Libro Calidad Ambiental en Playas Turísticas.pdf

download Libro Calidad Ambiental en Playas Turísticas.pdf

of 350

Transcript of Libro Calidad Ambiental en Playas Turísticas.pdf

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    1/349

    Fotografas

    fuente:PlayasC

    orp

    Puerto Velero - Atlntico

    Bocagrande - Cartagena de Indias

    Mayapo - Guajira

    Playa Blanca - Santa Marta

    Calidad Ambiental en

    Playas TursticasAportes desde el Caribe Norte Colombiano

    Cristina Pereira Pomrico| Editora

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    2/349

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    3/349

    Fotografas

    fuente:PlayasC

    orp

    Puerto Velero - Atlntico

    Bocagrande - Cartagena de Indias

    Mayapo - Guajira

    Playa Blanca - Santa Marta

    Calidad Ambiental en

    Playas TursticasAportes desde el Caribe Norte Colombiano

    Cristina Pereira Pomrico| Editora

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    4/349

    Mauricio Ricardo Ruiz

    RECTOR FUNDACIN UNIVERSITARIA TECNOLGICO COMFENALCO

    Camilo Botero SaltarnGERENTE PLAYASCORP

    Juan Alfredo CabreraCOORDINADOR GENERAL PROPLAYAS

    CONSEJO EDITORIALGaniveth Manjarrez Paba - Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco

    John Taborda Giraldo Universidad del MagdalenaCamilo Botero Saltarn Playascol Corporation E.U.

    EDITORACristina Pereira Pomrico

    Grupo de Investigacin en Sistemas Costeros

    Universidad del Magdalena Santa MartaPlayascol Corporation E. U.

    Grupo de Investigacin AmbientalFundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco - Cartagena

    ISBN: 978-958-58454-7-3

    DIAGRAMACINJuan G. Leiva De Oro

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS - Aportes desde el Caribe NorteColombiano / Red Iberoamericana Proplayas, Fundacin Universitaria Tecnolgico ComfenalcoCartagena, PlayasCorp. Santa Marta: Cristina Pereira Pomrico, 2015

    347 p. ; 215 x 280 cm. ISBN: 978-958-58454-7-3

    1. Calidad ambiental 2. Playas tursticas 3. Caribe Colombiano 4. Desarrollo regional.363.7 cd 20 ed.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    5/349

    TABLA DE CONTENIDO

    PAGINAS

    Prlogo

    Programa de calidad ambiental en playas tursticas del Caribe Norte Colombiano2010-2013

    PARTE I Aportes conceptuales

    Captulo 1 Calidad ambiental en playas tursticas CAPT

    Captulo 2 El concepto de seguridad aplicado a la calidad ambiental en playastursticas

    Captulo 3 Calidad recreativa aplicada al concepto de paisaje en playas del CaribeNorte Colombiano

    Captulo 4 Concepto de rigidizacin en las playas tursticas

    Captulo 5 Actitudes ambientales en playas tursticas

    PARTE II Aportes metodolgicos

    Captulo 1 Indice de calidad ambiental en playas tursticas

    Captulo 2 Evaluacin de la seguridad en playas tursticas

    Captulo 3 Evaluacin del paisaje en playas tursticas

    Captulo 4 Calibracin del parmetro rigidizacin en playas tursticas

    Captulo 5 Test de actitudes ambientales en playas tursticas

    Captulo 6 Evaluacin de los residuos slidos flotantes

    Captulo 7 Programa de monitoreo de calidad ambiental en playas tursticas

    PARTE III Aportes Tecnolgicos

    Captulo 1 Innovacin tecnolgica en el programa CAPT

    Captulo 2 Fuzzi Icaptu

    Captulo 3 Tcnicas geoespaciales en el estudio de la calidad ambiental recreativa enplayas tursticas

    PARTE IV Casos de estudio

    Captulo 1 Monitoreo de la calidad ambiental del Rodadero y Playa Blanca SantaMarta

    Captulo 2 Anlisis de la concentracin de materia orgnica en las playas de PuertoVelero y Cao Dulce Tubar- Atlntico

    Captulo 3 Contaminacin de playas tursticas de la ciudad de Cartagena De Indiascon parsitos de importancia sanitaria 2012-2014

    9

    11

    29

    31

    43

    53

    59

    67

    7779

    89

    111

    121

    131

    141

    149

    159

    161

    171

    179

    207

    209

    225

    235

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    6/349

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    7/349

    TABLA DE CONTENIDO APNDICES

    PARTE IIPAGINAS

    Captulo 2 Seguridad

    Hoja metodolgica

    Protocolo de aplicacin

    Descripcin de peligros en el Caribe Norte Colombina

    Captulo 3 Paisaje

    Hoja metodolgica Protocolo de aplicacin

    Formatos de campo de evaluacin del paisaje

    Captulo 4 Rigidizacin

    Hoja metodolgica

    Protocolo de aplicacin

    Formatos de campo

    Impactos Rigidizacin en el Caribe Norte Colombiano

    Captulo 5 Actitudes AmbientalesTest de actitudes ambientales para problemas especficos

    Test de actitudes ambientales en playas tursticas

    Prueba de validez

    Gua de aplicacin del test de actitudes ambientales en playas tursticas

    Captulo 6 Residuos Flotantes

    Hoja metodolgica

    Protocolo de aplicacin

    Captulo 7 Programa de Monitoreo

    Protocolo de definicin puntos de muestreo

    Protocolo medicin densidad de usuarios

    Protocolo de Residuos slidos en la arena para playas tursticas

    Formatos de campo

    249

    251

    255

    263

    269

    271273

    283

    285

    287

    291

    297

    303

    307309

    310

    311

    312

    313

    315

    317

    321

    323

    327

    333

    339

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    8/349

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    9/349

    El libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas Aportes desde el Caribe Norte Colombiano es el compilado deresultados conceptuales, metodolgicos, tecnolgicos y casusticos de un gran esfuerzo cientfico de ms de10 investigadores, 30 estudiantes y decenas de auxiliares de investigacin. El origen de esta iniciativa fue elPrograma de Calidad Ambiental en Playas Tursticas (CAPT) del Caribe Norte Colombiano 2010-2013, el cual fuerealizado por cuatro instituciones de igual nmero de ciudades costeras colombianas (Riohacha, Santa Marta,Barranquilla y Cartagena).

    Precisamente, el primer captulo que el lector encontrar es el informe final del Programa CAPT, en el cual semencionan todos los resultados cientficos, administrativos y formativos de esta iniciativa interinstitucional. Sibien su redaccin es la de un reporte de investigacin, permite a cualquier investigador conocer los detalles deuno de los esfuerzos colaborativos entre cientficos ms interesantes en el Caribe Colombiano. La elaboracinde este captulo fue realizada de forma simultnea por los coordinadores del Programa CAPT de las cuatro

    instituciones, logrando recopilar los datos de productos cientficos obtenidos, eventos realizados, estudiantesvinculados e incluso las recomendaciones de mejora para una nueva versin de este programa.

    A continuacin, el libro se divide en cuatro secciones, que agrupan en categoras homogneas los captulosque las conforman. Inicialmente, se encuentra la seccin de aportes conceptuales, en la cual se incluyen cincocaptulos que dan sustento terico tanto al tema de investigacin en calidad ambiental de playas tursticas,como a cuatro parmetros diseados enteramente en el marco de la actualizacin del ndice de CalidadAmbiental en Playas Tursticas. Es relevante mencionar que estos cuatro captulos abordan temas inditos enla literatura cientfica de gestin de playas tursticas.

    La segunda seccin se enfoca en los aportes metodolgicos, siendo a su vez el complemento de varios de loscaptulos de la primera seccin. Se presentan aqu siete captulos, de los cuales dos se concentran en describirlas tcnicas para medir la calidad ambiental de playas tursticas, mientras que los otros cinco se enfocan enalgn parmetro en particular. Esta seccin metodolgica se considera de gran vala, toda vez que describe aldetalle la manera de medir varios parmetros innovadores en calidad ambiental de sistemas costeros. Se debemencionar, adems, que varios de estos captulos estn apoyados con sendos apndices (anexos) quepresentan hojas metodolgicas y protocolos de medicin.

    La tercera seccin presenta tres captulos relacionados con investigaciones sobre tecnologas aplicadas a lamedicin y anlisis de la calidad ambiental en playas tursticas. El primero de ellos es un aporte desde laingeniera electrnica, en el cual se presentan los avances que durante casi dos aos han realizado estudiantes

    PRLOGO

    9

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    10/349

    de esta disciplina para automatizar la toma de datos en campo. A continuacin, se incluye un captulo queintroduce la tcnica de los anlisis borrosos (fuzzy) como alternativa para optimizar las valoracionescualitativas en el ndice de Calidad Ambiental en Playas Tursticas. Por ltimo, se presenta una exploracin dela aplicacin de tcnicas geoespaciales para el estudio de la calidad ambiental recreativa en playas.

    Finalmente se encuentra la cuarta seccin, en la cual se presentan tres casos de estudio en el Caribe NorteColombiano. El primero de ellos es el ms genrico, dado que recopila los resultados del monitoreo de calidadambiental de dos playas tursticas en el Distrito de Santa Marta (Magdalena), durante casi tres aos de trabajoininterrumpido. El siguiente captulo analiza la concentracin de la materia orgnica en dos playas delDepartamento del Atlntico, mientras que el tercer captulo se concentra en los parsitos de importanciasanitaria en las playas de Cartagena de Indias.

    Como se podr observar, el libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas Aportes desde el Caribe Norte Colombianopuede ser un documento tanto de aprendizaje como de consulta, dado que aborda todas las perspectivas del

    estudio cientfico de la calidad ambiental en playas tursticas, a la vez que cada captulo es un documento en smismo. Ello complementado con el valioso listado de apndices o anexos, hacen de este documento unobligatorio en cualquier facultad o grupo de investigacin en ciencias del mar o ingeniera ambiental.

    Camilo Botero

    10

    PROLOGO

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    11/349

    11

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    1. INTRODUCCIN

    La investigacin cientfica realizada desde las universidades se soporta principalmente en los grupos deinvestigacin avalados por ellas. Cada grupo, para ser productivo, se concentra en un tema cientficoespecfico, que le permita avanzar en la generacin de conocimiento de calidad y vanguardia. Recientemente,con el avance de las tecnologas de la informacin y comunicacin, as como la globalizacin, se ha empezadoa dar mayor valor a la cooperacin entre comunidades cientficas que generen nuevo conocimiento a partir desu interaccin.

    En este contexto, en 2010 se colocaron las bases de la cooperacin interuniversitaria en el Caribe Colombianoen el tema de calidad ambiental de playas, a travs de la iniciativa que tuvo la Fundacin UniversitariaTecnolgico Comfenalco, quien invit a la Universidad del Magdalena a cooperar en esta lnea temtica. De

    este primer esfuerzo naci el Programa de Calidad Ambiental en Playas Tursticas del Caribe NorteColombiano, con un horizonte 2010 - 2013. El desarrollo de esta iniciativa es lo que se presenta en esteinforme final, que ms que un cierre de un proceso, es la presentacin de un camino recorrindose.

