Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

download Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

of 238

description

libro sobre responsabilidad social en logistica aplicado a la minera antamina

Transcript of Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    1/238

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    2/238

    La Pontificia Universidad Catlica del Per a travs de su Instituto

    de Ciencias de la N aturaleza, Territorio y Energas R enovables

    (INTE PUCP) en relacin estrecha con Compaa Minera Antamina

    a travs de su G erencia de Logstica iniciaron un proceso de

    reflexin y de debate sobre los temas de responsabilidad social

    empresarial. Esta r eflexin nace a partir de las propuestas de

    responsabilidad social que se generaron en la r elacin de la

    Compaa Minera Antamina con sus compaas proveedoras y sus

    transportistas. I ncluso una d e esas propuestas la d e

    Transportistas- gan el primer lugar en el Evento de Perumn del

    2011. Ciertamente el tema de la responsabilidad social es un tema

    tico y exiga ser tomado con la rigurosidad necesaria y e s ah

    donde aparece la colaboracin acadmica de la universidad en este

    debate.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    3/238

    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    Refexiones sobre los planes estratgicos desocios estratgicos / Caso Antamina

    Enrique AlaniaPercy BobadillaAugusto Castro (editor)

    GRUPO DE INVESTIGACINTICA, AMBIENTE Y SOCIEDAD

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    4/238

    La responsabilidad social empresarial

    Reflexiones sobre los planes estratgicos de socios estratgicos / Caso Antamina

    Enrique Alania Percy Bobadilla Augusto Castro (editor)

    Primera Edicin: noviembre de 2012Tiraje: 1,000 ejemplares

    De esta edicin:

    Compaia Minera Antamina Pontificia Universidad Catlica del PerInstituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energas Renovables (INTE)

    Avenida Universitaria N 1801, Lima 32 - PerTelfono: (51-1) 626-2000, anexo 3060E-mail: [email protected] URL: http://inte.pucp.edu.pe/

    Direccin editorial: Augusto Castro

    Diseo y produccin editorial: Editat editores e impresores

    Impreso en el Per por:Editatu Editores e Impresores de Jos Carlos Alvario Ordez

    Jr. Pumacahua 922 - Jess Mara

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per No.:I.S.B.N.:

    Derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, total oparcialmente, sin permiso expreso de los editores.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    5/238

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN 7

    EL DESAFO DE LA NUEVA CULTURA TICA 13Augusto Castro

    LOGSTICA SOCIALMENTE RESPONSABLE: LA CADENADE SUMINISTRO SOSTENIBLE EN EL CASO ANTAMINA 69Enrique Alania

    LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN COMOHERRAMIENTA DE CONCERTACIN ESTRATGICA 127

    Percy Bobadilla

    ANEXOS 155

    Anexo 1: PLAN ESTRATGICO DE SOCIOS ESTRATGICOS 157

    Anexo 2: PLAN ESTRATGICO DEL COMIT DE EMPRESAS DETRANSPORTE Y PROVEEDORES DE LA COMPAAMINERA ANTAMINA 187

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    6/238

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    7/238

    INTRODUCCIN

    Uno de los temas de la agenda nacional ms importantes es el refe-rido a la tica. Muchos de los debates polticos y econmicos de lacoyuntura son temas de discusin tica. Los conflictos sociales y am-

    bientales, la reforma del Estado, la corrupcin y otros asuntos msson a la vez que problemas sociales y polticos, cuestiones ticas deprimer orden. En este escenario hemos sido testigos de algunas pro-puestas bastante sugerentes sobre las cuestiones de responsabilidadsocial empresarial (RSE) por parte de algunas empresas mineras. Laspropuestas no dejan de llamarnos la atencin porque no es comnque las empresas, y en especial las de minas, se interesen, e incluso,desarrollen propuestas consistentes de responsabilidad social.

    La Pontificia Universidad Catlica del Per, a travs de su Institutode Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energas Renovables (IN-TE-PUCP), en relacin estrecha con Compaa Minera Antamina, atravs de su Gerencia de Logstica, iniciaron un proceso de reflexiny de debate sobre los temas de responsabilidad social empresarial.Esta reflexin nace a partir de las propuestas de responsabilidad so-cial que se generaron en la relacin de la Compaa Minera Antami-

    na con sus compaas proveedoras y sus transportistas. Incluso unade esas propuestas la de transportistas gan el primer lugar enel Evento de Perumn del 2011. Ciertamente, el tema de la responsa-bilidad social es un tema tico que exige ser tomado con la rigurosi-dad necesaria y es ah donde aparece la colaboracin acadmica de launiversidad en este debate.

    Tuvieron que pasar muchas horas de debate, de tratar de entender

    las distintas posiciones para construir una mirada de conjunto. Estamirada de conjunto oblig a realizar varias actividades. Primero, se

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    8/238

    8

    RESPONSABILIDADSOCIALEMPRESARIAL

    trabajaron ideas sobre la base de la importancia de la responsabi-

    lidad social en general, sobre su papel en el tema de la logstica deuna empresa y el significado de planificar su desarrollo, es decir, entransformar la responsabilidad social en un sentido comn que debeoperar con naturalidad. Luego, se debatieron estas ideas en talleresde sensibilizacin sobre temas de tica con las empresas proveedorasy la propia Minera Antamina. Finalmente, sistematizando la expe-riencia, se ofrecera un material para la discusin y el debate nacio-nal sobre el punto.

    A partir del Plan Estratgico de Socios Estratgicos y del Plan deTransportistas mencionados es que se desarrollaron tres talleres en-tre septiembre y octubre de 2011 para los proveedores de Antaminaque, como hemos dicho, giraron en torno al tema de responsabilidadsocial empresarial. En estos encuentros se busc trabajar directa-mente con los proveedores, recoger sus opiniones y discutir amplia-mente sobre esta temtica.

    El primer taller se llev a cabo el 21 y 22 de septiembre de 2011 ycont con la participacin de las siguientes empresas:

    TransaltisaGMI Ingenieros ConsultoresRansaRepsol ComercialNeuma Per

    AdesurQumicos UnidosSpecproTecnominaBoart LongyearCruz del SurProseguridad

    FerreyrosCosapi

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    9/238

    REFLEXIONESSOBRELOSPLANESESTRATGICOSDESOCIOSESTRATGICOS. CASOANTAMINA

    9

    Cica Ingenieros

    Komatsu-Mitsui MaquinariasLaser S.R.L. LogsticaOutotecTransportes Nolasco Hnos.Grupo OrtizAndinas GroupTransportes Rodrigo CarranzaMultisectorial de Ayash

    ChemsupplyCame Contratistas y ServiciosTransportes Atlantic International BusinessHurtemvCrubher

    Asimismo, el segundo taller se desarroll el 28 y 29 de septiembre,contando con la participacin de las siguientes empresas:

    MulticosailorStiglich TransportesAndes Renta Car HuarazSodexo PerJavfrank ContratistasClnica San PabloElmer Jo Anaya S.A.C.Golder Associates PerMichelin del PerReactivos NacionalesInnova AndinaExsaGestin Estratgica de R.R.H.H. GESRHVulco PerMobil Oil del Per

    UniconServosa Gas

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    10/238

    10

    RESPONSABILIDADSOCIALEMPRESARIAL

    Servicios e Inversiones Vargas & Henostroza - SIVHE

    Transportes CatalnTransportes y Servicios TrinyEcocenturyTeletran, as como tambin CLI Almacenaje y distribucin

    Finalmente, el tercer taller se realiz el 5 y 6 de octubre y estuvieronpresentes:

    Chacn Contratistas Generales

    FerrosaltDistribuidora FederalMG TradingLima GasPetroaceros MercantilBucyrus InternationalMonta EngilBarcinoMesser Gases del PerServicios Generales Men WorkingTransbatTransportes CMR.

    Haciendo un recuento, sealaremos que al primer taller asistieron 58representantes de las empresas ya mencionadas, en el segundo tallerestuvieron 47 representantes y en el tercero 37 representantes. Tu-

    vimos la asistencia de 142 personas procedentes de un total de 45empresas proveedoras de Antamina.

    En cuanto al trabajo de reflexin que forma parte de esta investiga-cin, el libro tiene tres captulos o partes. En el primer captulo Au-gusto Castro trabaja sobre el sentido de la tica y la moral, as comosus concepciones y usos histricos. Se estudian temas como la cons-truccin de ciudadana, la formacin del Estado nacional moderno,

    los desafos impuestos por el calentamiento global y se seala quetodos estos escenarios expresan un nuevo sentido de la madurez en

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    11/238

    REFLEXIONESSOBRELOSPLANESESTRATGICOSDESOCIOSESTRATGICOS. CASOANTAMINA

    11

    las personas que se expresa en la necesidad de asumir la responsabi-

    lidad social empresarial y el desafo tico que ella representa. En elpropio texto se trabajan algunas ideas en torno al Per en materia deresponsabilidad social y se plantea que nuestra sociedad es una en laque da a da crece la ciudadana.

    En el segundo captulo, Enrique Alania estudia con mucha riguro-sidad el concepto novedoso de logstica socialmente responsable,donde parte haciendo un exhaustivo estado de la cuestin alrededorde responsabilidad social corporativa y su aplicacin a los temas delogstica. Este trabajo hace referencia a conceptos y definiciones demuchos autores, y no se agota en el estudio de fuentes sobre RSE,sino que profundiza en la cuestin de la relacin cliente-proveedor,pasando por el tema de la creacin de confianza entre ambos y lostipos de relaciones que se pueden desarrollar. Finalmente, el estudiomostrar cun importante es el papel de la RSE y de la logstica so-cialmente responsable al analizar los desafos que puede enfrentar

    una empresa que cuenta con una propuesta de RSE en el Per.Finalmente, en el ltimo captulo Percy Bobadilla aborda la impor-tancia de la planificacin en toda empresa o institucin. La planifica-cin es el instrumento de concertacin y orientacin estratgica paralos trabajadores. En el texto se trabaja el concepto de planificacin,cmo se hace, de qu estrategias debemos valernos para incorporar-la a las organizaciones. Igualmente, se destaca la relevancia del pro-

    ceso de monitoreo y evaluacin de la planificacin estratgica paraevaluar los resultados. El tema de la planificacin pasa a tener im-portancia en tanto las propuestas de tica y responsabilidad social sehan planteado como planes de operacin.

