punto de cumplirse dos años de su gestión al frente de Benito Juárez, líderes de Comités Ciuda- danos piden al jefe delega- cional Mario Palacios que en el último tramo de su mandato se acerque más a la gente y demuestre que el presupuesto se aplica en beneficio de los residentes. “Que se entregue en cuer- po y alma a su trabajo”, es la solicitud el presidente del Consejo Ciudadano Delegacional, Benjamín Vázquez. Mientras tanto, el nuevo líder del PAN en la DBJ, Luis Mendoza, asume la autocrítica para advertir que su partido debe vin- cularse más a los vecinos, pues "el riesgo de perder es permanente". El proyecto en exclusiva DEPRIMERA 10 6 VESTIGIOS Foto: Francisco Ortiz Pardo Foto: Cuartoscuro

description

Periodico Libre en el Sur de distribución gratuita

Transcript of Libre en el Sur Septiembre 2011

Page 1: Libre en el Sur Septiembre 2011

| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárezciudad de méxico | año 9 | nº 99 | Septiembre de 2011

www.libreenelsur.mx

Mineral del Chico,magia grande

8

Otoño¿sin grilla?

2

La restauración de la plaza Valentín Gó-mez Farías, en San Juan Mixcoac, per-

mitirá el rescate de lo que aun queda de ese pueblo ori-ginario de la delegación Be-nito Juárez lleno de historia, tradición y leyendas –donde vivió Octavio Paz gran parte de su niñez y adolescencia-- que guarda todavía vestigios de las grandes mansiones con huertas que lo confor-maban durante los años do-rados del México porfiriano. Mientras el ya aprobado y financiado proyecto de res-tauración de la placita se pone en marcha, sin embar-go, su deterioro continúa: las baldosas de sus calles están reventadas y hundidas, las banquetas rotas y la prolife-ración de vendedores ambu-lantes, basura y roedores se incrementa.

Malinantonco, como se llamaba originalmente en lengua náhuatl este pueblo de raíces prehispánicas, o San Juan Evangelista Mali-naltongo, como se denominó durante la Colonia, ha sido víctima a través de los años de una destrucción atroz, pero aun conserva el aliento

de lo que fue su florecimien-to como un barrio campestre en las afueras de la capital mexicana a finales del siglo XIX y principios del XX. San Juan Mixcoac, como hoy se llama, se ha reducido a sólo 22 manzanas, en las que hay doce calles, cuatro cerradas y un callejón. El centro del pueblo sigue siendo su hoy maltrecha placita, presidida por el templo de San Juan Evangelista y Santa María de Guadalupe, que data del siglo XVII. Según mapas de los años veintes del siglo pasa-do, San Juan era mucho más grande, pues abarcaba lo que hoy son las colonias Noche-buena y Ciudad de los Depor-tes y llegaba al norte hasta el río Becerra (hoy avenida San Antonio) y al oriente hasta la avenida Insurgentes. En su jurisdicción se incluía el Par-que Hundido, “que entonces era llamado el Parque Chi-no por las casitas de piedra, como pagodas, que había sobre las isletas de sus tres

La esperanza de San JuanEl proyecto de restauración para la plaza de este barrio tradicional de Mixcoac, cuya ejecución por fin se anuncia, constituye la última esperanza de rescatar lo que queda de este viejo pueblo, por cuya historia y vestigios nos lleva de la mano el académico y escritor Alfonso Martínez Cabral.

Staff / Libre en el Sur

Dos años de Palacios

4INSITU

A punto de cumplirse dos años de su gestión

al frente de Benito Juárez, líderes de Comités Ciuda-danos piden al jefe delega-cional Mario Palacios que en el último tramo de su mandato se acerque más a la gente y demuestre que el presupuesto se aplica en beneficio de los residentes. “Que se entregue en cuer-po y alma a su trabajo”, es la solicitud el presidente del Consejo Ciudadano Delegacional, Benjamín Vázquez. Mientras tanto, el nuevo líder del PAN en la DBJ, Luis Mendoza, asume la autocrítica para advertir que su partido debe vin-cularse más a los vecinos, pues "el riesgo de perder es permanente".

El proyecto en exclusiva

DEPRIMERA 10

6VESTIGIOS

Foto

: Fra

ncis

co O

rtiz

Par

do

Foto

: Cua

rtos

curo

Page 2: Libre en el Sur Septiembre 2011

Otoño ¿sin grilla? Como un suspiro transcurrió el truculento verano del 2011, en el que

alternaron calores agobiantes, inusuales, con chubascos y tormentas igualmente anormales. Y ya tenemos frente a nosotros el otoño. Coincide

el arribo de la nueva estación con el segundo año de gobierno del delegado Mario Alberto Palacios en Benito Juárez, es decir, el cumplimiento de dos terceras partes de su mandato. Vicio de nuestro sistema político, rémora del pasado, la llegada del otoño parece ser algo así como “el balazo de salida” o “el silbatazo de inicio” de la lucha por los cargos públicos, primero en el interior de cada partido y luego en la contienda electoral formal. Es decir, es la señal para que la lamentable y perniciosa grilla se desate, lo que implica la liberación de las ambiciones y una serie de golpes bajos, descalificaciones, negociaciones. Eso se traduce, inevitablemente, en una desatención a las tareas de gobierno, cuando todavía le resta una tercera parte a la administración actual. Ojalá esta vez la sensatez política privilegie los intereses del ciudadano sobre las rebatingas partidistas y se respeten tiempos y formas para que la autoridad delegacional pueda culminar cabalmente su tarea.