    La primera parte presenta los antecedentes que llevaron a la formulacin del Programa de Calidad Ambientalen Playas Tursticas del Caribe Norte Colombiano. Se inicia con los acercamientos institucionales entre laUniversidad del Magdalena y la Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco, que llevaron a la firma deun convenio bilateral para enmarcar el trabajo conjunto en la temtica. As mismo, se comentan los objetivos ycontenidos que se acordaron para el Programa CAPT en los tres aos de ejecucin.

    En la segunda parte se describen las actividades realizadas durante los ms de tres aos que dur el ProgramaCAPT en ejecucin, resaltando las acciones conjuntas. Se describen los monitoreos de CAPT realizados en lasocho playas de cuatro departamentos que cubri el programa, indicando datos de participacin deinvestigadores, semilleros y observadores. Tambin se describe la informacin de las dos versiones delCongreso Internacional de Calidad Ambiental en Playas Tursticas, realizadas en Santa Marta y Cartagena, en2012 y 2013, respectivamente. Una actividad central del programa fueron los Talleres Trimestrales, los cualesse hicieron de manera rotativa en las cuatro ciudades del proyecto y que permitieron la puesta en comn de losequipos de investigacin. Complementario a estos talleres se realizaron ms de 40 reuniones virtuales entre loscoordinadores de cada institucin, direccionando de forma cercana las acciones del proyecto. Por ltimo, sepresenta la creacin y puesta en marcha del Portal ICAPTU, concebido inicialmente como plataforma deingreso de datos de los monitoreos y divulgacin del proyecto.

    Programa de Calidad Ambiental en Playas Tursticas

    del Caribe Norte Colombiano 2010-2013

    Research Program on Environmental Quality of TouristBeaches in the Northern Caribbean Colombian 2010-2013

    Camilo Botero| Grupo de Invesgacin en Sistemas Costeros Santa Marta | [email protected] Manjarrez| Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco Cartagena | [email protected]

    Eln Mrquez | Universidad de la Guajira Riohacha | [email protected] Daz | Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco Cartagena

    Beatrz Daz| Universidad Autnoma del Caribe - Barranquilla | [email protected] Roa | Universidad Autnoma del Caribe - Barranquilla

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    12/349

    12

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

    En la siguiente parte se presenta el consolidado de productos del programa, tanto cientfico como formativo.En particular, se escriben las alianzas interinstitucionales logradas a travs de las actividades del programa, laasistencia a eventos acadmicos por miembros de las cuatro instituciones, las publicaciones cientficas comolibros y artculos, el diseo conceptual del ndice de Calidad Ambiental en Playas Tursticas y los resultados enformacin de semilleros. Por ltimo, en la cuarta seccin se hacen unas breves conclusiones, que permitenextractar unas lecciones aprendidas para cada institucin, el programa en s mismo y la comunidad cientfica.Como equipo investigador esperamos que este informe sea recibido por las directivas de cada institucinparticipante como insumo para direccionar nuevos esfuerzos investigativos uni, bi y multilaterales. As mismo,tenemos la esperanza que las instituciones que se han mostrado interesadas en el Programa de CalidadAmbiental en Playas Tursticas del Caribe Norte Colombiano, vean en este informe una invitacin a nuevasiniciativas conjuntas, que tomen las lecciones aprendidas y generen nuevos avances en esta rea de la ciencia.

    2. ANTECEDENTES

    Con relacin a la determinacin de la calidad ambiental en playas tursticas, el nmero de investigacionesnacionales es casi nulo. En Colombia no existe una normativa ambiental especfica para playas, lo cualrepercute en que no estn establecidos parmetros puntuales para estas reas, ni monitoreos permanentes yfiables. El nico avance concreto a la fecha es la propuesta del ndice de Calidad Ambiental en PlayasTursticas ICAPTU, diseado en 2002 por la Direccin General Martima como parte de un trabajo de gradode Ingeniera Ambiental y Sanitaria. El modelo plantea la medicin de 11 parmetros distribuidos en cuatroindicadores: agua litoral, arena de la playa, carga turstica y control institucional. La expresin ponderada de losindicadores dentro del ndice permite determinar la calidad ambiental de una playa en particular de manerasimplificada. A pesar del uso potencial que tiene esta propuesta como herramienta de manejo, el modelo seencuentra desactualizado y sin aplicacin rigurosa en campo. Ms all de esta experiencia, son pocas lasiniciativas centradas en las playas y su calidad ambiental

    2.1. Acercamientos institucionalesEl proyecto Modelo para la determinacin del ndice de calidad ambiental en playas tursticas (ICAPTU) delcaribe norte colombiano, nace como una necesidad en el monitoreo permanente de parmetros ambientalesespecficos para estos espacio costeros y la representacin de su calidad por medio de indicadores e ndices, loscuales alimentarn el modelo final que permitir medir el nivel de calidad de las playas tursticas del caribecolombiano, llegando a convertirse en un marco de referencia para la futura certificacin de dichas playas.

    El proyecto es iniciado por un grupo de investigadores de la Universidad del Magdalena, los cuales prepararony lideraron el desarrollo de este proyecto investigativo. El 1 de diciembre de 2010, el Consejo de Facultad deIngeniera de UNIMAGDALENA, aval el Proyecto de Investigacin: Programa de Investigacin enCalidad Ambiental de Playas Tursticas del Caribe Norte Colombiano 2010-2013. Inicindose as la fase demonitoreos en las playas de El Rodadero y Playa Blanca, adems de incluir la Playa Bello Horizonte.

    A raz de los resultados obtenidos y con miras a un nivel de investigacin ms ambicioso que lograra extenderel rea de investigacin, los investigadores de UNIMAGDALENA gestionan la vinculacin de la FundacinUniversitaria Tecnolgico Comfenalco. Es as como el 17 de Junio de 2011 se dio inicio al primer proyectointerinstitucional entre UNIMAGDALENA y TECNOLOGICO COMFENALCO, en el marco delPrograma de Investigacin en Calidad Ambiental de Playas Tursticas (CAPT), con la firma del convenio y elinicio de la ejecucin del proyecto Actualizacin del Modelo para la Determinacin de la Calidad Ambientalde Playas Tursticas ICAPTU. Fase I de III, con una duracin de 12 meses.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    13/349

    13

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    El TECNOLOGICO COMFENALCO, selecciona como playas para su monitoreo las de Bocagrande yPunta Arena, adems de incluir la Playa Castillo Grande, llegndose a completar en el proyecto el monitoreode 6 playas tursticas del caribe norte colombiano. Esta fase del proyecto concluy el 17 de Junio de 2012,entregndose el informe final del mismo el 17 de septiembre de 2012, se hizo entrega igualmente de lossoportes de cumplimiento de todos los productos pactados al inicio del proyecto. Para la clausura final de estafase del proyecto, el 2 de octubre de 2012 se firm el acta de finalizacin del primer convenio interinstitucionalen el marco del Programa de Investigacin CAPT por parte del Rector de UNIMAGDALENA, RuthbertEscorcia Caballero, y del Rector de TECNOLOGICO COMFENALCO, Mauricio Ricardo Ruiz. Se dejabierta la iniciativa para la firma del segundo convenio interinstitucional en el marco del Programa deInvestigacin CAPT.

    Paralelo a estas actividades, en Noviembre de 2011 se inician los acercamientos con la universidad de laGuajira - UNIGUAJIRA, buscando su vinculacin en el proyecto a travs de actividades de monitoreos. LaUniversidad de La Guajira, propone como rea de estudio para su proceso de monitoreo y control a las playas

    tursticas de Riohacha. Estas playas comprenden una extensin de 2,52 Km delimitadas en cuatro estacionesde muestreo, desde el Valle de Los Cangrejos hasta el Centro Cultural, y las playas de Mayapo, corregimientode Manaure, las cuales poseen una extensin de 250 m.

    Entre las tres universidades y como actividad de difusin de resultados y encuentro de retroalimentacin delproyecto, se organiza el Primer Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas, el cual serealiz en la ciudad de Santa Marta, del 28 al 30 de marzo de 2012.

    A raz de la realizacin del Primer Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas, seinician los contactos con la Universidad Autnoma del Caribe. Esta universidad inicia su proceso devinculacin operativa con el proyecto con la primera campaa de muestro llevada a cabo en octubre de 2012,realizando monitoreo a las playas de Puerto Velero y Cao Dulce.

    Con estos alcances se han logrado vincular a cuatro de los departamentos de la costa norte colombiana, ascomo a 10 playas tursticas y un grueso de 24 investigadores trabajando de manera permanente en laconsecucin de los objetivos del proyecto.

    2.2. Convenio del proyecto ICAPTU Fase IEl primer convenio interinstitucional que oficializ el programa CAPT se suscribi entre el rector yrepresentante legal de la Universidad del Magdalena Santa Marta, Ruthber Escorcia Caballero y el rector yrepresentante legal de la Fundacin Universitaria Tecnolgica COMFENALCO Cartagena, Claudio AquilesOsorio Lentino. Este documento, denominado Convenio Especial de Cooperacin se concentr en laformalizacin del proyecto de actualizacin del ndice de Calidad Ambiental en Playas Tursticas ICAPTU.

    2.3. Descripcin de la propuesta del Programa CAPT 2010 2013Para el 2010 el programa de investigacin tena un horizonte de tres aos y medio, dividido en cuatro fases:

    Fase 0 - Arranque (2010-II)En la fase inicial o de arranque, se revisar y actualizar la versin actual del ICAPTU I, se formularn losprimeros proyectos puntuales sobre calidad ambiental de playas tursticas y se planificarn los monitoreos amediano plazo, de acuerdo a la siguiente secuencia de actividades.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    14/349

    14

    Actualizacin del ICAPTU I: Se revisar la actual versin del modelo y los parmetros indicadores que loconforman, en orden de adaptarlo a las condiciones del 2010. La actividad ser responsabilidad principalde la Universidad del Magdalena, a travs de las siguientes acciones puntuales:

    Revisin de parmetros e indicadores Seleccin de nuevos parmetros Clculo de ecuaciones de transformacin Rediseo de indicadores Rediseo de modelo matemtico del ndice

    Formulacin de proyectos puntuales: Con el objetivo de generar nuevo conocimiento y fortalecer las basesconceptuales y metodolgicas, se formularn al menos dos proyectos puntuales sobre calidad ambiental enplayas tursticas, los cuales se debern ejecutar a partir de 2011. Estos proyectos sern liderados por laFundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco - FUTCO y se enfocarn en los parmetros ms

    relevantes del ICAPTU, as como en las necesidades de informacin de las reas de estudio.

