Libro de Trabajo de Ccp. Agosto 2013

download Libro de Trabajo de Ccp. Agosto 2013

of 135

Transcript of Libro de Trabajo de Ccp. Agosto 2013

  • Libro de

    trabajo de

    CCP

    Basado en las experiencias de los Alcohlicos

    Annimos en Mxico

  • 2 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    ndice

    Tema

    Pg.

    Introduccin

    4

    Captulo I

    6

    Breve historia de la cooperacin con la comuni-

    dad profesional

    6 Objetivo del CCCP... 10 El Representante de Grupo al Comit de CCP.. 11 Acciones Recomendables de la Conferencia. 12 Conformando el Comit de CCP... 17 Ejemplo de agenda del CCCP... 21

    Captulo II

    23

    Cmo realizar el trabajo de CCP 23 Trabajo y resultados obtenidos por el CCCP de la JSG en los diferentes sectores..

    25 Informacin de nuestros Principios Tradicionales.. 27

    Estructura de Servicio. 28 Organigrama de la Estructura 29 Desglose de la Estructura.. 30 Reuniones de capacitacin.... 31 Cuadro Bsico del CCCP en el Grupo. 33 Cuadro Bsico del CCCP en el Distrito 34 Cuadro Bsico del CCCP en el rea 35 Cuadro Bsico del CCCP en la Conferencia.. 36 Cuadro Bsico del CCCP en la Junta de Servicios Generales..

    37 Rotafolios.. 41 Quin es un alcohlico?.............................................. 41 Mtodo de Recuperacin 43 Principios que aseguran la supervivencia de AA.. 45 Mesas de trabajo. 47 Panel de preguntas y respuestas hechas por los com-paeros de AA sobre el Comit del CCP.

    49

  • Seccin Mxico 3

    Tema Pg.

    Captulo III

    52

    Plan de trabajo con profesionales 52 Reuniones informativas a profesionales..... 52 Gua de coordinacin para una reunin informativa a profesionales..........................

    53 Introduccin a los temas. 56 Panel de preguntas que regularmente hacen los pro-fesionales..

    60 Modelos para desarrollar un plan de trabajo... 63 Ejemplo de un plan de trabajo... 65 Procedimientos para trabajar con personas canaliza-das con Carnet.

    68 Ejemplo de Carnet o Cartilla de Asistencia. 70

    Captulo IV

    Organizando un simpsium

    71

    71 Qu es un Simposium?............................................... 71 Cul es el objetivo de un Simpsium?... 72 Cmo se organiza un Simpsium?............................. 73 Qu factores se deben tener en cuenta para organi-zar un Simpsium?........................................................

    74 Cules son los pasos a seguir para organizar el Simpsium?...................................................................

    76

    Captulo V

    83

    Cartas modelo 83 Ejemplos de cooperacin... 94 Otras sugerencias... 96 Puntos de vista de los profesionales 97 Programacin eficiente de citas 104

    Captulo VI

    107

    Alcohlicos Annimos y las estadsticas 107 Encuesta Nacional de las Adicciones... 108 Eplogo... Declaracin de Mxico..

    128

    129

  • 4 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Introduccin

    La historia de Alcohlicos Annimos, ha demostrado que los profesionales son sumamente importantes en la tarea de transmitir el mensaje al alcohlico que sufre a causa de su manera de beber. No debemos olvidar que muchos de los miembros de nuestra Comunidad han llegado gra-cias a un profesional.

    Para los miembros de AA, se considera como profesio-nal a toda aquella persona que directa o indirectamente dirige o administra recursos humanos; esto lo mantiene en contacto con el alcohlico activo y las consecuencias del problema del alcoholismo. De esto se deriva una pro-puesta de solucin a este problema de salud que nos in-volucra a todos. Entendemos, por lo tanto, la importancia del profesional como parte integral de esta solucin.

    Las relaciones de este Comit con los profesionales en sus diferentes actividades y la historia de AA, nos mues-tran la cooperacin activa que la Agrupacin ha recibido de los profesionales, (bien sea aportando tiempo, cono-cimiento, estadsticas o canalizando prospectos a AA); y nos hace pensar que el futuro crecimiento de la Agrupa-cin seguir dependiendo en gran parte de los profesio-nales. Esto y el objetivo de alcanzar al alcohlico que an sufre, son motivos para la creacin de este libro de traba-jo que contiene guas y sugerencias tales como: la con-formacin de un Comit de Cooperacin con la Comuni-dad Profesional y su Cuadro Bsico, alcances del trabajo del CCCP. Asimismo, contiene cartas modelo de cmo ponerse en contacto con los profesionales, solicitud de audiencia, informacin con temas acerca de AA como son: quines somos?, qu podemos hacer y qu no podemos hacer), incluyendo literatura adecuada. Tam-

  • Seccin Mxico 5

    bin, se incluye un ejemplo de trabajo con Carnet o Carti-lla de Asistencia.

    Esperamos que este libro de trabajo sea de utilidad y cumpla con el objetivo para el cual fue hecho, conside-rando que la participacin de los miembros de AA es de suma importancia para el buen desarrollo y crecimiento de AA en sus diferentes niveles de servicio. La experien-cia nos ha enseado que el sentido de gratitud es la ven-tana que nos permite tener presencia en todos los luga-res que son necesarios para poder transmitir nuestro mensaje, tan necesario para el desarrollo y crecimiento de AA. Por lo tanto: Nuestro ms profundo agradeci-miento a todos los profesionales.

  • 6 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Captulo I

    Breve historia de la cooperacin con la comunidad

    profesional

    El primer Comit de Cooperacin con la Comunidad Pro-fesional se form en EUA en 1970, a nivel de Junta de Servicios Generales, y en 1971, a nivel de la Conferencia. En nuestro pas empez a funcionar en algunas reas desde 1978. En 1990, se conform en la Junta de Servi-cios Generales y su similar en la V Conferencia en 1991.

    En las pginas de la historia que define a Alcohlicos Annimos, se encuentra escrita la valiosa aportacin que en su momento, cada uno de los profesionales con su al-ta calidad humana y sentido altruista, fortaleci las races que hicieron posible el nacimiento de nuestra Agrupacin. Debido a esta gran cooperacin, AA ha crecido en ms de 140 pases. Esta cooperacin ha sido vital desde los inicios de nuestra Comunidad. A continuacin, recorda-mos a algunos amigos profesionales a los cuales, AA les guarda una gratitud imperecedera.

    La historia de AA nos marca un punto de inicio en el nacimiento de nuestra Agrupacin, que podra situarse en el ao de 1931, en el consultorio del Dr. Carl Gustav Jung, quien al tratar a Ronald H., paciente con problemas de alcoholismo, le inculc la idea de una conversin fun-damentada en un reajuste emocional bajo una base espi-ritual, buscando con esto, la solucin a su problema de alcoholismo. Este mtodo experimental, Ronald H., lo en-riqueci con los fundamentos y principios que se practi-caban en los grupos Oxford a los cuales, l se integr cuando estuvo de regreso en los EUA. Trabajando con esta gua, tuvo la oportunidad de ayudar a Ebbie T., quien a su vez, busc la manera de trabajar y ayudar a su gran amigo Bill W., el cual, pasaba por una severa crisis de al-coholismo.

  • Seccin Mxico 7

    En Nueva York, en los primeros meses de 1935, Bill W., transmita un mensaje de vida sin xito, hasta que el Dr. William Duncan Silkworth, Jefe de Personal en el Hospital Towns, arriesgando su prestigio profesional, co-oper con Bill, autorizndole para que hablara con los pa-cientes alcohlicos. El Dr. Silkworth, se percat del por-qu Bill no tena ningn impacto al predicarles los principios del Grupo Oxford y su propia experiencia espiri-tual. Por consiguiente, le manifest lo que sera una gran contribucin para AA: Debera mencionarles sobre la na-turaleza exacta de la enfermedad del alcoholismo que los condenaba a volverse locos o morir si continuaban be-biendo. Esta es la primera definicin del alcoholismo co-mo enfermedad dicha por un profesional: Una obsesin mental aunada a una alergia fsica. Para el Dr. Silkworth, esto era el veredicto de una destruccin inevitable, una vez hecho aicos el ego, con la informacin de un alcoh-lico para otro alcohlico, entonces podra manifestarles los principios que haba encontrado.

    Fue el Dr. William, quien escribi el prlogo de la prime-ra edicin del libro Alcohlicos Annimos, otorgndole el respaldo mdico; tambin ayud, durante su vida, a 40,000 alcohlicos, cimentando con su ejemplo la coope-racin con el sector salud.

    En mayo de 1935, en el vestbulo del hotel Mayf-wer,situado en la Calle South Main, en el centro de Akron, Bill W., pensaba en beber. Se dio cuenta, sbitamente, que necesitaba hablar con otro borracho con objeto de que l mismo se conservara sin beber. Para ello, busc la cooperacin de los profesionales. Primeramente, en el di-rectorio de ministros religiosos escogi al azar uno de ellos, el Dr. Walter F. Tunks, resultando ser uno de los ministros ms importantes de los Grupos Oxford de Akron. Bill W., le explic que quera ayudar a un alcohli-co, que si conoca a alguno para platicar con l o bien a otra persona que lo pusiera en contacto con un borracho.

  • 8 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    El reverendo le proporcion diez nombres, contactn-dose con Henrieta Seiberling, quien no importndole que no lo conoca, lo invit a su casa dicindole que tena al hombre preciso; el Dr. Bob. As se hizo posible su en-cuentro, produciendo el gran milagro: el nacimiento de AA.

    La seora Seiberling, fue uno de los eslabones ms im-portantes para el nacimiento de AA.

    Al clrigo episcopal Sam Shoemaker, le debemos parte del conocimiento de lo que podamos hacer para combatir nuestra enfermedad por medio de la espiritualidad hasta quedar liberados. De l, Bill W., aprendi parte de los principios que quedaron inmersos en los Doce Pasos.

    El Dr. John L. Norris de la Eastman Kodak Company, pionero en la introduccin de AA en la industria, lleg a ser uno de nuestros primeros custodios Clase A.

    El entonces Presidente de los Estados Unidos de Am-rica, Dwigith D. Eisenhower, en su telegrama de buenos deseos dirigido a AA, nos hizo pblico el reconocimiento de que AA era una alternativa de solucin para el enfer-mo alcohlico.

    En Mxico, AA se difunde por medio de la extraordina-ria cooperacin del General Dr. Jos Gonzlez Varela, Di-rector de la sala de Neuropsiquiatra del Hospital Central Militar. Se puso en contacto con las oficinas centrales de Nueva York de AA, ley el libro Alcohlicos Annimos y varios folletos que le enviaron y como resultado de ello, recomend ampliamente nuestro Mtodo de Recupera-cin.