    Los conflictos sociales que vivimos son la secuela de un malestarmuy profundo que anida en nosotros. Este libro es fruto de un tra-bajo y reflexin de meses y sugiere algunas pistas para encarar los

    inmensos desafos que tenemos hoy en el Per, ya que ponemos elacento en la formacin de una nueva cultura tica que contribuya

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    12/238

    12

    RESPONSABILIDADSOCIALEMPRESARIAL

    al bienestar de todos los peruanos. Partimos de la evidencia que el

    comportamiento indebido es responsable de los desaciertos del Es-tado, de las empresas y de la sociedad en trminos generales. Urgetomar nota, reflexionar y buscar soluciones al punto. Los artculospresentados van en esa orientacin. Al final, en la seccin de anexosse presentan los dos planes que fueron el motivo de la reflexin ejer-cida en este trabajo: el Plan Estratgico de Socios Estratgicos de An-tamina y el Plan de Transportistas.

    Debemos agradecer a muchas personas por el trabajo realizado quese muestra en este libro. Algunos funcionarios de Antamina traba-jaron intensamente en los talleres y en las sesiones de preparacin,Edgar Briceo, Manuel Silva y Roberto Deza estuvieron en todas lasfases del trabajo. Lo mismo al personal del INTE-PUCP como PilarAnaya, Pilar Bustillos y Cynthia Astudillo. Agradecemos la colabora-cin de Percy Bobadilla por sus conferencias, y por sus reflexionesescritas. Finalmente, un gran agradecimiento a Enrique Alania, gran

    amigo, con quien tuvimos la responsabilidad de sacar adelante los ta-lleres de sensibilizacin y el libro que presentamos.

    Augusto Castro

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    13/238

    13

    EL DESAFO DE LA NUEVA CULTURA TICA

    AUGUSTO CASTRO

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    14/238

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    15/238

    SUMARIO

    I. La cuestin tica y la cuestin moral.La determinacinde los conceptos 19

    1. El antiguo sentido de la tica 19

    2. El debate moral 20

    3. Moral y modernidad 22

    4. Las transformaciones morales del mundo moderno 234.1. La cuestin moral en los orgenes del mundo moderno 234.2. Las revoluciones modernas y la moral 254.3. El ocaso de los paradigmas: el mundo

    posmoderno y la cuestin moral 26II. La formacin del Estado nacional moderno 31

    1. Del Estado del inters al Estado de derechos y del bienestar 31

    2. De la revolucin a la reforma y de ah a la reconciliacin.La nueva mirada sobre el rol del Estado moderno 33

    3. Un Estado que no deja de mirar hacia afuera y que no mira

    hacia adentro. La ausencia del Estado 36

    4. La necesidad de un Estado democrtico, nacional, tico 37

    5. Un Estado que expresa la voluntad in crescendode sus ciudadanos 38

    III. La naturaleza se rebela. Cosmos, modernidad y moral 41

    1. Una modernidad construida gracias a la energa de losresiduos fsiles 41

    2. El progreso ilimitado se enfrenta a un mundo conrecursos limitados 43

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    16/238

    16

    RESPONSABILIDADSOCIALEMPRESARIAL

    IV. La construccin y maduracin del sujeto moderno 45

    1. De la lucha social a la individual 46

    2. La nueva constitucin de la ciudadana 47

    3. El Per: una sociedad marcada por sus diferencias 49

    4. El crecimiento de la ciudadana y del desarrollohumano en el pas 52

    V. Las empresas y la responsabilidad social 55

    1. Nuevas formas de produccin. De la produccin enmasa a la produccin de calidad 55

    2. La RSE: un desafo tico al mundo empresarial y socialcontemporneo 57

    3. Las empresas y la responsabilidad social en el Per 61

    4. La formacin de una lite industrial conresponsabilidad social 63

    Bibliografa 65

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    17/238

    La llamada responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE), apesar de ser un tema de actualidad, tiene antecedentes bastante an-tiguos. No debe causar ninguna sorpresa que estos estn vinculadosa la reflexin tica ms clsica. Evidentemente, no poda ser de otra

    manera, la RSE representa una forma de conducta moral en el mun-do contemporneo. Trataremos en varios acpites de reflexionar so-bre el significado que tiene para nosotros este concepto: en el prime-ro, apreciaremos los conceptos de tica y moral en el tiempo; en elsegundo, observaremos la formacin del Estado moderno; establece-remos la relacin entre ambiente y conducta moral en el tercero; enel cuarto acpite trataremos el crecimiento y madurez del individuomoderno; finalmente, en el quinto haremos algunas reflexiones que

    nos parecen relevantes sobre la responsabilidad social empresarialen el Per.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    18/238

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    19/238

    I

    LA CUESTIN TICA Y LA CUESTIN MORAL.LA DETERMINACIN DE LOS CONCEPTOS

    En este primer acpite haremos algunas precisiones conceptualesque son relevantes para la reflexin que queremos desarrollar. Unaprimera perspectiva es conocer cul es el sentido de lo que denomi-namos tica y qu se quiere sealar con este concepto; un segundoasunto se refiere a la distincin entre tica y moral, porque a lo largode la historia cada concepto ha significado cosas diferentes. Final-mente, nos interesa reflexionar sobre la moral en los orgenes de la

    modernidad, luego en los siglos y , y tambin en los tiemposcontemporneos. Como apreciaremos, el tema mantiene mucha vi-gencia.

    1. EL ANTIGUO SENTIDO DE LA TICA

    tica es una palabra griega que en su sentido literal significa hacer

    lo que corresponde, que no es exactamente el comportamiento quenace de la costumbre. Hacer lo que corresponde plantea la idea deque cada persona debe saber qu es lo que debe hacer como miembrode la comunidad. As, el sentido de la tica estar vinculado al rol queel individuo tiene para con los dems. Por ejemplo, si el individuo esel rey de la comunidad, tendr determinadas obligaciones que no lastendrn el soldado ni el artesano. Asimismo, el soldado y el artesa-no tendrn sus propias obligaciones morales para con la comunidad,

    distintas a las del soberano (Mc Intyre 2001).

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    20/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    20

    Como puede observarse, hay una relacin y un vnculo muy cercano

    entre el rol asignado a un individuo en la comunidad y su comporta-miento tico. Esta relacin est presente en muchas sociedades anti-guas y creemos que tambin en el sentido comn de muchos pueblosen la actualidad. La idea de que los individuos deben cumplir ade-cuada y correctamente el rol que la comunidad les ha asignado ohan asumido libremente en ella es fundamental para hablar de ti-ca. Con lo dicho podramos llegar a una primera precisin en refe-rencia a la tica: est en relacin directa con el comportamiento con

    la comunidad. Incluso, podramos decir ms: que el buen comporta-miento para con la comunidad se llama tica. La tica est, entonces,en el terreno de la vida pblica, de la vida social. La tica, desde unprincipio, ha estado vinculada principalmente al quehacer con el Es-tado.

    Este sentido original de la tica como comportamiento adecuado enla comunidad se mantiene vigente en la actualidad con el llamado

    Estado nacional moderno. Este Estado es el nuevo horizonte para lavida del ciudadano moderno, como lo fue para el ciudadano griegoantiguo lapolis.

    2. EL DEBATE MORAL

    Fue en el mundo antiguo en que el concepto de tica se fue modifi-cando. Ello fue as tanto por los cambios que acontecan, como por

    las nuevas perspectivas que empezaba a tener el individuo. La pa-labra tica fue traducida al latn por la palabra mors o moralis (RAE2001), que est ms cercana a la idea de buen o mal comporta-miento que a la idea de rol que se debe cumplir en la comunidad,como pensaban los griegos. No solo se trata de un cambio de cultu-ra de la griega a la latina, sino tambin de un cambio de perspectivade una sociedad ms pequea a una sociedad como la romana que sepensaba con caractersticas mundiales. No solamente era importanteen el nuevo concepto de moralisde los latinos reconocer el rol que se

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    21/238

    I - LACUESTINTICAYLACUESTINMORAL. LADETERMINACINDELOSCONCEPTOS

    21

    deba asumir, sino que era quiz ms primordial el comportamiento

    del individuo mismo en el cumplimiento del papel asignado.Entre Roma y las ciudades Estado griegas no solo median importan-tes siglos, sino tambin dimensiones espaciales y poblacionales gi-gantescas. El Estado romano es colosal para cualquier Estado griegoy no solo bastaba con que el ciudadano cumpliera con correccin supapel, sino que, adems, lo tena que hacer con virtud. Qu signi-ficaba virtud en este contexto? No era otra cosa que un compor-tamiento de excelencia. El Estado romano demandaba a sus ciuda-danos un comportamiento ejemplar, y esta demanda de sacrificioy dedicacin al Estado se recompensaba con honores y riquezas. Laexcelencia en la vida pblica engendrara la vida privada y la riquezadel Estado engrandecera a sus lderes. As, la virtud pblica, es decir,el comportamiento tico en el manejo de la cosa pblica, generabalas condiciones de bienestar y enriquecimiento individual de sus li-tes polticas.

    El concepto latino de moralisasoci la idea griega de tica con la ideade moral como expresin de la conducta libre del individuo. La ac-tividad moral del individuo no solo se circunscribira al mbito p-blico, al espacio pblico, al comportamiento con el Estado, sino queampliara su radio de accin. La moral romana no solo satisfaca losintereses del Estado, sino que buscaba satisfacer los intereses indi-viduales. El horizonte empezaba a modificarse y quiz a nublarse:

    cul era el inters moral principal?; era el bien comn o era el bienprivado?

    Los romanos dieron inicio a un problema crucial del debate tico ymoral. Hoy, a siglos de distancia, no podemos negar que el sentidodivergente de los viejos conceptos de tica y de moral se ha decanta-do an ms. En realidad, los romanos solo expresaron la complejidadde estas cuestiones. Sera en los orgenes del mundo moderno y en el

    mundo actual que la complejidad tica y moral llevara a una nuevacomprensin de ambas perspectivas.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    22/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    22

    3. MORAL Y MODERNIDAD

    La conducta moral de corte ms individual tuvo un fuerte soportecon la tradicin judeocristiana. Tanto para el judasmo como para elcristianismo la conducta individual es gravitante para la salvacin,es decir, para que el ser humano pueda realizarse en plenitud. Re-cordemos que para las tradiciones religiosas sealadas la realizacinhumana no solo es colectiva, sino tambin individual. La idea de unDios personal juega un papel decisivo en la comprensin moral de es-tas tradiciones religiosas.

    Los llamados tiempos modernos acentuaron la tendencia que se ha-ba desarrollado en el mundo romano y que se fortaleci en el medio-evo europeo, en donde los intereses morales individuales se habandesarrollado al punto que los individuos podan aspirar incluso acrear o a dirigir el Estado. No era ya el Estado o la comunidad polticaantigua la que asignaba los roles en la comunidad, sino los propiosindividuos los que decidan qu camino tomar y qu conducta asu-

    mir: el individuo construye el Estado. Nicols Maquiavelo est en elhorizonte de esta nueva perspectiva, que coloca el inters individualcomo el forjador del Estado nacional moderno (Maquiavelo 1971).Naturalmente que la reflexin sobre la conducta tica tomara rum-bos insospechados.