2libre en el sur | Septiembre de 2011

publicidad: 5611-6090

Libre en el SurNú­me­ro Nove­nta y nue­ve­Se­ptie­mbre­ de­ 2011DirectorFrancisco Ortiz Pinche­ttiSubdirector Francisco Ortiz PardoCoeditores gráficosAna Sofía Be­rnal Víctor Durán ReporterasErika de­ la CuadraMarta Watts Mie­r Servicios fotográficosAge­ncia CuartoscuroAsesores de ventas Ele­na Pardo S. Guadalupe­ Gonzále­z Diseño Kime­ra

OficinasMille­t 83-514, colonia Insurge­nte­s Extre­madura, de­le­gación Be­nito Juáre­z, C.P. 03740, México, D.F. Te­léfono: 5611-6090.Corre­o: libre­[email protected] www.libreenelsur.mx

Libre en el Sur e­s una publica-ción me­nsual e­ditada por Grupo Libre­ Comunicación, S.A. de­ C.V. Nombre­ re­gistrado e­n e­l Instituto Nacional de­l De­re­cho de­ Autor (re­se­rva 04-2008-092918570500-101). Ce­rtificados de­ licitud de­ Título y Conte­nido, e­n trámite­. Editor re­sponsable­: Francisco José Ortiz Pardo. Impre­so e­n Se­rvicios Profe­sionale­s de­ Impre­sión, S.A. de­ C.V., Mimosas 31, colonia Santa María Insurge­nte­s, C.P. 06430, México, D.F. Tiraje­: 15 mil e­je­mplare­s. Distribuido por Casa por Casa (De­live­ry Profe­ssional Se­rvice­s, S.A. de­ C.V.) Calle­ 10, nú­m. 30, colonia San Pe­dro de­ Los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Los e­dito-re­s no son re­sponsable­s de­l conte­nido de­ la publicidad. Los artículos firmados son re­sponsabilidad de­ sus autore­s.

CLUB MIXCOAC

» DIRECTORIO» TAMBIEN NOSENCUENTRAS EN:

Page 3: Libre en el Sur Septiembre 2011

twitter: @LibreenelSur

Page 4: Libre en el Sur Septiembre 2011

4

Breves zonales

Premia DBJ a Monsi La De­le­gación Be­nito Juáre­z

e­ntre­gó por prime­ra ve­z los Pre­mios al Mérito Ciudadano, e­ntre­ los que­ de­stacó e­l re­co-nocimie­nto póstumo al e­scritor Carlos Monsiváis, quie­n vivió e­n la colonia San Simón Ticumac, se­ ide­ntificó con los postulados de­ izquie­rda y fue­ crítico de­l PAN, ide­ntidad partidista de­l gobie­rno juare­nse­. Al e­ve­nto, e­ncabe­zado por e­l je­fe­ de­le­gacional Mario Palacios, asistie­ron unas 700 pe­rsonas, e­ntre­ e­llas líde­re­s de­ los Comitès Ve­cinale­s de­ la DBJ. También se­ otorgó un pre­mio post morte­m a Xóchitl Angélica Palomino, autora de­l Toque de Bandera.

En la inauguración de­ los fe­s-te­jos por e­l 62 anive­rsario

de­l CUPA, unos 60 adultos ma-yore­s disfrutaron con ale­gría de­l mariachi y las viandas. Lo me­jor lle­gó cuando e­l diputado local Fe­rnando Rodrígue­z Do-val, e­l subdire­ctor de­ Gabine­te­ de­ la DBJ, Luis Me­ndoza, y los coordinadore­s inte­rnos de­ los Comités Ciudadanos de­l CUPA y la colonia Extre­madura Insur-ge­nte­s, Narciso Galle­gos y Héc-tor Rojas, re­spe­ctivame­nte­, se­ ave­ntaron juntos las me­jore­s de­ José Alfre­do.

Cumple 62 del CUPA

La prolife­ración de­ ve­nde­-dore­s ambulante­s continú­a

imparable­ e­n dive­rsos rumbos de­ la De­le­gación Be­nito Juá-re­z, pe­ro e­n e­spe­cial e­n las inme­diacione­s de­ la futura Lí-ne­a 12 de­l Me­tro. En me­nos de­ dos se­manas, apare­ció un nue­-vo “nido” de­ informale­s e­n la e­squina de­ Parroquia y Bú­falo, e­n la colonia De­l Valle­ Sur. Se­is nue­vos pue­stos se­ suman a los más de­ tre­inta que­ ya ce­rcaban a la tie­nda WalMart de­ Félix Cue­vas, los que­ se­ multiplican como hongos sobre­ e­l mismo Eje­ 7 y las calle­s de­ San Fran-cisco y Bú­falo.