    Recordamos con admiracin y respeto al seor Jos Antonio Villela Frutos (qepd), y al seor Enrique F. Grou-es (qepd); grandes empresarios que nos otorgaron sus

  • Seccin Mxico 9

    amplios conocimientos como custodios Clase A en la Junta de Servicios Generales de AA, Seccin Mxico.

    Al Dr. Guillermo Velzquez Smano, primer Presidente de la Junta de Servicios Generales de AA, Seccin Mxi-co, que dentro de las clases que imparte en el Instituto Politcnico Nacional, introduce gentilmente, el mensaje de AA.

    Nuestro ms profundo agradecimiento a la Trabajadora Social, Rosa Isela Quijas Mrquez, quien nos dedic, de manera desinteresada, su tiempo y profesionalismo como Custodio Clase A dentro de la Junta de Servicios Gene-rales de Alcohlicos Annimos, Seccin Mxico.

    La Escuela Nacional de Trabajo Social, ha invitado en varias ocasiones a nuestra Comunidad para que se in-forme a los directivos y futuros profesionistas de la alter-nativa que ofrece AA y de la forma en que podemos co-operar.

    La Secretara de Educacin Pblica, ha cooperado en el objetivo del CCCP por medio de haber hecho llegar a directivos, y profesores de las escuelas nuestro cuadrpti-co informativo a los profesionales de la educacin.

    El Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) ha cooperado, autorizando que se informe a los profesio-nales y directivos de los Consejos Estatales.

    La Iglesia Catlica nos ha canalizado prospectos y nos sigue actualizando el oficio que nos sirve como carta de presentacin ante las autoridades eclesisticas. Agrade-ciendo profundamente a su Excelencia, Arzobispo Prima-do de Mxico, Cardenal Norberto Rivera Carrera, que de la misma manera, nos sigue apoyando estrechamente.

    Sera muy extenso, y se nos escaparan muchas insti-tuciones y profesionales que han cooperado con AA, por lo que nicamente hemos realizado una corta semblanza para poder vislumbrar, a grandes rasgos, la maravillosa

  • 10 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    cooperacin que hemos recibido por parte de la comuni-dad profesional.

    Objetivo del CCCP El objetivo del Comit de Cooperacin con la Comunidad Profesional, es tratar de crear la comprensin mutua y la cooperacin entre la Comunidad de Alcohlicos Anni-mos y aquellos grupos profesionales e individuos intere-sados en el alcoholismo y el enfermo alcohlico. As tam-bin, estimula a los miembros de AA a desarrollar el trabajo de cooperacin con la comunidad profesional, y lograr acuerdos con instituciones de cada uno de los sec-tores que lo componen para que la Comunidad de AA pueda transmitir el mensaje de AA en esos lugares.

    Para ello, se informa a los profesionales de acuerdo a las circunstancias, lugar y tiempo que ellos nos conceden para dicha informacin. En base a esto, se pueden elegir cualquiera de los siguientes temas sugeridos:

    a) El alcoholismo como enfermedad. b) Quin es un alcohlico? c) El Mtodo de Recuperacin. d) Principios que aseguran la supervivencia de AA. e) Estructura de la Comunidad. f) Mecanismos de cooperacin.

    Tambin, se consideran los mecanismos de coopera-cin, mediante los cuales se sugiere llevar a cabo un se-guimiento por telfono, correspondencia y personal, en-tregando el boletn Acerca de AA, Revista Dimensin AA y dems material informativo. Invitndolos a visitas guiadas al Grupo, Distrito, rea y Junta de Servicios Ge-nerales.

  • Seccin Mxico 11

    Con lo anterior, se pretende que el profesional se con-vierta en el vnculo entre el enfermo alcohlico y la Agru-pacin de AA.

    El Representante de Grupo al Comit de CCP

    (RCCCP)

    Quin puede ser el RCCCP?

    El RCCCP puede ser un hombre o mujer, con un tiempo de sobriedad mnimo de un ao, as como el tiempo y la disposicin para las actividades con los profesionales. En caso de no contar con Representante est responsabili-dad recae en el RSG.

    Cmo es electo?

    Es elegido en su Grupo en una Reunin de Trabajo, y su periodo de servicio ser de dos aos (sugeridamente), concurrentemente a la eleccin del RSG, MCD y Delega-do de rea.

    Funciones del RCCCP

    1. El Representante de Grupo asiste al Comit de CCP de Distrito, para que coordine las actividades del Grupo con las del Distrito; adems de capacitarse con el Libro de trabajo de CCP, folletos y material del CCCP. En caso de no contar con Comit de CCP en el Distrito, asiste al Comit de CCP de rea.

    2. Recorre la zona geogrfica del Grupo en compaa de los miembros del mismo, y realiza un listado de los profesionales, como son: doctores, enfermeras, trabajadoras sociales, clrigos y personas que mane-jan recursos humanos.

    3. Se rene, regularmente, para planear e informar a la membresa del Grupo, del trabajo con los profesiona-les.

    4. Presentar informe de actividades y los planes a se-guir en el Grupo y Distrito.

  • 12 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    5. Para tener una atencin adecuada de parte de los profesionales, se sugiere, asistir con buena presen-tacin.

    6. Asistir a los seminarios y reuniones que involucren al Comit.

    7. Entregar el boletn Acerca de AA a los profesiona-les.

    8. Mantendr una comunicacin constante con los pro-fesionales, para no perder el vnculo y la credibilidad.

    9. Solicitar material de apoyo para los profesionales: trpticos, cuadrpticos y material apropiado para man-tener a los profesionales bien informados.

    10. Ilustrar a los miembros de Grupo, en cul es la dife-rencia, entre el trabajo de IP y CCP.

    11. Estar al pendiente de las fechas conmemorativas, alusivas a los profesionales para entregar una carta de felicitacin.

    Acciones Recomendables de la Conferencia

    Acciones Recomendables de la V Reunin Anual de la

    Conferencia

    En 1991, cuando se llev a cabo la V Reunin Anual de la Conferencia, se crea el Comit de Conferencia de CCP, surgiendo las siguientes Acciones Recomendables:

    a) Elaboracin del Libro de trabajo de CCP. b) Elaboracin de cartulina motivadora al trabajo de CCP. c) Actualizar anualmente, estadsticas sobre el alco-

    holismo. d) Elaboracin de guas de Cooperacin con las cortes y

    programas de seguridad pblica.

  • Seccin Mxico 13

    En la VI Reunin Anual de la Conferencia no se emi-

    tieron Acciones Recomendables (1992)

    Acciones Recomendables de la VII Reunin Anual de

    la Conferencia (1993)

    a) Elaboracin del boletn para profesionales en el campo del alcoholismo, (cuatrimestral).

    b) Elaboracin de audio-cassette Cmo hacer CCP en reas rurales o urbanas. (Que se prepare material y sea puesto a consideracin en la VIII Reunin Anual de la Conferencia).

    Acciones Recomendables de la VIII Reunin Anual de

    la Conferencia (1994)

    a) El Pleno de la Conferencia delega a la Junta de Servi-

    cios Generales la revisin del folleto AA y la profesin mdica y la dotacin de literatura para eventos, de ser necesaria.

    Acciones Recomendables de la IX Reunin Anual de

    la Conferencia (1995)

    a) Elaboracin de audio-cassette Cmo hacer CCP en reas rurales o urbanas. (La X Reunin Anual de la Conferencia la deja sin efecto).

    b) Recopilacin de informacin para la elaboracin de un video-cassette Cmo hacer CCP en reas rurales o urbanas.

    c) Elaboracin de guas de CCP. d) Elaboracin de cartulina motivadora al servicio de

    CCP. e) Elaboracin del Libro de trabajo de CCP (La X Reu-

    nin Anual de la Conferencia la deja sin efecto).

  • 14 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Acciones Recomendables de la X Reunin Anual de la

    Conferencia (1996)

    a) Elaboracin del trptico, Cmo coopera AA con la co-

    munidad profesional por medio de Carnet o Cartilla de Asistencia.

    b) Elaboracin del Libro de trabajo CCP.

    c) Que se edite un sustituto del folleto, Cmo cooperan los miembros de AA con la comunidad profesional. (Que se recopile toda la informacin necesaria y se presente en la XI Reunin Anual de la Conferencia).

    d) Que se elabore el audio-cassette, Cmo hacer CCP en reas rurales o urbanas.

    Acciones Recomendables de la XI Reunin Anual de

    la Conferencia (1997)

    a) Elaboracin del material informativo al sector empresa-

    rial. (Que se elabore material y sea presentado en la XII Reunin Anual de la Conferencia).

    b) Elaboracin del boletn Acerca de AA cada tres me-ses.

    c) Que se elaboren las guas de CCP acordes al servicio de Seccin Mxico. (Que se recopile toda la informa-cin necesaria y se presente el material a la XII Reu-nin Anual de la Conferencia).

    d) Elaboracin del trptico informativo, Qu tanto sabe acerca de AA.

    e) Que se edite el folleto, Cmo coopera Alcohlicos Annimos con la comunidad profesional.

    Acciones Recomendables de la XII Reunin Anual de

    la Conferencia (1998)

    En esta Conferencia, el Comit no emite ninguna Accin Recomendable.

  • Seccin Mxico 15

    Acciones Recomendables de la Xlll Reunin Anual de

    la Conferencia (1999) a) Que se editen las guas de lneas Conformando el

    Comit de CCP, y se ponga a disposicin de la Co-munidad con su donativo correspondiente.

    Acciones Recomendables de la XIV Reunin Anual de

    la Conferencia (2000) En esta Conferencia, el Comit no emite ninguna Accin Recomendable.

    Acciones Recomendables de la XV Reunin Anual de

    la Conferencia (2001)

    a) Que se incorpore la gua de cooperacin con la co-munidad profesional, al libro de trabajo de CCP, haciendo las adecuaciones necesarias para que no se duplique la informacin en el mismo Libro de tra-bajo.

    b) Que se adecue el material, de acuerdo al trabajo que el CCCP realiza en Mxico y lo ponga a disposicin de la Comunidad en un plazo no mayor de 90 das.

    Acciones Recomendables de la XVI Reunin Anual de

    la Conferencia (2002)

    a) Que se realice un libro biogrfico con datos histricos de los profesionales que cooperaron con AA, tanto a nivel nacional como internacional.

    b) Que la JSG incluya en su prxima edicin del folleto AA y el sector empresarial la Carta de Anonimato y Autosostenimiento.

    Acciones Recomendables de la XVII Reunin Anual

    de la Conferencia (2003)

    a) Revisar el Libro de trabajo de CCP, y hacer las co-rrecciones al Cuadro Bsico de acuerdo al nivel de servicio.

  • 16 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    b) Que se revise y adecue este libro para su prxima edicin.

    c) Revisar el material y adecuarlo para que sea in-sertado en el Libro de trabajo.

    d) Que se explique adecuadamente la Estructura de la Comunidad para la prxima edicin del libro de CCP.

    e) Realizar en CD y formato Power Point con imagen y sonido los temas de informacin a profesionales, y se ponga a disposicin de la Comunidad en la Direccin de Publicaciones con el donativo co-rrespondiente.

    f) Que se reestructure el boletn para profesionales Acerca de AA.

    g) Que en cada edicin del libro de CCP se actuali-cen las estadsticas.

