_Libro

download _Libro

of 253

Transcript of _Libro

Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

Polticas sociales y nueva relacin Estado pueblos indgenas scrat es lpez prez

universidad autnoma del estado de hidalgo

INDICE

Introduccin Elementos tericos CAPITULO 1 La cuestin indgena en Mxico Etnia, Estado y Nacin Mundo y sociedad indgena Cultura, territorio y autonoma Reforma del Estado Instituciones Leyes Representacin poltica Ciudadana CAPITULO 2 Estado y nacin en Mxico Origen y bases del Estado Nacin Construccin social y nuevas estructuras Poblacin indgena en el siglo XIX Leyes de reforma, desamortizacin y relacin Estado-pueblos indios Movimiento revolucionario y modernizacin del Estado La asimilacin del indio Proyecto integracionista Reforma del estado y nuevos sujetos Pactos social y nueva relacin Estado-pueblos indios Estado multitnico y pluricultural CAPITULO 3 Nueva relacin Estado-pueblos indgenas Nueva relacin Estado-pueblos indios Estado pluricultural y multitnico Poltica social tolerante Bases polticas Posibles escenarios de la nueva institucin CAPITULO 4 Indigenismo Origen y caractersticas del indigenismo Grandes etapas del indigenismo Indigenismo de Estado INI: Bases de creacin 1948 Integracin e institucionalizacin Sectorizacin y burocracia Crisis y nuevos rumbos Nueva relacin Estado-pueblos indios El nuevo pacto social Autonoma La edificacin de un nuevo marco jurdico nacional CAPITULO 5

1

Sujetos sociales Teora y sujeto social Construccin del sujeto social indgena Sujeto social y comunidad indgena CAPITULO 6 Las polticas pblicas Definiciones Caractersticas Modelos Nuevos caminos Programas nacionales de poltica social en Mxico Coplamar Poltica social y Estado (Sedesol) El Pronasol El progresa Indigenismo y poltica social CONCLUSIONES Conclusiones BIBLIOGRAFA Bibliografa

2

Introduccin

Mxico es un pas formado por una poblacin mayormente mestiza, resultado de procesos complejos que partieron del encuentro entre dos culturas. Y que en el transcurso de la historia del pas se fueran formando las instituciones sociales, polticas y el mundo cotidiano bajo una sola idea dominante de construccin de una Nacin y su Estado. Sin embargo, ms adelante se empez a reconocer que exista una poblacin diferente, con diversas lenguas, costumbres, organizacin social, religin, salud, cultura y ejercicio poltico. Que indudablemente eran mexicanos, pero diferentes al resto del Pas. Y que a pesar de ser una minora, representan cerca del 10% de la poblacin total, existiendo ms de 62 grupos tnicos diferentes, distribuidos en 22 estados, y asentados en los municipios ms pobres, con alta marginacin y en comunidades aisladas. Estos grupos fueron definidos como poblacin que no se integr plenamente al desarrollo del pas, o bien que son el resultado de los modelos de desarrollo econmico que no han sido bien acabados, y que han repercutido ms profundamente en estos sectores. Pero que aun no son reconocidos como diferentes, por el contrario, son iguales ante el grueso de la sociedad y del Estado, y por lo tanto implica ese mismo trato. Vistos as, estos grupos son desprendidos de su cultura, lengua y elementos de identidad, no sin antes poner resistencia y oponerse a este sometimiento. Por lo cual ha provocado en forma permanente la ira y discriminacin del Estado y la clase poltica, sobre todo cuando no reconoce los orgenes de esta diferencia y ejerce acciones de intolerancia para verlos dentro de grupos ms amplios clasificados como pobres, marginados, campesinos, etc. Y bajo esa idea se desarrollan las polticas sociales, las leyes, la organizacin social y los ajustes a su modelo econmico de desarrollo. Es decir, sin reconocer la existencia de grupos en sus diferencias tnicas y

culturales, sin agregar estos elementos a la construccin de un nuevo Estado y la modernizacin de la Nacin. A lo largo de la historia de nuestro pas, al menos desde el siglo XIX, se han aplicado diversas acciones nacionales para integrar a estos grupos tnicos, para desaparecer su cultura, su lengua, organizacin, tradiciones y costumbres. Esto se ha derivado en diversos procesos sociales complejos que por el contrario, se han provocado una profunda divisin entre estas dos nacionales, diferencindose claramente por sus prcticas, incluso la poblacin indgena se ha

3

incrementado y extendido en el pas. A esto debe agregarse que su capacidad poltica ha cambiando y avanzado cualitativamente, han logrado definir su propia identidad y decidido continuar con ella, incluso rescatarla. Por lo tanto su posicin como grupo social frente al Estado ha cambiado, ya no se trata de establecer relaciones para gestionar recursos y ser simples objetos de atencin; ahora estn organizados y tienen calidad de interlocutores y se han transformado en sujetos sociales, para ser reconocido en sus diferencias, a su vez defendiendo su mexicanidad y luchando por que se reconozcan sus territorios y su autonoma. De ah que sea cuestionado el Estado y la Nacin en sus races, en las formas de convivencia de la sociedad moderna, en su pacto social y en sus relaciones entre grupos. Y por lo tanto en el sustento legal y jurdico del Estado, en las formas de diseo de la poltica social, en las races del indigenismo y la construccin de sus instituciones. Esto sin duda es lo que llamamos la cuestin indgena. De ah que el problema principal que abordamos en el presente libro es para aclarar en qu se centra esta discusin de la nueva relacin entre el Estado y los pueblos indgenas, cul es la contribucin de la poltica social a travs de su forma indigenista para resolver este problema y establecer nuevas condiciones en la relacin, as como saber si las formas de los movimientos indgenas se enlazan a esta relacin y cmo proponen cambios polticos y sociales en este encuentro, as como se hace un agregado de diversos programas de accin para resolver este problema y a travs de la poltica social. Se considera que la poltica social para los pueblos indgenas est contenida en el indigenismo, siendo ste las diversas visiones y formas de establecer una relacin entre los grupos sociales indgenas, las instituciones y sus programas, las acciones directas y proyectos que actan sobre el mundo cotidiano comunitario y que son instrumentadas en la sociedad indgena. Pero este indigenismo no ha aportado nuevas ideas que sean propias para resolver la cuestin indgena, y mas bien son absorbidas por el modelo dominante de la poltica social en Mxico, la cual no reconoce las diferencias del mundo indgena, pues es reducido simplemente como una poblacin pobre y con las mismas caractersticas estructurales de otros grupos sociales y dentro de un mundo de relaciones de igualdad y entre iguales, aunque en desequilibrio. Entonces hay que demostrar si existe una relacin entre el modelo de la poltica social en Mxico y su relacin con el indigenismo, las etapas de ste, la transformacin de una idea integracionista hacia una poltica compensatoria y que sea vista o definida a travs de las formas del diseo de las fuentes de financiamiento, las reas y programas de accin y su

4

sentido histrico. Es decir, hay que demostrar si existe una crisis del indigenismo y cul es su relacin con el modelo dominante de la poltica social y en su caso reconocer si existe dominio de una sola idea sobre el grueso de los diferentes grupos indgenas. Se plantea que la posicin asumida por los grupos indgenas se ha renovado porque ha dejado de ser objeto de atencin del Estado, para configurarse como sujeto social, por lo tanto su posicin poltica lo hace dejar la gestin y la negociacin de recursos fsicos y financieros para convertirse en un actor principal que define su propia relacin frente al Estado y se reconoce como miembro de una Nacin. Este proceso genera que el propio Estado se transforme para ser un interlocutor entre los grupos sociales, cuyas nuevas funciones promuevan el reconocimiento de una Nacin que est configurada por la diferencia, tanto tnica como cultural. Y a su vez defina los nuevos caminos, procesos, prcticas e instituciones para establecer una nueva relacin y un nuevo pacto social. A este nivel hay que demostrar si el movimiento indgena moderno se ha convertido en un nuevo sujeto social, cuya disposicin de interlocucin ha sido transformada cualitativamente y a su vez si el Estado tiene la capacidad de transformar sus instituciones y leyes para resolver polticamente esta etapa. Incluso hay que demostrar si la cuestin indgena ser resuelto a partir de un nuevo pacto social, que defina y establezca los fundamentos de una nueva Nacin, que est sustentada en una nueva relacin con los pueblos indios y que pueda reconocerse como pluricultural y multitnica. Incluso hay que demostrar por qu la poblacin indgena debe ser reconocida como diferente ante los mismos problemas de pobreza y marginacin que otros sectores. O bien si slo es un problema de ingeniera institucional y de orientacin de recursos, definicin de instituciones y cambios en los programas sociales. Incluso si la idea de nuevo pacto o nueva relacin es slo una discusin terica al interior de las Ciencias Sociales, como la Sociologa Poltica, la Antropologa Social y las Ciencias Polticas, pero que es desconocida en la poltica real. El estudios de la relacin entre polticas sociales, Estado, etnias y desarrollo implica establecer en qu medida se est dando una transicin hacia un modelo de Nacin. En este caso hay que analizar si las polticas sociales estn siendo diseadas y pensadas en funcin de un espritu orientador que acepte e incluya en sus procesos a las diferencias culturales, las prcticas polticas, las caractersticas regionales y el intento de establecer entre la gran heterogeneidad del pas la creacin de un nuevo pacto social. En este caso pensar el desarrollo en funcin de la complejidad tnica del pas y por lo tanto pensar modelos de polticas sociales

5

en ese mismo sentido, planteando la creacin de una nueva nacin, pero en relacin de estas consideraciones. Estos elementos sern vistos bajo una realidad social, por lo cual tendremos como punto de partida las condiciones actuales de la realidad nacional en tanto para el caso regional utilizaremos el estado de Hidalgo. Bsicamente porque su territorio representa una gran diversidad cultural tnica, una compleja heterogeneidad en su desarrollo regional, as como actualmente ocupa el 5 lugar en los indicadores nacionales de marginacin (INEGI-Conapo) y tiene una concentracin importante de municipios mas pobres del pas y sus zonas indgenas son representativas en su organizacin poltica y social. Igualmente en el estado de Hidalgo se han probado diversos proyectos sociales, polticas y planes de desarrollo, creacin de

instituciones, han surgido diversos movimientos indgenas y existen reformas importantes de sus leyes estatales y municipales en torno a la cuestin indgena. En el mbito gubernamental el estudio se concentrar en el Instituto Nacional Indigenista (hoy Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas), ya que representa la nica rea de gobierno que tiene una cobertura estatal amplia, que se ubica en las tres zonas indgenas del estado, con 35 aos de labor indigenista permanente, que cuenta con oficinas establecidas permanentemente en esas zonas; adems que es la nica que ha estado desarrollando diversos foros y discusiones para analizar con grupos indgenas la transformacin del gobierno, del indigenismo y de la poltica social hacia los pueblos indios. Con base a la organizacin de estos sealamientos y para estructurar nuestro anlisis hemos diseado tres planteamientos importantes, que sern a su vez fundamentados por medio de diversos elementos tericos y sus categoras sociolgicas: 1.- Etnia, Estado y Nacin 2.- El Indigenismo de Estado 3.-Indigenismo y Poltica Social Y que posibilitarn la comprensin del proceso de formacin de un nuevo EstadoNacin, o en su caso podrn sealar la forma de estructura metodolgica para entender al actual y se organizar bajo tres ejes centrales que darn orden al desarrollo terico del presente texto.