Nuevo nido de ambulantes

Fuente Ovejuna en la Nápoles

Bajo la dire­cción de­ Raque­l Se­oane­, e­l grupo te­atral

de­l Foro Contigo América, e­n la colonia Nápole­s, pre­se­nta e­l clásico de­ Lope­ de­ Ve­ga, Fue­n-te­ Ove­juna, todos los fine­s de­ se­mana hasta e­l próximo 23 de­ octubre­. El e­le­nco de­ la obra e­stá conformado Mariana Aroce­na, Katia Lasca, Rodrigo Caravante­s, Héctor Yaza, Williams Sayago, Ale­jandro Aldama, Danie­l Moro, Sandra Gale­ano, Albe­rto Shue­ke­, Erne­sto de­ Le­ón y Liliana Guido. El Foro e­stá ubicado e­n Arizona 156, e­ntre­ Viaducto Río Be­ce­rra y Pe­nnsylvania.

Fieles a la tradición crítica de los resi-dentes de la delega-ción Benito Juárez,

líderes de Comités Ciudada-nos de diferentes zonas de la demarcación aprecian que al jefe delegacional Mario Pala-cios Acosta le ha hecho falta acercarse más a la gente. “La atención a los representantes vecinales no ha sido la más adecuada”, define el presi-dente del Consejo Ciudadano Delegacional, Benjamín Váz-quez, que integra a los comi-tés de las 65 colonias juaren-ses. “Lo invité a la asamblea del 25 de agosto pasado y no fue”.

En el mismo sentido, José Valencia Flores, que preside la Comisión de Transpa-rencia de dicho Consejo, la-menta que el delegado haya presentado sus informes trimestrales “pero con puras generalidades, cuando la ley exige que se lleven a cabo ob-jetivos, costos y metas espe-cíficas para que así podamos hacer las evaluaciones objeti-vas del Programa Operativo Anual”. El también coordi-nador interno de la colonia Ahorro Postal considera que la DBJ trabaja “con desorden interno y alto costo operati-vo”.

A punto de completar Ma-rio Palacios su segundo año de gestión en la DBJ, Silvia Ledesma, coordinadora del Comité de Portales 2 y ex presidenta del Consejo Ciu-dadano, considera “muy gra-ve que en los Miércoles Ciu-dadanos a los coordinadores de Comités se nos bloquee con el pretexto de que lleva-mos muchas solicitudes de nuestros vecinos y que no se dan abasto. Bueno, pues que pongan una mesa exclusiva para atender solicitudes de los Comités y así no limiten nuestro trabajo”.

Integrante de la mesa direc-tiva del Consejo Delegacional, Héctor Rojas considera que “cada vez nos sentimos más lejos del mejor lugar para vi-vir”. Recapitula que Palacios prometió en su campaña un Big Brother para combatir la delincuencia, pero las cáma-ras que han sido instaladas no funcionan o sus imáge-nes tienen baja resolución. En tanto, dice, los crímenes y su nivel de violencia van en

aumento. Además, opina el también dirigente del Comité de Extremadura Insurgentes, “los servicios básicos cada vez están peor, en gran me-dida por las construcciones irregulares que ya son tradi-ción en la demarcación. Falta mano dura, un gobierno que intervenga en los temas im-portantes para los juarenses. Y también falta imaginación para resolver los problemas”.

Mientras Xenia Silva, coor-dinadora del Comité de Er-mita, opina que “aunque el delegado dice que las puer-tas de su despacho están abiertas, casi no ha tenido contacto con los vecinos”, Teresa Alcántara , que dirige el Comité de la Del Valle 2, lamenta que Palacios no haya realizado un recorrido en esa colonia para que testifique cómo ha crecido el ambulan-taje y los negocios sin permi-so, así como los abusos de los franeleros. “Aunque sea al final, pero que nos apoye un poquito”, pide al delegado.

Carlos Morfín, líder de Tlacoquemécatl Del Valle, aunque acepta como algo po-sitivo la implementación de la Universidad de la Tercera Edad, dice que “en general no se ve que Palacios haya hecho muchas cosas y lo poquito que se hace está su-perado por el deterioro nor-mal”. Además, critica que en la DBJ “todo es sobre pedido: Si falla un foco hay que pe-dirlo, pues de lo contrario no lo cambian”. Y Manuel San-doval, integrante del Comité de San Pedro de los Pinos, se queja de que “no se ve que se ejerza el presupuesto en beneficio de los vecinos, ni siquiera para reparar las ban-quetas”.

El presidente del Conse-jo Delegacional, Benjamín Vázquez, critica que en el actual gobierno aumentó el ambulantaje y que hasta el momento no se ha iniciado “una sola obra” de las progra-madas por concepto del “pre-supuesto participativo”, es

decir aquel que por ley deci-dieron los vecinos cómo se invierta. “En mes y medio vence el límite para ejercer el presupuesto y no sé si en ese lapso puedan hacer tres mil metros de banqueta”,

anota. Y luego sentencia: “Mario Palacios tiene que cumplir con la función que le fue encomendada por los ciudadanos, entregarse en cuerpo y alma a su trabajo. Y francamente hasta ahora

no creo que alguien le pon-ga 10”.

Libre en el Sur solicitó una entrevista con Mario Pala-cios acerca de su segundo año de gobierno, pero no obtuvo respuesta.