    Acciones Recomendables de la XVIII Reunin Anual

    de la Conferencia (2004)

    a) Que el Comit Permanente de CCP busque los meca-nismos necesarios, para que las escuelas de diseo grfico participen, ya sea por concurso o por aporta-cin en la elaboracin de bocetos o cartulinas de IP y se impriman en un tamao de 45 X 60 cm.

    Acciones Recomendables de la XIX Reunin Anual de

    la Conferencia (2005)

    a) Que el Comit Permanente de CCP elabore una cartu-lina dirigida al sector educativo por nica ocasin y la ponga a disposicin de la Comunidad

    b) Que se dejen de imprimir las Guas de CCCP pues el Libro de trabajo est cubriendo estas necesidades, evitando los rezagos.

    c) Que se derogue la primera Accin Recomendable de la XVIII Conferencia: Que el Comit Permanente de CCP busque los mecanismos necesarios, para que las

  • Seccin Mxico 17

    escuelas de diseo grfico participen, ya sea por con-curso o por aportacin en la elaboracin de bocetos o cartulinas de IP y se impriman en un tamao de 45 X 60 cm.

    Acciones Recomendables de la XX Reunin Anual de

    la Conferencia (2006)

    a) Que se incluya en el Libro de trabajo el desglose de los temas: Quin es un alcohlico?, Mtodo de Recuperacin, Principios que aseguran la su-pervivencia de AA.

    b) Que el Comit reestructure haciendo las modifica-ciones pertinentes al folleto, AA y la comunidad profesional.

    c) Que se incluya un nuevo captulo en el Libro de trabajo de CCP, denominado: Organizando un Simpsium.

    d) Que se elabore un formato para transmitir nuestro mensaje, va correo electrnico, en todos los sec-tores.

    Conformando el Comit de CCP

    Por qu es necesario que haya un Comit de Coopera-cin con la Comunidad Profesional?

    El Tercer Legado, indica que: ...Alcohlicos Annimos es algo ms que un conjunto de Principios, es una Socie-dad de alcohlicos en accin.... Es decir, el Servicio es indispensable. ...Todos estos servicios, ya sean ejecuta-dos por individuos en particular, grupos, reas o AA como un todo, son absolutamente vitales para nuestra existen-cia y crecimiento. No podemos simplificar Alcohlicos Annimos aboliendo tales servicios, solamente estara-mos buscando complicaciones y confusin....

  • 18 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Los profesionales son nuestros principales aliados para llegar al alcohlico que est sufriendo a causa de su ma-nera de beber.

    Sin los profesionales, probablemente la Comunidad de AA sera muy difcil de entender.

    Muchos miembros de AA llegaron a nuestra Comunidad orientados por un profesional. Ellos nos ayudan a cumplir nuestro objetivo primordial.

    Una reflexin: los miembros de AA que no han tenido la oportunidad de trabajar en el campo de la CCP, pien-san que est muy lejano el contacto con el Paso Doce, pero la experiencia de los compaeros de este Comit en su Grupo, Distrito o rea, nos dicen que el profesional es un magnfico canalizador de prospectos a la Agrupacin.

    Para mantener una estrecha comunicacin con la co-munidad profesional, la Agrupacin de AA se vio en la necesidad de conformar este Comit en sus diferentes niveles de servicio.

    En el Grupo: el RSG motiva la eleccin de un Repre-sentante al Comit de CCP de Distrito. Tambin, motiva en las reuniones plenarias del Distrito y por medio de cir-culares, dndole la importancia que tiene la conciencia del Grupo, el Representante del Grupo, as como los miembros voluntarios que deseen participar, llevando el mensaje de AA por medio de la comunidad profesional.

    Hay que recordar que la Segunda Tradicin nos sugiere visitar a los profesionales en nuestro vecindario para in-formarles de las actividades de nuestro Grupo, la ubica-cin del mismo y ponernos a su entera disposicin.

    En el Distrito: se sugiere que un exRSG, coordine di-cho Comit por la experiencia adquirida en su periodo de servicio, invitando a los grupos a que nombren a sus re-presentantes con alguna experiencia en relaciones pbli-cas.

  • Seccin Mxico 19

    La experiencia ha demostrado que el trabajo en equipo da mejores resultados. Es por esto que los representan-tes al Comit de Cooperacin con la Comunidad Profe-sional (RCCCP) de los grupos, se preparan para dar una buena imagen de nuestra Comunidad.

    Posteriormente, peinar el rea geogrfica donde se ubica el Grupo, y as localizar los lugares que necesiten la cooperacin de AA.

    En el rea: se sugiere que un exMCD coordine el CCCP por su experiencia en servicios de Estructura, invi-tando a los distritos a nombrar a sus coordinadores.

    La capacitacin es muy necesaria para nuestro objeti-vo: llegar hasta el profesional. Para ello, le sugerimos al-gunos ttulos y citaremos los siguientes: el libro Alcohli-cos Annimos, el Libro de trabajo de CCP, los folletos Alcohlicos Annimos y la comunidad profesional, AA y el sector empresarial.

    El Coordinador del Comit de CCP del rea, elaborar una agenda atractiva donde se incluyan informes de los coordinadores de los distritos. Estos informes se darn de acuerdo como lo considere la poltica del Comit de rea y pueden ser semanales, quincenales o mensuales. El Coordinador podr apoyar las informaciones donde los distritos consideren que su presencia es necesaria, brin-dando un apoyo mutuo y as, facilitar la cooperacin en las instituciones donde los profesionales que tienen con-tacto con personas que pueden tener el problema del al-coholismo, y que desconocen que existe una alternativa de solucin a este problema, para que ellos sepan que existe AA y a su vez, a dnde acudir para solicitar una mayor informacin.

    Una vez que el Coordinador del Comit de rea ha pre-sentado al candidato para coordinar el Comit de CCP y es aprobado por el Pleno del Comit de rea, se reunir con los coordinadores de los distritos de dichos comits y

  • 20 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    se llevar a efecto la eleccin del Secretario y Tesorero. Los coordinadores de los distritos sern los candidatos para llevar a cabo la eleccin mediante el Procedimiento del Tercer Legado.

    Recordemos que la experiencia de los servidores en los periodos prximos pasados es de gran ayuda para los pe-riodos de servicio que inician. Si el servidor atrae no pue-de fallar. Por ello, es importante el apadrinamiento con exservidores y con el Delegado de rea a la Conferencia.

    En la Conferencia: est conformado por delegados. Los que asisten a su primera Conferencia conjuntamente con los que asisten a su segunda Conferencia, un Coor-dinador y un Secretario no votante.

    El Coordinador es un Delegado que va a su primera Conferencia. Se elige por medio del Procedimiento del Tercer Legado en la Reunin del Comit. Este Coordina-dor iniciar su funcin al trmino de la Conferencia.

    El Secretario es un Miembro del Personal Voluntario, quien a la vez sirve como Secretario del Comit similar de la Junta.

    Los delegados del Comit de CCP de Conferencia son seleccionados por sorteo, y un Delegado sirve al mismo Comit durante los dos aos de su servicio.

    En la JSG: est conformado por un Coordinador que puede ser un Custodio Clase A o Clase B de Servicio, un Secretario, seis miembros componentes y asesores que pueden ser Clase A o Clase B.

    Este Comit es responsable, entre otras actividades, de dar cumplimiento a las Acciones Recomendables que emanan de la Conferencia que le correspondan. El traba-jo interno del Comit es de suma importancia, pues reali-za los planes y proyectos para que exista una compren-sin y cooperacin mutua entre la Comunidad de AA, los

  • Seccin Mxico 21

    profesionales, individuos interesados en el alcoholismo, y el enfermo alcohlico.

    Ejemplo de agenda del CCCP

    1. Momentos de meditacin. 2. Oracin de la Serenidad. 3. Lectura del Legado de Servicio. 4. Autopresentacin. 5. Lectura del acta anterior. 6. Estudio del tema*. 7. Planeacin de actividades. 8. Asuntos generales. 9. Sptima Tradicin. 10. Declaracin de la Responsabilidad.

    *Estudio del tema, se sugieren los siguientes:

    Primera Reunin de semana o mes

    a) Desglose del Cuadro Bsico y crtica a la exposicin. b) Simulacro de una junta de informacin a profesiona-

    les, y crtica a la exposicin. c) Inquietudes para ser canalizadas hacia la Conferen-

    cia (sobre el CCCP). d) Inquietudes sobre el trabajo del CCCP.

    Segunda Reunin de semana o mes

    a) Desglose del Cuadro Bsico. b) Simulacro de entrega de libros y folletos a profesio-

    nales, y crtica al tema. c) Presentacin de una mesa de trabajo a profesionales

    y crtica al tema. d) Exposicin de algn folleto dirigido a los profesiona-

    les. e) Inquietudes sobre el trabajo desarrollado por el

    CCCP.

  • 22 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Tercera Reunin de semana o mes

    a) Compartimiento con temas del Libro de trabajo de CCP y preguntas; se sugiere la participacin de dos expositores.

    b) Simulacro de entrega de libros y folletos a profesio-nales y crtica al tema.

    c) Panel de preguntas y respuestas (tres compaeros con cinco preguntas cada uno).

    d) Informes mensuales por escrito, de parte del Coordi-nador del Distrito.

    e) Inquietudes sobre el trabajo del CCCP.

    Cuarta Reunin de semana o mes

    En esta Reunin se sugiere llevar a cabo una mesa de trabajo para la Agrupacin (exponiendo los coordinadores por sorteo, y se considera un espacio de preguntas y res-puestas). Esta agenda es sugerida y se recomienda revi-sarla peridicamente.

  • Seccin Mxico 23

    Captulo II

    Cmo realizar el trabajo de CCP

    Nadie puede transmitir, efectivamente, ninguna motiva-cin sin antes haberla experimentado. Esta motivacin puede comenzar cuando nos percatamos y concientiza-mos la importancia de la cooperacin de los profesiona-les. Sin ellos, muchos de nosotros no estaramos vivos o estaramos recluidos en algn manicomio; otros, vivira-mos atormentados por el terror, el aturdimiento, la deses-peracin, la frustracin, los resentimientos, la ira...