Etnia, Estado y Nacin

6

La construccin del Estado-Nacin de mediados del siglo XIX fue una propuesta que dise y construy instituciones y derechos jurdicos de los individuos, pero sin incluir la gran diversidad cultural y tnica de su momento, dominando una sola idea de intolerancia hacia la diversidad para construir un pas homogneo, universalista, basado en el individuo y en una sola cultura dominante. Elementos de teora social La construccin del Estado mexicano moderno estuvo fundamentada en las ideas de un solo grupo social, que no incluy al resto de los grupos sociales y de las culturas que interactuaban en el mismo territorio, dentro de este proceso la poblacin indgena qued homogeneizada con el resto de los grupos sociales. Al desarrollarse el nuevo Estado, con la creacin de instituciones, la consolidacin de leyes y de sus nuevas relaciones de convivencia, igualmente se dio un proceso de propio desarrollo y transformacin en la sociedad indgena para conservar gran parte de su cultura, organizacin social, autoridades y formas de gobierno, lengua, religin y prcticas tradicionales comunitarias. Cada una de estas bajo sus propios territorios, dinmicas y forma de organizacin, resistencia y cultura. El Estado realiz diversas acciones y aplic gran variedad de recursos para asegurar la integracin indgena a la Nacin, con ello zanjo an ms la brecha entre el grueso de la sociedad mexicana mestiza y los pueblos indgenas, al menos tenia contemplado este sector junto a la iglesia y bajo esa visin liberal de mediados del siglo XIX. Estos grupos cayeron en un total abandono econmico y poltico, constituyendo los sectores sociales ms marginados y pobres del pas. Este conflicto se convierte en un elemento central que apunt hacia un deterioro profundo del tejido social, de las relaciones polticas entre las instituciones o instancias de accin directa con las comunidades indgenas. Rehacer este tipo de relacin marca el camino hacia una nueva relacin entre el Estado y los pueblos indios, que a su vez est inserta dentro de cambios profundos que definan un nuevo pacto social. Y por lo tanto la creacin de un Estado tolerante que reconozca a la Nacin en su formacin histrica moderna, multitnica y pluricultural, o bien un Estado que est dispuesto a culminar plenamente su proceso de modernizacin a travs de estos elementos.

El indigenismo de Estado

7

El indigenismo es una actividad poltica permanente que el Estado ha ejercido para definir la situacin econmica, social y poltica de los pueblos indgenas, en relacin de las exigencias histricas y sus formas de integrar y concebir relaciones sociales con la Nacin. Para ello se han dado diversos modelos y formas de relaciones, diseo de instituciones, programas y proyectos para alcanzar los objetivos que se plantearon en cada coyuntura. Estos modelos de indigenismo han fracasado y deteriorado an ms la relacin de las comunidades indgenas con el Estado y los grupos sociales cercanos a su actividad cotidiana; y el diseo de un modelo nuevo tendra que incluir la composicin de los escenarios actuales y de sus nuevos sujetos sociales, reconocer las instituciones y las nuevas bases jurdicas del Estado. Elementos de teora social Existe una profunda crisis del indigenismo y el Estado no tiene un proyecto alternativo. Las diversas etapas del indigenismo han cumplido sus objetivos histricos y las exigencias del Estado-Nacin frente al mundo indgena y segn sus propias coyunturas. Las instituciones indigenistas del Estado han sido minimizadas, con pocos recursos y sometidas a polticas sociales de mayor envergadura, sin existir un diseo propio o autntico para los pueblos indios, ya que estos son incluidos dentro de los grupos marginales y de pobreza extrema. A su vez estas polticas han impactado sobre las agrupaciones indgenas, han disuelto su cultura y la organizacin poltica al interior de las comunidades indgenas. Como alternativas se debe crear e instrumentar un nuevo indigenismo de Estado, que valore la cultura indgena y acepte la existencia de Naciones Indgenas, que reconozca su autonoma, a la vez que las tolere dentro de la Nacin mexicana, y que todo el conjunto de prcticas gubernamentales ejercidas por este tipo de indigenismo sean llevadas para establecer los elementos necesarios que fundamenten una nueva relacin poltica entre el Estado y los pueblos indgenas. Dentro de esta idea hay que reconstruir las instituciones de gobierno, la prctica indigenista estatal y los fundamentos jurdicos constitucionales, de convivencia y regulacin de las diversas relaciones sociales y polticas de los pueblos indios con la sociedad y el Estado.

Indigenismo y poltica social Una parte de la poltica social se ha convertido en formas nuevas que se centran en ajustes a los modelos de desarrollo y crecimiento econmico. Existen diversos modelos de

8

poltica social, dominando aquel que es diseado e instrumentado desde el Estado. La poltica social actual tiene serios conflictos para resolver los problemas sociales de pobreza, y hacer simples ajustes al modelo econmico de desarrollo. Esto es agudizado por la crisis fiscal del Estado y las exigencias de competencias de los mercados, la centralizacin de la poltica, el consenso y gobernabilidad y exigencia ciudadana para hacer eficientes las instituciones sociales de gobierno. Existe un modelo emergente de poltica social, que entremezcla elementos de otros modelos, pero que no logra definir objetivos concretos para reconstruir el tejido social en la sociedad mexicana.

Elementos de teora social La poltica social en Mxico ha sido diseada, financiada e instrumentada por el Estado mexicano. Esta poltica social ha tenido un modelo dominante, que ha pasado por diversas etapas de ajuste y en base a las exigencias del modelo de desarrollo. Esta poltica social no ha sido suficiente para satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin, ni abatir la pobreza; tanto por la ausencia de una idea clara, como por sus planteamientos universalistas, centralizados, cantidad de recursos y tipo de proyectos y programas. Es decir, no existe una poltica social diseada por los diferentes niveles de gobierno, ni adecuado a sus exigencias locales y al tipo de poblacin atendida. Esto hace que la poltica social sea aplicada en forma homognea y sin considerar las caractersticas propias de los pueblos indgenas. Entonces el indigenismo de Estado se convirti en un nicho ms dentro de la burocracia estatal de las instituciones sociales, ya que sus objetivos, programas y proyectos han quedado incluidos dentro de la misma estructura y lgica de la poltica social nacional. Esto hace que no haya una diferenciacin institucional y de accin para resolver la cuestin indgena, y que ste quede incluido bajo la dinmica de los dems sectores y grupos sociales pobres del pas. Y por el contrario agudiza el conflicto central entre Estado y pueblos indgenas. Por lo tanto se trata de partir de la concepcin de una poltica social propia, adecuada y ajustada a los elementos que conforman la llamada cuestin indgena en Mxico. Que no se reduce a encontrar puntos compensatorios en la economa y sociedad indgena, para el ajuste del modelo econmico de desarrollo. La poltica social debe ser diseada y operacionalizada con base al conflicto que define la relacin del Estado con los pueblos indios, incidir en la consolidacin de una Nacin tolerante, multitnica y pluricultural y ajustar tanto la poltica social como las instituciones sociales e indigenistas., dentro de un marco legal que posibilite la existencia de los pueblos

9

indgenas bajo su propia cultura, organizacin, lengua, autonoma, prcticas y tradiciones; en la medida de su propia identidad y autoreconocimiento como miembros y fundadores de la Nacin mexicana. Esto implica que los nuevos modelos de la poltica social no solo sean focalizadas, descentralizadas, participativas, equitativas, etc., sino adems incluir nuevas variables, entre ellas la cultura.

El problema Terico y el mtodo de investigacin Durante el proceso de investigacin se utilizaron diversas tcnicas y mtodos. Entre ellos la entrevista, el cuestionario, los archivos, revisin bibliogrfica, observacin, reportes gubernamentales, revistas y peridicos, asistencia a eventos, ceremonias y rituales, bases de datos y fuentes estadsticas, asambleas y reuniones de dirigentes, diagnsticos participativos, conferencias y diversos foros, videos y documentales, as como un trabajo amplio de entrevistas con informantes de calidad, tanto actores directos como acadmicos involucrados en el tema. Esta compilacin y organizacin de datos e informacin fue procesada y analizada con base a una estructura epistemolgica, la cual estuvo ordenada de lo general a lo particular, de una categora histrica hasta un problema sociolgico. Es decir, partimos de la construccin histrica del Estado y del actor indgena. Al Estado se le analiza en su proceso de construccin social y poltica en tanto se va convirtiendo en una figura moderna que dirige y organiza a la sociedad en conjunto, a la vez que monopoliza la violencia y la construccin de la poltica en general. Y a los grupos indgenas se les considera en su proceso de transformacin de objetos a sujetos sociales. Este cambio es contemplado con base al tipo de relacin que establece con el Estado y segn los elementos cualitativos de identidad, es decir segn auto reconozca su

autonoma, gobierno, territorio y procesos locales de carcter poltico y cultural. De esta forma podr identificar el tipo de relacin que debe establecer frente al Estado. Al ampliar estos elementos nos va configurando lo que hemos de llamar cuestin indgena. Es decir se propone socio logizar el problema a travs del sujeto social indgena, los

