Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

137

description

Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos. El Agua: la contaminación de la "fuente de la vida" y mecanismos de control

Transcript of Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Page 1: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 2: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

CICLO SOBRERESIDUOS: UN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

II JORNADA DEL CICLOLA SALUD DE LAS AGUAS

DECLARADA DE «INTERÉS SANITARIO» POR EL GOBIERNO DE ARAGÓN

Programa«Genética, Medio Ambiente y Sociedad»

FUNDACIÓN GENES Y GENTESwww.fundaciongenesygentes.es

ORGANIZA:

COLABORA:PATROCINA:

ZARAGOZA, 2008

Page 3: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Imprime: Huella Digital SLDep: Legal: Z-1861-2009

Page 4: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 5: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 6: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 7: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 8: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

7

SUMARIO

PáginaPRÓLOGOProf. Dr. Isaías Zarazaga Burillo, Presidente de la Fundación.....................................9

INAUGURACIÓN DE LA JORNADAIlmo. Sr. Don Rafael Izquierda Aviñó. Director del Instituto Aragonés del Agua.Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón .........................................15

LA CONTAMINACIÓN DE LAS «FUENTES DE LA VIDA»Y MECANISMOS DE CONTROLProf. Dr. Don José Vicente Tarazona Lafarga................................................................19

PLAGUICIDAS Y SULFAMIDAS EN LA CUENCA DEL EBROY CUENCAS INTERNAS DE CATALUÑAProf. Dr. Don Damià Barceló y colaboradores..............................................................31

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA A DEL AGUAProf. Dr. Don Rafael Gómez-Lus ....................................................................................59

ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUASPOR SUSTANCIAS PELIGROSASDra. Doña Alejandra Puig Infante ..................................................................................77

PARTICIPACIÓN CIUDADANAHerramientas de Intercambio y Transferencia de Información enla Nueva Política sobre Sustancias Químicas. El Reglamento REACHDoña María José Ramos Peralonso.................................................................................99

CONCLUSIONES ..........................................................................................................117

REPORTAJE FOTOGRÁFICO.....................................................................................123

REPERCUSIÓN EN LOS «MEDIA» ..........................................................................127

Page 9: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 10: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

PRÓLOGO

Prof. Dr. Isaías Zarazaga BurilloCatedrático Emérito de Genética. Presidente de la Fundación

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

9

Page 11: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 12: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

PRÓLOGO

Elogio del agua y su saneamiento…… a la distancia de siglos.

Conforme se había anunciado en la I Jornada de este ciclo y complementando el Programade Expo-Zaragoza 2008 (15 de junio-15 de septiembre), ofrecemos desde la Fundación Genesy Gentes la presente publicación para quienes tengan interés en esta especialidad. Recogeponencias y debates de la Jornada titulada «La salud de las aguas», que tuvo lugar el pasa-do 10 de Mayo, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.Tanto la Jornada como la publicación han sido posibles, gracias al patrocinio del «InstitutoAragonés del Agua» del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Los objetivos de la Jornada se expusieron ya en el tríptico de la convocatoria, señalandoque el abastecimiento de agua y su saneamiento, constituyen claves esenciales en el desarro-llo y sostenibilidad de las poblaciones. El agua —sosteníamos— no es un valioso recurso, esel recurso. Y el derecho al agua sana va íntimamente ligado al del obligado abastecimiento.Queremos señalar asimismo que dentro de la conmemoración del Decenio Internacional «Elagua fuente de la vida» y en este año 2008 de la Expo-Agua en Zaragoza, coincidente con el«Año Internacional del Saneamiento», esta publicación desea marcar el valor de la calidadsanitaria del agua en la vida y desarrollo futuro de los pueblos, ya que el cambio climáticohará del agua, el recurso por excelencia. Nuestros ríos, —como los seres vivos— nacen y cre-cen, se desarrollan e incluso pueden enfermar y morir. La sensibilización de la sociedad, juntoa la utilización de las más innovadoras tecnologías en prevención y tratamiento de esa «fuen-te de la vida», constituyen uno de los mejores pilares de ese desarrollo sostenible que se pro-pugna en nuestros días. Y todo ello, con la vivencia junto a los expertos y las más renovadasinvestigaciones y propuestas, tras un debate abierto y plural.

Como el lector podrá comprobar, se ha pretendido en esta Jornada:- Recoger las sugerencias consensuadas del estudio inicial al problema de los residuos,

desarrollado a lo largo de la I Jornada de este Ciclo, profundizando en el aspecto sani-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

11

«El agua es la mejor de todas las cosas»Píndaro. Poeta griego, 522-443 a.C.

«El agua fuente de vida».Decenio Internacional parala Acción de 2005 - 2015.

«El saneamiento es más importanteque la independencia.

Mahatma Gandhi

«La salud de las aguas: un derecho fundamental»Jornada de la Fundación Genes y Gentes

Instituto Aragonés del Agua. Zaragoza 2008.

«El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precioasequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y

domésticos».Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, artículos 11

y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Page 13: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

tario del recurso «agua», siguiendo esas exigencias de las «3C» (Cantidad, Calidad yConsenso) aplicadas a su control y depuración integrales.