    Bien informado y dndole seguimiento, un solo profe-sional puede cooperar de una forma increble. Por ejem-plo, pensemos en un mdico, a cuntos pacientes al-cohlicos tratara en un ao, canalizndolos a Alcohlicos Annimos? Su potencial en ese sentido durante el trans-curso de su vida, es enorme; representa miles de vidas que pueden ser salvadas por un solo profesional. Sabe-mos que hay profesionales que desconocen la alternativa de solucin que ofrece AA, otros tienen la informacin in-completa y algunos ms, tienen informacin errnea. Por lo cual, es vital que les informemos de nuestros Princi-pios, al grado que lleguen a enamorarse de AA, y as es-tablecer de una manera eficaz, la cooperacin con los profesionales por medio del Comit de CCP. Cabe recor-dar las palabras de nuestro Cofundador, el Dr. Bob: Lo hago por cuatro motivos:

    Por un sentido del deber.

    Porque para m, es un placer.

    Porque al hacerlo, pago la deuda de gratitud a quien dedic su tiempo para transmitirme su men-saje.

    Porque cada vez que lo hago me aseguro contra una posible recada.

  • 24 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Adems, como Agrupacin, ...Es la razn primordial de nuestra existencia....

    Al estar en contacto con l o los profesionales, quizs alguno de nosotros pudiese sentir algn temor, pero esto puede ser superado al recordar que vamos a compartir nicamente nuestros Principios en base a la experiencia.

    En ocasiones, el profesional nos da poco tiempo, pues son personas muy ocupadas. Debemos ser objetivos y concretos en nuestras participaciones. Tambin, plan-teamos de qu forma podemos cooperar. Si llevamos algn plan de cooperacin escrito se lo dejamos para que lo analice, le entregamos la Carta de Anonimato y Auto-sostenimiento, adems de otro material que considere-mos que puede interesarle.

    La cooperacin con los profesionales nos muestra que AA es un recurso para el enfermo alcohlico, el cual, ellos pueden utilizar. Una vez bien informados, estos profesio-nales pueden ser grandes canalizadores de alcohlicos a nuestra Comunidad.

    Un Comit activo puede iniciar los contactos detectando las instituciones que se desarrollan en los siguientes sec-tores:

    Sector religin. Sector industrias, sindicatos y cmaras. Sector gobierno. Sector educacin. Sector privado.

    Nota: recientemente, se acord que el sector salud pa-se a formar parte del Comit de Instituciones Hospitala-rias, considerando las actividades que el Comit desarro-lla en este campo.

    La finalidad es que estos sectores se ubiquen en las reas geogrficas donde AA tenga presencia tanto a nivel

  • Seccin Mxico 25

    nacional como local. Para realizar el trabajo de CCP, se investigan domicilios, qu profesionales dirigen las insti-tuciones, sus nombres completos, secretarios particulares y telfonos.

    Trabajo y resultados obtenidos por el CCCP de la JSG

    en los diferentes sectores

    Sector religin: algunas denominaciones religiosas han cooperado, recomendando a sus feligreses, que tienen problemas con su alcoholismo, a que asistan a Alcohli-cos Annimos. Esto lo hacen en sus ceremonias religio-sas o cuando las personas se presentan a jurar por un determinado tiempo. Otras, en sus preceptos, incluyen no tomar bebidas alcohlicas, pero cuando detectan a un al-cohlico, lo envan a la Agrupacin de AA para, poste-riormente, integrarse a su religin.

    Sector industrias, sindicatos y cmaras: diversos lderes, secretarios generales, directivos de las cmaras de comercio, industriales, empresarios, gerentes y de-ms, manifiestan que existe un alto ndice de alcoholismo en su sector y les provoca una serie de problemas en el trabajo: baja productividad, la eficiencia se reduce, crea interferencias en la relacin con los compaeros, ausen-tismo, impuntualidad, ejecucin errtica, negligencia, cul-pa a terceros, quejas crnicas, falta de inters en el tra-bajo, tiempos perdidos y tendencia a los accidentes. Por eso AA representa una excelente alternativa de solucin porque beneficia el trabajador a la empresa.

    Sector gobierno: este sector es muy extenso. Abarca secretaras de estado, procuraduras, gobiernos estata-les, autoridades municipales, delegaciones polticas, DIF y dems.

    Algunas de las formas de cooperacin se han efectua-do por medio de que los profesionales entregan fichas de contacto al CCCP y ste las recibe trasladndolas a los

  • 26 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    conductos adecuados e informando del desarrollo de este trabajo a los profesionales. El resultado lo podemos ob-servar con la incorporacin de los prospectos a los gru-

    pos. Otra forma de cooperacin es la utilizacin del Car-

    net o Cartilla de Asistencia. Tambin, cuando se informa a los directivos, y se les entrega material informa-tivo, lo comparten con sus funcionarios agilizando y am-pliando la cooperacin.

    Sector educacin: en este trabajo, los directivos de la SEP han cooperado aceptando que se les entregue ma-terial informativo a los profesionales de las escuelas en el DF, y en varios estados de la Repblica Mexicana. De es-to, resulta la canalizacin de alcohlicos a nuestra Agru-pacin, asimismo, han solicitado ms informacin al res-pecto.

    En diversos cursos y diplomados, relacionados con el alcoholismo, canalizamos material informativo, y es repar-tido para su estudio por los directivos de estas escuelas a los profesionales que participan en los mismos.

    Sector privado: en este sector se encuentran diversas asociaciones altruistas que, dentro de sus objetivos, est lo relacionado al alcoholismo, ejemplos: asociaciones que protegen a la mujer, a los menores de prevencin de al-coholismo. Por ello es importante la cooperacin de los directivos de estas organizaciones, en las que ellos difun-den nuestro mensaje a sus asociados, resultando con ello que recomienden a las personas alcohlicas que asistan a nuestra Comunidad; adoptan la motivacin para trans-mitir nuestro mensaje a su personal.

    A continuacin, se define un planteamiento sugerido

    de trabajo con los profesionales

    Contacto inicial (se investigan los generales de la institu-cin, como del profesional que se pretende contactar).

  • Seccin Mxico 27

    Se hace llegar carta de presentacin y la peticin de audiencia.

    Se le informa ampliamente al profesional acerca de AA. Esta informacin es en funcin del tiempo que se nos de-signe.

    Se hace llegar a la institucin nuestra propuesta de tra-bajo, fundamentado en las actividades que corresponden a la cooperacin con la comunidad profesional.

    Se establece el seguimiento con los profesionales, y se sugiere no perder el contacto, y la comunicacin con ellos. Esto se puede llevar a cabo mediante visitas peri-dicas y hacindoles llegar nuestro material informativo (Revista Dimensin AA y boletn Acerca de AA).

    Informacin de nuestros Principios Tradicionales

    Nadie puede recomendar ampliamente un producto si no lo conoce bien. Con los profesionales pasa lo mismo. Por eso es imperativo que conozcan nuestra literatura como es: el libro Alcohlicos Annimos, los folletos AA y la co-munidad profesional, AA y el sector empresarial, la Carta de Anonimato y Autosostenimiento, boletn informativo Acerca de AA. Con este material, el profesional podr tener una visin ms amplia de nuestra Comunidad, ad-quiriendo con ello ms informacin y podr, con mayor confianza, recomendarnos y canalizarnos prospectos.

    Igual de importante es que los miembros de AA que se integran al Comit de CCP, conozcan los Doce Principios del Mtodo de Recuperacin, las Doce Tradiciones que aseguran el bienestar comn y nuestro Tercer Legado de Servicio. Pero sobre todo, es importante que ocupen ms la atraccin que la promocin. Es decir, deben mostrar con su actuar, pensar y sentir los resultados de la prcti-ca del Programa de AA en sus vidas. Su actitud, sobre todo, deber mostrar al profesional que AA es una alter-nativa real para el enfermo alcohlico.

  • 28 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Tambin, consideramos importante el arreglo personal. Se sugiere cuidar la higiene y presentacin con la senci-llez que lo caracteriza. As, cuando se realicen trabajos relacionados con la comunidad profesional se muestre conocimiento y presentacin.

    Debemos tener en cuenta a quin vamos a visitar. Nuestra presentacin debe ser diferente cuando estamos con un profesional de la construccin en la obra, que cuando vamos a visitar a un director de una institucin educativa, pblica o empresarial.

    Estructura de Servicio

    Sera muy difcil para nosotros la transmisin del mensaje de Alcohlicos Annimos, sin la valiosa participacin de ustedes como profesionales y sobre todo, manejndonos como grupos independientes. Es por eso que la participa-cin de grandes amigos y colaboradores de AA, como fue el abogado Bernard Smith, quien junto con uno de nues-tros cofundadores, Bill W., dieron forma a la Estructura de Servicio de nuestra Comunidad.

  • Seccin Mxico 29

    Estructura de Servicio

  • 30 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Desglose de la Estructura

    Grupo: nuestra Estructura de Servicio inicia con la con-ciencia de Grupo, siendo ste la Entidad teraputica para el alcohlico en proceso de recuperacin. Cada Grupo nombra un Representante de Servicios Generales (RSG), el cual, relaciona y comunica a los miembros del Grupo con la Comunidad de AA para transmitir sus experiencias, necesidades e inquietudes.

    Distrito: est delineado por una unidad geogrfica que contiene un nmero determinado de grupos. La finalidad de Distrito es prestar y llevar los Servicios Generales de AA a los grupos que lo conforman. En este Centro de Servicio se da la capacitacin de los miembros de Al-cohlicos Annimos por medio de su participacin en los comits especiales de Distrito.

    rea: est delineada por todo o parte de un estado ge-ogrfico y su composicin se da por varios distritos, los cuales son representados por los miembros de Comit del Distrito (MCD). Forman parte de la composicin del Comit de rea que se complementa con los coordinado-res de los comits especiales, Tesorero, Secretario, Co-ordinador de rea y Delegado.

    El rea como tal, es receptora de las inquietudes, peti-ciones y necesidades de los grupos que la conforman. El lder del rea es el Delegado a la Conferencia.

    Conferencia: la Conferencia de Servicios Generales celebra su Reunin Anual en la Ciudad de Mxico, en semana santa. Siendo representada cada rea por un servidor llamado Delegado a la Conferencia. En esta Reunin se tratan asuntos e Inquietudes en relacin a nuestros Tres Legados (Recuperacin, Unidad y Servicio) provenientes de los miembros, grupos, distritos y reas. Todo ello es discutido y sometido a votacin, mediante lo

  • Seccin Mxico 31

    cual, surgen las Acciones Recomendables que son dirigi-das a la Junta de Servicios Generales de AA para su cumplimiento mediante el Comit o Corporacin corres-pondiente.

    JSG: la Junta de Servicios Generales est constituida legalmente como Asociacin Civil. Formada por custodios (asociados) que se les designa Clase A (no alcohlicos) y Clase B (alcohlicos). La Junta es la principal rama de servicio de la Conferencia, y su carcter es esencialmen-te de proteccin. Estos servicios los desarrolla por medio de dos corporaciones: La Corporacin de Servicios Tradi-cionales (CST) y la Revista Dimensin de AA. Adems, de once comits permanentes, entre los cuales se en-cuentra el Comit de Cooperacin con la Comunidad Pro-fesional (CCCP). Estos comits tienen comunicacin du-rante todo el ao con los comits similares de la Conferencia.