10

procesos de ciudadanizacin de lo indgena y la construccin de polticas pblicas con base a un problema especfico. El anlisis del problema especfico en el estado de Hidalgo es para conocer el nivel de bondad del modelo terico y de las categoras diseadas para el acercamiento a la realidad social. De esa forma se reconstruyen los procesos de formacin de sujetos sociales locales, su participacin en acciones de transformacin frente al Estado, el contexto y contenido poltico de los programas de desarrollo social y las bases legales e institucionales bajo las que se desenvuelve. Paralelamente se trata de definir sus formas econmicas regionales, segn sus condiciones de pobreza, a la vez que las relaciones de los gobiernos y las caractersticas de stos en tanto logran definir o no cualitativamente el problema. Este sera un primer nivel de concepcin de un problema a investigar, el cual se aleja de uno segundo que es su operacionalizacin y reconstruccin terica. Y que para un tercer nivel implica otro tipo de formas y orden, como es el caso de la exposicin, la cual no

necesariamente se corresponde a las dos anteriores, nuestra propuesta para presentar estos resultados es la siguiente. Captulo 1 La cuestin indgena Mxico

en Se trata de sociologizar el problema indio, y configurarlo como un problema real a ser investigado, acotarlo en relacin de otras disciplinas, y apuntar las categoras bsicas para comprenderlo en sus dimensiones sociales, culturales y polticas. 1.1 Etnia, Estado y Nacin Los nuevos Estados liberales de finales del siglo XIX revolucionaron los pactos sociales y convivencia social, pero igualmente se deriv hacia problemas fundamentales de integracin, de diferencia cultural, religiosa y de lengua, entonces de que forma integrarlos?, cmo convertirlos a los nuevos objetivos nacionales?, como plantear un desarrollo homogneo?, cmo son sus caractersticas de evolucin?, bajo que puntos debe darse la convivencia?, como disear una ciudadana comn?, puede darse una autonoma interna?, o bien aquellos que sean diferentes deben someter su voluntad a la mayora? y adoptar sus formas de vida?, entonces debe haber leyes propias para esta diferencia? 1.2 Mundo y sociedad Sealar las caractersticas del mundo y sociedad indgena en sus indgena significados y relevancia, es decir, es importante, que relevancia tiene? 1.2.1 Cultura En el pas existen 62 grupos indgenas, que ocupan parte del territorio, en mas de 15 estados, y con cerca de 12 millones de habitantes, pero adems tienen sus propias formas de lengua, salud, educacin, autoridades, procuracin de justicia, economa, tecnologa, religin y ciclo de vida. Hay que describir estos elementos para considerar el grado de relevancia de este tipo de mundo

11

1.2.2 Territorio

Esta es una categora de gran relevancia en la discusin actual, pues seala la relacin de los indios con la tierra, las funciones que le otorgan. Esta idea se enfrenta profundamente a la concepcin del uso de la tierra de las leyes actuales, y de la visin estatal para el desarrollo social y econmico. Se deben respetar estos espacios indios?, o son islas dentro del contexto nacional?, como se legalizan? y que debe suceder en la convivencia y formas de gobierno? Cul es la posicin de los grupos indios con esta categora?. 1.2.3 Autonoma Una de las categoras sociales mas importantes en la discusin actual, como debe entenderse?, como se ejerce actualmente en las zonas indgenas? Que significados tiene en la estructura administrativa, que problemas implica en la concepcin estatal de Estado-Nacin?, vivir juntos con territorio autnomos? Como se ejercen las leyes? Son o no parte de una nacin mexicana? Cules han sido las conclusiones de los foros y encuentros indgenas nacionales y propuestas? Cmo se enlazan hoy a las grandes discusiones del Estado-Nacin y nuevo pacto social? 1.3 Reforma del Estado y Analizar de que forma se estn dando hoy las discusiones nacionales para nueva cultura poltica reconfigurar al Estado, como se estn llevando las categoras polticas de tolerancia, estado, nacin, gobernabilidad, federalizacin, descentralizacin, reforma del estado, nuevas instituciones, leyes, etc. 1.3.1 Instituciones Areas principales en que se deposita la responsabilidad de los proyectos sociales y la poltica pblica diseada para los pueblos indios. 1.3.2 Leyes Caractersticas principales de la Leyes del pas que estn incidiendo en la vida pblica del Estado y su relacin con los pueblos indios 1.3.3 Representacin Poltica Formas relacionadas con las instituciones y la representacin poltica y de gestin. 1.3.4 Ciudadana Se mencionan los elementos principales de las formas de ciudadanizacin, y su relacin con las caractersticas que tienen los pueblos indios en relacin con su cultura y pertenencia e identidad territorial. Estos se mencionan mas exactamente en el apartado de antecedentes tericos. Capitulo 2 Estado y Nacin en Mxico En un nivel global se trata de sealar las diversas formas y caminos que ha tomado el Estado para poder definir qu hacer con los indios? Al establecer su relacin poltica con estos o bien nuevos pactos de convivencia. 2.1 Origen y bases del Sealar de que forma el Estado mexicano se form a mediados del siglo Estado-Nacin. XIX y cules fueron sus bases y elementos. En este caso se quieren resaltar aquellos puntos que el grupo social liberal dominante sealaron en esta creacin, tales la homogeneidad, unidad, igualdad, leyes fundamentales.. Desatacar el nacionalismo en relacin de lo indio, y cul fue su posicin ante la pregunta inicial de qu hacer con los indios? cmo son definidos? 2.2 Construccin social y La construccin de un Estado y la Nacin implicaron la creacin de nuevas estructuras diversas instituciones, tales como el sistema educativo, de salud, gobierno, etc., destacando que se trataba de conjuntar al grueso de la poblacin en un nuevo sistema de relacin sociales, por lo cual la

12

2.3 Poblacin indgena en el siglo XIX

2.4 Leyes de Reforma, desamortizacin y relacin Estado-pueblos indios. 2.5 Movimiento revolucionario modernizacin del

y Estado

2.6 La asimilacin del indio

2.7 Proyecto integracionista

2.8 Reforma del Estado y nuevos sujetos

2.9 Pacto social y nueva relacin Estado-pueblos indios

configuracin de estructuras que consolidaran esa nueva idea de nacin. El mundo indgena en relacin de la sociedad y el Estado, nuevamente jugar un papel importante, en este caso es que tipo de relacin se debe establecer? Definir las caractersticas que en este momento presentaban las comunidades indgenas, y si su posicin era de desventaja, minora, pobreza y marginacin, y en sus condiciones culturales cmo estaba fundamentado su mundo cotidiano, organizacin social, justicia, etc.? destacar en que medida dada estas caractersticas no fueron considerados, y ser desde su fundacin un Estado liberal intolerante. La poca de la guerra de reforma se planteo la Ley Lerdo, la cual fue un punto de partida para fundar el estado liberal, enfrentar el poder de la iglesia y desarraigar a las comunidades indgenas de su relacin con la tierra. El estallido de la revolucin mexicana trajo como consecuencia la participacin decidida de grandes contingentes de indios, los cuales pedan la restitucin de tierras. Igualmente se dio una modernizacin del Estado y sus instituciones, y nuevos fundamentos legales, la constitucin de 1917. En esta caso hay que establecer si se dio un intento de establecer una nueva relacin de ese Estado con los pueblos indios, si fue renovada o no y si tuvo continuidad la intolerancia para el sometimiento cultural del mundo indio a una sola visin poltica. El qu hacer con el indio?, en una primera respuesta se dio en el momento liberal, el cual seal el llamado asimilacionismo. Este sealaba que las comunidades indias tenan que ser sometidas a la fuerza poltica del Estado, y sufrir un proceso rpido de mestizaje, de tal forma que estos perdieran su cultura, organizacin, ya que esta era la que provocaba el atraso al que estaban sometidos Una vez establecido un nuevo Estado mexicano emergido de la revolucin, se plate la relacin con los diversos sectores sociales que compona la sociedad mexicana en ese momento, que en su mayora era mestiza. En este caso, si se logra establecer puntos definidos para establecer el tipo de relacin con los pueblos indgenas, por lo cual se asignan instituciones, recursos e ideas polticas concretas. En la dcada del setenta se fue conformando un movimiento indgena de gran importancia, pasando a un nivel cualitativo y conformando nuevos sujetos sociales, que culminan con los grandes movimientos indigenista del noventa. En esta caso la relacin de los pueblos indios con las instituciones sufre una profunda crisis, el cual se deriva hacia diversos foros nacionales que se volvan a preguntar qu hacer con los indios?, cambiando la relacin de interlocucin a su sentido poltico y de propuesta de reconstruccin de las instituciones indigenistas, y de la intolerancia del Estado. La respuesta fue la reforma constitucional, la cual no fue suficiente, pues la discusin se centro en cmo construir un Estado Multitnico y Pluricultural. De las discusiones anteriores se derivaron posiciones que sealaron que slo mediante la renovacin del Pacto Social se lograra la gobernabilidad, nueva convivencia, nuevas funciones de las instituciones,

13

etc., y estos procesos de alguna forma dentro de una descentralizacin y federalizacin del estado. El caso concreto seran los pueblos indios, se trataba de entender su mundo, respetar su derecho a la diferencia, a sus prcticas y formas tradicionales, y de establecer una relacin de tolerancia, cobijada en la elaboracin de nuevas leyes, en la cual se respete su autonoma y territorio. 2.10 Estado multitnico y La discusin de este siglo, y la respuesta de qu hacer con los indios? Se pluricultural encamina al reconocimiento de estos en sus derechos propios, en la convivencia a partir de sus diferencias, en una cultura poltica de tolerancia, y por lo tanto transformar al Estado en sus bases principales y que sea reconocido como un Estado multitnico y pluricultural. Estos son los planteamientos mas agudos, Existen otros? Es posible una relacin diferente? Todo est basado en la nueva relacin y pacto social? Cmo pensar las funciones del Estado bajo otras ideas? Captulo 3 Nueva relacin Pueblos Indgenas

Estado- Aqu se analizan los principales elementos que en este momento estn discutiendo los diversos actores, y de que forma se plantea establecer esa nueva relacin 3.1 Nueva relacin En que consiste esta relacin, cules son sus categoras, las diversas Estado-Pueblos indios posiciones de los sectores, y el momento actual en que se encuentra Bases polticas Cul es el eje poltico rector Estado pluricultural y Definicin y sentido del tipo de Estado multitnico 3.2 Poltica social Crear una nueva cultura poltica basada en la tolerancia. tolerante Bases polticas 3.3 Posibles escenarios de la Una vez agotada la discusin de cuales son los caminos de la nueva nueva institucional relacin Estado-pueblos indgenas, nuevo pacto, y un estado multitnico y pluricultural. En tanto el presente trabajo concluye que puede darse un nuevo camino para el indigenismo de Estado, mediante la transformacin institucional, este como un aporte que seale, que otro camino existe, cmo transformar el indigenismo de estado, y una poltica social nueva que incluya a los pueblos indgenas en sus caractersticas propias. Captulo 4 Este apartado plantea las caractersticas principales del indigenismo, sus momentos histricos, el desarrollo en su funcin social y la formacin de un indigenismo institucional o de estado, as como establecer las primeras relaciones como poltica social abocada a una sector diferente, y en su dilema propio en la funcin y sector. 4.1Origen y caractersticas del Se define su significado en Mxico, se revisa de que forma ha sido indigenismo abordado la relacin de la sociedad, el Estado y los pueblos indgenas, mediante programas, instituciones, proyectos y acciones. Se sealan los elementos principales que han dado vida a esta posicin 4.2Grandes etapas del Se hace un repaso de las diversas posiciones que han dado forma al Indigenismo