    Planificacin del monitoreo: En la fase de arranque se debern seleccionar las primeras playas a muestrearperidicamente, adems de realizar las visitas de campo que permitan ajustar los protocolos de campo ylaboratorio. La Universidad del Magdalena liderar esta actividad, con la participacin cercana de laFUTCO.

    Fase I (2011)Durante la primera fase propiamente dicha del programa, se realizar la medicin peridica del ICAPTU en sunueva versin, actualizada en la fase de arranque. A medida que se van tomando los datos, se irn calibrandolas ecuaciones de transformacin del modelo y evaluando su batera de indicadores. La medicin del ICAPTUII es a su vez el monitoreo de calidad ambiental, el cual se realizar para la fase I en 2 playas de cada ciudad

    participante del proyecto y que debieron ser seleccionadas en la fase de arranque; los resultados del monitoreomensual ser publicada en la pgina web del programa, para su libre acceso por los internautas.Simultneamente, se deben empezar a ejecutar los proyectos puntuales que se formularon en 2010, buscandoparticipar en convocatorias nacionales e internacionales para su financiacin. Por ltimo, se realizarnreuniones virtuales y presenciales peridicas, tanto para revisar el avance del programa, como para proponernuevos proyectos puntuales a formular

    Fase II (2012)En la segunda fase se continuar la dinmica lograda en 2011, manteniendo los monitoreos de calidadambiental y la calibracin del ICAPTU II. La diferencia ms importante en esta fase ser la incorporacin deuna nueva playa a muestrear en cada ciudad, de manera qu se ample el radio de accin del programa; tambinse espera contar con un socio de Barranquilla y Riohacha, para cubrir las cuatro ciudades capitales del Caribenorte colombiano. Los proyectos puntuales se seguirn ejecutando de acuerdo a sus propios cronogramas,formulando nuevos si se considera necesario. Las reuniones de coordinacin tambin seguirn en estesegundo ao.

    Fase III (2013)La ltima fase del programa se concentrar en tres actividades: a) Calibracin y actualizacin ICAPTU II; b)Aumento del monitoreo a 4 playas por ciudad; y c) Evaluacin del actual programa de investigacin yplanificacin de uno nuevo. Para la primera actividad, de actualizacin del ICAPTU II se retomara la base delmodelo matemtico logrado en la fase de arranque, adems de incluir los resultados del monitoreo de las dos

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    15/349

    15

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    fases precedentes y de los proyectos puntuales ejecutados. Al finalizar el 2013 se esperaba tener una versinms ajustada y sensible del ICAPTU. Por otra parte, el aumento de una playa ms por ciudad buscara elposicionamiento de los monitoreos en cada rea, de manera que se vuelvan referente obligado para la toma dedecisiones en playas tursticas del Caribe Norte Colombiano. Por ltimo, la evaluacin del programa deinvestigacin estara basada en los resultados del trabajo conjunto entre la Universidad del Magdalena y laFUTCO, incluyendo a los posibles nuevos socios. Se espera que una nueva versin del programa deinvestigacin sea ms ambiciosa, consolidando la calidad ambiental de playas tursticas como un tema deinvestigacin slido en el pas.

    Proyectos puntualesDebido a que el tema de calidad ambiental en playas tursticas no ha sido ampliamente estudiado en Colombia,se requieren ejecutar proyectos en temas puntuales, que generen los conceptos y metodologas que se debernincorporar al ICAPTU como herramienta de medicin. Aunque los primeros proyectos puntuales a realizar sedebern definir en la fase de arranque, la presente es una lista indicativa obtenida del taller realizado en Julio de

    2010 en Cartagena:

    Caracterizacin de la calidad ambiental de la arena de playa; Comportamiento de los contaminantes en la arena (fuentes, contaminantes, proporcin,

    toxicidad, parmetros); Caractersticas fsicas de la arena (compactacin, granulometra) Generacin y caracterizacin de residuos slidos en las playas Sistemas de gestin ambiental en playas tursticas Variacin temporal de perfiles de playa

    Consideraciones generalesAunque se define que las instituciones a llevar a cabo el programa de investigacin son la Universidad del

    Magdalena y la FUTCO, se deben definir algunos detalles metodolgicos:

    Para la publicacin de los resultados del monitoreo en cada playa, se construir una plataforma virtual en lacual se podrn subir los datos de forma remota por cada uno de los grupos de investigacin, a la vez quepermitir su consulta por cualquier internauta, aunque con un requisito previo de identificacin.

    El programa y sus actividades sern dirigidas por investigadores de cada institucin, pero se buscar incluirla mayor cantidad de estudiantes de grado en su ejecucin. Igualmente, se dar relevancia a los estudiantessemilleros de los dos grupos de investigacin, de manera que se fortalezca el tema desde los primerossemestres.

    Se har nfasis en la inclusin del turista como parte de la calidad ambiental de la playa, de manera que sedesarrollen actividades puntuales para su concientizacin y vinculacin al cuidado de la playa.

    La financiacin ser responsabilidad de la Universidad del Magdalena y la FUTCO, sin embargo, se buscarla consecucin de recursos adicionales, bien sea en el pas o en el exterior, para las fases II y III delprograma. Con estos recursos se apalancarn los resultados ms amplios, como el monitoreo permanenteo la acreditacin de laboratorios.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    16/349

    16

    2.4. Objetivos del Programa CAPT

    GeneralConocer las condiciones de calidad ambiental de las playas del Caribe norte colombiano, a travs delmonitoreo permanente de parmetros ambientales especficos para este espacio costero y su representacinpor medio de indicadores e ndices.

    Especficos Actualizar el ndice de Calidad Ambiental en Playas Tursticas ICAPTU, a travs de la revisin del

    modelo de clculo y de los parmetros e indicadores que lo conforman.

    Monitorear la calidad ambiental de las playas de estudio durante tres aos, de manera que se pueda calibrarel ICAPTU en campo, a la vez que se genera informacin tcnica para los tomadores de decisiones de lasplayas del Caribe norte colombiano.

    Desarrollar proyectos puntuales sobre calidad ambiental en playas, los cuales aporten al mejoramiento delICAPTU y a la generacin de nuevo conocimiento en el tema.

    Crear un marco de cooperacin investigativa estable y dinmico entre la Universidad del Magdalena y laFundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco, por medio del cual se fortalezca el conocimiento en lacalidad ambiental de las playas tursticas del Caribe norte colombiano

    3. EJECUCIN

    3.1. Monitoreos

    Los monitoreos consistieron en actividades investigativas mensuales, que se realizaron simultneamente encada una de las playas seleccionadas por cada uno de los participantes. Esta actividad admite validar en campolo desarrollado en procesos tericos del diseo de los parmetros; igualmente permite verificar la actividadprocedimental diseada. As mismo con los monitoreos se validaba la recoleccin de la informacin y sedetectaban reas de oportunidad en materia de diseo y operacin de los parmetros propuestos (Tabla 1). LaFigura 1 representa la ubicacin de las playas que conforman la gran rea de estudio del Caribe NorteColombiano abarcada por el programa CAPT.

    INSTITUCION CIUDAD/

    DEPARTAMENTO PLAYAS

    MONITOREADAS Numero de muestreos por ao

    2010 2011 2012 2013

    Universidad del Magdalena Santa Marta /

    Magdalena

    El Rodadero 3 12 1 1 1

    Playa Blanca

    Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco Cartagena /Bolvar Bocagrande

    3 12 10 10Punta Arena(Tierrabomba)

    Universidad de La Guajira

    Riohacha / La Guajira Riohacha

    0 2 10 10Mayapo

    Universidad Autnoma del Caribe Barranquilla /

    Atlnco Puerto Velero

    0 0 3 10Cao Dulce

    Tabla 1. Identificacin de los monitoreos desarrollados por las universidades vinculadas al Programa ICAPTU

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    17/349

    17

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    3.2. El Congreso Internacional de Calidad Ambiental en Playas TursticasLos congresos se planearon como actividades anuales que han proporcionado dos aristas de fortaleza alproyecto, la primera enfocada en la difusin del conocimiento, sirviendo a su vez como escenario para que losalumnos del semillero pudiesen presentar sus resultados y se entrenaran en actividades acadmico-investigativas. Por otra parte se ha logrado con los congresos reunir a grupos de expertos que con susconocimientos y experiencias enriquecieron el desarrollo de la investigacin, unido a la posibilidad de atraer afuturos interesados en formar parte del proyecto, actividad que bajo todos estos aspectos cumpli sucometido.

    Primer Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas - CAPT 2012

    Como parte de los resultados cientficos del Programa de Calidad Ambiental de Playas Tursticas ICAPTU-se desarroll el 1er Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas CAPT2012- celebradoen la ciudad de Santa Marta entre los das 28 y 30 de marzo de 2012. El evento super las expectativas conrespecto al fortalecimiento de la masa cientfica, logrando reunir a investigadores internacionales y nacionales,gestores y acadmicos para construir el conocimiento entorno a la temtica de la calidad ambiental de estosambientes marino costeros. En la Tabla 2 se detallan los alcances del CAPT2012.

    Segundo Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas - CAPT2013Como continuidad a los buenos resultados del CAPT2012, se logra organizar y desarrollar el II CongresoInternacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas CAPT2013- que se llev a cabo en Cartagena deIndias entre los das 17 y 19 de Abril de 2013. Igualmente el CAPT2013 se convirti en la cumbre en donde sedieron cita investigadores internacionales y nacionales, acadmicos y gestores que han trabajo en los ltimosavances del conocimiento en calidad de playas. A continuacin se detallan esos resultados (Tabla 2).

    Figura 1. Localizacin de las playas monitoreadas en el marco del programa CAPT 2010-2013

    ALCANCES CANTIDAD

    CAPT 2012

    CAPT 2013

    PONENTES INTERNACIONALES 17 13

    ASISTENTES 210 282

    ALIANZAS Universidad Autnoma del Caribe,

    Universidad San Buenaventura - Cartagena UPB Crdoba, Universidad de Crdoba,

    Universidad Simn Bolvar

    PONEN CIAS (Oral Pster) 55 51

    Tabla 2. Resultados del I y II Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Tursticas

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    18/349

    18

    3.3. Talleres TrimestralesLos talleres se realizaban de manera trimestral, rotando la sede del mismo entre las universidadesparticipantes. Es una actividad que tiene como fin principal dar seguimiento a las actividades y compromisosindividuales adquiridos por las universidades participantes y sus responsables. Estas reuniones igualmentecumplieron un fin administrativo dentro del proyecto, logrando planear y dar seguimiento a los propsitosplanteados en cada una de las fases. Otro campo de accin de estos encuentros fue la sinergia de conocimientoy habilidades entre el grupo de participantes e invitados externos, con los que se programaron seminarios ytalleres en diferentes temas, logrando as una cohesin de las temticas trabajadas (Tabla 3).