INSITUINSITUINSITU »»

En el ojo de los vecinosFrancisco Ortiz Pardo

Líderes de Comités Ciudadanos de Benito Juárez piden al jefe delegacional Mario Palacios que en el último tramo de su mandato se acerque más a la gente y demuestre que el presupuesto se aplica en beneficio de los residentes. En las palabras del presidente del Consejo Delegacional: “Que se entregue en cuerpo y alma a su trabajo”.

La Delegación Benito Juárez asentó por es-crito que no pretende

sustituir las casas de cultura Emilio Carballido y Alicia Santillana (Quinta Alicia), ubicadas en las colonias Del Valle y Niños Héroes, res-pectivamente, por Centros de Desarrollo Infantil (Cendis). Pero al mismo tiempo, veci-nos de las colonias cercanas a la Quinta Alicia, que asegu-ran que sí se planea al menos el desmantelamiento parcial de ese centro cultural, envia-ron cartas a Marcelo Ebrard y Mario Palacios, jefes de Go-bierno del DF y Delegacional en Benito Juárez, respectiva-

mente, para exigir que se de-tenga tal intención.

Libre en el Sur solicitó a la Oficina de Información Pú-blica delegacional conocer si se tiene planeado el cierre de tales casas de cultura o la sustitución de ellas para otro uso, así como si se ha consul-tado a los vecinos al respecto. En su respuesta DGDDID-PE/CMNUDT/3082/2011, del pasado martes 6, la Delega-ción afirmó que “no se tiene pensado el cierre de ninguna Casa de Cultura por las que se cuestiona (sic)”. Usuarios del lugar aseguraron que a pesar de que la DBJ no lo reconoce, sí pretende desmantelar el Circuito vial infantil que está en la Quinta Alicia, uno de

los cuatro que hay en su tipo en todo el Distrito Federal. “Ya hasta vinieron a tomar medidas”, confiaron. Georgi-na Arellano, hasta hace unos días enlace de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) con los Comités Ciudadanos de Benito Juárez, explicó que el circuito es utilizado por esa dependencia capitalina para impartir a niños muy peque-ños, de preescolar, talleres con las instrucciones más básicas de educación vial. Incluso la SSP tiene ya programado un evento para festejar el próxi-mo 3 de octubre los 25 años de ese Circuito Vial.

Desde mediados de agosto surgió la versión de que el in-

mueble de esa casa de cultura sería ocupado por un Cendi que actualmente se ubica en algún mercado público, lo que desató una ola de protestas de vecinos, a los que la sola idea les pareció descabellada por-que ese predio fue donado hace 25 años precisamente por la señora Santillana para fines culturales, como lo re-cuerda una placa que hay en el sitio. En consecuencia, el

pasado 9 de septiembre 350 vecinos enviaron una carta al jefe de Gobierno Marcelo en la que le piden su interven-ción para garantizar que no se toque el centro cultural. De acuerdo con la DBJ, en la Quinta Alicia –ubicada en la calle Niños Héroes 53– traba-jan actualmente 10 servidores públicos y los cursos y talleres que ahí se imparten son apro-vechados por 230 usuarios.

La DBJ asegura que no pretende convertir esa casa de cultura de la co-lonia Niños Héroes en Centro de Desarrollo Infantil; pero los vecinos aseguran que sí planea quitar el Circuito Vial Infantil que ahí funciona. Staff / Libre en el Sur

Defienden la Quinta Alicia

Después de que el Tri-bunal Electoral del

Poder Judicial de la Fede-ración (TEPJF) lo ratificó como presidente de Acción Nacional en la delegación Benito Juárez, Luis Men-doza reconoce que es hora de que su partido se vin-cule más a la ciudadanía, pues el riesgo de perder una elección “es perma-nente”.

Asegura que la nueva di-rigencia delegacional a su cargo se avocará a comuni-car “los logros de diez años de gobiernos panistas”, cosa que en su opinión no

hicieron sus antecesores. “De cara al 2012 tenemos que convencer a los indeci-sos y a la gente que ya no quiere votar por el PAN”, desvela.

Aunque ve “muy po-sitivo” que “por primera vez partido y Delegación estamos trabajando jun-tos”, lo que ayudará –ase-gura– a posicionar al PAN “como una buena manera de gobernar”, acepta que el albiazul ha sufrido un “desgaste de gobierno”, lo que se acentúa porque no ha podido explicar a la gente los límites de sus facultades. “Así, nos recla-man lo del agua, cuando

no depende de la Delega-ción; o el Gobierno del DF se pone sombrero ajeno, como cuando se arreglan los parques con recursos federales. Pero no lo he-mos comunicado adecua-damente”, dice.

Presto a la autocrítica, lanza una alerta: “Alguna vez gobernamos en Azca-potzalco, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero, y las perdimos porque nos con-fiamos. Esta vez no nos podemos confiar. O cam-biamos o podemos perder. Y no pienso ser yo quien entregue la estafeta a otro partido”.

‘Cambiamos o podemos perder’En uso de la autocrítica, el nuevo dirigente del PAN-BJ reconoce que su partido ha sufrido un “desgaste de gobierno” por deficiencias en la comunicación. Ofrece un partido más vinculado a los vecinos.