14

indigenismo 4.3 Indigenismo de Estado 4.4El Instituto Nacional Indigenista 4.4.1 Bases de creacin 1948 4.4.2Integracin e institucionalizacin 4.4.3 Produccin y desarrollo

4.4.4Sectorizacin burocracia

y

4.4.5 Crisis y nuevos rumbos 4.5 Nueva relacin EstadoPueblos indios 4.6 El nuevo pacto social

4.7 Autonoma

4.8 La edificacin de un nuevo marco jurdico nacional Capitulo 5 Sujetos sociales

indigenismo, sus ideas principales y la forma institucional, sus repercusiones en el mundo indgena e instituciones. Se analiza las caractersticas principales de cmo se fue conformando un indigenismo desde el estado, sus objetivos y formas institucionales. Historia del INI, etapas y caractersticas principales en este momento y su relacin con la poltica social nacional. Elemento de formacin del INI y ley de creacin. Procesos de cambio institucional del INI , para pasar por diversos procesos de cambio. Etapa del INI mas desarrollista, que sacrific su actividad indigenista y la cambio en sentido de la produccin y otros modelos econmicos, de recuperacin, etc., alejndose de la actividad social y pblica. Alejamiento definitivo de sus orgenes y prdida de orientacin en la construccin de polticas pblicas, absorcin total de la corriente social nacional. Crisis y nuevas discusiones en torno al futuro de la institucin, del indigenismo y de la poltica social, teniendo en el centro al INI. Se analiza el problema central de la cuestin indgena y frente a la reforma del Estado, el establecimiento de un nuevo pacto social y el camino fundamental para rehacer el tejido social. Se detallan las condiciones polticas y social en la cual las comunidades indgenas, en su forma de sujetos sociales, establecern una nueva relacin con el Estado y la sociedad. Se discute el problema central de la autonoma, analizndose las diferentes formas en que ha sido concebida y en este momento interpretada en sus formas mas conservadoras y dentro de la identidad nacional. Se analizan las condiciones actuales del nuevo pacto social, pero segn sus formas jurdicas y las propuestas aportadas por el movimiento indgena ms destacado a nivel nacional.

Se trata de analizar de que forma se puede establecer una relacin entre movimiento indgena y su transformacin en sujeto social, de tal forma que tenga capacidad de elaborar planteamientos polticos y las bases para reglamentar jurdicamente una nueva relacin y pacto. 5.1 Teora y sujeto social Se hace una revisin terica de cmo se transforma el movimiento social hacia sujeto social. 5.2 Construccin del Se utiliza el modelo de construccin del sujeto social para analizar el sujeto social indgena caso del movimiento indgena, y se trata de concluir: es posible la existencia de un sujeto social? 5.3 Sujeto social comunidad indgena y Se propone que el camino de construccin del sujeto social no necesariamente es segn un modelo terico, por lo cual se intenta sealar que un camino fundamental puede estar en la propia comunidad indgena, sus procesos de identidad, construccin de estructuras sociales, autoridades, etc. En este caso se plantea como un aporte importante y para ser discutido por las Ciencias Sociales.

15

Realizar una discusin terica en torno a la poltica social, su significado en relacin al diseo de polticas para pueblos indgenas y los modelos relevantes actuales. 6.1 Definicin Que es, como se entiende 6.2 Caractersticas Poltica pblica para que, poltica social en relacin de que modelos 6.3 Modelos Los modelos mas relevantes, dominante y emergente 6.4 Nuevos caminos la poltica social hoy hacia dnde va, como se est definiendo y si est configurando un nuevo modelo. 6.5 Programas Nacionales de Caracterizar los modelos mas importantes de poltica social en Mxico poltica social en Mxico 6.5.1El Coplamar Definir uno de los programas mas importantes de los ochentas, su impacto social y si logr o no definir algn modelo 6.5.2 Poltica social y Estado Quien monopoliza la poltica social, como la define, clasificacin, (Sedesol) programas, concepcin e inspiracin, patrimonio de quien es, su funcin en Mxico. 6.5.2.1 El Pronasol Que fue el programa , que tipo de modelo, como se diseo, que significado tuvo y la relacin con los pueblos indios, se diseo con base a la cultura y que nuevas estructuras sociales transform, la relacin con modelos mas amplios 6.5.2.2 El Progresa Caractersticas del programa, diseo, recursos, modelo, formas de instrumentacin, funcin y la experiencia al interior de las comunidades indias. 6.6 Indigenismo y poltica Discusin para establecer una relacin entre la poltica social y las social caractersticas de los pueblos indgenas, o bien se puede hacer un diseo propio a los pueblos indgenas, o se debe contemplarlos dentro de los grupos de pobres del pas.

Captulo 6 La poltica social

16

APORTES TEORICOS El Estado plural y multitnico, un nuevo pacto social, formacin de la ciudadanizacin y autonoma de los pueblos indios, un problema para las polticas pblicas.

Abordar el problema indgena alejndonos del indigenismo tradicional, o de aquel diseado desde el gobierno, debe a su vez acercarnos a las polticas pblicas, al diseo de la agenda de gobierno, a la reforma del Estado, a la ciudadanizacin y a pensar la cuestin indgena bajo la mirada de nuevas relaciones en el tejido social, al interior de la poltica y sus formas de construccin o creacin, en las instituciones donde convergen los diversos actores, as como los escenarios en los que emergen los nuevos sujetos sociales. Hay que pensar en la transformacin del Estado y dirigirlo hacia nuevas formas que se fundamenten sobre un sentido multitnico y pluricultural Al cuestionar la construccin de los Estado modernos, la mayora de sus crticas van encaminadas hacia las formas de concebir al individuo frente a las instituciones, el tipo de sus relaciones y las reglas de funcionamiento de sus diversos espacios pblicos. Dentro de estos encontramos varias formas de convivencia y de reconocimiento de los grupos diferentes, de la heterogeneidad social y cultural, implicando igualmente que se estn enfocando en las formas de disear y definir la poltica. En este caso nuestra preocupacin va encaminada hacia esas formas, relaciones e instituciones que definen, construyen o recrean a las polticas pblicas. Entendemos que estas son el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder pblico y de legitimidad gubernamental1. Pero cuya conformacin implica cierta diversidad de factores, los cuales deben ser conjugados para establecer las bases de los actos, o bien los no actos, de una autoridad pblica frente a un problema o en un sector relevante de su competencia2. Estas polticas aparecen bajo la forma de un conjunto de prcticas y de normas que emanan de uno o varios

Implica que una autoridad pblica es la que ejerce funciones de gobierno sobre administrados, zonas y territorios definidos, a la vez que es depositaria de la legitimidad estatal y dotada de potestades pblicas. Es un organismo que concede y administra los bienes colectivos, es un organismo que dispone de procedimientos especficos de accin, una autoridad propia y que se basa en un aparato organizado. 2 Meny y Thoenig s/f: pag.89

1

17

actores pblicos. Sus formas pueden ser intervenciones directas, reglamentos, recursos en forma de prestaciones o acciones directas de represin o proteccin, o bien simples orientaciones generales que pueden ser ubicadas en el mbito de discursos o comunicados. A su vez estas tienen finalidades, valoraciones y objetivos explcitos e implcitos de la autoridad pblica. Incluso la propia forma del Estado establece sus relaciones y constrie a los actores a determinadas relaciones, o los enmarca a determinados mrgenes de accin o transformacin de la poltica y del mundo social. En este caso las polticas pblicas son programas de accin gubernamental, dirigidas a ciertos sectores sociales con ubicacin concreta regional, cuyas caractersticas especficas deben tener contenido un programa, una orientacin normativa, un factor de coercin y una competencia social 3 . La movilizacin de recursos que realiza una poltica pblica implica ciertos resultados o productos, que a su vez estn insertos en un plan o estructura ms amplia del Estado o bien de la clase poltica. Existe un marco de referencia al que se integran estos actos y que dan forma a sus actividades, que pueden ser ejes articuladores, hacia determinado sector de intervencin, con un problema especfico, la propia accin del que decide y sus opciones e intenciones. Estas acciones pblicas no son obras casuales, ya que su sentido est fundamentado en finalidades y preferencias mas all de las tendencias del decidor pblico, por lo cual asume responsabilidades que las circunstancias le ofrecen. Por eso los actos son la traduccin de intencionalidades, intereses, valores y portadores de objetivos especficos. A esto se agrega las bases y formas de la actividad pblica, en su sentido de naturaleza autoritaria, de la que est investido el actor gubernamental, en su legitimidad de autoridad legal y poseedor del monopolio de la fuerza, la representacin y la coercin. Esto da fuerza al acto pblico, su nivel de credibilidad e imposicin, as como debe identificar la diversidad de sectores, grupos, instituciones, pblico o individuos sobre los que acta 4 . De esta forma las polticas pblicas se insertan dentro de elementos ms amplios que le dan sentido y definicin. El tipo de Estado, la organizacin de sus instituciones, las reglas de circulacin de la clase poltica y la conformacin de sus autoridades pblicas ofrecen a la

dem. pag. 91 Sobre todo cuando no se trata de reducir al sujeto de accin como un simple sector sometido a la tutela del Estado, ya que un administrado es todo aquel cuya situacin est directa o indirectamente afectada por la accin pblica. En este caso ser uno de los elementos que nos sirva para definir con mas claridad al sector indgena en sus diversas dimensiones culturales.4

3

18

poltica pblica su propia identidad, mayormente a las polticas sociales 5. En este caso Mxico presenta fuertes contradicciones frente al tipo de Estado y las reglas de funcionamiento de la autoridad pblica y segn el tipo de administrados, territorios y diversidad social y cultural. Sus propios objetivos deben ser diferenciados segn el pblico sobre el que acte, o bien segn el propio ejercicio cultural del administrado, su idea de salud, educacin, organizacin social, lengua y trabajo. La autoridad pblica es en esencia extravertida, su legitimidad queda marcada por sus actividades externas, sus resultados, gestiones, procesos, eficiencia, metas, satisfaccin de problemas y productos. Su accin modificar las funciones, atributos y caractersticas del tejido social, en la que las autoridades pblicas definen y juzgan necesario proteger frente a amenazas diversas, o bien para mejorar el estado de cosas y condiciones de vida. Esta autoridad debe asumir que sus productos se ofrecen para provocar efectos o impactos6. Estos impactos son derivados de la accin pblica directa, que altera o redefine al mundo real y cambia el estado natural de las cosas y puede derivarse en diversos impactos y efectos sociales. La transformacin de los productos de la poltica pblica en efectos, impactos y cambio social es parte esencial de su existencia actual. Adems implica una preocupacin por el cambio y transformacin social, ya que las polticas pblicas ejercen una incidencia permanente en la vida social. Y la relacin causaefecto tiene contenido los fundamentos de la accin pblica, la cual queda establecida normativamente en sus objetivos, en la organizacin para instrumentarla, concepcin y jerarquizacin de categoras sociales, de instituciones y de los propios actores y sujetos sociales involucrados, tanto por su corte operativo como por el ejecutor. Estos impactan en mayor o menor medida sobre el tejido social, sobre el curso y estado del mundo, las intervenciones del decisor gubernamental como operador pblico producen consecuencias sobre la organizacin social y la ubicacin de cada grupo social. Las razones que representa generan ciertas consecuencias, es parte fundamental de la confirmacin del Estado, de determinadas relaciones e instituciones de cierto nivel7.