    Como hemos manifestado, la separacin entre tica y moral se hizoms que evidente, y la primera se vio enmarcada estrictamente en

    el terreno del Estado, mientras que la segunda en el horizonte de lavida privada e individual. Pero precisemos los conceptos adecuada-mente: no se trata de sostener que la tica es ms conducta moralque lo que llamamos moral. Ambas, tica y moral, son perspectivassobre el adecuado comportamiento y buscan orientar la actividad so-cial e individual. No se puede decir que la tica porque est en laesfera de lo pblico es ms moral que la otra. Tampoco se puedesostener que la moral individual es inferior a la moral pblica porquesolo refiere a los intereses privados y no toma en cuenta los intere-ses de todos y del llamado bien comn, o que es ms importante

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    23/238

    I - LACUESTINTICAYLACUESTINMORAL. LADETERMINACINDELOSCONCEPTOS

    23

    porque est atenta a los problemas reales del individuo. En realidad,

    la distincin no est en quien defiende lo ms correcto y lo ms bue-no sino, principalmente, en que ambas determinan esferas diferen-tes de la actividad humana y del comportamiento moral: la tica delespacio pblico, la moral del espacio privado.

    4. LAS TRANSFORMACIONES MORALES DEL MUNDO MODERNO

    Si bien los cambios en los conceptos de tica y moral sufrieron trans-

    formaciones profundas en los orgenes del mundo moderno con elproceso de la modernidad, estos conceptos se transformaron anms y llevaron a nuevas interpretaciones de lo que se entiende portica y por moral. Pero debemos remarcar lo escrito en lneas an-teriores, hay elementos que no se han modificado en lo sustancial,como el que vincula la tica con el comportamiento en el Estado yla relacin estrecha del concepto de moral con la vida privada. Nosinteresa indagar cmo estos conceptos se presentan en los orgenesdel mundo moderno, cmo se encuentran alrededor de los procesosvinculados a las revoluciones polticas modernas y, finalmente, cmose entienden hoy, luego de la llamada cada de los paradigmas, en unmundo considerado por algunos como posmoderno.

    4.1. La cuestin moral en los orgenes del mundo moderno

    Junto con Hanna Arendt (1974), podemos sostener que las transfor-maciones en los orgenes del mundo moderno, alrededor de los si-glos y , se relacionaron con tres grandes acontecimientos: eldesarrollo de la ciencia, el descubrimiento de Amrica como un nue-vo mundo y la transformacin en la conciencia, que se desarrolla conla nueva subjetividad religiosa expresada por la Reforma protestan-te, y creemos nosotros tambin por la Contrarreforma catlica.

    Los tiempos modernos se caracterizaron por una intensa actividadcientfica. Arendt coloca al telescopio como el instrumento tecno-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    24/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    24

    lgico smbolo que permiti a los seres humanos mirar ms all.

    Efectivamente, la imagen de Hanna Arendt trat de vincular la ideadel nuevo conocimiento del mundo con las transformaciones socia-les, polticas e individuales que la modernidad trajo consigo. Debequedarnos claro que es gracias a la observacin del universo que loscientficos de la poca advirtieron que este y el mundo estaban enmovimiento. Las tesis de Kepler sobre el movimiento de los planetasaseguraba la posibilidad de la ciencia astronmica y la pesantez te-rrestre, advertida por Galileo, explicaba el movimiento y la relacin

    entre los cuerpos. Sabemos que estas tesis estuvieron en el sustentode la posicin newtoniana sobre lo que l llamo el sistema del mun-do, que se sustentaba en la teora gravitacional que expuso en susPrincipios matemticos de la filosofa natural(Newton 1982). La teoracientfica signific un redescubrimiento del mundo y la posibilidadde pensar una nueva perspectiva prctica para la condicin humana.

    El descubrimiento de Amrica confirm la teora de la redondez te-

    rrestre, pero advirti tambin y quiz ello fue lo ms importan-te que el mundo no se reduca a lo conocido, sino que era msgrande y ms complejo. De tal manera que el descubrimiento deAmrica es una buena manera de hablar, por un lado, de la ignoran-cia sobre el conocimiento real del mundo que se tena en los alboresdel siglo , y por otra parte, de las posibilidades de aventura y con-quista del mundo descubierto. Amrica signific una gran transfor-macin en los espritus de la poca, que se vieron obligados a dejar

    de lado su vieja perspectiva espacial y sus viejos reparos al cambio.La cultura de la poca se modificara de una manera irreversible coneste descubrimiento. Ciertamente, la transformacin no era solo fsi-ca, era tambin psquica y subjetiva.

    Hanna Arendt coloca la subjetividad protestante como expresin deeste nuevo cambio de cultura, de espacio y de conocimiento. Noso-tros, como acabamos de sealar, agregaremos la subjetividad catlica

    que nace del espiritualismo de la Contrarreforma. En ambos casos, setrata de una nueva manera de comprender la tradicin religiosa cris-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    25/238

    I - LACUESTINTICAYLACUESTINMORAL. LADETERMINACINDELOSCONCEPTOS

    25

    tiana y de colocar en esa tradicin el peso de la decisin subjetiva del

    individuo. En la subjetividad protestante la fe justifica, es decir, la fees suficiente para la salvacin o realizacin humana y no las obras. Lacrtica es a una tradicin religiosa que ha subordinado la fe a los inte-reses mundanos. El espritu de la Contrarreforma no est concentradosolo en el aval al poder poltico de la Iglesia catlica per se, sino en unespiritualismo mstico expresado, por ejemplo, en la obra de Ignaciode Loyola, que vaca el espritu humano de intereses mundanos paraconcentrarlo en la fe, pero no solo con una perspectiva intimista y sub-

    jetiva, sino con una clara voluntad de transformacin poltica y socialdonde la prctica las obras tambin cuentan.

    Nos resulta evidente que los cambios operados en los inicios delmundo moderno tienen un impacto profundo sobre la conductamoral y tica de las personas. El papel de la razn se ha agigantadogracias al conocimiento cientfico, el mundo no es el de antes y suslmites son desconocidos, la subjetividad humana operada en y por

    los cambios en las tradiciones cristianas se ha potenciado como elmotor de la nueva conducta tica y moral. Estamos en los inicios deuna nueva ciudadana y de nuevas personas, de una nueva civiliza-cin poltica, as como de un nuevo mundo.

    4.2. Las revoluciones modernas y la moral

    Conviene decir que este proceso de transformaciones modernas se

    hicieron en intensos y muchas veces crueles momentos que lahistoria ha llamado revoluciones. Solo como gua histrica podemosapreciar en cada periodo de revoluciones una serie de transformacio-nes en la conducta humana y en su prctica tica y moral.

    Siguiendo a Noam Chomsky (2003), convendra hacer una lectura deestos momentos para vincularlos con la temtica que estamos tra-tando en este trabajo. Naturalmente, es una mirada que interpreta

    los procesos revolucionarios y no es nuestro inters sealar que estamirada es la mirada que define estos momentos. Tomar en cuenta

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    26/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    26

    dichos momentos nos parece crucial para la determinacin del con-

    cepto de responsabilidad social que queremos hacer. En realidad,como veremos, este concepto como muchas ideas actuales na-cen del agotamiento o de la nueva situacin que generan determi-nados momentos histricos. Las transformaciones de los ltimos si-glos, como la Revolucin francesa, la rusa y la espaola, representanmomentos interesantes del pensamiento liberal, socialista y anar-quista. Chomsky busca comprender el movimiento de la concienciapoltica moderna a travs de una lectura secuencial de estos movi-

    mientos polticos e ideolgicos. El liberalismo expres la bsquedade libertad econmica y poltica de las clases industriales del mundo;el socialismo plante la demanda de justicia, de igualdad y progresode los trabajadores del mundo; en tanto que el sentido que le confie-re al anarquismo es el de un movimiento que lucha ntidamente porel bienestar del individuo mismo. As Chomsky observa una tenden-cia en el proceso moderno que lleva, en trminos prcticos, del libe-ralismo pasando al socialismo y a la lucha anarquista por el individuo

    mismo.

    Lo que para nosotros es de relevar en este esfuerzo de Chomsky es elpensar en una tendencia social y poltica que acenta el proceso deindividuacin. Este proceso pone en cuestin ciertamente los para-digmas polticos que se construyeron a lo largo del proceso moderno,como la sociedad liberal y la sociedad socialista. El desafo es vincu-lar nuevamente la relacin entre individuo y sociedad, lo que plantea

    tambin inmensos desafos a la reflexin tica y a la reflexin moral.

    4.3. El ocaso de los paradigmas: el mundo posmoderno y la cuestin moral

    En el mundo moderno los cambios se desarrollaron de manera per-manente. La naturaleza propia de la modernidad es el cambio. Comosabemos, se han producido algunos cambios sustantivos en los lti-mos tiempos. Nos parece que convendra subrayar para nuestra in-

    vestigacin dos de ellos. Uno en relacin con la ciencia, y el otro enel terreno de la produccin industrial. Ambos cambios representan a

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    27/238

    I - LACUESTINTICAYLACUESTINMORAL. LADETERMINACINDELOSCONCEPTOS

    27

    su vez transformaciones profundas para el conocimiento del mundo

    y para la actividad tcnica y productiva humana. Esta dems sealarque ellos han tenido un impacto poderoso en relacin a los temas detica y de moral.

    Uno de los principales cambios acaecidos a principios del siglo es el paso de la ciencia newtoniana a la ciencia einsteniana (Blanche1980). Esta revolucin cientfica tiene un sentido muy profundo por-que coloca la actividad del conocimiento cientfico en el sujeto quela desarrolla. La determinacin del fsico y del cientfico es muy im-portante en la comprensin de la realidad. Las derivaciones de unaperspectiva relativista, como se le ha venido a llamar a esta miradacientfica, muestran que an en el conocimiento de la ciencia el pesode la determinacin del sujeto es fundamental. No hay verdad abso-luta porque el conocimiento as planteado realmente no existe. Loque existen son aproximaciones a la verdad que expresan los diver-sos puntos de vista de los que se acercan al conocimiento cientfico.

    Pero tan cierto como ello es que ese punto de vista del sujeto, tansolo de ese sujeto, es un punto de apoyo para encarar el conocimien-to general. No podemos negar que su verdad tenga algo de la verdad.