Francisco Ortiz Pardo

publicidad: 5611-6090

El Circuito Vial de la Quinta Alicia

Foto

: Cua

rtos

curo

Page 5: Libre en el Sur Septiembre 2011

twitter: @LibreenelSur

Page 6: Libre en el Sur Septiembre 2011

El plan de rescate de la Plaza Valentín Gó-mez Farías contem-pla la rehabilitación

de 2,300 metros cuadrados, con la colocación de un piso homogéneo de mármol de Santo Tomás, paseos diago-nales a la usanza de las viejas alamedas y un paso con ram-pas que cruzará la calle Au-gusto Rodin hasta el atrio de la iglesia de San Juan y Gua-dalupe. Tal restauración –im-pulsada originalmente por- la académica Leticia Calde-rón Chelius, del Instituto Mora— tendrá un costo de cinco millones de pesos, que fueron etiquetados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a instancias del diputado local Fernando Rodríguez Doval. La obra, contratada por licitación a una empresa privada, será administrada por la Delega-ción Benito Juárez, que ha ofrecido iniciarla a principios de octubre próximo y termi-narla antes de que termine el año.

Libre en el Sur tuvo acceso al proyecto realizado por la Autoridad del Espacio Públi-co del DF, entidad que pre-viamente hizo el diagnóstico del deplorable estado actual de la plaza, ubicada entre las calles Ireneo Paz y Augusto Rodin, en la colonia San Juan Mixcoac: Un remanente de lo que antiguamente fue ala-meda hoy es usado como es-tacionamiento; los recorridos peatonales no son continuos, en parte por la existencia en el lugar de puestos ambulan-

tes, lo que significa además “una privatización del espa-cio público”; la iluminación no cumple con los requeri-mientos de una plaza públi-ca y el mobiliario urbano no satisface las necesidades del lugar.

Después de revisar algu-

nos planos de los años veinte, el arquitecto Enrique Lastra se dio a la tarea de imaginar un proyecto integrador, con espacios verdes limpios y ordenados que permitan al paseante al mismo tiempo el esparcimiento que la contem-plación de la belleza arquitec-tónica de ese histórico sitio, que incluye la casona donde creció Octavio Paz y la que alberga al Instituto Mora. Se pretende liberar la plaza de enrejados, incluida la cerca de la fuente de cantera, y en

su lugar delimitar las áreas verdes con bancas cómodas y de estilo contemporáneo. Todo el espacio tendrá una iluminación similar a la de los proyectos de la Plaza de la República y la calle Madero, en el Centro Histórico.

Aunque las secretarías capitalinas de Transporte y Vialidad y de Seguridad Pú-blica frustraron por ahora la propuesta de integrar a la plaza el remanente en desu-so –para lo cual se trazaría un breve rodeo del arroyo

vehicular de Rodin, tal como fue su aspecto original de alameda en 1923— la obra incluirá las adecuaciones ne-cesarias para que en un futu-ro próximo, cuando se haya terminado la construcción de la Línea 12 del Metro, pue-dan ser reunificadas ambas partes de la plaza.

Como los cinco millones de pesos no son suficientes para las obras complementa-rias en las cercanías de la pla-za, la DBJ utilizará recursos adicionales para el arreglo

de las banquetas con concre-to texturizado y de los arro-yos vehiculares con asfalto. Se encargará también de la “poda de clareo” en el jardín, así como de la sustitución de siete árboles enfermos o peli-grosos. La Dirección Jurídica de la dependencia revisa lo referente al inminente retiro de los puestos ambulantes.

VESTIGIOSVESTIGIOS»»Francisco Ortiz Pardo

6

Arranca rehabilitación de Plaza Gómez Farías

Libre en el Sur tuvo acceso al proyecto arquitectónico integrador elaborado por la Autoridad del Espacio Público del DF para rescatar la histórica plaza de San Juan Mixcoac, obra que arrancará en octubre y culminará a fin de año con recursos especiales aprobados por la ALDF.

La Plaza, según PazEl poeta Octavio Paz, premio Nobel de Literatura, pasó su niñez y parte de su adoles-cencia en la casa de su abue-lo, don Ireneo Paz, encla-vada justo frente a la Plaza Gómez Farías, en San Juan Mixcoac. En este poema, el escritor recrea su visión de aquel espacio:

Cumple 30 años el Instituto Mora

El próximo 24 de sep-tiembre el Instituto José María Luis Mora

de estudios históricos y so-ciales cumplirá 30 años de haber abierto sus puertas en la casa que habitó el des-tacado político y reformista Valentín Gómez Farías. En este lapso se ha ido consoli-dando como una institución académica de alto nivel, que conjunta esfuerzos con otras instituciones de investiga-ción y educación superior del país y es una de las entidades que conforman el Sistema de Centros Públicos Conacyt.Fue creado por decreto presi-dencial el 24 de septiembre de 1981 como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal y el 11 de octubre de 2006 fue reestructurado. Un antecedente del actual Ins-tituto fue Bibliotecas Mexi-canas A.C., creada en 1976. Su fin principal era albergar un acervo bibliográfico es-pecializado en historia de México. Posteriormente, la asociación se disolvió y su fondo contribuyó en forma importante a la creación de la biblioteca del Instituto en ciernes, indispensable para una institución dedicada a la historia y las ciencias socia-les. La Biblioteca comenzó

los primeros esfuerzos de au-tomatización de sus servicios y generó una base de datos como proyecto pionero en el país, con un acervo de aproxi-madamente 45 mil volúme-nes. Actualmente supera los 150 mil libros.