Pensando que estas son diferenciadas a partir de sus fundamentos de justicia. Estos son los sealamientos que realizan Yves Meny y Jean-Claude Thoenig, pensando en la funcin pblica en forma general y para el diseo de las polticas pblicas. 7 En este caso sealamos que estas polticas pueden tender dos niveles, uno discursivo que contiene bsicamente razones y representaciones en sus intenciones de enunciacin, otro que es el de la accin real e impacto prctico y que transforma el mundo concreto. Ambos pueden o no corresponderse, incluso contradecirse.6

5

19

A esto igualmente se suman agentes de ciertos niveles que le dan sentido y orientacin a las polticas pblicas, as como la caracterizacin de su legitimidad. La coercin entra en tanto hay una accin directa sobre los individuos, o bien indirecta y suavemente segn la accin de la autoridad. La autoridad, que monopoliza esta coercin debe buscar que la implementacin de las polticas pblicas sea bajo una accin legtima. Con base a este tipo de relacin, las polticas pblicas pueden ser distributivas, reglamentarias, constitutivas y redistributivas 8. La posicin que guarda el individuo frente a los resultados de las polticas pblicas est en relacin de su percepcin de los costos sobre el beneficio a corto plazo y las formas de cmo lo afectan directamente antes que al grupo. A su vez esto seala la posicin que adoptan las autoridades para disear el estilo de su accin, y los mrgenes universales, particulares o ms acotados. La caracterizacin de las polticas pblicas igualmente estar definida segn las prohibiciones y estmulos que contemplen en su accin sobre grupos especficos, los tipos de beneficios, bienes y servicios que otorguen, y segn sus procedimientos. Segn sus instrumentos de gestin pueden ser normas de prohibicin y de requerimiento, autorizacin de actividades privadas, transferencias financieras, subvenciones y estmulos, provisin de bienes y servicios. El Estado al conducir las diversas relaciones se enlaza sobre la regulacin jurdica, la poltica social, la conduccin econmica y las prestaciones simblicas. Y sus mecanismos como gobierno dependen de los instrumentos de informacin, herramientas de impacto sobre la realidad, disposicin de recursos, de su propia autoridad, organizacin y ubicacin nodal ante los miembros de la sociedad. Durante el proceso de anlisis de la poltica pblica en Mxico encontramos que estos elementos son aplicados en forma diferencial y su propia orientacin se va reduciendo a simples acciones de gobierno. No se logra configurar una estructura clara de polticas pblicas, mucho menos de polticas sociales. Estas han sido entendidas como acciones inmediatas para resolver conflictos, y principalmente se han llevado a un plano estratgico y de administracin de recursos, o bien slo crean una redistribucin de autoridad o recursos polticos y locales. Algunas organizaciones gubernamentales y que definen polticas sociales han reducido sus contenidos a acciones productivitas9. Sobre todo aquellas que han actuado sobre sectoresSegn Meny y Thoenig, esta divisin se da a travs de entender el comportamiento anticipado de los actores, en determinado espacio y tiempo, as como conocer la manera de cmo estos reaccionan, perciben y anticipan una accin gubernamental, de que forma define los costos, obligaciones, inconvenientes, beneficios, ventajas y privilegios. 9 Productivista son aquellas acciones y programas que son diseadas para transferir recursos directos, en especie o dinero y que se aplican en sectores sociales concretos, con base a sus indicadores de ingreso. La frmula se reduce a8

20

pobres, pensando que sus funciones deben estar centradas en solventar un men de necesidades de esos grupos. Estas acciones pierden todo su sentido poltico en tanto se reducen a instancias de gobierno que distribuyen recursos10. Al abordar la cuestin indgena bajo estos elementos de las polticas pblicas, no queda discutido en todas sus dimensiones, ya que el indigenismo ha sido monopolizado bajo ciertas reglas de discusin y restringido a ciertas ciencias sociales. Si a esto le agreguemos otras categoras que no han sido incluidas, como la ciudadanizacin, nueva relacin Estado-pueblos indgenas y un nuevo pacto social. En su caso un nuevo Estado pluricultural y multitnico, o bien el redimensionamiento de las instituciones pblicas que den sustantividad a la accin de las polticas sociales dirigidas a los pueblos indios11. En este caso consideramos que el indigenismo debe ser analizado bajo sus elementos de conformacin como polticas pblicas, en sus dimensiones de polticas sociales. De esta forma tenemos que sealar que toda poltica pblica es un sistema de accin pblica. En la que la autoridad gubernamental es un actor central, que se mueve en relacin de otros actores, que pueden ser de gran diversidad. Entre estos los que reciben la accin directa, los que reaccionan a los efectos producidos, grupos de inters e instituciones que influyen sobre las diversas acciones. Este tipo de relaciones es relativamente flexible y cambiante, mientras est dentro de las diversas fuerzas sociales e intereses en la composicin poltica local. De alguna manera en sus inicios el indigenismo form parte de la agenda de gobierno, el sistema poltico lo advirti como un problema que exiga un tratamiento, por lo cual la autoridad lo incluy. Este punto de partida sucede en el momento en que queda claro el proceso de mestizaje de nuestro pas y la construccin de la poltica bajo esa direccin. El Estado en consolidacin propiciado por la revolucin mexicana dio continuidad a la inspiracin liberal de mediados del siglo XIX, centr sus preocupaciones en las nuevas instituciones, por lo cual la accin indigenista fue un complemento a programas de gobierno, ms que una respuesta a un

una balanza en la que de un lado tienen carencia econmicas, por lo tanto basta compensar con recursos iguales. Incluso este modelo se ha ido perfeccionando cuando la normatividad agrega la modalidad de recursos revolventes, es decir los beneficiarios de estos programas deben recuperar los recursos a determinada tasa de inters y tiempo, a pesar de que pueden seguir ubicados en el grupo beneficiado. 10 Incluso algunas Instituciones Sociales en Mxico y dentro de la planeacin de los recursos, dejan ciertas partidas para ser usadas discrecionalmente y ante los grupos con mayor capacidad de gestin, o bien de aquellos cuya presin poltica y social movilizan grandes recursos, generan presin y llaman a la negociacin, captando esos recursos.

En el presente documento nos referimos a pueblos indios e indgenas como sinnimos, a la vez que en incluyendo y en referencia a todas aquellas culturas actuales y nativas de Amrica, en este caso que actualmente estn asentadas en el territorio mexicano.

11

21

problema pblico. Adems la intervencin de los propios actores los indgenas- no lograron generarlo, lo cual implicaba por lo menos, presentarse como sujeto poltico frente a las autoridades. Esto se logr tardamente o en determinados procesos coyunturales o demasiado localistas12. Las Instituciones Indigenistas lograron someter a las posibles polticas sociales a un indigenismo de instituciones de gobierno, el cual se convirti en simples programas sobre poblaciones indgenas. La Antropologa, que monopoliz e institucionalizo temporalmente la discusin de la cuestin indgena, lo redujo a una simple distribucin de recursos, a una equidad en el diseo del presupuesto pblico, a una integracin regional buscando equilibrios de autoridad entre indios y mestizos, limitando los cuerpos polticos indgenas slo a sus formas culturales, prcticas y tradiciones. La institucionalizacin de la cuestin indgena al reducirse a formas de gobierno, promovi la aparicin tarda de las polticas pblicas en su derredor. Por lo cual para la autoridad fue ms cmodo dedicar cierta parte del presupuesto gubernamental a resolver problemas bajo el mismo esquema que para cualquier poblacin pobre o marginada. A lo largo de la dcada del noventa en Mxico, la cuestin indgena ha estado conformndose como problema pblico. Los diversos grupos sociales e indgenas en Mxico han madurado polticamente y se han transformado en sujetos sociales actores activos-, a la vez que las instituciones indigenistas estn en profunda crisis o bien no encuentran un pblicos

camino de innovacin de la poltica social. En tanto otros sectores sociales

interesados- convergen e identifican el mismo problema como pblico, por lo cual estn condicionando la agenda de gobierno. sta se entiende como el conjunto de los problemas que apelan a un debate pblico y a la intervencin activa de las autoridades pblicas legtimas13. La agenda a su vez puede ser coyuntural o sistmica en tanto el problema no pertenece en forma natural o habitual a la autoridad, en el caso del problema indgena se puede decir que est en un proceso de transicin hacia una agenda institucional. Ya que a pesar de que se est abordando lentamente, s est relacionada funcional y consensuada con la autoridad. A pesar de ser representativo como conflicto y existir un amplio debate en diferentes sectores de la opinin pblica, an faltan elementos para incorporar la cuestin indgena a la agenda de gobierno. EnEs decir slo movimientos, sublevaciones, movilizaciones indgenas ante problemas concretos y demandas especficas, as como muy locales, que se resolvan en la medida de satisfacer dichas demandas. 13 Existen claras diferencias entre esta agenda con un programa de gobierno, ya que ste es una lista institucionalizada de problemas, una plataforma de intenciones. La agenda designa un conjunto de problemas que han aparecido como objeto de controversias pblicas, donde la sensibilidad poltica de la autoridad debe jerarquizarse o configurarse como parte real de la agenda.12

22

cierta medida la posicin de la autoridad hace que el proceso sea lento y el conflicto sea ubicado en intereses materiales y de privilegios sociales14. Pero los movimientos sociales indios e indigenistas han logrado mantener la atencin de la autoridad en tanto movilizan recursos, se transforman en organizaciones ms avanzadas, desarrollan nuevas estrategias y mantienen un mercado poltico y una colectividad pblica. De igual forma esta continuidad se ha logrado mantener a partir de la estructuracin y formulacin de las demandas del movimiento indgena, as como a las estrategias desplegadas en torno a dichas demandas y la decisin permanente de mantenerlo como problema social y dentro de necesidades polticas sentidas. Es decir ha persistido en la construccin social, como hecho cultural que est anclndose en estructuras culturales de tipo moral y de sentido comn15. Un factor importante ha sido el carcter simblico del problema indgena, ya que tiene fuerte carga de valores y fuentes histricas emocionales de movilizacin. Pues esta resonancia emocional acenta su credibilidad y hace que se agreguen pblicos con facilidad para prestar apoyo, sumarse y apropiarse de las demandas16. La autoridad legal ha intentado resolverlo distrayendo al pblico y cargando el conflicto hacia un problema ms amplio, ms humano y de justicia social, a travs de insertarlo como un problema de pobreza y de tipo estructural, en la que estn sectores mas amplios, populares, mestizos, de genero y minoras. Es decir se enuncia la cuestin indgena como un problema mas amplio, a la vez que acotado a las estructuras de justicia social y de equidad econmica17.