    Tabla 3. Descripcin de los logros alcanzados durante los Talleres Trimestrales 2011-2013

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

    No. FECHA SEDE ASISTENTES RESULTADOS

    I28 marzo

    2011 Santa Marta

    FUTCO

    UniMag

    Inicio de elaboracin de protocolos: UM (DUP y RS) y FUTCO (Microbiologa); Meta elaborar lossiguientes protocolos: DUP, RS, Microbiologa Agua, Microbiologa Arena, Fisicoqumico Agua,

    Fisicoqumico Arena, Granulometra; Exploracin de nuevos parmetros (Ruido y Olores);Proyectos arculados al Programa ICAPTU: Hidrocarburos en Bocagrande.

    II10-12 junio

    de 2011Cartagena

    UniMagFUTC

    Presentacin de proyecto de macro invertebrados en playas turscas de Cartagena (FUTCO);Exposicin de proyectos de invesgacin (UM); Planificacin y organizacin del CAPT2012 (UM)

    V4-5 mayode 2012

    Cartagena

    UniMag FUTCUniGuajira

    UAC(Centro

    Geomca)USB-Cartagena

    Parcipacin de estudiantes de semillero. Se sugiere unificar y estandarizar el formato derecoleccin de los datos. UniGuajira hace recoleccin de residuos slidos y caracterizacin de lasmuestras en instalaciones de la UniGuajira; Se construy la estructura de indicadores, yparmetros que se monitorearan en las playas para la determinacin del ndice. Metodologa baseRayen Quiroga (2009); Marco de referencia de los indicadores ambientales con base a normasinternacionales (UM); Fase II ICAPTU: Incluir anlisis estadsco, otros parmetros (oloresofensivos, ruido + mascotas); Realizar curso en manejo y tratamiento de los datos de ICA PTU(FUTCO).

    VI9-10 deAgosto

    de 2012Riohacha

    UniguajiraUniMag

    FUTCUAC

    (Centro

    Geomca)UniLibre

    Revisin del proceso de diseo de indicadores (UM); Resultados de la aplicacin del mtodoDelphi con los expertos para la seleccin de los parmetros que conformarn el ndice;Priorizacin de parmetros (UM-UG). FUTCO pendiente; Distribucin de los parmetros a trabajarpor Universidad, deben entregarse: Protocolo, Funcin de Transformacin, Hoja metodolgica;Conformacin de comit cienfico Nacional para CAPT2013; Propuestas para la automazacinde ICAPTU (UM); Aplicacin de la cartograa en ICAPTU; Compromisos para prximo Taller,

    Barranquilla.

    VII2-3 de

    Noviembrede 2012

    BarranquillaUniguajira

    UniMag FUTCUAC

    Sin informacin

    VIII8-9 deMarzo

    de 2013Santa Marta

    UniMagUniguajira

    FUTCUAC

    Cada Universidad present la calibracin de los parmetros seleccionados para esta etapa deltaller. UM desarrollo los parmetros a travs de proyectos de pregrado; Presentacin demetodologa de calibracin de los parmetros. Se defini que durante este proceso losparmetros deben contar con 4 componentes: Conceptualizacin, protocolo de medicin, Funcinde transformacin y Hoja metodolgica) (UM); Ejercicio de calibracin por universidad; Sedescribieron los avances con respecto a la formalizacin del convenio de cooperacin por parte delas universidades vinculadas. La demora de la legalizacin es por trmites administravos;Intercalibracin; Reunin Comit cienfico Nacional para discur los avances de la organizacindel CAPT2013; Discusin sobre Portal ICAPTU e ingreso virtual de datos. UAC se har cargo de laadministracin del portal.

    IX

    9-10 de

    Agostode 2013

    Cartagena

    FUTCUniguajira

    UACUnimag

    Ingreso de nuevas universidades a ICAPTU: UPB Montera, U Simn Bolvar y UniCrdoba; Seindic el proceso de vinculacin al Programa ICA PTU: 1. Parcipar como Observadores,incluyendo una ficha de necesidades y fortalezas respecto a ICAPTU; 2. Vincularse con acvidadesde invesgacin al convenio o iniciar monitoreo en alguna playa; 3. Vincularse como parte deconvenio ICAPTU II dentro de las acvidades invesgavas establecidas en el Programa ICAPTU;Plan De Trabajo Tercer Trimestre 2013: Calibracin de parmetros ms avanzados;Conceptualizacin de parmetros; Unificacin de metodologas de muestreo; Reforzar elcompromiso instucional al proyecto; Tareas para universidades nuevas: vincularse formalmente,como grupo de invesgacin observador, y empezar a tramitar la v inculacin instucional;Socializacin convocatoria Colciencias donde fue seleccionado la financiacin CAPT2014.

    IX5-6 de

    diciembrede 2013

    Cartagena

    UniguajiraPlayasCorp

    UAC (CentroGeomca)

    FUTC

    Evaluacin de acvidades y productos desde el inicio del Programa CAPT; Revisin de avance deorganizacin del II I Congreso Internacional de Calidad Ambiental en Playas Turscas; Elaboracinde informe final Programa CAPT

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    19/349

    19

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    2.4. Reuniones virtuales interinstitucionalesDebido a que los talleres tenan una temporalidad trimestral, se haca necesario un modelo de contacto ycomunicacin con una eventualidad ms baja, que permitiera llevar un seguimiento operativo-administrativodel proyecto. Estas reuniones se realizan entre los lderes del proyecto de cada una de las universidades, abiertoa los dems investigadores participantes. Se programaron y cumplieron semanalmente, utilizando como va decomunicacin el sistema Skype, lo que permita una conferencia virtual en tiempo real (Tabla 4).

    Tabla 4. Descripcin de las actividades desarrolladas durante las reuniones virtuales

    FECHA INSTITUCIONES RESULTADOS

    2010Universidad del Magdalena

    Fundacin UniversitariaTecnolgico Comfenalco

    Avances de los monitoreos Formalizacin del convenio Unimagdalena-FUTCO Comparr de Protocolos de monitoreo Intercambio de estudiantes para los monitoreos entre Universidades

    2011

    Universidad del Magdalena Fundacin Universitaria

    Tecnolgico Comfenalco -Universidad de La Guajira

    Elaboracin de Propuesta para Automazacin de ICAPT U. Vinculacin de ingenieros de sistemas yadministracin de la web de ICA PTU. Ingreso de formatos de procesamiento de datos. Estructuracin propuesta para convenio Unimag-FUTCO. Actualizaciones del objevo general,

    presupuesto y cronograma. Anlisis de los mtodos de muestreo y anlisis de algunos parmetros (laboratorio). Diseo y

    elaboracin de protocolos de los parmetros de monitoreo. Protocolos: Puntos de muestreo;Microbiolgicos (Coliformes y Enterococos); Granulometra; Residuos Slidos; Densidad de usuarios.Formato de evaluacin de ICAPTU.

    Creacin de la carpeta Dropbox. Recopilacin de documentos de ICAP TU. Planificacin de Talleres Trimestrales. Vinculacin de Pares evaluadores internacionales para revisin de protocolos y productos de

    ICAPTU, virtud de la demora en la revisin por parte de INVEMAR. Seguimiento de los monitoreos entre las universidades Unimagdalena-FUTCO. Intercalibracin para

    verificacin de procesos de campo y aplicacin de metodologas. Presentacin propuesta de Diplomado en MIC para empezar proceso de creacin de

    especializacin/maestra en Manejo Integrado Costero (Unimagdalena-FUTCO). Planificacin y organizacin del CAPT2012 (Unimagdalena). Vinculacin de Uniguajira. Visibilizacin de ICAPTU a nivel Nacional (prensa, eventos, etc.) e Internacional (COLACMAR,

    Brasil).

    2012

    Universidad del Magdalena Fundacin Universitaria

    Tecnolgico Comfenalco -Universidad de La Guajira -

    Universidad Autnomadel Caribe

    Plataforma web. Capacitacin a los coordinadores sobre ingreso de datos por el Ingeniero Otero. Congreso: Desarrollo CAPT2012, Santa Marta. Planificacin y organizacin de CAPT2013, Cartagena.

    Promocin del evento. Calibracin de ICAPTU: Diseo de indicadores. Taller V Mayo/2012 Cartagena. Planificacin de taller

    VI Agosto/2012 Riohacha. Planificacin de Taller VII Noviembre/2012. Calibracin de parmetros:OD, coliformes fecales, Residuos slidos, Grasas y Aceites. Estructuracin de protocolos, Hojasmetodolgicas y Funcin de Transformacin.

    Convenio: Finalizacin I Fase de ICAP TU, Procesos de formalizacin entre instuciones II Fase(FUTCO-UG-UM). Revisin del documento del convenio: presupuesto. No se dio la Cumbre derectores. Documento final de la Fase II de ICAPTU.

    2013

    Universidad del Magdalena Fundacin Universitaria

    Tecnolgico Comfenalco -Universidad de La Guajira -

    Universidad Autnomadel Caribe

    Congreso. Aportes de ponentes internacionales por la universidades. Realizacin CAPT2013,Cartagena. Planificacin y organizacin del CAPT2014. Concurso en convocatoria para financiacinde eventos nacionales e internacionales 2013-2014.

    Formalizacin convenio Fase II y III (UG-FUTCO). No se dio el convenio. Parcipacin en eventos: SENALMAR2013 Talleres Interinstucionales: Santa Marta, Cartagena, Riohacha, 2013.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    20/349

    20

    2.5. Portal ICAPTUEl Programa de Calidad Ambiental en Playas Tursticas contempl el desarrollo de un portal y aplicacin webpara la determinacin y publicacin de resultados relacionados con el ndice de calidad ambiental en playastursticas. Ambas herramientas integradas en un solo modelo y gestionadas por el grupo de InvestigacinGISNET de la Fundacin Universitaria Tecnolgico COMFENALCO.

    La finalidad fue proveer un espacio y herramienta que posibilite: Dar a conocer informacin general sobre la calidad ambiental en playas tursticas. Facilitar la colaboracin y comunicacin entre los grupos de investigacin desarrolladores

    del proyecto. Suministrar informacin de los muestreos y correspondientes resultados a terceros. Proveer un herramienta online que permita a otras instituciones o grupos de investigacin aplicar

    el modelo de clculo del ndice de calidad ambiental en playas tursticas

    Por qu un portal web?El portal web permite que ambas instituciones puedan trabajar a travs de Internet con un mismo marco detrabajo, con la capacidad de poder gestionar el acceso a los datos con los debidos roles de usuarios, dando asseguridad a la informacin all manejada.

    Por otra parte, la presencia de canales de comunicaciones libres, espacios concebidos especialmente para losdiferentes tipos de usuarios, y los medios de comunicacin que permite una fcil actualizacin de noticias,eventos y anuncios son factores que un portal web permite, y que son de gran importancia para el xito delproyecto.

    El portal web brinda un conjunto de herramientas de comunicacin y publicacin de informacin a losusuarios que interviene en el proceso, lo que permite un aumento de la eficiencia y ahorros considerables en

    impresin sobre papel.

