Libro de texto

6
Libro: Historia Curso: Segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Autores: F. Cisneros Fraile, E. García Almiñana, J.P. Gomis Llorca, J. González Salcedo, F. Latorre Nuévalos, G. Ramírez Alerón y R. Sebastián Vicent. Editorial: ECIR Fecha y lugar de edición: 1995, Madrid 1.- Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto. En lo que a los contenidos del libro se refiere, en primer lugar hay que destacar un exceso de texto que, además, está escrito en un lenguaje demasiado formal para la etapa en la que nos encontramos. Consideramos que estas dos cuestiones no hacen sino dificultar que los alumnos asuman los conceptos básicos sobre los que extraer conclusiones en cada una de las unidades. También conviene apuntar que los contenidos siguen una secuencia cronológica clásica. Si bien es cierto que esta es una tendencia habitual en la mayoría de libros de texto, consideramos que es algo que en determinadas cuestiones como las que tienen que ver con conquistas sociales, puede dificultar la posibilidad de establecer relaciones entre, por ejemplo, movimientos populares que se hayan dado en diferentes etapas históricas. En este sentido, es habitual

Transcript of Libro de texto

Page 1: Libro de texto

Libro: Historia

Curso: Segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

Autores: F. Cisneros Fraile, E. García Almiñana, J.P. Gomis Llorca, J. González

Salcedo, F. Latorre Nuévalos, G. Ramírez Alerón y R. Sebastián Vicent.

Editorial: ECIR

Fecha y lugar de edición: 1995, Madrid

1.- Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto.

En lo que a los contenidos del libro se refiere, en primer lugar hay que destacar un

exceso de texto que, además, está escrito en un lenguaje demasiado formal para la etapa

en la que nos encontramos. Consideramos que estas dos cuestiones no hacen sino

dificultar que los alumnos asuman los conceptos básicos sobre los que extraer

conclusiones en cada una de las unidades.

También conviene apuntar que los contenidos siguen una secuencia cronológica

clásica. Si bien es cierto que esta es una tendencia habitual en la mayoría de libros de

texto, consideramos que es algo que en determinadas cuestiones como las que tienen

que ver con conquistas sociales, puede dificultar la posibilidad de establecer relaciones

entre, por ejemplo, movimientos populares que se hayan dado en diferentes etapas

históricas. En este sentido, es habitual que en algunas unidades aparezcan secuencias de

fechas y sucesos.

En cuanto a si el libro hace uso de distintas disciplinas a la hora de conseguir una

visión más global de la realidad histórica, es cierto que aporta diferentes mapas que

ayudan a encuadrar cada momento histórico en su contexto geográfico. Estos mapas,

que en principio deberían ayudar a hacer más sencilla la comprensión por parte de los

alumnos, aparecen, al igual que el texto, de forma excesiva, haciendo la estructura del

libro realmente confusa.

En cuanto al arte, el libro se limita a describir de forma breve algunas obras

representativas de cada periodo al final de cada tema, quedando descontextualizadas y

sin aportar nada a la visión global de cada periodo histórico. Al igual que con el arte

ocurre con otras disciplinas científicas y filosóficas, que son abordadas de forma

separada al final de cada unidad, quedando aisladas del momento histórico en el que se

encuadran y en el que, en no pocas ocasiones, tuvieron un gran protagonismo.

Page 2: Libro de texto

En lo que a los personajes de las clases populares se refiere, tienen un papel

secundario y sólo aparecen de forma anónima en determinadas obras de arte o carteles

de guerra y propagandísticos con el fin de reforzar contenidos en los que se abordan las

desigualdades sociales y solamente de forma puntual aparecen personajes no

pertenecientes a clases altas con un papel protagonista.

En cuanto a la posición que ocupa la mujer en el libro de texto, si bien es cierto

que su escaso protagonismo es usual en el estudio de la Historia en general, debemos

apuntar que aparece únicamente a la hora de abordar cuestiones relacionadas con las

desigualdades entre hombres y mujeres o la defensa de los derechos de la mujer, pero

siempre desde un papel secundario, salvo contadas excepciones, y en muchas ocasiones

relacionada con tareas que siempre se le han atribuido.