El Instituto inició sus pro-gramas docentes con dos maestrías: Historia de Amé-rica y Sociología Política. En 1985 se creó la Maestría en Estudios Regionales y apa-recieron las primeras publi-caciones producidas por el

Instituto. En septiembre de 2004, uno de los sucesos más importantes de la acti-vidad docente del Mora fue la apertura del Doctorado en Historia Moderna y Con-temporánea. Hasta el 2006 terminaron estudios en los posgrados del Instituto Mora 418 estudiantes, de los cuales 401 presentaron tesis, y 400 obtuvieron el grado, lo que da una tasa de graduación del 95.7 por ciento. Para cumplir con los objetivos establecidos en su decreto de creación, el

Instituto se encuentra orga-nizado en torno a dos áreas sustantivas básicas, investi-gación y docencia; tres áreas sustantivas de apoyo, biblio-teca, publicaciones e infor-mática, y una más de vincu-lación y difusión. Además, cuenta con un área adminis-trativa, en la que se apoyan todas las demás. Entre las investigaciones realizadas ahí destacan las de historia oral, incluidas las referentes a la vida en los barrios de Mixcoac.

Staff / Libre en el Sur

Casa grande, encallada en un tiempo azolvado. La plaza, los árboles enormesdonde anidaba el sol, la iglesia enana--su torre les llegaba a las rodillas--pero su doble lengua de metala los difuntos despertaba.Bajo la arcada, en garbas militares,las cañas, lanzas verdes,carabinas de azúcar;en el portal, el tendejón magenta:frescor de agua en penumbra,ancestrales petates, luz trenzada,y sobre el zinc del mostrador,diminutos planetas despren-didosdel árbol meridiano,los tejocotes y las mandarinas,amarillos montones de dulzura.Giran los años en la plaza,rueda de Santa Catalina,y no se mueven.

Octavio Paz

publicidad: 5611-6090

Page 7: Libre en el Sur Septiembre 2011

‘IEDF actúa de manera parcial’, acusa el PRI

E l Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) no cumple con la labor para lo que fue creado

y actúa de manera parcial en favor del PRD, señalaron Enri-que Álvarez Raya y Alejandro Zapata Sánchez, titulares de las secretarías de Acción Electoral y de Información y Propagan-da del Partido Revolucionario Institucional en el DF, respec-tivamente.

Aseveraron que no obstante que el PRD-DF ha violado las reglas del Código Electoral del Distrito Federal, negándose al día de hoy a proporcionar información de manera trans-parente, el IEDF solamente lo amonesta públicamente, cuan-do lo que corresponde es una sanción económica.

Alvarez Raya explicó que en materia de gastos de campaña y pagos a proveedores, el PRD-DF –periodo 2008-2010– se notó parcial en su información, y que a pesar de ello el IEDF sólo amonestó de manera públi-ca al Sol Azteca de esta ciudad. Recordó que en un caso recien-te el IEDF multó al PRI-DF con más de 100 mil pesos; sin em-bargo, cuando al PRD-DF se le comprueban anomalías en la información que debe propor-cionar de forma transparente a la sociedad, sólo se le aplica una amonestación pública. Por eso “decimos que el Instituto

no cumple con el papel que debe desempeñar”.

Alejandro Zapata, por su parte, precisó que la actuación del Instituto Electoral ha sido lamentable porque no cumple con la responsabilidad para lo

cual fue creado, es decir, para mantener certeza en sus de-cisiones, lo que también debe conllevar objetividad, inde-pendencia, imparcialidad y legalidad. “El IEDF se olvida que debe cumplir con una posi-

ción o responsabilidad de trans-parencia”, estableció el vocero priísta. Observó que el IEDF en mucho discrepa en sus deter-minaciones, pues no actúa con las mismas reglas para todos los partidos políticos y tiene

sus preferencias. “Aplica nor-mas suaves para unos y reglas rígidas para otros”, asentó.

Explicó que lo que preocupa al PRI-DF es que el IEDF será el árbitro en las elecciones del 2012, con lo que “pensamos que no será garante en la suerte de lo que los partidos políticos y la sociedad requieren: trans-parencia en la información”. Precisó que este instituto polí-tico siempre ha sido impulsor con relación al tema de trans-parencia. Por ejemplo, dijo, “nuestro padrón electoral está a la vista pública de los ciuda-danos, así como nuestros in-formes semestrales relativos a auditorias”.

Recalcó que el cometido del IEDF es lamentable, con lo que abre la puerta para que otros partidos políticos co-metan las mismas actitudes del PRD-DF, en el sentido de no desempeñarse con reglas claras. No ejercer políticas de transparencia, dijo, va en detrimento de la sociedad. Por ello, “nuestro partido presenta-rá una inconformidad con res-pecto a que el IEDF solamente amonestó al PRD-DF en mate-ria de transparencia. La deter-minación reciente del IEDF no encaja en los tiempos actuales Las políticas de transparencia “las asumimos todos”, aseveró Zapata Sánchez.