    El portal Web Icaptu, tiene la responsabilidad de ser un sitio dinmico de informacin pblica para personasque requieran noticias y aspectos cientficos relacionados con la temtica de calidad de playas y el programa decalidad de playas tursticas.

    Por las caractersticas del portal se implement el gestor de contenido llamado Joomla en su versin 1.6 y parael almacenamiento de los datos y procesamientos de la informacin la base de datos Mysql.

    Por qu una aplicacin Web?La aplicacin web permite calcular y publicar en tiempo real los ndices de calidad ambiental en playastursticas, es decir, los usuarios interesados podran tener acceso a los datos de muestreo y resultados en elmismo instante en que estos son ingresados y calculados por el personal responsable de esta tarea.

    Adems, les permite a terceros tener acceso al modelo para incluir datos de muestreo externos y obtener elvalor de los ndices de calidad ambiental en playas tursticas de otros lugares del pas y del mundo, sin que estoafecte, desde luego, los muestreos y clculos realizados por el grupo de investigacin.

    Igualmente, provee la ventaja de mantener un histrico de todas las mediciones realizadas hasta la fecha actualde todos los puntos geogrficos de muestreo, lo que facilita la obtencin de reportes estadsticos delcomportamiento en el tiempo del ndice de calidad ambiental en playas tursticas.

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    21/349

    21

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    FuncionalidadesMuestra Informacin acerca de las instituciones involucradas en el Programa de calidad de playas tursticas enaspecto de: Grupos de Investigacin Coordinadores e Investigadores vinculados Informacin de Universidades Socios Nacionales e Internaciones que apoyan el proyecto Muestra los aspectos cientficos y caractersticos del programa de calidad de playas tursticas como:

    Problema cientfico- Objetivos - Justificacin - Aproximacin Metodolgica. Permite la descarga de las diferentes versiones de los protocolos desarrollados para la realizacin de

    procesos del programa de calidad de playas tursticas. Efecta controles de usuarios para acceder a los protocolos, por medio de un sistema de registro de

    usuarios. Permite Registrar usuarios en lnea que estn interesados en obtener la informacin contenida. Muestra informacin acerca de congresos y eventos con temticas ambientales que se definan en un

    calendario de gmail asociado a la cuenta [email protected]. Muestra noticias sobre las que los encargados del sitio publiquen. Proporciona una galera de Fotos que evidencias las actividades realizadas por cada uno de los miembros

    de los grupos de investigacin involucrados. Permite re-direccionar a la aplicacin de Registro de Datos de muestras. Aplicativo Web para el Registro de Datos (Versin ALFA)

    En la versin actual de la aplicacin de registro de datos de muestra, el objetivo principal es el almacenamientode las diferentes muestras hechas en las playas vinculadas en la primera etapa del proyecto, para lograr lomencionado se utiliz:

    Lenguaje de programacin orientado Java El Framework de presentacin primeFaces Utileras de Google Base de Datos Relacional con Mysql Contenedor de aplicaciones Tomcat El Framework para la persistencia de Datos JPA

    Modelos del Portal Web ICAPTUDurante la primera fase se desarroll el portal web que permitiera a los usuarios la publicacin y el acceso a losdocumentos relacionados con el proyecto, el modelo inicial de clculo del ndice, el espacio para lacomunicacin de los grupos de investigacin, la publicacin de noticias o eventos y la divulgacin manual delos resultados.

    Por otra parte, en esta fase inicial se implement el primer prototipo de la aplicacin web para medir la calidadambiental en playas tursticas, permitiendo a los usuarios del sistema cargar y tener acceso a los datos deentrada del muestreo recolectados e ingresados por los investigadores (Figura 2).

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    22/349

    22

    El prototipo de la aplicacin web diseado slo permite registrar y publicar la informacin recolectada en elmuestro, ms no tener un resultado de la medicin (Figura 3).

    4. PRODUCTOS ASOCIADOS

    4.1. Alianzas interinstitucionalesEl primer producto obtenido en el Programa CAPT fueron las alianzas entre las instituciones que hicieronparte de su ejecucin, as como otras tantas organizaciones que tuvieron la oportunidad de participar enactividades de programa. La ventaja que cada institucin obtuvo del Programa CAPT estuvo ligada al inters yesfuerzo de cada equipo investigador, y del apoyo que ste recibi de sus directivas. En trminos amplios, latabla 5 presenta las actividades interinstitucionales que realiz cada universidad al desarrollo del programaentre 2010 y 2013.

    Figura 2. Modelo inicial del portal web ICAPTU

    Figura 3. Modelo final propuesto para el portal web ICAPTU.

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    23/349

    23

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    4.2. Publicaciones CientficasUno de los indicadores favoritos de las universidades es la produccin cientfica, principalmente aquella ligadaa publicaciones. En este aspecto el Programa CAPT fue generoso, en proporcin de los recursos invertidosexclusivamente para esta tarea por sus cuatro instituciones. La tabla 6 presenta los artculos publicados por losdiferentes equipos de investigacin del programa, en los cuales se evidencia desde trabajos de una institucin,hasta esfuerzos conjuntos.

    INSTITUCINFECHA DE

    VINCULACINACTIVIDADES

    FUNDACION

    UNIVERSITARIA

    TECNOLOGICO

    COMFENALCO

    Octubre 2010

    Convenio de Cooperacin Interinstucional con Universidad del Magdalena

    Formacin de semilleros en Tcnicas de muestreo de parmetros de calidad de playas

    Parcipacin en reuniones virtuales, talleres interinstucionales

    Asistencia a eventos y publicaciones cienficas

    Organizador y Sede CCAPT 2013

    UNIVERSIDAD DEL

    MAGDALENASepembre 2010

    Formacin de semilleros en tcnicas de muestreo de parmetros de calidad de playas

    Parcipacin en reuniones virtuales, talleres interinstucionales

    Asistencia a eventos y publicaciones cienficas Organizador y Sede CCAPT 2012

    UNIVERSIDAD DELA GUAJIRA

    Noviembre de 2011

    Convenio interinstucional Universidad de Cadiz

    Parcipacin en reuniones virtuales, talleres interinstucionales

    Asistencia a eventos Formacin de semilleros en tcnicas de muestreo de parmetros de calidad de playas Planificacin del CCAPT2014

    UNIVERSIDAD

    AUTONOMA DEL

    CARIBE

    Octubre 2012

    Monitoreo de dos Playas Turscas del Atlnco (Puerto Velero y Cao Dulce Formacin de semilleros en Tcnicas de muestreo de parmetros de calidad de playas Parcipacin en reuniones virtuales, talleres interinstucionales Asistencia a eventos y publicaciones cienficas

    Tabla 5. Actividades y alianzas interinstitucionales

    NOMBRE DEL ARTCULO AUTOR REVISTA

    Tabla 6. Artculos como resultado del Programa CAPT.

    Monitoreo de dos Playas Turscas de Cartagena (Bocagrande, Tierra Bomba, sector PuntaArena) 2010-2013

    Convenio de Cooperacin Interinstucional con la Fundacin Universitaria Tecnolgico Comfenalco

    Monitoreo de dos Playas Turscas del Distrito de Santa Marta (El Rodadero, Playa Blanca)2010-2013

    Monitoreos de dos playas Turscas de La Guajira (Riohacha y Mayapo (Manaure)) 2011-2013

    Parmetros microbiolgicos comoindicadores de calidad Sanitara. Caso deestudio Cartagena de Indias.

    Solid Waste Characterizaon, Fats andOils in Two Tourist Resorts CartagenaColombia.

    Indicadores microbiolgicos de calidadambiental en playas turscas deCartagena Colombia.

    Sampling and quanficaonmethodology for floang solid wastes inbeaches.

    Ganiveth Manjarrez

    Claudia Daz Mendoza, Juan Carlos Valdelamar,John Jairo Jimnez, Gilma Rosa vila

    Ganiveth Manjarrez

    Claudia Daz Mendoza

    Marine Polluon BullenEn revisin, publicacin Junio 2014

    Journal of Environmental Protecon, 2013, 4, 1-4doi:10.4236/jep.2013.48A2001 Published Online August 2013(hp://www.scirp.org/journal/jep)

    Revista Ing. & Compevidad

    Revista de Gesto Costeira Integrada / Journal of IntegratedCoastal Zone Management(hp://www.aprh.pt/rgci/index_eng.html).En revisinmanuscrips JICZM#0458

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    24/349

    24

    4.3. Ponencias en eventosLa participacin en eventos acadmicos fue la principal ventana del Programa CAPT en Colombia y elexterior. Con un total de 25 presentaciones, varias de ellas en Amrica Latina y Asia, los investigadores delPrograma llevaron al estrado pblico sus avances de investigacin y as retroalimentaron el ejercicio cientficoque se hizo juiciosamente. La Tabla 7 presenta el resultado de este esfuerzo, destacando la modalidad y eventoen que se present cada ponencia.

    Tabla 6. Artculos como resultado del Programa CAPT.

    Tabla 7. Ponencias presentadas por investigadores del Programa CAPT.

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

    NOMBRE DEL ARTCULO AUTOR REVISTA

    Anlisis socio-ambiental de las playas dePuerto Velero y Cao Dulce en elmunicipio de Tubar, Atlnco,Colombia

    Franklin Torres BejaranoRubn Cantero Rodelo, Beatriz Daz-Solano

    Jina Marcela Mendoza LozanoYeimi Fernanda Lpez Meja

    Revista Teoria y Praxis(hp://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/)ISSN 1870-1582 Para publicacin

    Reasons for beach choice: European andCaribbean perspecves

    Camilo Botero, Giorgio Anfuso, Allan T. Williams,Seweryn Zielinski, Carlos P. da Silva,

    Omar Cervantes,Lidia Silva y Juan Alfredo Cabrera

    Journal of Coastal Research, SpecialIssue No. 65, pp. 880-885, ISSN 0749-0208.

    Percepon of coastal scenery along theCaribbean lioral of Colombia

    Camilo Botero, Giorgio Anfuso,Allan T. Williams y Arena Palacios

    Journal of Coastal Research, SpecialIssue No. 65, pp. 733-1738, ISSN 0749-0208.