    Nos encontramos en una experiencia que le asigna valor al papelde conocimiento del sujeto. De ah la importancia de corrientes depensamiento surgidas desde esa poca como el espiritualismo fran-cs y la corriente hermenutica alemana. Esta profunda crtica al

    positivismo, es decir, a la posibilidad de una ciencia que nos ofrecael conocimiento certero de la realidad, nos indica que el llamado co-nocimiento objetivo, en realidad, ha sido tambin creacin del sujetocogsnocente.

    Las implicancias morales y ticas que se derivan de esta orienta-cin son significativas. En un extremo puede observarse la posturapragmtica de quien puede considerar que no hay moralidad ni tica

    posible porque todo dependera del inters del sujeto y todo puedeser justificado por l, aun los comportamientos ms perversos. Otra

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    28/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    28

    perspectiva es el abandono de la razn y el refugio en ideologas po-

    lticas o tradiciones religiosas que justifican cualquier cosa como mo-ral o tica. En ambos casos se trata de un abandono de la cultura ti-ca y moral de la condicin humana. No obstante, el ejercicio moral yla actitud tica pueden encontrarse a salvo de estos extremos si esque se manejan criterios razonables que aunque no sean dogmascientficos proveen de valor y sentido a la prctica social e indivi-dual de los grupos humanos. Esta perspectiva apunta centralmente ala formulacin de posturas morales y ticas que respondan a la acti-

    vidad social humana frente a los desafos del mundo actual.La otra gran transformacin a la que nos referimos es al nuevo sen-tido que adquiere la industria al pasar de ser una actividad produc-tiva que busca satisfacer las necesidades de una comunidad a unaque busca ms bien la satisfaccin de los deseos de las personas y noya tanto de las necesidades bsicas de una poblacin. Estos cambiosse han ido produciendo desde mediados del siglo en los Estados

    Unidos (Bell 1977), hacia la dcada de los sesenta en Europa (Toura-ine 1993), y hacia los aos setenta en el Japn. Obviamente, es unatransformacin de la actividad industrial de los pases desarrollados.En pocas palabras, se trata de la constatacin de que la actividad pro-ductiva en los pases desarrollados ha resuelto ya las necesidades desus poblaciones y su inters es otro: satisfacer los deseos. Estos de-seos son las nuevas necesidades de la industria en los pases ricos.

    Como se apreciar, este cambio de perspectiva es muy importantey significativo para la perspectiva que tratamos. Una es la conductatica en un Estado que busca satisfacer las necesidades bsicas desu poblacin, otra es la conducta tica de un Estado que gobiernalos intereses de una sociedad rica. Una es la responsabilidad moralde los miembros de una sociedad sumida en la pobreza, otra la ac-tividad moral de los miembros de una sociedad desarrollada y otrala responsabilidad de una empresa trasnacional que opera en ambas

    sociedades.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    29/238

    I - LACUESTINTICAYLACUESTINMORAL. LADETERMINACINDELOSCONCEPTOS

    29

    Hemos tomado estos dos cambios porque nos ofrecen elementos

    para precisar mejor los contenidos de lo que tica y moral significanhoy. La antigua tica griega y la moral romana solo nos aportan ideasde fondo para comprender las nuevas caractersticas de la conductatica y de la conducta moral. En el caso de la tica y su estrecho vn-culo con el Estado, podemos decir que los cambios se han operadoen razn de que el Estado moderno es entendido como creacin delos ciudadanos, como fruto de un acuerdo entre ellos. La tica grie-ga estaba circunscrita a un Estado que recin se entenda a s mismo

    como expresin de la voluntad de los ciudadanos. Pero fuera de estapoca de la llamada Grecia clsica, y en general en la mayora de lospueblos, la idea que hay sobre el Estado es que este est claramentepor encima de los intereses individuales.

    Aunque parezca algo extrao el liderazgo de la tica sobre la con-ducta moral individual, es decir, la visin de la primaca moral delcomportamiento en el Estado sobre la conducta individual, aparece

    severamente cuestionada en los tiempos modernos. Este cuestiona-miento se debe a la importancia de la moral individual. Vida moralindividual que no restringe su actividad solo al Estado y que inclusose da el lujo, en algunos casos, de ignorarlo permanentemente. LosEstados modernos estn transidos de la actividad consciente y moralde sus ciudadanos, y, a su vez, los espacios privados son el terrenopara el cumplimiento de nuevas pautas morales desconocidas en elmundo antiguo. Esta nueva vida moral transcurre en un conjunto de

    actividades en los nuevos espacios que no son ya estatales: los llama-dos espacios pblicos no estatales. Naturalmente, en estos inmensosespacios muchas veces inconmensurables el sentido de la activi-dad moral privada juega un papel decisivo.

    Francoise Lyotard (1987) ha llamado a esta nueva poca como pos-moderna, aludiendo a muchas de las ideas presentadas. En una cul-tura posmoderna puede que para algunos las reglas morales o ticas

    hayan desaparecido y que todo llegue al absurdo o al nihilismo. Noobstante, esa es una manera inadecuada de ver las cosas. Lo que pen-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    30/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    30

    samos nosotros es que con esa nueva orientacin se pone el acento

    del debate en el esfuerzo de razonar para contar con una conductatica y una moral adecuada a estos tiempos de cambio y de inusitadavida individual.

    Desde nuestro punto de vista y de manera general, la tica es la ma-nera de pensar los problemas en el Estado y la llamada moral priva-da es la manera de enfrentar los desafos morales del individuo. Estamanera de abordar la distincin entre estos conceptos no habracambiado mucho en trminos de fondo porque tica y moral, hoycomo ayer, refieren a lo que acabamos de sealar. Sin embargo, elproblema que tenemos por delante es precisar en qu consiste hoy lanueva moral del individuo y la nueva tica del ciudadano.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    31/238

    II

    LA FORMACIN DEL ESTADONACIONAL MODERNO

    Un tema importante en esta reflexin sobre la tica y la moral es elEstado. Este representa el espacio de la actividad tica por excelen-cia segn afirmaba hace siglos Hegel. Es en el Estado donde se de-sarrollan las relaciones entre las personas y se toman las decisionespolticas que benefician a toda la ciudadana. Probablemente, el sur-gimiento del Estado nacional moderno, junto al crecimiento de laconciencia individual, son los elementos ms importantes del mun-

    do moderno.

    En este segundo acpite vamos a presentar la cuestin del Estado na-cional moderno observando su cambio de perspectiva, las nocionesque sobre el Estado existen, el rol que este tiene para afirmar la ten-dencia a su democratizacin y el esfuerzo para que se refleje adecua-damente en l la voluntad de los pueblos a los que representa.

    1. DEL ESTADO DEL INTERS AL ESTADO DE DERECHOS Y DELBIENESTAR

    Las primeras observaciones sobre el Estado las dio el diplomtico ypoltico italiano Nicols Maquiavelo. No es el caso de sealar todaslas ideas de este personaje, sino el de afirmar algunas cosas centralesque plante. El Estado para Maquiavelo representa la instancia quepuede resolver los problemas de los ciudadanos. Un Estado fuerte,para l, garantiza el adecuado manejo de la llamada cosa pblica.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    32/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    32

    Por eso, la tarea de forjar el Estado se hace fundamental para la vida

    de los ciudadanos. Como todos conocemos, Maquiavelo no pondrreparos en utilizar cualquier tipo de medios o acciones para conse-guir el objetivo de contar con el Estado. El viejo aforismo de que elfin justifica los medios tiene amplia aceptacin en esta lgica depensamiento. Cualquier medio se justifica para conseguir el Estado.

    La ausencia del Estado sume a los seres humanos en la guerra y enla discordia. El Estado nace as para poner orden frente a los diver-sos, y muchas veces contradictorios, intereses de una poblacin paraasegurar la vida. De Maquiavelo al filsofo ingls Thomas Hobbestambin preocupado por Estado hay solo un paso, y adverti-mos en este ltimo la misma perspectiva: necesitamos una instanciaque garantice nuestra vida y la haga posible aun a costa de nuestralibertad. No hay que asombrarse de estas ideas de Hobbes, inclusoque denomine al Estado como Leviathan y que lo considere como undios mortal. Hobbes sabe lo que est diciendo y apela a la razn y a la

    fuerza para sostener su planteamiento.Esta manera de comprender el Estado moderno corresponde a suinicial surgimiento, que, ciertamente, fue bastante lamentable y aso-ciado a la fuerza, al terror y al dominio de pueblos. El surgimientode este Estado estuvo ligado al colonialismo moderno y al acrecenta-miento del imperialismo contemporneo. Fue el espritu de Maquia-velo el que comand y llev adelante las conquistas de muchsimos

    lugares del mundo, entre ellos el del Per con la prctica de Pizarro ysu hueste perulera. Pero de esta inicial visin y prctica, el Estadomoderno se ha modificado sustantivamente.

    La tradicin filosfica y la poltica inglesa encabezada por John Loc-ke fue bastante clara al plantear que el ejercicio de la libertad siem-pre se mantiene en quien la ejerce, refutando as a Hobbes. El que sehaya formado un Estado y se haya sostenido a un prncipe no indica

    que el ciudadano haya cedido su libertad y la haya perdido para siem-pre. El ciudadano tiene derecho a la revocatoria. Este cambio abre

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    33/238

    II - LAFORMACINDELESTADONACIONALMODERNO

    33

    una posibilidad nueva para la comprensin del Estado: el ejercicio

    democrtico. Son los ciudadanos los que deciden su propio bienes-tar. El representante no elimina al representado, ni tampoco los in-tereses del representado. Los ciudadanos eligen a la autoridad, peromantienen sus intereses y sus derechos. El nuevo sentido del Estadomoderno en esta concepcin garantiza que la vida del ciudadano seamejor.

    Una mirada a la historia del mundo nos indica que la voluntad de lospueblos ha sido la de constituir sus Estados. Muchos pueblos en el orbehan pagado un alto precio por la independencia de sus naciones, pero elobjetivo que perseguan con la formacin del Estado fue la realizacin desu propia condicin ciudadana. Hoy existen ms de 193 Estados nacio-nales constituidos en estas dos ltimas centurias. Ello da prueba de laimportancia tica que este tiene para la vida de las personas.

    2. DE LA REVOLUCIN A LA REFORMA Y DE AH A LA RECONCILIACIN. LA NUEVA MIRADA SOBRE EL ROL DEL ESTADO MODERNO

    El papel del Estado moderno ha sido visto de diferentes formas a tra-vs del tiempo y de acuerdo a cada pueblo. Ser interesante mostrarcmo algunas ideas como revolucin, reforma o reconciliacin ad-quieren un importante sentido al evaluar los distintos roles que hajugado el Estado.