Enrique Alvarez Raya

• En sus decisiones favorece al PRD-DF, señaló Alejandro Zapata, vocero del Comité Directivo del tricolor. • “No son suficientes las amonestaciones al Sol Azteca cuando viola el Código Electoral del DF”.

Alejandro Zapata Sánchez

twitter: @LibreenelSur

Page 8: Libre en el Sur Septiembre 2011

publicidad: 5611-6090

8

Enclavado en uno de los parques na-cionales más an-tiguos y bellos de

la República Mexicana, ro-deado de bosques y monta-ñas, el poblado de Mineral del Chico es, como lo indi-ca su nombre, un pequeño y pintoresco tesoro que acaba de ser reconocido el pasado mes de agosto por la Secretaría de Turismo, al fin, como el Pueblo Má-gico número 42 de nuestro país, el tercero en el esta-do de Hidalgo. Y aunque realmente no le hacia falta tal nombramiento para ser un atractivo turístico lleno de magia, el hecho viene a revaluarlo en su justa di-mensión. Ahora podemos conocer y disfrutar –junto con Huasca de Ocampo y Real del Monte– tres pue-blos mágicos en el radio de unos cuantos kilómetros, a menos de dos horas del Distrito Federal. Ambos se ubican en el llamado Corredor de la Montaña hidalguense, parte de la Sierra de Pachuca, que es una cordillera de mediana altura donde la erosión ha formado figuras capricho-sas. Es una zona boscosa que tiene paisajes natura-les bellisimos, valles, al-tas montañas y lagos.

El Chico, como general-mente se le conoce, es un diminuto pueblo minero

situado a 2,325 metros so-bre el nivel del mar que parece arrancado de una litografía antigua. Es una estampa, en la que destaca su templo de la Purísima Concepción, una esplén-dida muestra del barroco mexicano que fue recons-truido en 1819. La iglesia es el corazón de una aldea conformada por casas de

adobe o de madera con techos de lámina acana-lada pintados de rojo. Ahí hay que olvidarse del auto y caminar las pocas cua-dras que integran el pobla-do y pasear por sus alre-dedores, como el cause de un arroyo que corre en la parte baja. Es un buen lu-gar para comprar plantas y artesanías y disfrutar de

deliciosos platillos típicos de la región, como la ceci-na y los pastes. No espere grandes construcciones y atractivos espectaculares: disfrute la sencillez, las to-nalidades, el clima, el olor a pino.

El Parque Nacional El Chico, que abarca cerca de tres mil hectáreas de bosques de pino, encino y

oyamel, cobija a esta co-munidad hoy doblemente mágica, además de que se trata de uno de los parques más antiguos del país ya que fue creado en 1898. Funciona como un centro turístico con instalaciones para acampar, albergues y áreas para la práctica de es-calada en roca caminatas, pesca, senderismo, ciclis-mo de montaña y rappel. Mención aparte merece la presa de El Cedral, un her-mosísimo lago metido en el bosque donde se puede disfrutar desde la contem-plación del paisaje hasta la práctica de deportes acuá-ticos, como el remo y la pesca. Hay instalaciones adecuadas para días de campo y renta de lanchas.

El acceso al Mineral del Chico se encuentra a sólo 10 kilómetros de la ciudad de Pachuca a través de una vialidad rápida y segura, para luego tomar una ca-rretera de montaña que transcurre entre bosques. El pueblo ofrece facilida-des de hospedaje de diver-sas categorías, desde un hotel ecoturístico de cinco estrellas, como El Paraí-so –situada en el bosque, a las afueras del pueblo–hasta un hotel económico y cómodo en el centro del poblado. Su vecindad con Huasca de Ocampo y Real del Monde amplían las po-sibilidades de alojamiento

y alternativas gastronómi-cas. Para llegar a esta zona mágica de Hidalgo desde la Delegación Benito Juárez, siga toda la avenida Insur-gentes hacía el Norte y des-pués de Indios Verdes tome la autopista México-Pachu-ca, que lo llevará a la Bella Airosa una hora después. Tome ahí el libramiento que lo conduce al Corredor de la Montaña. ¡Y a disfrutar!

CERCANÍASCERCANÍAS»»

El Burro bar

Un atractivo adicional e­n Mine­-ral de­l Chico lo constituye­ e­l ne­-gocio sui generis de­ don Jorge­ Olmos Be­llo, un lugare­ño de­ 78 años de­ e­dad. Hace­ die­z años, e­mpujado por la ne­ce­sidad, tuvo la ocurre­ncia de­ usar a su vie­-jo burro para salir a ve­nde­r la “Tachue­la”, una be­bida típica de­ ahí. Con e­l paso de­l tie­mpo, cue­nta, los propios clie­nte­s hi-cie­ron que­ ampliara su barra, hasta conve­rtir al jume­nto e­n una cantina ambulante­, e­l ya fa-moso Burro Bar. Cada fin de­ se­-mana, don Jorge­ camina por e­l pue­blo con su ofe­rta de­ licore­s de­ todo tipo, para lo cual lle­va bote­llas, re­fre­scos, vasos y has-ta hie­lo. Muchos no le­ compran, dice­, pe­ro se­ toman la foto junto al dócil animal.