    Estudios de Calidad Ambiental de Playasen Lanoamrica: Revisin de losprincipales parmetros y metodologasulizadas

    Camilo Botero Saltaren,Crisna Pereira Pomrico y Omar Cervantes

    Invesgacin ambiental Ciencia y polca pblica,en prensa, ISSN:2007-4492(hp://www.revista.inecc.gob.mx)

    NOMBRE DE LA PONENCIA AUTOR MODALIDAD /EVENTO

    Programa de Calidad Ambiental en PlayasTurscas: Dos aos de experiencia en la ReginCaribe Colombiana

    Ganiveth Manjarrez PabaOral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Estudio Piloto Para La Generacin De EstrategiasEncaminadas Al Manejo y Proteccin Ambiental DeLa Isla Tierra Bomba, Sector Punta Arenas,Corregimiento De Cartagena De Indias

    Juan Carlos Valdelamar, Sindy Prez,LeslyPrasca, Karla Mora, Anglica Senz

    Oral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Cualificacin de residuos slidos, aceites y grasasen arenas como aspecto ambiental incidente en lacalidad de de dos playas turscas de CartagenaColombia

    Claudia Daz Mendoza, Juan Carlos Valdelamar,Gilma Rosa De vila, Jhon Jairo Jimnez

    Oral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Metodologa para muestreo y cuanficacin deresiduos slidos flotantes en las playas

    Claudia Daz Mendoza, Juan Carlos Valdelamar,Gilma Rosa De vila, Jhon Jairo Jimnez

    Oral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Avances del programa de calidad ambiental deplayas turscas (CAPT) en el Caribe NorteColombiano, 2010-2013. Parmetrosmicrobiolgicos como indicadores de calidadSanitara. Caso de estudio Cartagena de Ind ias.

    Manjarrez Paba G.MCamilo Botero,Carlos Doria, JhonTaborda, Elin Mrquez,

    Ciro Parrado y Beatriz Daz

    Oral / XV Congreso Lanoamericano de Cienciasdel Mar COLACMAR. Punta del Este, Uruguay.Noviembre 2013

    Anlisis socio-ambiental de las playas de PuertoVelero y Cao Dulce en el municipio de Tubar,Atlnco, Colombia

    Franklin Torres Bejarano,Rubn Cantero Rodelo, Beatriz Daz-Solano,

    Jina Marcela Mendoza Lozano,Yeimi Fernanda Lpez Meja

    Oral / 7 Congreso Internacional de la AcademiaMexicana de Invesgacin Tursca AMIT, Mxico

    Manejo econmico de la acvidad tursca comoindicador de la gesn de playas. Caso de estudio:Puerto Velero y Cao Dulce. Atlnco Colombia

    Beatriz Helena Daz-SolanoJina Marcela Mendoza Lozano,

    Yeimi Fernanda Lpez Meja

    Oral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Estudio de caso: Impacto de los residuos slidos enlas playas turscas de La Guajira, Colombia

    Elin Marquez GullosoOral/ Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Santa Marta. Marzo 2012

    Carga Tursca Y Caracterizacin De Los ResiduosSlidos En Las Playas Turscas De Riohacha

    Elin Marquez Gulloso, Jairo Rosado,Luis Chavez.

    Oral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Carga tursca y caracterizacin de residuos slidosen las playas turscas de Riohacha- La Guajira

    Elin Marquez Gulloso, Jairo Rosado,Luis Chavez

    Poster/ Congreso Internacional de Calidad Ambiental

    en Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    25/349

    25

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    4.4. Presentacin en convocatoriasUna solicitud permanente que se realiz a los grupos de investigacin vinculados al Programa CAPT fue labsqueda de recursos de financiacin externos a las cuatro universidades participantes. A pesar que sta nodebe ser la funcin de un cientfico, se realizaron importantes esfuerzos, tanto en tiempo como enconcentracin, para buscar, revisar, aplicar, tramitar y, finalmente, ganar convocatorias. El resultado esbastante halagador, en especial teniendo en cuenta que todava no existe en Colombia la cultura de asignartiempo a los investigadores para esta labor, adems que las Oficinas de Transferencia de Resultados deInvestigacin son todava escasas en las universidades del Pas. La tabla 8 presenta las convocatorias en que seobtuvo la financiacin.

    Tabla 7. Ponencias presentadas por investigadores del Programa CAPT.

    NOMBRE DE LA PONENCIA AUTOR MODALIDAD /EVENTO

    Flora y Fauna de la playa arenosa del municipio deRiohacha la Guajira Colombia

    Elin Marquez Gulloso, Jairo Rosado,Luis Chavez

    Poster/ Congreso Internacional de CalidadAmbiental en Playas Turscas. Cartagena.Abril 2013 Playas Turscas. Cartagena.

    Relacin entre la geomorfologa y la macro faunade la playa arenosa de Riohacha, La Guajira-Colombia.

    Elin Marquez Gulloso, Jairo RosadoOral/Congreso Asociacin Colombiana deCiencias Biolgicas ACCB- 2013

    Potencial de aplicacin de macro invertebradosintermareales, como bioindicadores de calidad deplayas turscas en Cartagena, Caribe colombiano

    Juan ValdelamarOral / Congreso Internacional de CalidadAmbiental en Playas Turscas. Santa Marta.Marzo 2012

    Conformacin estragrfica y caracterizacin deresiduos slidos de dos playas turscas deCartagena Colombia.

    Claudia Daz MendozaOral / Congreso Internacional de CalidadAmbiental en Playas Turscas. Santa Marta.Marzo 2012

    Relacin entre la calidad ambiental y la densidadde usuarios en las playas de la ciudad de Cartagenade indias.

    Leidys Surez EsquiviaOral / Congreso Internacional de CalidadAmbiental en Playas Turscas. Santa Marta.Marzo 2012

    Programa calidad ambiental en playas turscasdel Caribe norte

    Ganiveth Manjarrez PabaOral / Congreso Internacional de CalidadAmbiental en Playas Turscas. Santa Marta.Marzo 2012

    Indicadores microbiolgicos de calidad ambientalen playas turscas de Cartagena Colombia.

    Ganiveth Manjarrez PabaPoster/ Congreso Internacional de CalidadAmbiental en Playas Turscas. Santa Marta.Marzo 2012

    Calidad Ambiental en Playas Turscas del CaribeNorte Colombiano

    Ganiveth Manjarrez Paba Simposio de Ingeniera Qumica. Cartagena. 2012

    Cooperacin interinstucional para la construccinde un programa de calidad ambiental de playasturscas (CAPT) en el Caribe norte colombiano(2010-2013).

    Ganiveth Manjarrez Paba, Camilo Botero,Leidy Suarez Esquivia, Claudia Daz Mendoza,

    Isaac Romero

    Oral / XV Congreso Lanoamericano de Cienciasdel Mar COLACMAR. Punta del Este, Uruguay.Noviembre 2013

    Evaluacin de la Calidad Ambiental de Playas enLanoamrica. Revisin de los principalesparmetros, evaluaciones y metodologasulizadas.

    Camilo Botero S., Omar Cervantes,Crisna Pereira P.

    Poster / XIV Congreso Nacional de Oceanograa.Ensenada, Mxico. Noviembre 2010.

    Calidad Ambiental en Playas Turscas: UnDiagnsco Lanoamericano Camilo Botero S.

    Oral / V Conferencia Internacional de ManejoIntegrado de Zonas costeras CARICOSTAS.Sanago de Cuba, Cuba. Mayo 2011.

    Cuanficacin y clasificacin de residuos slidos enplayas turscas. Evaluacin en tres playas de SantaMarta, Colombia.

    Camilo Mateo Botero, Lizeth Carolina Garca

    Oral / XIV Congreso Lanoamericano de Cienciasdel Mar COLACMAR. Balneario Cambori, Brasil.Noviembre 2011

    Programa de monitoreo de calidad ambiental deplayas turscas a escala local. Caso de estudioDistrito de Santa Marta (Colombia).

    Camilo Botero, Crisna Pereira,Marcela Escudero

    Poster / XIV Congreso Lanoamericano de Cienciasdel Mar COLACMAR. Balneario Cambori, Brasil.Noviembre 2011

    Evaluacin de la calidad ambiental en lascerficaciones de playas de Amrica Lana. Camilo Botero S.

    Oral / Congreso Internacional de Calidad Ambientalen Playas Turscas. Cartagena. Abril 2013

    Monitoring the Environmental Quality of TouristBeaches from a Holisc Approach.

    Camilo Botero S., Crisna Pereira P,Marko Tosic, Ganiveth Manjarrez P.

    ECSA 53: Estuaries and coastal areas in mes ofintense change. Shanghai, China Octubre 2013.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    26/349

    26

    4.5. Libros y captulos de libro

    Dentro de las publicaciones acadmicas, los libros que son resultado de investigacin son reconocidos comoproductos de alta valoracin. A pesar de no haberse concluido el rediseo y calibracin del ICAPTU, sealcanzaron a obtener algunos libros y captulos de libro sobre calidad ambiental de playas, incluyendo loslibros de memorias del CAPT. La tabla 9 describe cada uno de estos productos.

    4.6. Gestin de semilleros de investigacin y trabajos de gradoEntre las fortalezas del Programa CAPT estuvo el incentivo a la investigacin formativa. Es as que ms de 100estudiantes de las cuatro universidades participaron de los muestreos mensuales de calidad ambiental deplayas. As mismo, el nmero de trabajos de grado es una muestra de los resultados del nivel formativo que se

    obtuvieron por el esfuerzo conjunto de estudiantes y profesores, ms teniendo en cuenta que la asesora detrabajos de grado no suele ser reconocida econmicamente en la mayora de las instituciones de educacinsuperior del pas. En la Tabla 10 se podr constatar el nmero de estudiantes capacitados, trabajos de grado yjvenes investigadores. Es importante destacar este ltimo tem, pues el Programa CAPT logr continuar elproceso de formacin cientfica ms all del ciclo profesional, siendo varias veces reconocido porCOLCIENCIAS en sus convocatorias de jvenes investigadores.

    PROYECTO CONVOCATORIA ESTADO

    Financiacin I Congreso Internacional de Playas Turscas delCaribe Colombiano CCAPT 2012

    Eventos Cienficos, Nacionales eInternacionales Colciencias

    Ejecutado

    Financiacin movilidad Ponente Internacional para II CongresoInternacional de Playas Turscas del Caribe ColombianoCCAPT 2013

    Convocatoria a Movilidad Colciencias Ejecutado

    Monitoreo de parmetros fisicoqumicos, para programa deCalidad Ambiental de Playas Turscas de Cartagena

    Convocatoria 617- 2013 Semilleros -Jvenes Invesgadores

    Aprobado para Semillero de

    Invesgacin Ingenio Ambiental adscritoa GIA

    Financiacin III Congreso Internacional de Calidad Ambiental dePlayas Turscas CCAPT2014

    Colciencias Convocatoria 612 paraeventos cienficos nacionales e

    internacional 2013-2014

    Suspensin de la noficacin definanciacin por no firma del convenio

    Tabla 8. Convocatorias con recursos obtenidos

    Tabla 9. Captulos de libro resultado del Programa CAPT

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

    NOMBRE DEL LIBRO EDITORIAL ISBN ESTADO

    Memorias I Congreso Internacional de Calidad Ambiental de PlayasTurscas (Resmenes)Responsable edicin: Camilo Botero S.