Por último, en lo que a los contenidos se refiere, conviene apuntar que sí se le deja

un pequeño espacio al humor, principalmente desde viñetas que critican de forma

irónica a distintos sistemas políticos y gobiernos.

En relación a la secuencia de actividades, es cierto que en determinados temas se

da un mayor espacio a aquellas a las que el alumno puede dar respuesta simplemente

consultando los contenidos del libro, pero no es menos cierto que siempre hay lugar

para actividades en las que al alumno se le pide consultar información complementaria,

comparar textos o imágenes que muestran dos conceptos u opiniones contrarias o que

sea él mismo quien descifre qué mensaje se quiere transmitir. Del mismo modo, de

forma bastante habitual aparecen cuestiones en las que se pide al alumno que aporte su

propia opinión y que, además, lo haga de forma razonada.

Así, podemos afirmar que, aunque es cierto que el libro contiene actividades a las

que no resulta excesivamente difícil dar respuesta, hay otras que requieren cierto

esfuerzo e iniciativa por parte del alumno.

En referencia a las imágenes, ya hemos comentado que se abusa de ellas y que, en

ocasiones, resultan demasiado infantiles para la edad de los alumnos a los que van

dirigidas.

Como ya hemos apuntado, el libro incluye un notable número de actividades en

las que el alumno ha de mostrar cierta iniciativa, capacidad de trabajo y espíritu crítico.

Ello hace que el libro no otorgue al alumno el papel de un mero receptor de

conocimientos. En este sentido, el profesor no debe acomodarse, sino que debe aportar

actividades alternativas, opinión personal y generar debate sobre los distintos temas

tratados entre el conjunto de los alumnos.

Page 3: Libro de texto

De este modo, no sería el libro de texto el que marcase el modelo pedagógico que

rigiese en el aula, es decir, tanto si el libro ofrece una seria de posibilidades

metodológicas que vayan más allá de una serie de contenidos como si no lo hace, el

profesor debe tener un modelo propio que, en cualquier caso, complemente las carencias

que pueda tener el propio libro de texto.

Por otra parte, la interacción del libro con el entorno inmediato es escasa, si bien

es cierto que al tratarse de un libro de Historia Contemporánea universal, esto resulta

más complicado. En cualquier caso, si se da cierto protagonismo a las clases populares

al ser esta una época en la que fueron habituales numerosos movimientos sociales.

2.- Reflexión personal.

Mi opinión personal respecto a lo que el libro de texto aporta se basa

fundamentalmente en el hecho mismo de que no debería llamársele de este modo. Lejos

de estructurarse sobre una mera sucesión de contenidos textuales, a mi juicio, el libro

debe ser una herramienta más a disposición del profesor para llevar a cabo su labor

docente. Es decir, no tendría sentido que el libro no vaya más allá de aportar unos

contenidos que el profesor ha de dominar en buena medida, sino que debe contener

otros elementos como imágenes, textos, mapas y actividades que sirvan como

complemento y que ayuden no sólo al profesor, sino también al alumno, a asumir un

concepto global de cada una de las materias.

En cualquier caso, considero que las editoriales rehuyen en la medida de lo posible

el hecho de aportar innovaciones metodológicas que vayan más allá de la inclusión de

documentos y actividades en las que se pida cierta iniciativa al alumno. No debemos

olvidar que las mencionadas editoriales no dejan de ser empresas que pueden no estar

interesadas en dar una determinada orientación a los contenidos de algunas materias

como la Historia, sujetas a la diversidad de opiniones.

Personalmente, opino que esta es una medida acertada porque de lo contrario, si el

libro aportara esa orientación sería cuando, bajo mi punto de vista, determinara la forma

de impartir las clases por parte del profesor.