En cierta medida estaramos sealando una prctica de intolerancia permanente del Estado, acomodndose o fundamentando su posicin con base a las leyes constitucionales y a la Unidad Nacional, por lo tanto las presiones sociales simplemente las focaliza o somete a sectores tradicionales de oposicin, sin encontrar la verdadera carga pblica que contiene. 15 Algunas corrientes antropolgicas sealaran esto que mencionamos como sentido comn, como estructura cognoscitiva. Adems de que algn sector social debe tomar esta responsabilidad, mantenerlo y renovarlo en las diversas coyunturas. 16 El problema indio est lleno de simbolismos y tiene una profunda relacin contradictoria con las bases simblicas de la Nacin Mexicana, con sus referencias colectivas e histricas de identidad, con el mundo indio conquistado por el extranjero, el espaol y en su caso el sistema educativo ha logrado llenar de sentimientos y crear un sentido comn en derredor de este problema. Y el indio actual representa esas races, dado que somos una cultura mestiza que se crea del sometimiento, estos igualmente representan la resistencia, a la vez que son resabios y factor de atraso, del cual todos tenemos la culpa. De esta forma envestirse de referencias simblicas de lo indio implica implcitamente un sentido moral bondadoso y defender causas que son incuestionables. 17 En el periodo de Zedillo se dio a travs de Progresa, como un programa amplio que compensara individualmente los desequilibrios que el modelo econmico haba generado, a la vez que rompiera con la pobreza estructural a partir de preparar a las personas con las capacidades mnimas para que se inserten en el mercado bajo condiciones mnimas y dado que no podemos actuar sobre ese mercado, que es el regulador central de las relaciones, s se puede incidir sobre sectores sociales. Pero en este caso la pobreza es nica, individual, econmica y al nivel de capital humano. Para el caso de Vicente Fox da continuidad en todas sus formas al mismo modelo del periodo anterior, sin ningn agregado de fondo, slo lleno de publicidad y mercado para actuar sobre la percepcin de un pblico. Para el caso de de Felipe Calderon no ha dado muestras de alguna nueva orientacin.

14

23

Por lo tanto el diseo de la poltica pblica se reduce a programas de gobierno para aminorar la falta de recursos mediante la transferencia de bienes, pero aislndolo para no ser considerado como problema poltico. Y hasta el momento la organizacin institucional indigenista de gobierno satisface esta concepcin. La condicin actual del Estado coincide con esta posicin. Ante un gobierno que est agotando su intervencin, fiscalmente deficitario, con estructuras administrativas y burocrticas dislocadas y exhaustas y con una poltica colapsada18. Por lo tanto anulado en su imaginacin para reconocer un problema pblico, disear y construir la poltica pblica. El Estado

mexicano monopoliz los espacios pblicos, por lo cual enmarc las fronteras de la toma de decisiones, las volvi irracionales y antidemocrticas, reflejndose en la ineficiencia de la funcin pblica. Esta centralizacin no tuvo contrapesos en otros niveles de gobierno, ni en sectores o sujetos sociales, por lo tanto limit la competencia poltica democrtica. Los primeros pasos para transformar este tipo de Estado implicaron acciones de desincorporacin, desregulacin, recorte y suspensin de actividades polticas, para transferirlas y redefinir los linderos entre los espacios pblico y privado. Dando paso a cambios sustantivos para ordenar los rangos de aquello que es de inters pblico y se puede convertir en agenda de gobierno. Con la ampliacin de las libertades y participacin democrtica, igualmente se tuvo que organizar la poltica. Por lo tanto la transformacin del Estado ha tenido que sustentar su legitimidad en principios ms racionales y menos nacionales. La identidad entre Estado y Nacin tal y como se vena sustentando, haca entrar en conflicto a los mbitos de lo pblico, sobre todo en torno al cuestin indgena, ya que no logr cubrir todos los elementos

constitutivos de la vida social. La accin social y sus iniciativas han estado desbordando los objetivos, instrumentos y valores de un gobierno sustentado en el nacionalismo, frente a una sociedad que se ha estado conformando ms heterogneamente, con valores locales o regionales, reconfigurando el sentido de lo pblico dentro de una nueva cultura de las

libertades civiles y polticas individuales. Esto hace que lo pblico se est disolviendo hacia grupos sociales ms amplios y descentralizando el Estado hacia el colectivo civil. De esta misma forma implic que se cuestionen los fundamentos de la ciudadanizacin, en tanto fue rota por coaccin la pertenencia a un territorio. El Estado se estableci y articul sobre la comunidad preexistente, que tuvo oportunidad de desarrollar un sentido de pertenencia

18

Aguilar Villanueva 1996 a.

24

e identidad colectiva. En caso de no tenerlo fue incorporado coactivamente y redimida en su cultura, como lo fueron los pueblos indios y otro tipo de minoras. La primera forma poltico-jurdica de la Nacin son las libertades individuales, un sentido pblico y la delimitacin de lo privado y finalmente se va complementando en base a agregados que ofrecen los movimientos sociales y democrticos. En este caso no se incluye lo cultural. As se define a toda una colectividad, se le asigna una forma y validez jurdica y poltica, que toma forma concreta en lo individual y como ciudadano. El problema indgena est dentro de este escenario y tiene que resolver las formas de enlace a las leyes de funcionamiento de lo pblico desde el Estado actual y frente a sus propias formas culturales de lo poltico, lo social y lo pblico. Bajo estos elementos la cuestin indgena se le agrega la discusin de la ciudadanizacin, autonoma, pacto social y Estado multicultural y pluritnico. Este Estado nacional es un producto del pensamiento moderno, es la construccin de un poder soberano sobre el conjunto de la sociedad, que es integrado a partir de la suma individual y de derechos sometidos al mismo orden jurdico. Es la suma individual e ideal de ciudadanos unidos en forma voluntaria bajo un convenio poltico, en su voluntad concertada. A su vez implica la uniformidad y homogeneidad de estos individuos, que van a subordinar su propia diversidad y pertenencia comunitaria a un poder central y ordenado jurdicamente19. Las condiciones en que se sustenta el Estado son el respeto a la vida, la autonoma, la igualdad de condiciones y la ausencia de coaccin para lograr los propios fines y valores. Si existe un consenso, implica que los sujetos comparten estos elementos. Y en el caso de los pueblos indios esta integracin se ha dado bajo una pertenencia impuesta, negando sus formas de vida colectiva sin respeto a la diversidad cultural. La autonoma no ha sido entendida en su sentido de libertad de decisin al interior del arreglo de la asociacin poltica. La libre determinacin debe ser la aceptacin de formar parte de un Estado soberano, sealando los mrgenes de participacin, lmites de competencia, facultades y mbitos del ejercicio de ese derecho20. Por lo tanto la posibilidad de incluirse en ese Estado, pero demandando su derecho a convenir las condiciones de convivencia y desarrollo como pueblos21.

19 20

Villoro 1998 b, pag. 66-78. dem., pag.68. 21 Es decir definir esa relacin con base a un Estado multicultural.

25

Esta autonoma no deber ser una regin diferente, ni una entidad poltica separada con un gobierno propio22. Ms bien deber ser con base a las formas ya existentes, en este caso la comunidad, en el reconocimiento de su autonoma a partir de esta organizacin, reconocer en la ley lo que ya existe23. As la pertenencia a un Estado implicara tener la capacidad de decidir con libertad la aceptacin o no de dichas reglas y la autonoma se convierte en esa misma forma. Posiblemente este modelo podra entrar en contradiccin con el del Estado nacional al configurar su ciudadana. Ya que este Estado no toma en cuenta las diferencias, por el contrario el pertenecer genera una ciudadana, genera un individuo igual en derechos y obligaciones y ha elimina las diferencias basadas en la sangre, el rango o la pertenencia a grupos o comunidades distintivas. Y si el ciudadano es el sujeto de derechos iguales para todo individuo, sin importar sus diferencias culturales o sociales, entonces la autonoma estara estableciendo derechos diferenciados para aquellos que pertenezcan a este tipo de comunidades. De esta forma se tendran dos figuras de ciudadana, una diferenciada a partir de mantener derechos autnomos distintos, otra con el concepto tradicional de igualdad y homogeneidad de los ciudadanos24. La ciudadana diferenciada parte de considerar como insuficientes los derechos individuales y comunes a cualquier ciudadano, pues estos no garantizan la libertad de eleccin. Por lo tanto se requiere de una diferenciacin de los derechos de esos grupos con base a sus caractersticas de pertenencia social. En una sociedad multitnica los individuos tendran que tener derechos distintos para satisfacer sus demandas especficas, a la vez que pertenecer a la misma sociedad global25. De esta manera sealaramos que los elementos de creacin de polticas pblicas, la sensibilidad para crear un problema pblico y esta forma de concebir la autonoma y la ciudadana diferencial, estaran condensados en los acuerdos de San Andrs Larrinzar. Por un lado por lograr concentrar la atencin de diversos sectores sociales al problema indgena ySobre todo pensando en que dentro de los pueblos indgenas existe gran diversidad de gobiernos, prcticas, lenguas, organizacin, etc., al menos en Mxico se han clasificado en 62 grupos tnicos, que implicara ese mismo men en las formas jurdicas, zonas protegidas, etc. 23 En este caso la comunidad indgena ha sido por siempre la que ha determinado sus propias autoridades, elegidas en asamblea y consenso, con sus propios sistemas de cargos, representacin propia regida por sus usos y costumbres y una vida poltica comunitaria de gran dinamismo. 24 Ver Kymlicka 1995, citado por Villoro 1998 b., pag. 78. 25 Kymlicka sealara que dentro de los Estados si pueden existir culturas societales, cuyas prcticas e instituciones cubren la diversidad de actividades, as como los mbitos pblicos y privados. Y tendran derecho a un autogobierno, as como una ciudadanizacin tnica, otorgada por sus propios miembros, adems sin dejar de ser ciudadano nacional. As, se podra tener una doble ciudadana, una comn a todos los ciudadanos del Estado y otra otorgada por la pertenencia a un grupo en particular.22