    La idea de hacer una revolucin para conquistar el Estado ha pegadoen varias tiendas de corte ideolgico como el liberalismo, el socialis-mo, el populismo y algunas otras. Lo que ofrece la idea de revolucines precisamente la construccin de un nuevo Estado que romperacon un pasado de tirana, de opresin tnica, racial o de clase. Em-pero, esta idea de ruptura radical tiene tambin un sentido brutal: elde la guerra nacional. Una revolucin es una guerra. La mayora de

    las naciones fundadas en los ltimos siglos se han constituido comotales por haber ganado su guerra de independencia. El da de cele-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    34/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    34

    bracin nacional coincide muchas veces con el da en que ganaron la

    guerra y se constituyeron como Estado nacional. Esto expresa variascosas: por una parte, que la nacin se fue organizando a travs de laguerra o del conflicto en funcin de determinados objetivos polticosy militares, y por otra parte, que la constitucin del Estado ha costa-do inmensos sacrificios a la poblacin. Finalmente, un punto que nosparece relevante mencionar es que la revolucin muy difcilmente sehace de una manera democrtica y consensuada. La propia dinmi-ca de la guerra obliga a tomar decisiones que muchas veces no son

    democrticas y atentan contra la poblacin. Adems, es bueno ano-tarlo: las secuelas que deja la guerra en la poblacin no cicatrizan tanrpidamente como muchos suponen.

    Con el poder en la mano, muchas veces los vencedores y fundado-res de los Estados olvidaron que la victoria no es de un grupo o deuna persona, sino de todos. Ello hizo que muchas revoluciones ha-yan acabado en dictaduras o que algunas clases se hayan apropiado

    del poder que en realidad corresponda a todos los ciudadanos. Estomuchas veces ha obligado a una reforma del Estado en cuestin. Laidea de reformar el Estado ha sido muy importante como un sin-nimo de poner permanentemente al Estado al servicio del pueblo.Esta orientacin considera que es menester hacer reajustes para queel conjunto de sus polticas pblicas, tanto en el plano de lo socialcomo en el de lo econmico, contribuyan al bienestar del pas. Luegode la fundacin del Estado que casi siempre fue fruto de una re-

    volucin, como acabamos de sostener se han producido reformaspermanentes y sucesivas en la estructura de muchos de los Estadosnacionales, con el fin de que puedan cumplir con xito los objetivosplanteados originalmente.

    No podemos ser ingenuos y pensar que en la vida interna de los Es-tados no han existido los conflictos. Muchos intentos de reformaacabaron en violencia y en guerras internas. Con Estados que expre-

    san en su interior la hegemona de ciertos grupos de poder econmi-co o tnico la posibilidad de una reforma estructural o poltica puede

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    35/238

    II - LAFORMACINDELESTADONACIONALMODERNO

    35

    ser una tarea inmensa y puede equivaler incluso a una revolucin o

    a una guerra civil. Lamentablemente, los conflictos y las guerras in-ternas se han producido en muchos Estados nacionales contempor-neos e incluso despus del conflicto los problemas que lo originaronno necesariamente se han resuelto. Por ello, algunos piensan que lapropuesta de reforma del Estado que se ha implementado en muchoslugares ha sido un fracaso, en tanto se ha reducido simplemente auna reestructuracin de corte administrativo y no han logrado trans-formar o modificar la conciencia ni la vida de las personas.

    El problema radica en que la guerra o la revolucin, as como los in-tentos de reforma, tienen su lmite. El concepto de reconciliacinpuede hoy ofrecer un importante papel en este terreno. La revolu-cin, como sabemos, es la accin violenta de un grupo sobre otro.Esta no intenta poner de acuerdo a todos, sino expresar la voluntaddel ms fuerte sobre los otros. Probablemente puedan ser mejor per-cibidas las revoluciones que impusieron la voluntad de la mayora

    con razones y argumentos legtimos, pero, aun as, se trata de unaaccin de coaccin y de fuerza. La reforma del Estado no intentacambiarlo todo de raz, sino mejorarlo. Pero debe quedar muy claroque ni la revolucin ni la reforma pueden reconciliar, lamentable-mente, a un pueblo si este no lo quiere.

    Las rencillas, la discriminacin, el desprecio de unos a otros han te-nido un gran peso, y pensamos que lo siguen teniendo en la confor-

    macin de los Estados nacionales. La gran mayora de los Estadosson multitnicos por su composicin y en muchos las pugnas inte-rtnicas o de clase siguen presentes. La reconciliacin, entonces, su-pone una nueva mirada del papel del Estado como espacio de con-vivencia humana, de respeto, de trato democrtico y de adecuadaresolucin de los conflictos. Tericamente podemos hablar de revo-lucin y de hacer muchas reformas, pero si no hay un proceso de en-cuentro subjetivo y humano entre los ciudadanos de distinto origen

    tnico y de clase no ser posible mantener el Estado como un espaciodemocrtico, de igualdad y de libertad.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    36/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    36

    3. UN ESTADO QUE NO DEJA DE MIRAR HACIA AFUERA Y QUE

    NO MIRA HACIA ADENTRO. LA AUSENCIA DEL ESTADOEn el Per ha sucedido una cosa peculiar: el Estado en los tiemposmodernos no ha sido construido de cara a los ciudadanos, por el con-trario, ha estado de espaldas a la voluntad de las personas probable-mente como herencia de la poca colonial. Este es un problema fun-damental que atraviesa la historia republicana, pues la voluntad delos poderosos no ha calzado con los intereses de la gente comn. Ellomarca un dficit en lo que debe plantear el Estado moderno como es-

    pacio democrtico para enfrentar desafos comunes.

    La frase ms comn es no hay Estado o se habla de la ausenciadel mismo cuando la voluntad popular no es asumida ni es represen-tada por el Estado. Parece un contrasentido el que los intereses delos ciudadanos se enfrenten a los intereses de su Estado nacional,pero, efectivamente, sucede. El Estado moderno que conocemos noha nacido en el Per con las virtudes y valores con las que debe con-

    tar, sino que el Estado moderno real ha sido muy modesto en sus or-genes, poco democrtico y difcil de distinguirlo del Estado autorita-rio antiguo.

    Mirar hacia afuera y mirar hacia adentro son las frases que utilizaConfucio (1995) para sealar el correcto papel del dirigente del Esta-do. Para Confucio, el que quiera gobernar el mundo y el Estado tieneque ser capaz de gobernar primero su corazn, su casa, su comarca

    y luego su pueblo. Solo el que mira hacia adentro puede gobernar elEstado. Esta clsica reflexin nos introduce la idea de que el Estadodebe estar atento y preocupado por la vida de sus ciudadanos, y estaatencin, que es a la vez vigilancia y servicio, nos parece que refuerzala idea de responsabilidad social que debe tener el Estado para consus ciudadanos. En el caso peruano, este mirar hacia adentro exi-ge resolver el inmenso desacuerdo que se establece entre la sociedadperuana y su Estado. Le seala reencontrarse con su pueblo. Esto re-quiere inmensos cambios en el proceder del Estado, pero es el nicocamino para que pueda ser efectivamente considerado como tal.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    37/238

    II - LAFORMACINDELESTADONACIONALMODERNO

    37

    4. LA NECESIDAD DEL ESTADO DEMOCRTICO, NACIONAL,

    TICOEn trminos globales, la exigencia es contar con un Estado democr-tico, nacional y tico. Precisaremos lo que nos parece importante decada una de estas ideas.

    Decimos un Estado democrtico al referirnos al que est constitui-do por la voluntad de los ciudadanos y se afirma en esa condicin.Son los ciudadanos, es decir, los que son iguales ante la ley, los que le

    confieren al Estado su poder. Ese poder es democrtico en la medidaque emana de la voluntad de estos ciudadanos. La democracia se haido abriendo paso en el mundo, pero todava es una utopa a realizar.Como sistema exige que todos tomen las decisiones para el beneficiode todos, y esto es medular. La democracia no es la expresin de labuena voluntad de gente bien interesada, ni de la capacidad intelec-tual de gente muy competente. No! La democracia es el ejercicio dela toma de decisiones polticas por parte de todos. No se trata de que

    la mayora mande, ni de que la minora lo haga. Se trata de que todostomen las decisiones para todos. Esta puede ser una buena manerade entender lo que quisieron expresar los franceses de la revolucinde 1789 cuando hablaron de una democracia por y para el pueblo: delpueblo y para el pueblo.

    Hay que tener cuidado al entender la defensa de lo nacional con laprctica nefasta del nacionalismo en el mundo. Precisemos: estamos

    entendiendo el nacionalismo como la poltica de un grupo humanoque se siente superior a otro y que piensa que tiene el derecho de con-quistarlo y dominarlo. No nos referimos con la palabra nacionalismo alpatriotismo necesario para la vida en el Estado nacional, pues son con-ceptos diferentes. Sealado esto, debemos decir que un Estado verda-deramente nacional significa un Estado verdaderamente preocupadopor todos sus ciudadanos y que no va a desmayar en el intento de apo-yarlos y defenderlos. Muchas veces lo que llamamos tnico o nacionalrefiere a la identidad y a las caractersticas propias de una comunidad,

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    38/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    38

    por lo que afirmarlas como elementos propios ayuda a la autoestima

    de cada cultura y de cada pueblo. En este sentido, reconocer las dife-rencias es la mejor forma de ser nacionalistas en el sentido patriti-co, y, ms an, en pases con tanta diversidad humana como el Per.Por el contrario, exacerbar el sentimiento tnico puede ser contrapro-ducente y llevar al camino del nacionalismo extremo.

    Finalmente, suena tautolgico hablar de un Estado tico. En sentidoestricto, el Estado es el espacio donde se da el comportamiento tico,por ello hablar de la necesidad de un Estado tico solo puede referir-se a que muchos de los Estados nacionales modernos no han sido losespacios ticos que debieran ser. Reclamar tica a los funcionarios p-blicos y a las autoridades expresa que a pesar de contar con el Estadola mala conducta individual del funcionario o del representante puedecorromperlo. Ello lleva a la conclusin de que la tarea de construir elEstado es una tarea permanente, como lo es el de la tica.

    5. UN ESTADO QUE EXPRESA LA VOLUNTAD IN CRESCENDODESUS CIUDADANOS

    En los tiempos actuales es bueno reconocer que las transformacio-nes, a las que hemos aludido para comprender mejor al Estado seala revolucin, reforma o reconciliacin, expresan centralmente eldesarrollo y el crecimiento de la voluntad de las personas. Esa es laconclusin a la que nos referimos cuando hablamos del Estado y a su

    transformacin permanente.