    Los servicios que proporcionan las corporaciones de servicio y los comits permanentes son variados, desde editar literatura uniforme de AA, comunicacin con miem-bros solitarios, compartimiento de experiencias de dife-rentes grupos, informar del Programa de Recuperacin a la comunidad profesional.

    La oportunidad de establecer comunicacin con uste-des por medio de nuestros grupos, distritos, reas y Junta de Servicios Generales, es para informarles dnde esta-mos, quines somos, nuestro Mtodo de Recuperacin, qu podemos y qu no podemos hacer y nuestra Estruc-tura de Servicio. Esto nos permite tratar de mejorar la co-operacin entre AA y ustedes, los profesionales.

    Reuniones de capacitacin

    En estas reuniones podemos realizar simulacros con temas de Recuperacin, Unidad, cmo funciona nuestra

  • 32 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Estructura de Servicio y tambin, se pueden discutir algu-nos temas, por ejemplo:

    Cmo podemos motivar el trabajo de CCP?

    Cmo establecer un mejor contacto con los profesiona-les y su seguimiento?

    Qu resultados tiene el material que les entregamos a los profesionales?

    De qu manera podemos dar una informacin breve, pero completa?

    Qu otros temas podemos exponer a los profesionales?

    Cmo motivar el Carnet o Cartilla de Asistencia?

    Cmo establecer un puente entre los profesionales y AA?

    Funciones del CCCP en los diferentes niveles de ser-

    vicio de la Estructura de la Comunidad.

    Cmo elaborar un plan de trabajo?

    Qu importancia tienen las reuniones conjuntas del CCCP con los comits de IP, IC e IH.

    Qu errores debemos evitar para una mejor coopera-cin con los profesionales?

    Nota: este tipo de reuniones, por sus caractersticas y tiempo requerido, slo es posible llevarlas a cabo en el Grupo, Distrito y Comit de rea. Por lo tanto, no se su-gieren para el Comit de la Conferencia y Comit de la Junta.

    Sugerencias para capacitacin

    Es necesario tener el conocimiento de lo que implican los cuadros bsicos del Comit de CCP en los diferentes

  • Seccin Mxico 33

    niveles de servicio. Por lo tanto, a continuacin tenemos el desglose de dichos cuadros bsicos.

    Todo Cuadro Bsico est definido por tres puntos:

    Composicin Objetivo Procedimiento

    Se sugiere que estos puntos que definen un Cuadro Bsico se den en todos los niveles de servicio. La rota-cin y la experiencia nos sugieren periodos de servicio de dos aos.

    Cuadro Bsico del CCCP en el Grupo

    Composicin

    Este Comit estar integrado por todos los miembros in-teresados en este trabajo. El Grupo nombra un Repre-sentante al Comit de Distrito. En caso de no contar con Representante, esta responsabilidad recaer en el RSG.

    Objetivo

    Crear la comprensin mutua y la cooperacin entre la Comunidad de AA y aquellos grupos profesionales e indi-viduos interesados en el alcoholismo y el enfermo alcoh-lico.

    Procedimiento

    a) El RCCCP puede ser un hombre o mujer, con un tiempo de sobriedad mnimo de un ao, as como el tiempo y la disposicin para las actividades con los profesionales. Es elegido en su Grupo, en una Reu-nin de Trabajo, y su periodo de servicio ser de dos aos (sugeridamente), concurrente a la eleccin del RSG, MCD y Delegado de rea.

    b) El Representante de Grupo asiste al Comit de Distri-to, para que coordine las actividades del Grupo con

  • 34 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    las del Distrito; Adems de capacitarse con los libros, folletos y Guas de CCCP. En caso de no contar con Comit de CCP en el Distrito, asiste al Comit del rea.

    Cuadro Bsico del CCCP en el Distrito

    Composicin

    a) Est conformado por un Coordinador, Secretario, Te-sorero y representantes de los grupos.

    b) El Coordinador es un RSG saliente, quien es presen-tado por el MCD en una Reunin Plenaria de Distrito, previamente programada, en la cual se aprueba o re-chaza.

    c) El Secretario y el Tesorero son elegidos entre los re-presentantes que envan los grupos, y son electos mediante el Procedimiento del Tercer Legado.

    Objetivo

    a) Crear la comprensin mutua y la cooperacin entre la Comunidad de AA y aquellos grupos profesionales e individuos interesados en el alcoholismo y el enfermo alcohlico.

    b) Estimular a los miembros de AA a desarrollar el traba-jo de CCP en el rea geogrfica del Distrito, as como llevar a cabo la capacitacin necesaria.

    Procedimiento

    a) El Comit se rene en el local del Distrito un da a la semana o las veces que se considere necesario, para desarrollar los trabajos encaminados a cumplir su ob-jetivo.

    b) Los representantes de los grupos motivarn el servicio de CCP en su Grupo y peinarn su rea distrital.

  • Seccin Mxico 35

    c) Participarn, como Distrito, en las actividades del Comit de rea relacionadas con el trabajo de la co-operacin con la comunidad profesional.

    Cuadro Bsico del CCCP en el rea

    Composicin

    a) Est conformado por un Coordinador, Secretario, Te-sorero y los coordinadores de los distritos.

    b) El Coordinador, es un MCD saliente quien es presen-tado por el Coordinador General del Comit de rea para su aprobacin o rechazo en una Reunin Plena-ria del Comit de rea.

    c) El Secretario y el Tesorero son elegidos entre los coordinadores provenientes de los distritos mediante el Procedimiento del Tercer Legado.

    Objetivo

    a) Crear la comprensin mutua y la cooperacin entre la Comunidad de AA y aquellos grupos profesionales e individuos interesados en el alcoholismo y el enfermo alcohlico. Todo esto se considera como trabajo a realizar dentro del rea geogrfica delineada por los distritos que conforman el Comit de rea.

    b) Crear el inters y disposicin de los miembros de Al-cohlicos Annimos para desarrollar el trabajo de CCP; la capacitacin en este Comit es fundamental.

    Procedimiento

    a) El Comit se rene en el local del Comit de rea con el fin de llevar a cabo los trabajos necesarios pa-ra cumplir con su objetivo, considerando que pueden llevarse a cabo las reuniones extraordinarias que se-an necesarias.

    b) El Comit, por medio de su Coordinador, tiene la res-ponsabilidad de tener presencia en las diferentes

  • 36 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    asambleas de rea que el Comit de rea programe de acuerdo a las necesidades de servicio.

    c) Se busca tener la ms estrecha comunicacin con los distritos que forman el rea, as como la partici-pacin en las diferentes actividades y evento que el Comit de rea asume como responsabilidad.

    Cuadro Bsico del CCCP de Conferencia

    Composicin

    a) Este Comit est conformado, en ao impar, por dos delegados de segundo ao y dos delegados de primer ao; en ao par, dos delegados de segundo ao y dos delegados de primer ao con derecho a voto, y un Se-cretario no votante. Los delegados de primer ao con-tinuarn sirviendo por un segundo ao en este Comit.

    Objetivo

    a) Revisa Acciones Recomendables anteriores. b) En la Reunin Anual de la Conferencia analiza las In-

    quietudes de la Comunidad con relacin al campo pro-fesional en todos los sectores: Privados y de gobierno.

    Procedimiento

    a) Se rene conjuntamente con el Comit Permanente de Cooperacin con la Comunidad Profesional, el mirco-les ya instalada la Conferencia.

    b) Se rene como Comit durante el desarrollo de la Conferencia para analizar y desahogar todas las In-quietudes agendadas a este Comit, y emitir Reco-mendaciones por la aprobacin por las 2/3 partes del total de miembros votantes.

    c) El Coordinador elabora y presenta un informe de las Recomendaciones al Pleno de la Conferencia para su aprobacin, enmienda o no aprobacin.

  • Seccin Mxico 37

    d) El Coordinador y el Coordinador suplente son electos de entre los delegados de primer ao por el Procedi-miento del Tercer Legado al trmino de la Reunin del Comit.

    e) Las funciones del Coordinador empiezan a partir del trmino de la Reunin Anual de la Conferencia.

    f) Mantiene comunicacin todo el ao por medio del se-cretario del Comit.

    g) Cualquier propuesta de cambio a este Cuadro Bsico ser analizad y, en su caso, aprobada por el Comit de Poltica y Admisiones al trmino de la Reunin anual de la Conferencia y ser incluido en el Reporte Final (Quinta Recomendacin del Comit de Poltica y Ad-misiones de la XI Conferencia).

    Cuadro Bsico del CCCP en la Junta de Servicios Ge-

    nerales

    Composicin Est conformado por: un Coordinador Custodio Clase A o B, un Secretario, seis miembros de Comit y asesores que pueden ser Clase A o B.

    a) El Coordinador Custodio Clase A o B, es elegi-do por la Junta de Servicios Generales, ratificado por la Conferencia y, finalmente, es asignado por el Presidente de la Junta de Servicios Generales. Su periodo de Servicio est sujeto a los Estatutos de la JSG, ratificado en la Reunin Anual de la JSG.

    b) El Secretario es un Miembro de la Direccin de Personal Voluntario, quien es propuesto por el Comit Permanente de Nominaciones y elegido por la Junta de Directores de la CST, finalmente, es asignado por el Gerente de la CST conjunta-mente con el Director de Personal Voluntario. Sir-ve como Secretario del Comit de Cooperacin

  • 38 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    con la Comunidad Profesional de la Conferencia sin derecho a voto. Despus de asistir a dos Con-ferencias quedar sujeto a la rotacin tradicional por el Director de Personal Voluntario, conjunta-mente con el Gerente de la CST. Su periodo de Servicio ser de cuatro aos como mximo, ratifi-cado en la Reunin Anual de la JSG.

    c) Los miembros del Comit, son asignados por el Presidente de la Junta de Servicios Generales a propuesta del Comit Permanente de Nominacio-nes. Su periodo de Servicio ser de cuatro aos como mximo, rotado cada dos y ratificado en la Reunin Anual de la Conferencia.

    d) Los asesores Clase A o B son asignados por el Presidente de la Junta de Servicios Generales a propuesta del Comit Permanente de Nominacio-nes. Su periodo de Servicio ser de tres aos co-mo mximo, ratificados en la Reunin Anual de la Conferencia.

    e) En el caso de los estudiantes que asisten a reali-zar su Servicio Social, sern considerados aseso-res Clase A y son asignados por el Presidente de la Junta de Servicios Generales a propuesta del Comit Permanente de Nominaciones. Su pe-riodo de Servicio ser de acuerdo al reglamento de la institucin de la cual proviene. En caso de que deseen continuar sirviendo se sujetaran al in-ciso d.

    * Nota: El Custodio Clase B es electo de acuerdo a los procedi-mientos establecidos en el anexo Procedimientos para nombramien-tos y seleccin de Servidores de la JSG que forma parte del Cuadro Bsico del Comit Permanente de Nominaciones.