26

convertirlo en pblico, a la vez que alcanzar un diseo fino de carcter jurdico, legal, poltico e institucional en la interlocucin ante el Estado, pero junto a una forma nacional de convivencia plural; en tanto se logre reformar la Constitucin en sus puntos centrales de reconocimiento de autonoma como pueblos indios y su ciudadanizacin diferencial. La importancia de camino ha sido con base a los diversos sealamientos para construir la nueva relacin con el Estado, con base a un orden legal que mantenga y desarrolle la cultura indgena, sus formas particulares de vida, el ejercicio de sus prcticas, el profesar su religin, sostener y expresar libremente sus creencias. Que igualmente se enmarcan en que se acepta ese Estado, pero a partir de la diferencia social y la flexibilidad para adaptar o construir las relaciones polticas y sociales, la lengua, las concepciones jurdicas, las instituciones nacionales, los procedimientos de eleccin de gobierno, la educacin pblica, los ritos y smbolos de convivencia26. Entonces la pretensin sera una ciudadana comn a todos los miembros de un Estado que sea Pluricultural y Multitnico, garantizando su unidad, siendo compatible con la autonoma y garantizando que la ciudadana no sea una imposicin, mas bien sea llevado bajo la aceptacin inclusiva de un convenio tcito a partir de la diferencia27. Con ello se logra mantener a la libertad como una forma de derecho para decidir la pertenencia y la igualdad es ejercida como la oportunidad para elegir valores diferentes, es decir el derecho a la diferencia28.

Pachuca, Hgo. , enero de 2012 Scrates Lpez Prez [email protected] [email protected]

Se est sealando que los Acuerdos de San Andrs Larrinzar son polticas pblicas del mas fino nivel de diseo, en tanto han logrado ubicar el problema indgena en su verdadera dimensin poltica e histrica, en tanto los pueblos indios han planteado la doble exigencia de autonoma para decidir sus formas de vida y continuidad en la unidad del Estado. 27 Segn Luis Villoro habra dos formas de Estado-Nacin, uno cuya solidaridad apelara a una ascendencia histrica comn, pero en un Estado multicultural tendra que ser un arreglo voluntario, uno debe surgir de una misma tradicin, otro de un proyecto libre asumido por todos los pueblos que lo componen. Entonces las autonomas deben garantizar el mantenimiento de la identidad y el desarrollo de los pueblos indgenas dentro del marco de ese Estado plural. 28 Estos elementos tampoco alteraran las formas institucionales en cmo estn distribuidos los estados federados, sus leyes y gobiernos locales, ya que ante el reconocimiento jurdico de la comunidad tendra que instrumentarse cambios en las leyes locales y respeto al pacto federal, y por lo tanto la intervencin indgena en la toma de decisiones dentro de su territorio para el uso y manejo de recursos, aplicacin de proyectos y programas de gobierno bajo sus propias condiciones y participacin, con acciones en los niveles econmicos, sociales, culturales y polticos.

26

27

CAPTULO 1 LA CUESTIN INDGENA EN MXICO

1.1 Etnia, Estado y Nacin Una discusin de gran importancia que se est dando hoy en diversos espacios de la sociedad, es el problema que se establece en la relacin entre Etnia, Estado y Nacin. Las preguntas ms importantes que se establecen en esta relacin se encaminan a la forma de definir una Nacin, si dentro de un mismo territorio existen grandes divergencias, una de ellas y tal vez la ms significativas son las de tipo tnico. En este caso hay propuestas de que pueden estar encaminadas a su integracin, desaparecerlas o respetar sus propias formas y autonoma, a la vez que ser parte de esa Nacin, dentro de relaciones mas complejas y en desventaja frente a otros grupos. En tanto el Estado, cuya estructura y forma debe corresponderse a los ideales de una sola Nacin, construye sus instituciones, relaciones y acuerdos con base a esas ideas fundamentales, que igualmente sean compatibles con los dems grupos sociales y sus propios ideales, o bien sus formas ya establecidas de convivencia e instituciones. El concepto de etnia define a aquellos grupos que estn unidos e identificados por los lazos y caractersticas tanto de raza como de nacionalidad. Igualmente se entiende que estos grupos establecen lazos raciales a la vez que culturales, a tal grado que no pueden identificarse a s mismos, ni tienen necesariamente conciencia de ello, as como los extraos no especializados tienden a no hacer la menor distincin entre ellos mismos. Adems estos grupos muchas veces son producto lgico de la evolucin humana en condiciones de aislamiento y separacin relativa. Sealamos con ello que los grupos tnicos y las poblaciones evolucionan de un modo similar a como los hacen las poblaciones biolgicas29. Es decir es una manera en que las gentes se organizan a s mismas socialmente, en trminos de su ascendencia. Adems esta organizacin se basa en una autoimgen, en un modelo o identidad especfica, por lo cual la pertenencia a este grupo est previamente definida. Cuando analizamos las etnias dentro de grupos mayores se nos presentan diversos dilemas, entre ellos la relacin entre los procesos biolgicos y los sociales. Se ve a la sociedad y a la cultura como eventos fundamentalmente humanos, por lo cual se les separa de lo biolgico, que es su base. Entonces el camino de los procesos de la organizacin humana se establece como biolgico, social y finalmente cultural. As, la cultura es la forma en como los29

Adams N. 1995, pag.36.

28

integrantes de una sociedad se organizan, comunican y se adaptan mutuamente con el resto del medio ambiente. La etnicidad funciona como parte de la vida social, aunque no de la evolucin cultural. Por lo tanto la idea de etnicidad se define como agregados humanos que se organizan de un modo concreto, crecen y declinan a travs de sus propias formas biolgicas y de reorganizacin social30. Los grupos tnicos son organizaciones sociales creadas histricamente llevando paralelamente procesos orgnicos y socioculturales, dentro de diversos modelos de reproduccin. La cultura juega un papel fundamental en la definicin de lo tnico. Pero en sentido de la construccin de la identidad, es decir, identificar la etnicidad como una forma de configuracin de elementos culturales, pero an antes est la reproduccin de una identidad interna. La definicin rigurosa de una etnicidad es entonces en trminos culturales. En este caso queda claro tambin que el elemento biolgico juega un papel secundario, antes que la reproduccin de la identidad a travs de la cultura. Lo biolgico toma importancia en tanto se ubique y sirva para comprender la reproduccin de la identidad31. Los rasgos esenciales de la etnicidad los constituyen los grupos humanos que se fundan en la semejanza del hbito exterior y de las costumbres, o bien de ambas, segn sus recuerdos de colonizacin y migracin y abrigan una creencia subjetiva en una procedencia comn32. Lo que hace comn a este tipo de agrupaciones es su insistencia en los ancestros, en sus principios relativos a la religin, la nacionalidad, el lugar de nacimiento; as, se incluye la ascendencia como parte de la definicin tnica. Sus miembros comparten cierta construccin mental histricamente desarrollada, ciertos modelos o mapas de conexiones de parentesco33. Para ello trazan o ubican a los ancestros seleccionados en el modelo y legitiman sus vnculos con un pasado particular, a la vez que excluyen otro tanto; trazan o ubican rasgos culturales eEste proceso se da como una forma de sobre vivencia y para mejorar su condicin de vida en un universo social mas amplio, y los ncleos dinmicos son la reproduccin biolgica y social. Entonces aqu se contempla a la etnicidad como una forma ms de organizacin social, existiendo otras posibilidades, familias, religin, asociaciones, Estados-Naciones, etc. Pero aqu sus bases son evoluciones de auto-organizacin, y son creados en una definicin diferente. 31 Otra diferencia sociolgica de gran importancia es la que se da entre clase y etnia. En este caso damos importancia a la etnia frente a la clase, ya que esta basa sus relaciones en la reproduccin del control sobre los medios de produccin y la etnia se apoya en la reproduccin de la identidad social Esta diferencia igualmente tiene un contenido poltico, en el cual diversos sectores sociales han definido en las diversas trincheras de lucha por el poder, integrando de diversas formas a los indios, ya como oprimidos, pobres o campesinos. Algunos estudios han tratado de encontrar un punto intermedio y en equilibrio, incluso que justifican la accin poltica. Ver Daz Polanco 1978, 1979 y 1982 ; Bonfil Batalla 1977 y Aguirre Beltrn 1976. 32 Max Weber (1995, pag. 315) hace una excelente explicacin en su captulo IV Comunidades tnicas, donde seala la problemtica de la accin comunitaria, con base a la posesin real de las mismas disposiciones, heredadas y trasmitidas por herencia, y que descansan en un origen comn.30