    Todo cambio en el Estado se produce porque la sociedad de ciudada-nos lo determina. La sociedad es lo real y el Estado, como diran mu-chos pensadores, es la representacin de la sociedad y esa represen-tacin del Estado expresa lo que una sociedad simplemente es. Si lasociedad cambia y se vuelve ms democrtica y ms tolerante, su Es-tado tambin lo ser. En consecuencia, hay una directa relacin pro-

    porcional entre la sociedad de ciudadanos y el Estado moderno. Loscambios en el Estado expresan los cambios acaecidos en la condicin

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    39/238

    II - LAFORMACINDELESTADONACIONALMODERNO

    39

    y en la conciencia de las personas: cuando estas cambian, el Estado

    cambia tambin. Entonces, cuando observamos en un determinadoEstado una legislacin arbitraria e injusta, con prcticas y violacio-nes de derechos, con corrupcin y otros fenmenos, lo que debemosconsiderar es que los ciudadanos estn divididos y corrompidos.

    Para decirlo en pocas palabras, los problemas, en realidad, no son delEstado, son de la sociedad, de las personas. Los problemas del Esta-do en el Per refieren centralmente a una sociedad de clases, dividi-da y enfrentada. Las mejoras del Estado peruano, que muchos perci-ben, son expresin de las mejoras en la vida social y productiva de laspersonas en estos ltimos aos, es decir, que lo que podemos evaluarcomo mejora del Estado se da por la madurez y por el crecimiento delos sujetos modernos, que no son otros que los ciudadanos. En estesentido, se equivocan seriamente los que piensan que el mejor des-empeo del Estado se debe a que cuenta con ms dinero fruto de unamejor recaudacin o porque la economa est abierta a la inversin.

    El mejor desempeo del Estado se debe al mejor desempeo de susciudadanos. La recaudacin o el mejoramiento de la economa son laconsecuencia no la causa. As de simple.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    40/238

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    41/238

    III

    LA NATURALEZA SE REBELA.COSMOS Y MODERNIDAD

    Antes de proseguir con el tema de la ciudadana, hay que hacer hin-capi en un tema fundamental que muchas veces pasa desapercibido,y es el relativo a las relaciones con el ambiente. En este sentido, to-dos son conscientes de la problemtica que se cierne sobre el planetaen relacin a los cambios climticos, lo que ciertamente no puede es-capar a la dinmica de la responsabilidad social empresarial. Por ello,es menester presentar aqu algunas ideas.

    1. UNA MODERNIDAD CONSTRUIDA GRACIAS A LA ENERGA DELOS RESIDUOS FSILES

    En la Convencin Marco de las Naciones Unidas, se entiende porcambio climtico un cambio de clima atribuido directa o indirec-tamente a la actividad humana que altera la composicin de la at-msfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

    observada durante periodos de tiempo comparables1. La definicinde cambio climtico, que es usada comnmente, como se puede apre-ciar, no refiere a la modificacin del clima frente a su historia en elplaneta, sino particularmente a los efectos que produce la actividadhumana en el clima. Se habla, por ello, de un cambio climtico de ori-gen antropognico.

    1 La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) fueadoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entr en vigor el 21 de marzo de 1994.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    42/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    42

    Podemos afirmar que la actividad humana es hoy una causa signifi-

    cativa de la modificacin del clima del planeta. Desde sus inicios elser humano ha desforestado bosques con el fin de crear campos decultivo y pastoreo. No obstante, lo ms significativo en la actualidades la utilizacin de energa en gran escala para el desarrollo de la acti-vidad industrial proveniente principalmente de combustibles fsiles.Estos se encuentran en el subsuelo acumulados a lo largo de la histo-ria. La utilizacin de estos genera la emisin de gases que producenel efecto invernadero.

    Dicho efecto se produce por la quema de carbn, petrleo y gas na-tural que aumenta el dixido de carbono (CO2) y que produce un au-mento de la temperatura en el mundo. La temperatura ha comenza-do a incrementarse desde principios de la edad moderna. Podemosafirmar que hay un aumento de casi un grado centgrado durante elcurso del siglo . Se calcula que para mediados del siglo podremosestar en ms de dos grados. Esto es algo realmente muy grave.

    Las secuelas que se originan de ello, segn muchos cientficos, sonmuchas. Por ejemplo, el incremento del nivel del mar, el deshielo delos glaciares, el calentamiento de la superficie de los ocanos, cam-bios en la circulacin del agua en los ocanos, as como la acidifica-cin del agua de mar por la mayor absorcin de CO2. Se calcula queel ocano absorbe el 50 % del CO2 generado por la actividad indus-trial humana. Lamentablemente, el proceso de calentamiento global

    ha generado y generar graves problemas como: la deforestacin detierras, problemas con la agricultura, la extincin de animales, el de-sarrollo de enfermedades y, principalmente, la escasez de recursos,como el agua. La cuestin del agua pasa a ser un punto crucial enmuchos pases, y en especial en el Per, ya que la prdida de los gla-ciares tropicales pone en riesgo la vida humana, la de animales y dela plantas sobre todo en regiones y ciudades de la costa peruana.

    A todas luces se sabe que el proceso de industrializacin moderno seha hecho sobre la base de combustibles fsiles sin medir las conse-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    43/238

    III - LANATURALEZASEREBELA. COSMOSYMODERNIDAD

    43

    cuencias a mediano y largo plazo. Ello lo han desarrollado todos los

    pases industriales: primero pases como Inglaterra y Francia; luego,los EE. UU. y Rusia; y hoy lo hacen China e India. As, la moderni-dad se yergue sobre pies de barro como el gigante bblico al te-ner como base la utilizacin de los residuos fsiles que han daadoy daan severamente el planeta, y ponen en cuestin la misma vidahumana.

    2. EL PROGRESO ILIMITADO SE ENFRENTA A UN MUNDO CONRECURSOS LIMITADOS

    Cul es el sentido profundo de la crtica a la utilizacin de residuosfsiles que producen gases de efecto invernadero? La crtica centralest en que dicha utilizacin daa el planeta, daa la vida en el pla-neta, daa a la propia especie humana y configura de seguir en lamisma pauta un proceso que puede revertir la vida humana en laTierra. Pero hay algo ms, y es que la crtica parte del supuesto de

    que los recursos naturales son finitos y limitados.

    Por ello, de lo que se trata es de proponer un modo de vida adecua-do de los seres humanos en su relacin con el entorno, que tome encuenta, primero, la finitud de los recursos, y segundo, el dao queproducen los gases de efecto invernadero. El ser humano, con suciencia y su tecnologa modernas, puede transformar su actividad

    para cumplir con estos objetivos. Estos deben ser muy claros porquela prctica humana moderna hasta hoy no ha sido la adecuada, sinoque ha daado el planeta y, con ello, el ser humano se ha hecho daoa s mismo. Probablemente, recurrir a pueblos que estn lejos delpensar positivista y que comprenden mejor muchas de las transfor-maciones del planeta pueda resultar fundamental.

    En la historia del Per, el entorno siempre ha jugado un papel de-

    cisivo. Los pueblos andinos y amaznicos han sabido construir susorganizaciones sociales y polticas gracias a su conocimiento sobre el

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    44/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    44

    entorno. La organizacin social y poltica de las comunidades en la

    sierra y en la selva del Per han sido respuestas muy claras y toda-va lo son a los desafos de una naturaleza inmensa y agreste. Lasabidura de los pueblos antiguos del Per puede ser de mucha utili-dad para enfrentar lo que el cambio climtico trae consigo. Como sesabe los pueblos andinos y tambin los de las comunidades nativasen la selva han sabido adaptarse exitosamente a una naturaleza cam-biante y agresiva. La organizacin social y poltica que organizaronresponda al conocimiento del orden o del ideal de esta naturaleza

    que estudiosos como John Murra han descrito. Los seres humanosen los Andes y en la selva han podido alimentarse, vestirse, organi-zar vnculos morales y construir sus comunidades polticas gracias aeste conocimiento.

    La solucin est en buscar alternativas energticas y rectificar laprctica de los seres humanos. Las polticas de mitigacin y de adap-tacin a los cambios se deben articular con la transformacin de la

    manera de vivir y de pensar de la gente. Lo que est en el horizontees la formacin de una nueva manera de vivir de los seres humanosen el planeta.

    No tomar en cuenta esta realidad supone una prctica reida conla conducta tica que no pone lmite a las ambiciones, sean de corteeconmico o poltico, y que cree que todo se puede hacer. Esta acti-tud reposa en una manera de pensar determinista que est conven-

    cida de que no hay lmites a nada y que el progreso es siempre infi-nito. De esta forma de pensar solo puede surgir una conducta moralenfrentada con la comunidad y con el mundo que de seguro a nadabueno nos llevar.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    45/238

    IV

    LA CONSTRUCCIN Y MADURACINDEL SUJETO MODERNO

    El principal tema de reflexin en relacin al significado de la res-ponsabilidad social est relacionado con la madurez de las personas.Desde nuestro punto de vista, esto es lo que estuvo en el origen delproceso moderno y que se ha ido fortaleciendo en estos siglos. Estees el punto nodal sobre el que gira la transformacin del mundo, laciencia y la poltica.

    En la medida en que el ser humano se transforma en un individuo

    consciente de su papel en la comunidad y en el factor decisivo de supropia existencia nos encontramos con una realidad totalmente di-ferente a la del pasado. El conocimiento cientfico le ha dado lucespara conocerse a s mismo y conocer su entorno, y su tradicin reli-giosa renovada le ha dado una confianza en s mismo que no poseaen tiempos antiguos. Todo ello, junto con la fuerza de sus interesesy ambiciones, le ha dado la seguridad de poder dirigirse con autono-ma en el mundo y la poltica. A esto le llamamos ciudadana.

    Esta nueva perspectiva se ha ido desarrollando de diferentes mane-ras en el mundo. No todos los seres humanos han hecho el mismocamino en su proceso de madurez subjetiva, sino que algunos logra-ron rpidamente constituirse en sujetos de sus vidas, sus comunida-des y organizar tempranamente sus Estados. En otros, el proceso fuems lento porque la modernidad de unos no fue necesariamente lamodernidad de los otros: algunos nacieron al mundo moderno con-

    denados a la servidumbre y a la esclavitud, y tuvieron que iniciar unarevolucin para tener libertad. La gama es compleja y vara de pueblo

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    46/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    46

    en pueblo y de clase en clase, pero lo importante es que la moderni-

    dad ha sido concebida como el ingreso a una mejor vida.