  • Seccin Mxico 39

    Objetivo a) Fomentar y desarrollar la comprensin mutua y la

    cooperacin entre aquellos grupos profesionales e individuos interesados en el alcoholismo, y el en-fermo alcohlico y la Comunidad de AA.

    b) Lograr acuerdos con relacin a planes de coope-racin con Instituciones representadas por profe-sionales en cada uno de los sectores con los que trabaja y trasladar los mecanismos de coopera-cin a la Comunidad con el objetivo de trasmitir el mensaje de Alcohlicos Annimos en esos espa-cios.

    c) Cumplir con las Acciones recomendables de la Conferencia que le correspondan y los Acuerdos emanados de la Junta de Servicios Generales.

    d) Genera actividades que motiven a los miembros de la agrupacin de AA, a involucrarse en el traba-jo de CCP.

    Procedimiento a) El Comit se rene en las instalaciones de la JSG

    semanalmente con el fin de llevar a cabo trabajos encaminados a cumplir con su objetivo, conside-rando que pueden efectuarse las reuniones ex-traordinarias que sean necesarias.

    b) El Comit lleva a cabo las visitas necesarias a los profesionales contactados en sus empresas e ins-tituciones con la finalidad de lograr acuerdos que deriven en la transmisin del mensaje de AA.

    c) Una vez establecidos los acuerdos de coopera-cin, el Comit traslada el trabajo de seguimiento a los Profesionales a las reas correspondientes.

    d) El Comit participa en la Sesin de Comparti-miento General, Foros Regionales, Convencin Nacional.

    e) Este Comit lleva a cabo Reuniones Conjuntas con los Comits Permanentes de Informacin

  • 40 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Pblica, Instituciones Carcelarias e Instituciones Hospitalarias trimestralmente, cuya finalidad ser la de intercambiar experiencias, deslindar respon-sabilidades y desarrollar trabajos conjuntos.

    f) Este Comit se rene en forma conjunta con su Similar en la Reunin Anual de la Conferencia pa-ra intercambiar informacin basndose en los tra-bajos realizados. Comparte informacin acerca de la Agenda de la Conferencia (Inquietudes).

    g) El Comit mantiene correspondencia con su Simi-lar de Conferencia, con los Comits de CCP de las reas, Delegados y Custodios Regionales du-rante el ao, por medio del Secretario.

    h) Elabora presupuesto anual de gastos, el cual en-trega a la Direccin Administrativa y Contable de la CST, en la primera quincena del mes de no-viembre.

    i) Para las decisiones que tome este Comit, todos los componentes tendrn derecho a voz y voto y sern aprobadas por las dos terceras partes.

    j) Elabora el Boletn Acerca de AA para los profe-sionales semestralmente.

    k) Proporciona informacin trimestral a la Direccin de Informtica, con la finalidad de actualizar la pgina Web.

    l) Elabora y entrega plan de trabajo anual en la Reunin Trimestral de la JSG del mes de julio.

    m) Elabora y entrega Informes Trimestrales para la Sesin de compartimiento General y Anual para la Conferencia.

    n) Enva modificaciones al Cuadro Bsico, dentro de los 30 das posteriores a la Conferencia a la Co-misin Revisora de Cuadros Bsicos de los Co-mits Permanentes.

    o) Elabora y entrega artculo para el Boletn Tradi-cin.

  • Seccin Mxico 41

    p) Da respuesta a opiniones vertidas por los Dele-gados en el tema Plataforma Libre que se lleva a cabo en la Reunin Anual de la Conferencia de-ntro de los 30 das posteriores a sta.

    q) Da respuesta a Inquietudes de Rutina del 1 Pe-riodo y 2 Periodo, mximo 30 das despus de la recepcin por parte del Comit Permanente de Conferencia, a travs de su Secretario.

    r) Lleva a cabo evento a profesionales, de acuerdo al presupuesto aprobado por la Conferencia.

    Mantiene una base de datos con los profesionales que trabaja.

    s) El Comit conservar un archivo actualizado y organizado, respecto a la informacin que maneje para el cumplimiento de su objetivo.

    Rotafolios

    Este material es sugerido para la capacitacin relaciona-da con las juntas de informacin a los profesionales en sus diferentes campos de accin. Se considera muy til por el poco tiempo que se requiere para su exposicin. Por lo general, los rotafolios contienen tres temas sugeri-dos: Quin es un alcohlico?, Mtodo de Recuperacin y los Principios que aseguran la supervivencia de Alcoh-licos Annimos.

    Quin es un alcohlico?

    En el Diario Oficial de la Federacin de fecha 21 de agosto de 1987, en el artculo 3 del captulo 1 de la Norma Tcnica No 197, para la prestacin de servicios de atencin mdica a los enfermos alcohlicos, describe que enfermo alcohlico: Es la persona que presenta de ma-nera crnica o recurrente un desorden de la conducta, ca-racterizado por dependencia del alcohol, que le conduce a la ingestin compulsiva de bebidas alcohlicas, de mo-

  • 42 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    do que interfiere con su salud, sus relaciones personales o su capacidad para el trabajo.

    Caractersticas del enfermo alcohlico

    Por medio de la experiencia, AA ha encontrado una serie de sntomas o caractersticas que presenta un alcohlico, no son todas, ni aparecen en este orden, pero son las ms comunes y por medio de ellas, los profesionales pueden detectar al enfermo alcohlico.

    Al beber adquiere confianza en s mismo para des-

    envolverse ante otros: el alcohlico es una persona que tiene complejos, los cuales se manifiestan en la falta de seguridad para desenvolverse y relacionarse con los de-ms, l equilibra los complejos con el efecto del alcohol y as genera dependencia hacia ste.

    A menudo quiere una copa ms: aqu se manifiesta la incapacidad de control, cuando el alcohol hace contacto con su organismo se genera un estado compulsivo por seguir bebiendo en forma desordenada, pues su orga-nismo se lo exige, por lo cual es impotente ante el alco-hol.

    Toma cuando no planeaba hacerlo: el alcohlico es un ser socialmente inadaptado y aunque tenga cosas im-portantes que realizar, bebe en el momento ms inopor-tuno, porque ha perdido el sentido comn y la fuerza de voluntad.

    Trata de controlar su bebida: en el alcohlico hay una reflexin pero relativa, sabe que su forma de beber ya no es controlada, se autoengaa aferrndose a la ilusin de tomar moderadamente y esa ilusin lo puede llevar al borde de la locura o la muerte.

  • Seccin Mxico 43

    Periodos de abstinencia: debido a la progresividad de la enfermedad, la manera de beber del alcohlico se agrava, es aqu donde el alcohlico intenta dejar de beber por medio de promesas o juramentos, estos periodos de abstinencia se reducen en nmero y tiempo, hasta llegar a la situacin de que el alcohlico ni los intenta, porque sabe que no le dan resultado.

    Lagunas mentales: estas manifestaciones son un indi-cio del dao que el alcoholismo causa. Despus de una borrachera, no recuerda lo que le sucedi y se siente mal emocionalmente cuando le mencionan los errores come-tidos por una conducta inadecuada. Como la enfermedad es progresiva, estas lagunas mentales aumentan en nmero y grado y esto puede ocasionar serios daos fsi-cos y mentales al alcohlico.

    Sentimientos de culpa: el alcohlico no tiene la capa-cidad para tolerar la frustracin y la aceptacin de la rea-lidad, esto los hace tener sentimientos de culpa y lo con-duce cada vez ms a la prdida de confianza en s mismo, y para sentirse bien, necesita volver a beber.

    Mtodo de Recuperacin

    El Mtodo de Recuperacin que sugiere Alcohlicos Annimos, es para dejar la bebida en forma radical y permanente, consta de Doce Pasos, resumidos en Cinco Conceptos Bsicos, que son:

    Admisin: al alcohlico se le sugiere que analice su forma de beber en dos aspectos fundamentales, su inca-pacidad para controlar su bebida y sus consecuencias; si es honesto consigo mismo, no le ser difcil admitir su si-tuacin y estar dispuesto a remediarla.

  • 44 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Anlisis de la personalidad y catarsis: por medio de un anlisis, el alcohlico se conocer a s mismo, detec-tar que lo llevaba a beber y propiciaba una conducta au-todestructiva, hostil y perjudicial hacia l y sus semejan-tes. Por supuesto, encontrar que tiene que externar lo que le molesta o daa; esta es la catarsis, es aqu donde el alcohlico comienza a sentir la paz y tranquilidad que antes no encontraba.

    Restablecimiento de relaciones interpersonales: por medio del anlisis, el alcohlico se da cuenta del dao que causo a otras personas: en la familia, trabajo y so-ciedad, debido a estos daos sus relaciones quedaron deterioradas o rotas. Entonces ver la importancia de re-para esos daos, hasta donde le sea posible, esto le tra-er como consecuencia la liberacin de sentimientos de culpa y la satisfaccin de sentirse bien con sus semejan-tes y consigo mismo.

    Dependencia de un Poder Superior o factor X: el al-cohlico regularmente depende de las personas, ya sea econmica o emocionalmente, esa dependencia siempre tiene resultados negativos, por lo tanto, se le sugiere que ponga en prctica la dependencia de un Poder Superior o Factor X, algo que sea superior a s mismo, que sea una fuerza externa en la que tenga fe y haga posible en l, un cambio de estructura en sus pensamientos, sentimientos y actitudes.

    Trabajando con otros, directa o indirectamente: el alcohlico al haber encontrado un cambio radical en su propio vida, empieza a incorporarse a comits de servicio dentro de AA, pues empieza a despojarse de su egosmo, pues nace en l un sentimiento de gratitud y se dispone a llevar a otros el beneficio que l ha recibido. Esto lo hace directa o indirectamente: informndole a profesionales como usted, a los cuales, en nuestra mayora les debe-

  • Seccin Mxico 45

    mos la vida, por habernos canalizado a la Agrupacin de AA.

    Principios que aseguran la supervivencia de AA

    Alcohlicos Annimos funciona con Principios de relacio-nes humanas, basados en Doce Tradiciones, que nos in-dican la forma de relacionarnos, primero como miembros, despus como Agrupacin haca la sociedad.

    Bienestar comn: cuando los primeros miembros de AA se reunieron, no para beber, sino para dejar de hacer-lo, intercambiaron sus experiencias y qued de manifiesto que el elemento fundamental para lograr el objetivo (su sobriedad), era que esa unin les proporcionaba un bene-ficio mutuo, es decir, un bienestar comn, y as qued como base slida del Programa... la Unidad, pues de ello depende la recuperacin de los miembros.