Mineral del Chico,magia grande

Antonio Machuca

Page 9: Libre en el Sur Septiembre 2011

twitter: @LibreenelSur

Page 10: Libre en el Sur Septiembre 2011

10

laguitos y a las que se llegaba por unos puentes de cemento”, según describe el maestro Alfonso Martínez Cabral, historiógra-fo y académico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Es-tadística, autor de una sor-prendente monografía sobre este barrio.

Martínez Cabral mencio-na que en aquellos tiempos de su auge, las calles del pue-blo de San Juan tenían otros nombres: Holbein se llama-ba Córdoba; Augusto Rodín, avenida de San Juan; la ce-rrada de Rodín, callejón Vio-letas; Corot, calle del Pocito; Nattier, Jerusalén; Frago-nard, Romeritos; Rubens, la Primera calle; Cuauhtémoc, la Segunda; Ireneo Paz y la calle de Millet, General José Ceballos; Carracci, Melchor Ocampo; Extremadura, calle del Ferrocarril; Revolución, avenida México; Patriotis-mo, avenida Tizapán Norte, y Porfirio Díaz era conocido como camino de San Ángel a la Piedad. Sólo Insurgentes y la calle Empresa conservaron sus mismos nombres.

En los años cincuentas, San Juan seguía siendo el barrio florido y tranquilo en que se convirtió a principios de siglo cuando muchas fa-milias porfirianas lo escogie-ron para establecer ahí sus casas de campo. Contaba ya con tres líneas de autobu-ses para trasladarse al cen-tro de la ciudad y tres líneas de tranvías: dos que venían de la colonia Guerrero, una a Mixcoac –que al regresar

pasaba por toda la calle de San Juan—y otra que seguía toda la avenida Revolución, hasta San Ángel. La tercera, el Villa-Mixcoac, corría por Extremadura y Félix Cuevas, pasaba por la colonia Álamos, cruzaba el Centro y llegaba a la Basílica de Guadalupe. Como todo buen pueblo –es-cribe el académico, que vivió en este barrio-- San Juan te-nía: seis tiendas de abarrotes, dos verdulerías, una tienda

CEIMSA, dos pulquerías, una cantina, una tlapalería, una farmacia, una cocina económica, dos tortillerías, un molino para maíz, tres carnicerías, un expendio de tamales, la fabrica de galle-tas Mac'Ma, y una fabrica de cubitos para consomé Pollo Rico. Había también un ex-pendio de petróleo y carbón, otro de leña y combustibles para boiler y tres panaderías; dos escuelas primarias para

hombres (la Valentín Gómez Farías y la Escuela México, hoy Escuela Tabasco) y dos para mujeres (la Olavarría y Ferrari y la Independencia). Aunque el cine más cercano era el Reforma, a un lado del mercado de Mixcoac, los do-mingos había “cinito” en la Iglesia de San Juan, gratis para quienes tenían su bole-to de la doctrina completo, o de a cincuenta centavos para los demás. Había, y hay, tres

conventos, “y para escánda-lo de todas las familias, San Juan tuvo también su motel, el Nochebuena, sobre Por-firio Díaz casi frente al par-que Chino o Hundido”, acota Martínez Cabral.

De todas las casonas de San Juan tres eran las más gran-des y sobresalientes: al fondo de Nattier, la casa de los Ca-nales; la de Valentín Gómez Farías en la plaza del mismo nombre y la de los Serral-

de, en Rubens y Revolución, donde actualmente funciona el antro Bull Dog. “De ellas, ésta última era espectacular: casona tipo morisco, con alto minarete, teniendo grandes jardines, un zoológico, fron-tón, cancha de tenis, un rue-do para torear y, sobre todo, una reproducción al detalle –en miniatura, estación por estación—de la ruta del fe-rrocarril mexicano México-Veracruz, cuya extensión era de más de cien metros de longitud”. Hoy sólo queda el recuerdo. De todas aquellas casonas, para 2003, cuando el historiógrafo hizo su tra-bajo, sólo quedaban en pie y ocupadas 19, dos más esta-ban abandonadas y otra en ruinas. En los últimos ocho años, la destrucción no ha ce-sado, por lo que seguramente su número se ha reducido.

Había ya, en cambio, 45 edificios, 38 de ellos de de-partamentos. Por lo demás, San Juan Mixcoac ha sido reiteradamente cercenado, sobre todo por la construc-ción del circuito Interior en Patriotismo y en Revolución, convertidos en vías rápidas, y el eje 6 Sur Tintoreto-Hol-bein. La estrecha calle de Ru-bens-Ireneo Paz-Millet se ha convertido en una arteria de intenso tráfico de automovi-listas que buscan una salida a Insurgentes. Y para colmo, la construcción de la Línea 12 del Metro bajo el Eje 7 Sur Extremadura ha perturbado por más de dos años la casi perdida tranquilidad de este barrio entrañable. Pobre San Juan.

DEPRIMERA La esperanza de San Juan

Foto

: Fra

ncis

co O

rtiz

Par

do

La esquina de Fragonard e Ireneo Paz

publicidad: 5611-6090

Page 11: Libre en el Sur Septiembre 2011

twitter: @LibreenelSur

Page 12: Libre en el Sur Septiembre 2011