    1. DE LA LUCHA SOCIAL A LA INDIVIDUAL

    En trminos generales, podemos apreciar un movimiento que va dela lucha social a la lucha individual en la mayora de los pueblos. Elpaso del mundo antiguo al moderno es, sin duda, una afirmacin dela subjetividad y en el proceso de desarrollo del mundo moderno la

    tendencia hacia la individuacin sigue siendo muy intensa.

    Hemos descrito en parte ese proceso al referirnos al cambio en lapercepcin entre la tica de los griegos y la moral de los romanos;sin embargo, en el mundo moderno hay cambios que tienen que vercon un perfil cada vez ms ntido del inters individual. Maquiavelo,sealando su preocupacin principal por la formacin del Estado, lohace desde el inters o de la ambicin del prncipe. Con Maquiavelo

    recin estamos en la poca renacentista auroral de la modernidad, noobstante, esto se tornar en realidad cuando en los tiempos de las re-voluciones modernas los individuos, con su decisin y con su prcti-ca, transformarn el mundo y construirn los Estados que necesitan.

    Esta orientacin hizo de la lucha nacional el proyecto tico ms im-portante de los siglos y . Ningn movimiento ideolgico, ll-mese liberal, socialista o anarquista, pudo subordinar el peso moral

    del movimiento nacional. Este ha expresado siempre el deseo deafirmar la comunidad y buscar su libertad. En los ms de doscientosaos de modernidad, que se inauguran con la Revolucin francesa, laconstitucin sistemtica de Estados modernos es una constante re-marcable que prueba lo que sostenemos. El objetivo moral de los in-dividuos en este periodo ha sido el de contar con el Estado nacional.

    Junto a ello, observamos intensos movimientos al interior de los Es-

    tados que se han constituido. Por ejemplo, el movimiento por me-joras salariales empieza bastante temprano en los tiempos contem-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    47/238

    IV - LACONSTRUCCINYMADURACINDELSUJETOMODERNO

    47

    porneos, expresando una demanda de mayores ingresos para una

    mejora de la condicin de vida del trabajador. Dicha demanda hasido ampliada permanentemente por nuevas exigencias que reflejan,sin duda, el crecimiento de las expectativas de las personas. A princi-pios del siglo empieza la lucha por los derechos de la mujer expre-sada en el voto ciudadano y por contar con los mismos derechos queel varn; a mediados de siglo se intensifica la lucha contra el racismo,la discriminacin y en pro de los derechos humanos; luego aparecenlos movimientos en defensa de las minoras sexuales; y en el segun-

    do tercio del mismo siglo aparecen los movimientos en defensa delplaneta, de los animales y la biodiversidad. Es decir, paralelo al mo-vimiento de la lucha nacional de los pueblos contra el colonialismo,y paralelo a las guerras mundiales, se afirman diversos movimientossociales y polticos que van dejando en claro cul es el sentido de rei-vindicacin de los individuos contemporneos.

    Por lo sealado decimos que hay una tendencia hacia el reconoci-

    miento de los intereses del individuo como persona por encima deotros intereses. Cuando decimos individuo no estamos pensando enindividualismo, pues el individualismo es una perversin del senti-do individual de las personas. Hablar de individualismo equivale ahablar de autoritarismo y del poder de uno sobre los otros subordi-nando los intereses de todos al inters de uno. En realidad, la grandisputa en el mundo moderno ha sido y es contra el individualismocomo la expresin del poder colonial de un pas sobre otros, del po-

    der del varn sobre la mujer, del poder de una etnia o de una clasefrente a otra. Es decir, el individualismo ha sido y es aliado de formasautoritarias de poder, como las dictaduras y tiranas, en tanto que elrespeto a los derechos individuales es afn y aliado de la democracia.

    2. LA NUEVA CONSTITUCIN DE LA CIUDADANA

    En esta orientacin es clave remarcar uno de los conceptos impor-tantes de esta poca: el de ciudadana. La ciudadana comporta una

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    48/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    48

    nueva manera de entender la relacin con el Estado y en la reflexin

    contempornea es asumida como el vrtice de la conducta humana.Ser ciudadano equivale al mximo comportamiento tico demanda-do a la persona en la comunidad poltica contempornea, el Estado.Se trata del mejor comportamiento que coloca el inters pblico so-bre el inters privado, sin desmerecer el papel del privado; es unamanera de plantear que para vivir en comn, sin renunciar a lo quesomos cada uno, debemos pensar en un proyecto colectivo que inte-gre todas las demandas de las personas.

    La ciudadana se da en el horizonte del Estado. Son los ciudadanos losque conforman el Estado y son ellos los que determinan sus caractersti-cas, sus pautas y sus objetivos. En ese sentido, la ciudadana est asocia-da a contar con derechos emanados de los acuerdos entre ciudadanos alfundar la comunidad poltica, y estos derechos representan los interesesque los ciudadanos exigen que sean reconocidos como inherentes a lacondicin de seres humanos. El primero de ellos es, naturalmente, el de-

    recho a la vida, seguido por otros derechos que garantizan el desarrollopleno de las personas. Dichos derechos son consagrados por la ley, quees la norma fundamental que gua los pasos del Estado.

    Es en relacin a la ciudadana que hoy en da se plantea que existenmximos y mnimos (Cortina 2003) en su compresin. Se habla deuna tica de mximos cuando se reconocen los valores fundamenta-les que guan el comportamiento de las personas. Esos valores estn

    vinculados a lo que cada persona considera fundamental de acuerdoa sus creencias polticas, religiosas y sociales; son sus valores de jus-ticia, su nocin del bien, su perspectiva de la libertad o de la solida-ridad. En realidad, los valores que tiene un individuo sobre la viday sobre la religin, por poner algn ejemplo, no pueden ser genera-lizados a todos. En un mismo Estado puede darse el caso de existirpersonas de diversa orientacin religiosa y con creencias diferentes.En esos casos que casi se da en la mayora o totalidad de los Esta-

    dos, las creencias de un grupo o de un individuo no pueden consti-tuirse como el valor de referencia para todos.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    49/238

    IV - LACONSTRUCCINYMADURACINDELSUJETOMODERNO

    49

    La tica de mnimos considera que los valores absolutos que guan el

    comportamiento de las personas no son los principios que deban colo-carse como criterio normativo de la vida del Estado. La norma no puedeestar expresada por ideales mximos, sino por criterios mnimos y bsi-cos que faciliten la vida en comn y que garanticen los derechos de todaslas personas. Hablamos entonces de una tica de mnimos que se basaen el respeto de los ciudadanos a las leyes y en su compromiso para conel Estado en cuestin. El ciudadano se compromete a respetar los valo-res, prcticas y leyes de su Estado. Naturalmente, tiene todo el derecho

    de cambiar las leyes y las normas si no son las ms adecuadas y, es ms,tiene todo el derecho de irse a vivir a otro Estado si las leyes o la situa-cin en el pas no son convenientes para l.

    La ciudadana es comprendida en esta perspectiva como una tica demnimos. Como una tica de comportamiento en el Estado que tomaen cuenta la realidad concreta de los ciudadanos. La tica de mxi-mos est vinculada a la moral individual de cada persona, que, jus-

    tamente por la diversidad de los valores y de las culturas, no puedeser el punto de acuerdo para la constitucin del Estado. El ciudadanoes libre de vivir esta moral de mximos en el Estado, pero no puedetransformarla en la norma de convivencia para todos.

    Nos parece que el debate sobre tica y sobre moral adquiere una nue-va situacin con estas ltimas consideraciones sobre la tica de mni-mos y de mximos. Efectivamente, la vieja perspectiva que asociaba

    el comportamiento tico a la comunidad se mantiene en lo central,pero afirmando aquellos elementos que son necesarios a la vida encomn; en tanto que los valores de una tica de mximos quedan enel horizonte del individuo.

    3. EL PER: UNA SOCIEDAD MARCADA POR SUS DIFERENCIAS

    Los temas sobre la gnesis de la conducta tica y sobre la moral pri-

    vada en el pas no han sido muy estudiados, ni han sido tampoco ob-jeto de investigaciones ticas. En general, hoy en da existe un fuerte

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    50/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    50

    debate sobre temas de carcter tico tanto de problemas relativos a

    la corrupcin de funcionarios dentro de la esfera pblica como sobrela responsabilidad social de las empresas. Todo ello asociado princi-palmente a cuestiones laborales y de medio ambiente. Conviene ha-cer una pequea reflexin sobre cmo se ha entendido el comporta-miento tico y moral en el desarrollo del Per. Unas lneas sobre elpunto pueden permitirnos un mejor acercamiento al tema que esta-mos investigando.

    La conducta tica en las antiguas sociedades andinas no difiere mu-cho del patrn tico universal de los pueblos antiguos. La comunidadtiene el peso decisivo y el individuo est sometido a las decisionescomunales y al poder de los jefes o reyes comunales. La antiqusimahistoria peruana da cuenta de cmo el Estado antiguo determina lavida social, las costumbres, los ritos, el trabajo, la produccin y la re-lacin entre las personas. Algunos, no obstante, han sostenido queno se puede hablar de conducta tica o moral en los pueblos andinos

    e incluso sostienen que desarrollaron prcticas reidas con la tica,como la de los sacrificios humanos. Este argumento fue el que sirvide base a la conquista espaola y que, en ltima instancia, apel alno reconocimiento de la dignidad humana de los andinos. No obs-tante, el argumento no tiene fuerza al descubrirse la real existenciadel Estado antiguo peruano con sus mltiples formas y normas deconducta moral que permitieron que el conocimiento y la cultura sedesarrollaran de una manera impresionante.

    Habra que sealar que, efectivamente, existieron los sacrificios hu-manos con el fin de aplacar a las divinidades, al fundar pueblos y ciu-dades, y que ello expresa una prctica totalmente alejada de la tradi-cin judeocristiana, pero ello no significa que los pueblos estuvierancarentes de normas de conducta moral. Cabra recordar que los sa-crificios humanos pueden ser advertidos incluso en la Grecia clsica,que hablaba ya de tica: Aquiles sacrific a doce jvenes despus de

    la muerte de Patroclo, su escudero.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    51/238

    IV - LACONSTRUCCINYMADURACINDELSUJETOMODERNO

    51

    La conquista y la inicial colonizacin espaola no representa una

    poca en donde se puede sostener la existencia de ciudadana, de li-bertad o de justicia para los habitantes andinos, e incluso, para mu-chos espaoles y mestizos. La conquista no fue una accin en pos delprogreso material y espiritual de los habitantes del Ande, y tampocofue un momento en que las decisiones de estos fueran tomadas encuenta. Estamos en un momento en el que se reduce a servidumbrey a esclavitud a los pueblos y personas del mundo andino. En conse-cuencia, resulta difcil comprender esta poca como una de emanci-

    pacin humana y de civilizacin, por el contrario, hoy en da a mu-chos les parece una accin de barbarie y de genocidio.