    Gente Nueva Publicado

    Memorias II Congreso Internacional de Calidad Ambiental de PlayasTurscas (Resmenes)Responsable edicin: Claudia Daz

    Tecnolgico Comfenalco 2339-4811 Publicado

    Memorias II Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas

    Turscas (Extensos)Responsable edicin: Cesar Arciniegas En edicin --

    En revisin versin 2

    para envo a Editorial

    Manejo econmico de la acvidad tursca como indicador de lagesn de playas. Caso de estudio: Puerto Velero y Cao Dulce.Atlnco - Colombia

    Tecnolgico Comfenalco

    Establecimiento y ensayo de un programa de monitoreo de calidadambiental en playas turscas en el Caribe Norte colombiano. En:Radiograa de la costa, Mlples miradas cienficas de los sistemassocio-naturales costeros de Iberoamrica y el Norte de frica.

    Editorial Acadmica Espaola En solicitud En prensa

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    27/349

    27

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    4.7. Rediseo conceptual del ndice de Calidad Ambiental en Playas Tursticas

    El ltimo producto asociado al Programa CAPT, pero el ms importante desde la verdadera generacin deconocimiento, fue el rediseo del ICAPTU. Aunque esta labor qued inconclusa por los incontablesobstculos administrativos que present el Programa, se destaca la nueva organizacin de indicadores yparmetros del ndice creado inicialmente en 2002.

    Este resultado es la mejor demostracin del tesn del amplio equipo investigador del Programa CAPT. Apesar de las dificultades para concentrarse en su labor cientfica, a causa de esa extraa mezcla que aun imperaen Colombia de investigador-gestor-docente-administrador, los miembros del equipo mantuvieron el norteclaro en su misin de redisear el ya obsoleto ndice ICAPTU I.

    Lastimosamente no se logr el objetivo final de tener un ICAPTU con sus indicadores y parmetroscompletamente diseados, pero a la vez es una oportunidad para que en la nueva etapa del Programa de

    Calidad Ambiental en Playas Tursticas, se puedan abordar estas tareas pendientes.

    5. CONCLUSIONES

    1. Dentro del desarrollo del Programa de Calidad Ambiental en Playas Tursticas ICAPTU- selograron alianzas de cooperacin entre cuatro (4) Universidades del Caribe Norte Colombiano, as como lainclusin de muchas de sus actividades en la Red Iberoamericana de Gestin y Certificacin de Playas PROPLAYAS.

    2. Se realizaron monitoreos continuos durante los aos 2010-2013, generando informacin bsicasobre el estado de las playas tursticas trabajadas en las ciudades de Santa Marta, Cartagena, Riohacha,Manaure y Puerto Velero.

    3. Se crearon espacios de discusin, como los Talleres Trimestrales Interinstitucionales, quepermitieron la construccin de los indicadores y parmetros del ndice, la planificacin y la organizacin de lasdos (2) versiones del CAPT y la propuesta del tercer evento, diseo conceptual del ndice a travs de lacalibracin de los parmetros trabajados en los monitoreos.

    4. Como resultado cientfico del Programa ICAPTU, se realizaron dos (2) Congresos Internacionalesde Calidad Ambiental de Playas Tursticas, que se constituyeron en el espacio para el fortalecimiento de la

    GRUPO DE INVESTIGACINSEMILLERO DE

    INVESTIGACINNo. ESTUDIANTESCAPACITADOS EN

    MONITOREO

    No. TRABAJOS DEGRADO VINCULADOS

    No. JVENESINVESTIGADORES

    VINCULADOS

    Grupo de InvesgacionesAmbientales GIA Ingenio Ambiental 29 2 2

    Grupo de invesgacinBiotecnolgico Ambiental

    N/A 3 1 0

    Grupo de Invesgacin enSistemas Costeros

    Semillero SISCO 37 12 1

    Grupo de invesgacinINCATUR INCATUR 3 0 0

    Grupo de InvesgacinPICHIHUEL Ranchera 40 2 0

    Tabla 10. Resultados de investigacin formativa del Programa CAPT.

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    28/349

    28

    masa crtica en Calidad Ambiental en Playas Tursticas, adems de darse cita acadmicos, instituciones ycomunidad en general para generar las bases de los planes de manejo integrado de las zonas costeras deAmrica Latina y el mundo.

    5. Igualmente, dentro de la divulgacin de los productos del Programa ICAPTU, se generaron artculoscientficos publicados en revistas internacionales indexadas, captulos de libro, ponencias en eventosnacionales e internacionales, portal web, etc.

    6. Como parte de los aportes de formacin investigativa del programa ICAPTU se fortalecieronsemilleros de investigacin en cada una de las universidades vinculadas, as como generacin de proyectos degrado y formacin de jvenes investigadores.

    7. Finalmente, se logr la vinculacin como pares evaluadores de los protocolos y dems productos delPrograma ICAPTU a varios expertos internacionales entre los pases de Mxico, Espaa, Argentina, Brasil,

    Cuba, entre los ms importantes.

    6. LECCIONES APRENDIDAS

    1. Los avances del Programa ICAPTU durante tres aos confirma que de los esfuerzos conjuntosinterinstitucionales resultan grandes logros cientficos y acadmicos, sin embargo, no existen todava losmecanismos eficientes a nivel administrativo para viabilizar los procesos que garanticen la continuidad deproyectos como este.

    2. Para garantizar los tiempos en la continuidad de los procesos investigativos, las instituciones debenasumir que la investigacin no se detiene y que para ello debe tener asignado investigadores de tiempo

    completo, lo mismo que recurso humano y financiero.

    3. Enfatizando que las Universidades son centros de conocimiento, y por tanto la investigacin es la rutapara llegar a esta generacin, las Instituciones deben invertir en la investigacin visionndola como una fuentede generacin de indicadores acadmicos y de gestin. Estos a su vez significan para la universidad laposibilidad de inversin de recursos econmicos por parte del nivel nacional e internacional. Para ello esimportante fortalecer las iniciativas que propendan por la creacin de los vnculos institucionales paraalcanzar satisfactoriamente esos indicadores.

    4. Los proyectos de investigacin que se generen de la universidad a travs de los Grupos deInvestigacin, deben buscar el fortalecimiento por medio de convocatorias nacionales e internacionales que lepermitan su continuidad y ejecucin de los objetivos planteados.

    5. Desde que se inicia un proyecto de investigacin toda la informacin y productos generados debenorganizarse para hacer control y manejo de los documentos correspondientes a cada etapa del mismo.

    6. Es relevante el acompaamiento jurdico externo a las iniciativas de alianzas interinstitucionales en elmarco de programas o proyectos de investigacin entre universidades.

    PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS DEL CARIBE NORTE COLOMBIANO 2010-2013

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    29/349

    Parte IAportes Conceptuales

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    30/349

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    31/349

    31

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    1. EL TURISMO Y LAS PLAYAS

    Las playas son el paisaje ms fotografiado del mundo (Yepes, 2004), lo que demuestra que es un espaciocostero de altsima demanda humana, al menos desde que en los aos 60's se comenzaron a hacer populareslas vacaciones pagadas . Durante los ltimos cincuenta aos, el turismo se ha convertido en el principal usohumano de las playas, siendo quizs el ms comn en todo el mundo (Torres, 1997; Nelson & Botteril, 2002;Yepes, 2004; Botero, 2009). Aunque el turismo no es una actividad que afecte directamente al medio demanera grave, el potencial desarrollo econmico que supone genera una fuerte presin en los recursosnaturales transformando el rea dramticamente (Rocca et al., 2008).

    El turismo de sol y playa implica varias actividades humanas puntuales que terminan arrojando contaminantesen la playa, bien sea en su parte emergida (arena) o sumergida (agua). Las principales fuentes de contaminacin

    son las actividades econmicas estacionarias, como restaurantes y hoteles, las actividades econmicastemporales, como vendedores ambulantes, y la afluencia de turistas con bajos niveles de conciencia ambiental(Botero et al., 2008).

    El deterioro progresivo de las playas puede llegar a hacerse incompatible con la actividad turstica que en ellasse desarrolla; una deficiente calidad del agua costera, por ejemplo, reduce las propiedades de las playas para eldisfrute de actividades recreativas como el bao y la natacin (Beharry-Borg & Scarpa, 2010). En este sentido,la deficiente calidad ambiental que estn alcanzando las playas a partir de su explotacin econmica seconvierte en un problema que debe ser abordado con rigurosidad y compromiso por parte de los responsablesde la administracin de los recursos costeros.

    2. EL ESTUDIO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LAS PLYAS

    La cantidad de documentos en Amrica Latina relacionados con el tema de calidad ambiental en playas esreducida. la preocupacin por el estado natural de las playas en los pases Latinoamericanos se ha despertadorecientemente (10 aos atrs), seguramente a causa del auge del turismo derivado de los flujos de capital y elefecto que tiene el reconocimiento ambiental de las playas sobre la promocin y desarrollo de esta actividadeconmica. Revisando los temas de investigacin en 145 referencias bibliogrficas, entre 1988 y 2014, se haencontrado que el anlisis de parmetros o elementos puntuales sobre la calidad ambiental figura como lostemas de mayor difusin a nivel internacional y en los que mejor se desempea Amrica Latina (Figura 1). Este

    Calidad Ambiental en Playas Tursticas - CAPT

    Environmental Quality of Tourist Beaches

    Crisna Pereira | Universidad del Magdalena | [email protected] Botero | Grupo de Invesgacin en Sistemas Costeros - PlayasCorp | [email protected]

    CAPTULO 1

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    32/349

    32

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS - CAPT

    tema tiende a desarrollarse como estudios de caso que analizan parmetros fsicos, qumicos omicrobiolgicos para propsitos descriptivos sobre las condiciones del agua, la arena o el ecosistema de laplaya.

    El tema de manejo de playas, que sigue entre las investigaciones ms frecuentes, suele estar orientadoprincipalmente hacia los usos de estos espacios costeros y su optimizacin a la luz de principios de gestin. Lapercepcin humana, est siendo cada vez ms relevante en la valoracin de la CAPT, representada sta en laobservacin y la consulta a los usuarios del espacio natural, como los propios turistas o tomadores dedecisiones locales. El diseo y ensayo de ndices e indicadores para caracterizar las playas siguen entre lostemas ms investigados y de los que tienen mayor representatividad entre autores latinoamericanos. Los temasrelacionados a esquemas de certificacin y/o normas tcnicas junto con la clasificacin de playas en su forma

    de calidad genrica han sido investigados en una proporcin ligeramente menor en el sub-continente,respecto a los dems pases del mundo.

    Respecto al tipo de investigacin, entre las referencias correspondientes a 16 pases y territorios del contextolatinoamericanos, se encontraron seis categoras claramente diferenciadas: a) Discusin de conceptos ligadosa la calidad ambiental en playas; b). Descripcin de procedimientos experimentales; c). Metodologas paradeterminar la calidad ambiental o turstica; d). Documentos oficiales nacionales; e). Metodologas noespecficas para medir calidad ambiental o turstica; y f). Casos de estudio. Estas categoras no sonmutuamente excluyentes, debido a que cada estudio puede reportar diferentes alcances a lo largo de sudesarrollo (Tabla 1). Adicionalmente, se encontr una evidente concentracin en los estudios de caso con el70% de los documentos, seguido por las investigaciones sobre metodologas que suman entre las doscategoras un 48%.