29

histricos dndoles ciertos niveles de calidad y preferencia, en su mas profundo sentido cultural. Otra diferencia que est presente en diferentes anlisis en las Ciencias Sociales es el referente al de grupo tnico y etnia. Uno seala claramente un sentido subjetivo definido, un complemento de auto identificacin de los componentes y miembros de la comunidad de pertenencia, y su autoorganizacin como parte del proceso. Etnia es una categora ms externa al propio grupo y definida por agentes que pueden tener o no una relacin una realidad auto organizada. En este caso se refiere a la definicin que se da desde los mestizos hacia los indios, o bien de cientficos sociales hacia los indgenas. En ese primer sentido etnia es una poblacin cuyos miembros autodefinen su sobre vivencia colectiva reivindicando una identidad compartida a travs de su auto reproduccin cultural y biolgica. Otra forma importante y comn de relacionar lo tnico, es con la Nacin, en tanto sta sea definida en trminos de identidad, mito, memoria y destino. Esto muchas veces lleva a la confusin de considerarlos como iguales, incluso lleva intrnsecamente la idea de autonoma34. De esta forma en Mxico se presenta una gran diversidad de grupos tnicos, cerca de 62, con sus propias caractersticas, pero sobre todo dentro de un proceso claro de auto organizacin, identificacin clara de sus formas culturales y fuerte identidad interna. Pero cuya relacin con la poblacin mestiza es de sumisin y de sometimiento a una cultura mayor. La denominada resistencia indgena hay que verla entonces relacionada con sus caractersticas en la insercin de intercambio cultural y su relacin con los procesos dominantes de las instituciones mestizas y proyecto estatal. La existencia de las etnias debe su continuidad a la capacidad de auto organizacin, y auto reconocimiento en diversos procesos de identidad, principalmente cultural y con apoyo en sus propias formas institucionales del ejercicio de la poltica, que poco o nada tienen que ver con procesos de resistencia milenarios. Dichas instituciones han tenido diversas funciones, con relaciones entre cargos civiles y religiosos, pensando ms que nada en sus propias formas de convivencia y sobre vivencia interna, sealando los mundos de pertenencia y exclusin35.Adams N. 1995, pag.65. En este caso no consideraremos este tipo de relacin ya que nuestra preocupacin es la Nacin surgida a mediados del siglo XIX, como un acuerdo poltico entre ciudadanos, no como Nacin a la manera de algunas Estados modernos en Europa, en la que hay una relacin directa entre etnia, estado y nacin. Y en este caso en Amrica se dio una gran heterogeneidad de las culturas prehispnicas y que en este proceso de formacin de Naciones han sido vistos como culturas sumisas y dominadas, por lo cual no forman parte de la Nacin. 35 Hay cierto tipo de indigenismo que ha estado sealando permanentemente que los indgenas han resistido durante cientos de aos a la conquista espaola, o a la reconquista moderna. Aunque lo sealan como sujeto social y34 33

30

Pero sobre todo encontrar de que forma se pueden insertar dentro de una misma Nacin, compartiendo las mismas instituciones y partes del Estado, a la vez que mantengan su identidad indgena y sus propias formas organizativas y ejercicio poltico. Pero dejando de lado la idea permanente de que estos grupos son el origen y raz de la Nacin mexicana actual, pero que sus formas polticas, sociales y culturales son primitivas, incluso originarias, ancestrales o bien que han resistido a la extincin, etc., ya que hasta el momento son procesos nuevos y dinmicos, contemporneos, de gran vigencia y actualidad interna en las comunidades36. Por otro lado tenemos que estos grupos actualmente estn integrados a los Estados y Naciones modernas, con gran vida poltica y social, a la vez que dirigidos por otros grupos tnicos o sociales, segn sea el caso, adems de que estas han sido construidas por medio de caminos y procesos diferentes. Este tipo de Estado se define como una red centralizada de gobierno y de relaciones pblicas de poder, que toma decisiones y administra en pro del beneficio, el bienestar y la supervivencia de todos sus miembros37. El Estado puede estar dirigido por una misma etnia o un sistema ms complejo de ciudadanos mestizos, en la que el resto de los intereses de los dems grupos quedan subordinados a los de ste y a partir de diversas vas y procesos38. De esta forma, el Estado es parte de la problemtica cuando se comprende al poder como la forma de solucin de los conflictos entre fuerzas sociales en pugna o en conflicto. Para establecer la relacin entre las etnias y el Estado hay que definir las diferencias entre los aspectos estructurales del Estado con aquellos vinculados con el movimiento de fuerzas sociales que determinan la estructura y transformacin de dicho aparato39. De ah que ser ms til analizarlo con base a la complejidad de la problemtica que lo incluye, que es una concrecin del momento histrico-cultural. De alguna forma nos debe llevar a discutir sobre la definicin de las conductas polticas de corto y largo alcance. Esta ltima idea debe ayudarnos para marcar puntos bsicos en los elementos constitutivos del Estado y para su anlisis. Adems es claro que estudiar al Estado no es unapensando en su sentido poltico, mas no dentro de su propia organizacin interna, su identidad y procesos culturales complejos. Se hace un comparativo teleolgico a la manera de un pueblo cuya vida est en el futuro, en tanto se debe resistir, el maana ser de ellos. Por eso se piensa que este tipo de resistencia es mayormente de tipo poltico, y con clara conciencia de dicho proceso. 36 Este es otro tipo de indigenismo que han promovido grupos de mestizos, en discursos nacionalistas, pero que terminan reduciendo lo indgena a una mera forma folk, tradicional, etc. que hay que mantenerla como parte de la identidad del pueblo mexicano. 37 Esta es una idea de Max Weber en torno al estado. Ver Weber 1995. 38 Segn Rodolfo Stavenhagen por una mayora etnocrtica. 39 Ver Zemelman 1979, pp. 1041-1048.

31

actividad pasiva (en su relacin materia de estudio-sujeto social), ya que est objetivamente articulado a las otras dimensiones de la sociedad. Tiene una articulacin interna que est basada en su estructura institucional y de aparato. Aunque el Estado es un instrumento de clase no se reduce a ello, est sometido a cambios en su naturaleza segn las pugnas de las diferentes fuerzas sociales y a la solucin de sta. Por lo tanto al realizar un anlisis de ste no es sobre algo dado, sino que est en permanente creacin, por lo tanto tiene elementos activos provenientes del sujeto social donde destaca su praxis social40. Esta concepcin implica dos categoras bsicas: fuerza y praxis social. stas se

entienden mejor en la medida de delimitar el universo de la realidad mediante la idea de Proyecto Histrico, a su interior como universos empricos y tener ms anlisis tericos sustantivos. As, el Estado aparece como instancia de regulacin de las relaciones de las fuerzas sociales, a estas fuerzas sociales se les podr definir en la medida de comprender sus elementos constitutivos de la problemtica econmica, cultural, ideolgica y poltica. Igualmente el ejercicio cotidiano del Estado implica que hay en una nueva forma de la dominacin, en su contenido ms amplio. Puede ser conducida hacia la voluntad poltica, entendida como el proceso de organizacin de la sociedad y referida a todos sus aspectos, cuyo carcter lo define la correlacin entre las fuerzas y su naturaleza cualitativa. Es decir, no slo la fuerza en s, sino igualmente la capacidad de ejercer esa fuerza que est condicionada por la organizacin, su claridad ideolgica, la cohesin interna, las formas de liderazgo, etc. Esta voluntad poltica es el principio activador de la sociedad basado en la praxis de las mltiples fuerzas sociales, no incluyendo aspectos aislados y parciales, cuya articulacin y carcter termin condicionando al Estado41. Ms exactamente, la caracterizacin del Estado est en funcin de la exigencia de la lucha poltica de las diferentes fuerzas, incluyendo implicaciones ideolgicas, de organizacin, de direccin poltica, cohesin cultural y tradicin histrica, pero que sea de tal forma que adquiera cierta presencia en la sociedad. Cuando se establezcan las formas que definen y hacen operativos el concepto de praxis, que a su vez interrelaciona los conceptos de articulacin de la superestructura e infraestructura, se podr comprender la funcin de la totalidad histrica-concreta y cmo esta influye sobre la dinmicaNuestra propuesta implica un alejamiento hacia la conceptualizacin terica del Estado, altamente formalizado, y dirigir nuestro anlisis hacia la dinmica que resulta de la relacin entre fuerzas sociales. En esa medida nos alejamos de un Estado entendido como una estructura establecida que las clases tratan de disputarse. 41 Zemelman (1979, pag.1046) seala que: " El concepto de voluntad poltica se puede, en suma, definir como el complejo de modalidades que revierte la organizacin de la sociedad resultante de la accin e interaccin de todas sus clases sociales."40

32

de la estructura econmica y le confiere una direccin determinada, segn el proyecto histrico que impulsa42. A esto hay que agregar algunas categoras importantes del anlisis sociolgico en torno a los procesos de legitimidad, en los elementos que le dan forma a la relacin del Estado con los diversos sectores y grupos sociales. No partimos de simples elementos autoritarios, de coercin o imposicin descarnada, ya que en toda relacin social interviene cierta exigencia o necesidad de obediencia, es decir de poder. De ah el que tengamos que agregar a nuestra propuesta un anlisis mas complejo de estas relaciones, sobre todo cuando partimos de que la fuerza de la relacin social no es un dominio coercitivo, sino algo ms complejo. Sin duda que la legitimidad jugar un papel central, ya que sern los procesos de dominacin quienes ocupen la parte principal de nuestro anlisis. Nuestra justificacin va en el siguiente sentido; Weber nos da parte de estos elementos, su punto de partida es el concepto de poder, entendido como "la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relacin social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea su fundamento de esa probabilidad". El poder es una relacin asimtrica sustentada en el control diferencial de los recursos de dominacin. Estos recursos son los diversos medios, cualidades y posesiones que permiten a un individuo o grupo al hacer prevalecer su voluntad frente a otros. El poder es sociolgicamente amorfo, no corresponde a determinado contexto social, ni esta ligado a un recurso especfico y es un aspecto presente en todas las relaciones sociales. Sin embargo bajo esta visin se nos presenta un concepto abierto, que con la dominacin se logra cierta delimitacin. Por dominacin debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. La dominacin es un caso especial de poder, y un fenmeno multifactico que se da en una gran diversidad de relaciones sociales. Pero implica cierta cualidad, se refiere a un vnculo social establecido, donde existe la presencia actual de alguien mandando eficazmente a otro, o sea, la dominacin encierra una "obediencia habitual", una "disciplina", que presupone la continuidad en el ejercicio del poder y con ello, la aparicin de un orden que regula las acciones sociales 43.

Por eso la direccin de los procesos sociales est determinado por las praxis en que se expresa el proceso de constitucin de la voluntad poltica, es un mecanismo que conforma a la sociedad en un momento determinado. 43 Esta direccin resulta del producto de modalidades que asume la lucha de clases, su manifestacin, sus medios y planos de la realidad, y finalmente de la naturaleza de la correlacin de fuerzas.

42

33

La dominacin en un sentido restringido Weber lo define como "un estado de cosas por la cual una voluntad manifiesta (mandato) del "dominador" o de los "dominadores" influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados), de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por si mismos y como mxima de su obrar el contenido del mandato (obediencia). Pero los resultados del cumplimiento fctico de los mandatos deben incluir las diversas formas sociales en que se cumple la dominacin. Para ello Weber determina el vnculo mandato-obediencia como una ac