    La colonia tampoco expresa la formacin de un Estado moderno delos peruanos: en realidad, la colonia es la proyeccin del Estado mo-derno espaol en estas tierras. El poder, la justicia y las leyes no es-tn dadas por los habitantes que pueblan estos lares, por lo que nose puede hablar en sentido estricto de ciudadana. Solo son ciudada-

    nos, es decir, tienen derechos, los espaoles, pues incluso los criollosestn despojados de algunos de ellos. Pero es verdad que hay una di-ferencia entre conquista y colonia. En buena cuenta, la conquista y lacolonizacin no significaron para el grueso de la poblacin una civili-zacin acorde con la propuesta tica que ya se conoca en Europa.

    La repblica es en realidad el inicio de la posibilidad de conductatica por parte de los peruanos, pero transida de las herencias in-

    morales heredadas de la poca anterior. No obstante, algunos noreconocen tampoco a la poca republicana como un nuevo espaciode conducta tica. Cometeramos un error si no reconocemos la im-portancia de la independencia en la vida nacional. La independenciapermiti la formacin del Estado moderno y con ello se da inicio a lalibertad poltica. Hay un abismo de separacin entre colonia y rep-blica: la misma diferencia que existe entre tirana y libertad. La ticarecin se instala entre nosotros con la llegada de la independencia y,

    naturalmente, recin entonces se pueden ejercer derechos en vista

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    52/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    52

    de que antes no se era dueo ni seor de ellos. No haba ciudadana,

    como hemos mencionado.Algunos han considerado la Independencia como accin de los crio-llos y con ello han buscado desmerecer su importancia al reducirla aun problema de clase (Bonilla y Spalding 1979). La independencia,reconociendo que fue principalmente un movimiento criollo, aunqueno del todo, por cierto, es un momento decisivo para la formacinde la vida ciudadana y del Estado moderno, tanto en Amrica Latinacomo en el Per. No hay que perder la perspectiva. Por ejemplo, la in-dependencia de los Estados Unidos se produce sin lograr suprimir lacondicin de esclavitud de los afrodescendientes, pero eso no implicaque no se haya producido independencia y no se haya construido elEstado Norteamericano. Asimismo, se produce la independencia enel Per y en otros pases latinoamericanos, an en condiciones de es-clavitud y de servidumbre indgena totalmente deplorables, sin em-bargo, esta independencia plantea las bases para su eliminacin, de

    la misma manera que en los Estados Unidos.La independencia supona, adems, muchos asuntos que no estabanen el sentir de los libertadores, como fue el reconocimiento de lasmltiples diferencias que existen en pueblos tan abigarrados tnica-mente como el Per. El Per es un pas de historia milenaria y quetiene en su seno una inmensa variedad de pueblos, por lo que la in-dependencia abri la posibilidad para el crecimiento y desarrollo de

    esos pueblos y de esos nuevos ciudadanos. El reconocimiento de esasdiferencias sigue siendo todava el gran desafo de la construccindel Estado moderno en el Per.

    4. EL CRECIMIENTO DE LA CIUDADANA Y DEL DESARROLLOHUMANO EN EL PAS

    En el siglo hay varios puntos que hay que tener en cuenta para

    apreciar los cambios que se producen en la sociedad y en los ciudada-nos. El Per de los aos sesenta es un pas agropecuario. Su desarrollo

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    53/238

    IV - LACONSTRUCCINYMADURACINDELSUJETOMODERNO

    53

    industrial es precario y las actividades de la poblacin estn alrededor

    de la tierra. Veamos un solo ejemplo que puede ser muy significativo:la propiedad de la tierra est concentrada en pocas manos y la inmen-sa mayora, casi el 83,2 % es propietaria del 1,2 % de las propiedades,como se puede apreciar en el cuadro 1. De la misma manera, 0,8 % depropietarios son dueos del 81,2% de las tierras del pas. Vemos, en-tonces, un mundo donde el peso del latifundio es omnmodo. Esto seexpresa, en trminos sociales, en una casi total ausencia de derechos,de libertad y de ciudadana. No hay posibilidades de contar con ciuda-

    danos si estos se encuentran sometidos al peso de la hacienda y de laservidumbre. Cuesta reconocer esta realidad, pero estamos en el aode 1961, en el que el Ministerio de Agricultura nos da esta cifra.

    Para quienes piensan que la independencia hizo poco por el desarro-llo de los ciudadanos, esta cruda realidad lo evidencia. La repblicareconcentr la propiedad del latifundio y dej a la mayora de loscampesinos con poqusima tierra para el trabajo.

    LA DISTRIBUCIN DE LA TIERRA EN 1961Explotaciones

    (ha)Nmero % Extensin (ha) %

    Menos de 1 290 900 34,2 127 867 0,7

    5 a 10 417 357 49,0 926 851 5,0

    10 a 20 76 829 9,0 481 631 2,6

    20 a 50 16 414 1,9 506 745 2,7

    50 a 100 7214 0,9 474 313 2,5

    100 a 200 4606 0,6 598 567 3,2

    200 a 500 3475 0,4 1 035 076 5,6

    500 a 1000 1585 0,2 1 065 157 5,7

    1000 a 2500 1116 0,1 1 658 639 8,9

    Ms de 2500 1091 0,1 11 341 901 61,0

    TOTALES 851 957 100,0 18 604 500 100,0

    Cuadro 1. Fuente: Censo Nacional Agropecuario de 1961.Tomado de FAVRE, Henri. El desarro-llo y las formas del poder oligrquico en el Per. En MATOS MAR, Jos (comp.). La oligarquaen el Per.Buenos Aires: Amorrortu editores, 1969, p. 114.

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    54/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    54

    No haba que ser profeta para advertir que ante la crisis de la produc-

    cin agrcola de la pequea propiedad, los campesinos abandonaranel campo y emigraran a la ciudad. Lo que empez de manera espor-dica las primeras dcadas del siglo se transform en una tenden-cia impresionante de inmigracin en las ltimas dcadas del mismosiglo. Habra que decir que no solo fue un proceso migratorio haciaLima, sino desde las comunidades y caseros a los distritos, a las ca-pitales de provincia, a las capitales departamentales y a Lima.

    El pas se reconstruy y se refund desde los aos sesenta. La mo-dernidad y la modernizacin corran aceleradamente, incluso algu-nos autores nos hablaron del desborde popular, de un proceso queno solo fue migratorio, sino productivo y cultural. Surgieron, o serepoblaron, ms de veinte ciudades capitales, que hoy pasan de los100 000 habitantes, as como seis regiones poseen ms de un millnde habitantes cada una. Lima y Callao suman hoy ms de 10 millonesde personas, es decir, un tercio de la poblacin peruana. El Per dej

    de ser un pas de mayora rural para transformarse en un pas quetiene a la mayora de su poblacin viviendo en ciudades.

    La vida citadina ha transformado la cultura andina, le ha introducidonuevos valores y ha permitido que los viejos se renueven y florezcan.Pero, a su vez, ha transformado la vida social y cultural de las ciuda-des. Ejemplo de ello son el espritu solidario que se ha mantenido yla capacidad de trabajo de los nuevos migrantes. Miles de pequeos

    propietarios urbanos mantienen y generan muchas actividades pro-ductivas ligadas al comercio, a la produccin y al trabajo. Se inauguraas para las nuevas generaciones de empresarios, de trabajadores y deotros sectores sociales y econmicos, el desafo de la tica y de la mo-ral modernas .

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    55/238

    V

    LAS EMPRESAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Como hemos podido apreciar, los cambios que se han desarrollado

    en los tiempos modernos y contemporneos tienen que ver con laaparicin del Estado, con los problemas relativos al entorno y, prin-cipalmente, con la transformacin de la condicin humana. Este es elcontexto general en donde situamos el concepto de responsabilidadsocial empresarial o corporativa. Hay elementos, no obstante, quepueden precisar mejor estas ideas y, naturalmente, son los que estnadscritos a la actividad netamente productiva y empresarial.

    1. NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIN: DE LA PRODUCCIN ENMASA A LA DE CALIDAD

    Los tiempos modernos son tiempos de cambio en todos los rdenes.No solo son los cambios polticos, en el medio ambiente o en la cul-tura, tambin son los cambios en la forma de producir los bienes. Lamodernidad trajo la industria y tambin los sucesivos cambios en losmodelos industriales. La industria supone una modificacin de las

    formas productivas feudales, donde la actividad estaba centrada enla produccin agrcola y pecuaria, y giraba alrededor de la tierra. Laindustria supuso una emancipacin de la actividad agropecuaria yplante el desafo de poder crear todo tipo de bienes para cubrir lasnecesidades humanas.

    La actual revolucin industrial no ha cambiado de objetivo, es decir,el de producir bienes para el consumo masivo de la poblacin. Lo que

    ha estado siempre en cuestin han sido las caractersticas tecnolgi-

  • 5/21/2018 Libro Antamina 15-11-12 Final Magenta

    56/238

    ELDESAFODELANUEVACULTURATICA- AUGUSTOCASTRO

    56

    cas de esta produccin. Las tcnicas de produccin han sido mejora-

    das de manera intensa, acicateadas por la presin social, por las ga-nancias que reporta la produccin y comercializacin de los bienes,y tambin por las mejoras cientficas que se le han hecho. Estos ele-mentos y otros ms han configurado a largo de varios siglos una he-gemona de la produccin industrial en casi todo el globo terrestre.La industria del siglo es totalmente irreconocible para las indus-trias contemporneas; parece estar ms vinculada a las formas me-dievales de produccin que a las actuales formas de produccin, pero

    no se puede invalidar como origen de la industria moderna.Lo que conviene resaltar en este proceso es un punto que puede ex-plicar la propia dinmica de la industria actual y que tiene que vercon lo que queremos presentar como responsabilidad social de lasempresas. Se trata de la tendencia hacia la calidad en la produccinde las empresas. Definitivamente, este no fue un elemento desta-cado en la produccin moderna inicial, e incluso, en la produccin

    industrial avanzado el siglo . Empero, es un elemento importan-te an para esa produccin inicial, y lo decimos porque los tericosdel liberalismo siempre sostuvieron que la industria creaba bienesque eran tiles a la poblacin. Esto se amparaba en la idea de quesi una industria no produce bienes tiles es obvio que no tendrbeneficios y quebrar. Por ello, pensamos que este elemento de laproduccin de bienes, aunque no haya sido tomado y relevado en laproduccin industrial anterior, tena un peso muy importante. La

    produccin de bienes es un antecedente de lo que ahora denomina-mos