    Autoridad-lderes: en AA no hay autoridad humana, reglamentos ni jefes que impartan rdenes, obligaciones, prohibiciones o castigos, pero s hay lderes, que son miembros a quienes se les delega la responsabilidad de observar estos Principios en todas sus actividades, y que nos guan con el ejemplo, no por mandato.

    nico requisito: el nico requisito para ser miembro de AA es tener el deseo de dejar de beber, la persona que llega tiene la libertad decidir por s misma, si quiere o no dejar de beber, si desea o no ser miembro de AA, no se le juzga de ninguna forma, slo se pretende que tenga la misma oportunidad, que todos hemos tenido al llegar a AA.

    Autonoma: en AA, la autonoma se basa en dos as-pectos fundamentales: libertad y responsabilidad, cada Grupo tiene la responsabilidad de funcionar como sus miembros lo determinen, pero esa libertad implica la res-

  • 46 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    ponsabilidad de no afectar a otros grupos o a la Agrupa-cin en general.

    Objetivo: todas las actividades realizadas por los miembros y por la Agrupacin, tienen como finalidad lle-var el mensaje de AA al alcohlico que an est sufrien-do, ese es el nico objetivo de la Comunidad.

    Cooperacin si, afiliacin no: cooperamos con todas las entidades que nos lo soliciten, teniendo la precaucin de que esa cooperacin no se convierta en afiliacin, por lo tanto, no apoyamos ni financiamos actividades distintas a las de la Agrupacin. No prestamos el nombre de AA a otras empresas, para evitar que esto nos desve de nues-tro objetivo primordial.

    Autosostenimiento: los miembros de AA asumen la responsabilidad de mantener a su Grupo y sus centros de servicio, exclusivamente, con aportaciones voluntarias de los mismos. No aceptando aportaciones de personas o empresas ajenas a la Agrupacin.

    No profesionalismo: no somos profesionales, no bus-camos recompensa con la transmisin del mensaje ni con la informacin acerca de AA. Para sus operaciones, la Agrupacin contrata personas profesionales que realizan actividades distintas a las nuestras, se emplean: contado-res, secretarias, telefonistas y archivistas que lgicamen-te devengan un sueldo como cualquier otra empresa.

    Comits de Servicio: en AA no existe una organiza-cin formal, pero en los grupos como en los centros de servicio, se pueden crear juntas o comits de servicio responsables ente aquellos a quienes sirven, los comits pueden ser de: Instituciones, Informacin Pblica, Coope-racin con la Comunidad Profesional, y tantos como sean necesarios.

  • Seccin Mxico 47

    No controversias: AA no tiene opinin acerca de asun-tos ajenos a sus actividades, no interviene en polmicas pblicas, simplemente respeta las ideas de otras perso-nas o instituciones. Sabemos que entrar en discusiones nos creara un ambiente de antagonismo y que en este caso, el ms perjudicado sera el alcohlico que an est sufriendo.

    Atraccin ms que promocin: nuestra poltica de re-laciones pblicas se basa ms bien en la atraccin que en la promocin. La atraccin se concreta en la conducta de los miembros y en el objetivo de la Agrupacin. La ex-periencia nos confirma, que si se informa adecuadamente a la sociedad acerca de los Principios y funcionamiento de la Agrupacin, sern otras personas las que nos harn promocin, como afortunadamente ha sucedido desde el inicio de AA.

    Anonimato: es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, y tiene como finalidad dos aspectos funda-mentales:

    a) Para las personas de nuevo ingreso, es una garanta de que su permanencia en la Agrupacin, y lo que en ella comente, no ser divulgado. Habr al respecto discrecin absoluta.

    b) Finalmente, es un sacrificio que hace posible renunciar a satisfacer deseos personales y asumir la responsabili-dad de anteponer los Principios a las personas.

    Mesas de trabajo

    Las mesas de trabajo nos dan la oportunidad de dar nuestros puntos de vista sobre algn tema en especfico. A su vez, surgen ideas que podemos retomar para el me-jor cumplimiento de nuestro objetivo como CCCP.

    Podemos desarrollar nuestra mesa de trabajo con un mnimo de cuatro compaeros, y un mximo de ocho, o

  • 48 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    bien, varias mesas de trabajo con un tema en especfico cada una.

    Despus de elegir el tema a tratar, los integrantes de la mesa han tenido la oportunidad de investigar sobre este punto. Hemos visto conveniente que las mesas de trabajo sean coordinadas por compaeros con experiencia en el trabajo de CCP.

    Ejemplo de agenda para mesa de trabajo 1. Momentos de meditacin. 2. Oracin de la Serenidad. 3. Lectura del Legado de Servicio. 4. Autopresentacin. 5. Tema de la mesa de trabajo (por ejemplo: cmo se

    logra el contacto inicial con el profesional). 6. Mecnica de la Reunin (una hora de participacin

    general, dos rondas de tres minutos cada uno, en una mesa de trabajo de ocho personas).

    7. Conclusiones. 8. Asuntos generales. 9. Sptima Tradicin. 10. Declaracin de la Responsabilidad.

    Otros elementos de trabajo para la capacitacin

    Estudio y compartimiento de libros y folletos adecuados para los profesionales (con o sin rotafolios). a) Simulacros de contactos iniciales con profesionales. b) Simulacro de entrega de libros y folletos a profesiona-

    les. c) Estudio del Libro de trabajo de CCP. d) Compartimiento de experiencias con comits de CCP

    de otros distritos y reas.

  • Seccin Mxico 49

    Panel de preguntas y respuestas hechas por los

    compaeros de AA sobre el Comit de CCP.

    P. Las estadsticas del alcoholismo son actualizadas y quin las proporciona?

    R. S. Son proporcionadas por las instituciones del SE-MEFO, INEGI e IMSS.

    P. Cundo no hay CCCP cualquier miembro puede in-formar a un profesional?

    R. S. Observando siempre nuestro Principio de coopera-cin sin afiliacin.

    P. Al firmar y sellar el Carnet o Cartilla de Asistencia, nos estamos afiliando?

    R. No. Estamos cooperando para ayudar a aqul que puede tener el problema del alcoholismo, pues se les in-forma a los profesionales qu hace y qu no hace AA.

    P. El Comit Permanente de CCP brinda apadrinamien-to a comits de rea?

    R. S. Cuando lo solicitan, el Comit comparte la expe-riencia.

    P. Es conveniente que un Distrito rural forme su Comit de CCP si en el Comit de rea no lo hay?

    R. S. En todas partes hay profesionales que desconocen nuestro Programa y nosotros debemos informarles. Adems servira de motivacin para el rea.

    P. Cundo se conform el Comit de CCP en EEUU y en Mxico?

    R. En EUA se inici en la Junta de Servicios Generales en 1970, y su similar de la Conferencia en 1971. En AA Seccin Mxico se inici en 1990 en la Junta de Servicios Generales, y su similar de Conferencia en 1991.

    P. En qu momento se empalma el trabajo de CCP con el de IP?

    R. En ninguno, pues cada Comit tiene su propsito. Se sugiere que lleven a cabo reuniones conjuntas de comits de CCP, IP e Instituciones Carcelarias, y Hospitalarias para no duplicar esfuerzos.

  • 50 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    P. Se menciona que el CCP no tiene mucho xito en Mxico porque no contamos con muchas instituciones re-lacionadas en el campo del alcoholismo?

    R. Poco a poco se va despertando el inters de confor-mar este Comit en distritos y reas. Nos damos cuenta que la mayor parte de profesionales tratan con alcohli-cos, a ellos hay que informarles de nuestros Principios Tradicionales.

    P. A qu tiempo se puede dar seguimiento a una institu-cin que ya se inform?

    R. No hay un tiempo definido, lo importante es no perder el contacto con el profesional, ya sea con cartas de agra-decimiento, de felicitacin o llevndole nuestro boletn pa-ra profesionales Acerca de AA. P. Qu hacer cuando se encuentra un profesional con problemas de alcoholismo?

    R. Nosotros no vamos a identificarnos con los profesiona-les, les informamos de nuestros Tres Legados, pues ellos, al tener contacto con el enfermo alcohlico, lo cana-lizan a AA, y si se interesa en la alternativa para s mis-mo, es una ganancia ms.

    P. En algunos grupos an no aceptan a preliberados, porque lo relacionan con la afiliacin. Qu se puede hacer?

    R. Nuestros Principios Tradicionales nos especifican qu es afiliacin y qu es cooperacin. Las puertas de AA siempre estn abiertas para todo aqul que busque nues-tra ayuda (para una mayor informacin sobre el tema po-demos consultar el folleto AA, y la comunidad profesio-nal y el trptico Cmo podemos cooperar). P. Qu rotafolios se exponen en la informacin a profe-sionales?

    R. Dependiendo de la institucin a la que se informe, pe-ro, por lo regular, se tocan los temas:

    a) El alcoholismo como enfermedad.

  • Seccin Mxico 51

    b) Quin es un alcohlico? c) Mtodo de Recuperacin. d) Principios que aseguran la supervivencia de AA. e) Cmo coopera AA a travs de la Estructura de la Co- munidad.

  • 52 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Captulo III

    Plan de trabajo con profesionales

    La forma y mtodos de trabajo con los profesionales est sujeto a las circunstancias que se presentan, y en funcin del trabajo que cada profesional desarrolla en su campo de accin.

    Los planes de trabajo que se describen a continuacin, fueron emprendidos por comits locales y comits de rea. Ojal! estas experiencias les sean tiles. Es esen-cial tener en cuenta que la cooperacin con los profesio-nales est basada en el contacto personal. Antes de for-marse el Comit de Cooperacin con la Comunidad Profesional, los miembros ms antiguos informaban a mdicos, abogados y trabajadores sociales. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de la gran responsabilidad que conllevan estas relaciones. Por lo tanto, es importante que los profesionales estn bien informados de lo que hace y no hace Alcohlicos Annimos. Con la valiosa ayuda de los profesionales podemos alcanzar al alcohli-co que sufre e ignora que existe una alternativa para de-jar de beber.

    Llevamos a cabo este plan de trabajo con profesiona-les, que sin ser alcohlicos, ayudan a los que s lo son. Muestran su gran inters por dar ayuda de manera desin-teresada a quien lo necesita sin pedir nada a cambio, lo cual, nos deja de manifiesto el concepto humanitario que distingue a nuestros profesionales.

    Reuniones informativas a profesionales

    Cmo surgen estas informaciones? En ocasiones, la Agrupacin es invitada por organizaciones ajenas (posi-blemente como parte de su poltica) o el Comit de Co-operacin con la Comunidad Profesional toma la iniciati-va, observando que en su rea geogrfica hay ministros

  • Seccin Mxico 53

    religiosos, mdicos, instituciones pblicas, privadas o empresas. Por lo general, la forma inicial de este trabajo es por medio de la comunicacin por correspondencia, telfono y contacto personal, ofrecindose a suministrar la informacin acerca de Alcohlicos Annimos.