    Figura 1. Proporcin de investigaciones sobre playas tursticas en el contexto internacional

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    33/349

    33

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    A pesar del creciente inters por la calidad ambiental en playas, a nivel internacional no se cuenta con unadefinicin del trmino ampliamente aceptada por la comunidad cientfica y pocas investigaciones se dedicanespecficamente a la Calidad Ambiental en Playas Tursticas CAPT. A partir de la existencia de un marco deconceptos diversos en torno a la calidad ambiental en playas, a continuacin se desglosan los resultados de larevisin de una muestra de documentos de amplia distribucin, que tienen a las playas como objeto deestudios y en su contenido dan atencin puntual a la calidad ambiental.

    3. EL CONCEPTO DE CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURISTICAS

    La figura 2 representa los enfoques que guardan mayor relacin con la concepcin de la calidad ambiental enplayas. Los referentes ms importantes encontrados se relacionan con la descripcin de las caractersticasnaturales, as como a las consideraciones relacionadas con la contaminacin en las playas por cuenta de lasactividades antrpicas o por eventos naturales. Le siguen en importancia el calificativo genrico de calidad enplayas, relacionado con la evaluacin del bienestar percibido por los usuarios en trminos de condiciones

    CATEGORA

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    Discusin o revisin de conceptos

    Botero,2008 Hurtadoet al.,2009

    Costa et al., 2009 Herrera y Suarez, 2005

    Fernandes et al. 2010 SEMA RNAT - Mexico 2006

    Araujo y Costa,2008 Navarro, 2010

    Ferrer,2008 Popoca,2006

    Ivar do Sulet al.,2009 Popoca y Espejel,2009

    Miravet et al.,2005 Rodrguezet al.,2008

    Mora,2002 McLachlanet al., 2013

    Documento nacional oficial

    Cabreraet al.,2006 SECTUR,2005(Argenna)

    ICON TEC,2007(Colombia) SEMA RNAT, 2006(Mexico)

    MTD, 2003(Uruguay)

    Propuestas metodolgicas para asuntos noespecficos de calidad en playas

    Araujoet al.,2006 Fernandeset al.,2010

    Beharry-Borg y Scarpa,2010 Pereiraet al.,2003

    Botero,2008 Rosas,2008

    Cervantes y Espejel,2008, Silvaet al.,2008

    Enrquez,2003 Silva et al.,2011

    Caso de estudio describiendo una zona costera

    Araujo yCosta,2008 Ivar do Sulet al.,2009

    Beharry-Borg yScarpa,2010 Mercado y Lassoie,2002

    Bravo et al.,2009 Mora,2002

    Cervantes y Espejel,2008 Narvaez,2010

    Cordero yNorat,2010 Oigman-Pszczol y Creed,2007

    Costa et al.,2009

    Delgado et al.,2009 Pereira et al.,2003

    Duvat ,2009 Popoca,2006

    Enriquez,2003 Rodrguezet al.,2008

    Fernandeset al.,2010 Rosas,2008

    Ferrer,2008 Silva et al.,2011Gavioet al.,2010 Silvaet al.,2007-A

    Guzmn-Colon y Norat,1997 Uyarra et al.,2005

    Herrera y Suarez,2005 Vergaray et al.,2007

    Rodrigues, et al., 2013

    Tabla 1. Categoras segn el tipo de documento encontrado en la revisin

    Descripcin total o parcial de procedimientosanalcos experimentales

    Propuesta o aplicacin de una metodologarelacionada con la calidad de playas

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    34/349

    34

    estticas de higiene y limpieza. En tercer lugar se encuentran las referencias al grado de seguridad fsica queexperimentan los usuarios asociados a los riesgos que suponen el agua y la arena de la playa para la saludhumana. En orden de importancia continan las medidas de manejo, que concede importancia a lascondiciones del entorno para la formulacin de propuestas, seguido por las denominaciones de saludambiental o salud del ecosistema que se mencionan en los artculo, y por ltimo est el enfoque relacionadocon los usos que asumen las playas en funcin de su aptitud y las necesidades de desarrollo econmico de lasociedad.

    Uno de los enfoque predominantes en la concepcin de la calidad ambiental en playas est relacionado con elgrado de seguridad fsica que supone para los usuarios este espacio natural, medido en funcin a los riesgosque tienen el agua o la arena de la playa para la salud humana (Benedict & Neumann, 2004; Costa, et al., 2009;Delgado, et al., 2009; Elmir, et al., 2007; Herrera & Suarez, 2005; Mansilha, et al., 2009; Oigman-Pszczol &

    Creed, 2007). Debido a que muchas de las actividades de esparcimiento asociadas al turismo de sol y playaimplican el contacto directo con los elementos del entorno, el agua y la arena de las playas se han investigado deforma aislada y detallada, asocindolo a la calidad ambiental (Elmanama, et al, 2005; Ariza et al., 2008; Phillipset al., 2011).

    Las definiciones generales de la calidad en playas aportan a la formacin del concepto de calidad ambiental porque sugieren la integracin de indicadores que representen los componentes naturales y los de bienestarhumano (Espejel, et al., 2007; Cagilaba & Rennie, 2005; Morgan, 1999). En su mayora, los sistemas deevaluacin de la calidad en playas se orientan por la percepcin del usuario, quien le confiere capitalimportancia a los valores estticos, en trminos de higiene y limpieza. (Araujo & Costa, 2008; Nelson, et al.,2000; Cervantes & Espejel, 2008). Es as como sale a relucir la importancia que tienen los componentes socialy econmico sobre la valoracin de calidad (Ariza et al., 2010; Popoca et al., 2009; Pendleton et al., 2001;Micallef & Williams, 2002).

    Por su parte, la medicin de parmetros acta como criterio de clasificacin dentro de los mecanismos deevaluacin de calidad en playas (Herrera & Suarez, 2005; Vogel, et al., 2007; Gavio et al., 2010; Zhang et al.,2013). La calidad ambiental en playas, por lo tanto, se atribuye a la valoracin de sus caractersticas naturales,representadas por variables fisicoqumicas y biolgicas (Hurtado et al., 2009; Tudor & Williams, 2008;Vandermeulen & Cobb, 2004;). Esto concuerda con la definicin habitual de la calidad ambiental genrica, enla que se parte de la comparacin de propiedades intrnsecas del espacio natural, asociadas al comportamientode sus parmetros fsicos y biolgicos, junto a la presin a la que se encuentre sometido (Yepes, 1999; Miravetet al., 2009; Mangala et al., 2013; Pereira et al., 2013).

    Figura 2. Consideraciones identificadas en la revisin bibliogrfica de 40 referencias consultadas

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS - CAPT

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    35/349

    35

    CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURSTICAS APORTES DESDE EL CARIBE NORTE COLOMBIANO

    En cuanto a la tensin que soportan las playas, la calidad ambiental de las playas se puede asociar con su aptitudpara prestar servicios ambientales, como la recreacin, la proteccin contra eventos naturales y laconservacin del medio natural (Enrquez, 2003, Silva, et al., 2007). El uso al que est siendo sometido elsistema playa influye en su calidad ambiental y por ello, la sostenibilidad del sistema natural acta como factorlimitante en el desarrollo de las actividades econmicas (Nelson & Botteril, 2002).

    Asimismo, se ha encontrado que los trminos equivalentes a la calidad ambiental estn relacionados con losconceptos de salud del ecosistema o salud ambiental (Herrera & Suarez, 2005; Russo, 2002; Xu, et al., 2004).La evaluacin de la salud de ecosistemas costeros, por ejemplo, sugiere que la calidad ambiental est sujeta avariables biolgicas y fisicoqumicas que reflejen su estado y cuya comparacin con el estado ideal definidopor los objetivos de manejo y las expectativas del usuario enmarcan los criterios de calificacin de las playas(Muniz, et al., 2010; Araujo & Costa, 2008).

    Un enfoque importante dentro del concepto de calidad ambiental est fuertemente ligado a la posicin que el

    hombre asume frente a los eventos de contaminacin. Una de estas perspectivas le atribuye a las actividadeshumanas la responsabilidad de alterar las condiciones de la playa con respecto a su estado natural original(Pereira, et al., 2003; Ariza et al., 2008; Ergin et al., 2010; Marin, et al., 2009; Nelson et al., 2000; Valdemorro &Jimnez, 2006). La otra posicin considera adems que el deterioro de la calidad ambiental puede serconsecuencia de eventos naturales, como los escurrimientos pluviales (Beharry-Borg & Scarpa, 2010;Delgado, et al., 2009; Rocca, et al., 2008).

    Las iniciativas de gestin y manejo costero, por ltimo, no son especficas para determinar la calidadambiental, aunque si favorecen el buen estado natural de las playas (Espejel, et al., 2007; McLachlan et al.,2013). La calidad ambiental puede mejorarse sustancialmente con la implementacin de buenas estrategias demanejo, toda vez que se cuente con criterios para identificar las caractersticas naturales del sistema, porqueestas ofrecen un referente a los responsables de la gestin que se comprometen con el mantenimiento de altos

    estndares de manejo ambiental que orientan a los esquemas de certificacin (Williams & Micallef, 2009;Thompson et al., 2008; Paoli et al., 2013; Schlacher et al., 2014).

    La playa en s misma es un ecosistema que presenta variados servicios ambientales al ser humano, entre loscuales se destaca su funcionamiento como lugar de esparcimiento y recreacin. Si el estado de la playa, es decir,su calidad ambiental no es ptima, los servicios ambientales que sta presenta sern reducidos o extinguidos, ala vez que se pueden afectar necesidades humanas tan importantes como la subsistencia. Despus de todo unrecuento bibliogrfico, y a partir de la experiencia adquirida por el grupo SisCo en su ejercicio de investigacin,la Calidad Ambiental de Playas Tursticas CAPT se puede definir como el estado que presenta en unmomento dado el sistema socio-natural que caracteriza a las playas tursticas en relacin con sufuncionamiento como ecosistema y satisfactor de necesidades humanas, entre ellas la subsistencia, el ocio y laidentidad. En este sentido, y para complementar la definicin, se considera que hay una buena calidadambiental en las playas cuando el sistema natural puede mantener su estructura y funcionamiento y a su vezsostener la(s) actividad(es) humana(s) que en l se realizan (Botero, et al., 2013).

  • 7/26/2019 Libro Calidad Ambiental en Playas Tursticas.pdf

    36/349

    36

    4. EVALUACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURISTICAS

    Los parmetros que componen los diferentes esquemas de calidad de playas y zonas costeras son muydiversos, al igual que la priorizacin de los mismos en la escala de valoracin. Esta situacin explica por qu esdifcil identificar un enfoque unificado para determinar el estado de una playa. El concepto de