    En caso de que el Comit de Cooperacin con la Co-munidad Profesional busque la informacin, podra solici-tar le permitan informar a todos los profesionales de la institucin. Si la solicitud fuera a una facultad, podramos informar a los estudiantes que estn por recibirse, o a los ministros religiosos que estn por concluir su prepara-cin, puesto que todos ellos, en el ejercicio de su profe-sin, tratarn con personas alcohlicas. Tambin, en ca-so de que algunas de estas instituciones o empresas edite alguna revista para profesionales, podramos solici-tar nos permitan plasmar un artculo donde podramos in-formar del Programa de AA.

    Gua de coordinacin para una Reunin informativa a

    profesionales

    El Coordinador inicia con un saludo y agradecimiento a los presentes. Hace nfasis de nuestro reconocimiento a la cooperacin desinteresada que las autoridades nos brindan para hacer posible esta informacin. Da lectura al Enunciado de Alcohlicos Annimos y al objetivo del CCCP e introduce, de manera breve, a cada uno de los expositores con los temas previamente designados.

    La manera como se desarrollan este tipo de reuniones es muy variable. Se debe tener cuidado, en el sentido de dar una informacin lo ms completa posible, de tal ma-nera que el profesional pueda tener en sus manos las propuestas que AA le ofrece a toda aquella persona que pueda tener problemas con su forma de beber. Ejemplo: Buenas________________ agradecemos infinitamente a ______________________________________________

  • 54 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    La oportunidad de estar con ustedes. Vamos a dar ini-cio a una Reunin informativa sobre cmo nuestra Co-munidad coopera sin afiliarse, en donde se le requiera, para hacer ms asequible el Programa de Recuperacin al enfermo alcohlico que as lo decida; por conducto de ustedes, como profesionales, cuyo trabajo es o puede es-tar relacionado con el alcohlico activo.

    La mayora de ustedes conoce las consecuencias del alcoholismo. Un problema que hasta hace algn tiempo era considerado como de vergenza, actualmente, gra-cias a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), es dic-taminado como una enfermedad.

    En Mxico ms de 32 millones de personas entre los 12 y 65 aos de edad consumen bebidas alcohlicas, 19.1 millones son hombres y 13.3 son mujeres. De acuerdo con datos del gobierno federal (Secretaria de Salud y Consejo Nacional Contra las Adicciones), prcti-camente ocho de cada diez hombres (79%) y cinco de cada diez mujeres (53%) han consumido alcohol alguna vez en su vida.14.2 millones de personas beben alcohol bajo el patrn que ponen en riesgo su salud y la de ter-ceros, 3 de cada 10 hombres son un promedio de 31 % y 6 de cada 10 nos da el 6 %,y el 3.3 % de los mexica-nos presentan severas dependencias de alcoholismo y ms de un milln y medio requieren tratamiento en clni-cas de desintoxicacin.

    Suicidios 77%

    Violencia contra las mujeres 60%

    Homicidios 50%

    Accidentes de trnsito 35%

    Muertes 60%

    Discapacidad por accidentes 6.2%

    Fuete de origen Secretara de Salud y Congreso Nacional Contra las Adicciones

  • Seccin Mxico 55

    En el 2006, la prevalencia fue:

    Hombres 68.2%

    Mujeres 19.4%

    En el 2009, hubo un claro incremento en hombres y mu-jeres 71.4%

    Personas que acudieron a solicitar tratamiento contra las adicciones de alcohol 49.1%

    SISVEA

    Vamos a escuchar a miembros de nuestra Comunidad, que sin ser profesionales en el campo del alcoholismo, nos compartirn sus experiencias como exbebedores y militantes de nuestra Agrupacin.

    A continuacin, leer un prrafo explicativo sobre AA algo de lo que es nuestra Agrupacin, y que es conside-rado como nuestra carta de presentacin:

    Alcohlicos Annimos es una Comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema comn y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El nico requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de AA no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras pro-pias contribuciones. AA no est afiliada a ninguna secta, religin, partido poltico, organizacin o institucin alguna; no desea inter-venir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohlicos a alcanzar el estado de sobrie-dad.

    El Grupo, Servicio General de Alcohlicos Annimos, Espaa, 1994.

  • 56 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Tambin, voy a dar lectura al objetivo del Comit de Co-operacin con la Comunidad Profesional: el objetivo del CCCP es crear la comprensin mutua, y la cooperacin entre la Comunidad AA y aquellos grupos profesionales e individuos interesados en el alcoholismo y el enfermo al-cohlico; estimula a los miembros de Alcohlicos Anni-mos a desarrollar el trabajo de cooperacin con la comu-nidad profesional, y lograr acuerdos con instituciones de cada uno de los sectores que lo componen para que la Comunidad de AA pueda transmitir el mensaje en esos lugares.

    Los temas a tratar sern los que, en su momento, se consideren ms adecuados, dependiendo de la institu-cin, circunstancias y objetivo propuesto por el Comit o servidores que llevarn a cabo la informacin.

    Los temas que se sugieren son los siguientes

    El alcoholismo como enfermedad.

    Quin es un alcohlico?

    El Mtodo de Recuperacin. Principios que aseguran la supervivencia de AA. Estructura de la Comunidad. Mecanismos de cooperacin.

    Introduccin a los temas

    El alcoholismo como enfermedad

    A este respecto, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) tiene conocimiento del trabajo que Alcohlicos Annimos realiza en las diferentes regiones del mundo en beneficio de millones de personas afectadas por las con-secuencias del consumo de bebidas alcohlicas. Reco-noce que la intervencin de AA es muy importante para mejorar la salud de los individuos, las familias y las co-munidades. La OMS dictamin a la enfermedad del alco-

  • Seccin Mxico 57

    holismo como una intoxicacin aguda, que es la condi-cin que produce alteraciones de la conciencia, el cono-cimiento, la percepcin y la conducta de la persona que llega a este estado a consecuencia del consumo inmode-rado de alcohol u otra sustancia psicoactiva. Para ampliar esta informacin uno de mis compaeros tomar la pala-bra.

    Quin es un alcohlico?

    Existen varias respuestas a esta pregunta. Esto va rela-cionado al conocimiento de la enfermedad y criterio de las personas, las cuales, consideran al alcohlico como una persona sin voluntad y falto de carcter. Tambin, se le define como un vicioso que carece de dignidad y que ha perdido trabajo, familia y posicin social por su manera de beber. Otro de mis compaeros nos compartir su punto de vista en relacin a este tema.

    El Mtodo de Recuperacin

    En AA hemos encontrado una forma de vivir sin beber, muy diferente a la que llevbamos anteriormente. Para que nos hable de cmo lo hemos logrado, otro de los par-

    ticipantes nos dar una sntesis del Mtodo de Recupe-

    racin, el cual es sugerido, y que nosotros hemos decidi-do practicar.

    Principios que aseguran la sobrevivencia de AA

    Consideramos que en los diferentes mbitos de la vida, los profesionales han recibido una informacin variada de AA. En esta ocasin deseamos informarles sobre los Principios que han asegurado nuestra sobrevivencia des-de el nacimiento de nuestra Agrupacin que data del 10 de junio de 1935, en la Ciudad de Akron, Ohio, hasta el da de hoy. Para esto voy a invitar a otro de nuestros par-ticipantes.

  • 58 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Estructura de la Comunidad

    AA no est organizado como tal. Sin embargo, s tiene una direccin que se manifiesta en la conciencia de Gru-po, los servidores siempre nos guiarn con el ejemplo, la buena voluntad y nunca por mandato o imposicin. Con la finalidad de ampliarnos este tema, otro compaero nos hablar de la Estructura de la Comunidad.

    Mecanismos de cooperacin

    Nuestra necesidad de continuar con el objetivo del CCCP, an-tes mencionado, nos da la oportunidad de ponernos a sus rdenes, y presentarles los mecanismos de cooperacin para ayudar al enfermo alcohlico a detener su desintegracin per-sonal, y como consecuencia, la de su familia. Finalizamos nuestra informacin con otro compaero que, especficamen-te, nos dir cmo coopera AA.

    Al finalizar la exposicin de los temas que se elijan, considerando los ms adecuados, se pasar al punto ms importante que es, la participacin de los profesiona-les con preguntas sobre los temas tratados o dudas que puedan tener. Tambin el compartimiento de experiencias de ellos con nosotros, considerando que para los miem-bros de AA es de suma importancia, porque, de esta manera nos ayudan a un mejor cumplimiento del objetivo del Comit.

    Nota: se sugiere que sea el Coordinador quien designe a los compaeros que participarn en las respuestas y co-mentarios adicionales. Considerando que lo mejor es que las preguntas las conteste el compaero o compaera que expuso el tema y cuya pregunta o comentario est relacionado con l.

    Al finalizar el espacio designado para las preguntas y respuestas, se agradece a las autoridades que hicieron posible que esto se llevara a cabo, mediante la lista de

  • Seccin Mxico 59

    nombres que se tenga, as como, agradecer a todos los presentes y compaeros de AA, agregando que si algu-na persona requiere de una informacin ms amplia, puede dirigirse a nuestros compaeros y compaeras que se encuentran con nosotros.

    Nuevamente, muchas gracias a todos por ayudarnos a llevar a cabo esta Reunin. Les deseamos el mejor de los das.

    Ficha de datos

    Para poder dar un seguimiento al contacto establecido con los profesionales en las reuniones informativas es necesario contar con todos sus datos, para lo cual, el si-guiente formato puede ser de gran utilidad.

    F o r m a t o

    Comit de Cooperacin con la Comunidad Profesional

    Ficha de datos

    Datos de profesionales

    Nombre de la institucin: ____________________________

    Domicilio: ______________________Telfono: __________

    Nombre del profesional: ____________Telfono__________

    Observaciones

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

    _________________________________________

  • 60 Libro de trabajo de cooperacin con la comuni-dad profesional

    Panel de preguntas que regularmente hacen los pro-

    fesionales

    P. Cmo puedo obtener direcciones de sus grupos?

    R. En los nmeros telefnicos que aparecen en el mate-rial que les obsequiamos o ponindose en contacto con el CCCP.

    P. Cmo puedo obtener folletera para mis prospectos y cunto cuesta?

    R. En la relacin establecida con el CCCP o directamente en las oficinas de Alcohlicos Annimos, cuyo nmero te-lefnico aparece en el material que les obsequiamos. La folletera que les estamos obsequiando es sin costo algu-no.

    P. De qu forma puedo detectar quin es un enfermo alcohlico?

    R. Por medio de algunos sntomas y actitudes, de los cuales, nosotros les informamos.

    P. Alcohlicos Annimos tiene representacin legal?

    R. S. Tenemos una Junta de Servicios Generales que tiene la responsabilidad de representarnos legalmente.

    P. Podemos estar en sus reuniones cerradas?

    R. Las reuniones cerradas son de alcohlico para alcohlico, pe-ro, como profesional, ocasionalmente puede hacerlo.

    P. En AA curan el alcoholismo?

    R. No. En AA detenemos la enfermedad dejando de be-ber un da a la vez,