- Insistir ante los estudiosos y personal responsable que elabora nuevas normativas, quela concienciación se ha de lograr en cada miembro de la sociedad, resaltando que «tanimportante como el impulso del avance tecnológico, es el logro de la conciencia del daño»

- Finalmente, crear un diálogo que permita otear nuevos horizontes de estudio en próxi-mas Jornadas, velando por el cumplimiento de las Bases de las Políticas del Agua y delos acuerdos de la Comisión del Agua.

Creemos que este estudio sobre la salud de las aguas resulta: necesario, oportuno, multi-disciplinar y participativo. Necesario, dentro del II Ciclo del Programa «Genética, MedioAmbiente y Sociedad» como continuación y ampliación, tras la Jornada del pasado año acer-ca de «Residuos en suelo y agua». Oportuno, como ya se anunció, como presentación y deba-te previo a los múltiples actos y referencias al temario general en Expo-Zaragoza-2008 sobre«Agua y desarrollo sostenible». Efectivamente, a lo largo del programa de la Expo se desarro-llan multitud de actividades acerca del agua, pero son escasas las referentes estudios o expe-riencias, dedicadas a la salud «intrínseca» del «recurso agua», que repercute a su vez en lasalud humana y en el equilibrio biológico de los ecosistemas acuáticos.

El matiz «multidisciplinar», merece un comentario especial. Sostenemos que únicamen-te desde ese horizonte, puede entenderse el título de la Jornada. Así, en la presentación gene-ral del acto, —especialmente, objetivos y calidad de los ponentes—, me permití recordar comosímil de esa multidisciplinaridad, «el encuentro de las aguas», cerca de Manaos en Brasil,donde convergen los ríos Negro y Solimoes. Estos ríos, -como los expertos invitados- son defuerte «personalidad», con historia bien distinta y desde distintos orígenes, con aguas de tem-peratura, densidad y velocidad bien distintas, y se deslizan como vidas paralelas sin fusio-narse a lo largo de unos veinte kilómetros, originando el rio Amazonas. en el que, al final hayinterconexión, cambios, mezcla y nueva formación de identidad original del gran río común.Como en aquellas latitudes, hay aquí —en el estudio de la salud de las aguas—, expertos quedesde muy diverso origen —medicina, biología, química, veterinaria— aportan ideas y expe-riencias al gran mundo del agua, aprovechando la ventaja del intercambio y de la multi-varie-dad de visiones que tanto enriquece y salva, proporcionando a los asistentes e interesados,una cabal visión integrada y original desde especialidades y experiencias distintas.

Finalmente, resultaba incompleta la Jornada sin invocar y comentar el papel de la parti-cipación. Tanto una de las ponencias como el coloquio, invita a completar el papel desde losusuarios y/o consumidores del recurso. Naturalmente, estas pretensiones no cambian elmundo, pero invitan al encuentro y debate analítico sobre problemas. Resulta necesario crearconceptos medio-ambientales nuevos, demostrando que pueden ser comprensibles a la vez querentables. La batalla no tiene el término «mañana». El agua, será desde hoy, lo que hagamosde ella desde ahora. El objetivo principal de esta Jornada consiste por lo tanto, en mostrarcómo los avances de la Ciencia y de la Tecnología están contribuyendo de modo muy signifi-cativo a resolver los problemas hídricos que tiene la humanidad en general y España en par-ticular. Sin embargo, antes de entrar en el núcleo principal es bueno recordar que la comple-jidad de los problemas hídricos no se resuelve simplemente con una mejor aplicación de losclásicos razonamientos científicos. Lo señaló hace tiempo el profesor HEAP, al afirmar: «El

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

12

Page 14: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

problema ecológico es esencialmente un problema ético» Y no se puede olvidar que el aguaestá en la raíz de casi todos los problemas ecológicos. Y que solo con una visión integral, puedeentenderse esta panorámica bifronte de «la salud de las aguas»: del propio recurso y de aque-llos que lo usan o lo consumen.

¿Por qué tanto matiz en esta bifronte distinción? La explicación es bien sencilla. Porquelo que también importa es la potencialidad de desarrollo del «recurso agua», teniendo en cuen-ta las posibilidades de estudio de todo aquello que lleva en suspensión, dispersión, dilucióny/o conformación de nuevas estructuras físico-químicas que pueden incidir en la creación dealteraciones del equilibrio de los seres vivos que la consumen o conviven en su medio. Lasalud de los humanos y resto del medio ambiente, comienza, evidentemente, en la salud delas aguas. Se ha dicho y no sin razón que «el agua pertenece a la tierra y a todas las espe-cies».

Debemos hacer constar en esta presentación, nuestro agradecimiento tanto a nivel perso-nal como en nombre del Patronato, en primer lugar al Ilmo. Sr. Decano de la Facultad deMedicina Prof. Dr. Arturo Vera, que abrió la sesión de la Jornada con atinadas frases sobreel papel de la Facultad de Medicina en este aspecto como garantía de colaboración. Asimismo,a los expertos y Coordinador de la Jornada, por sus esfuerzos y dedicación especial en la pre-paración y el desarrollo de Ponencias y debates, incluidos en esta publicación. Agradecemostambién al Patronato de la Fundación —especialmente al Dr. Ramón Blasco Nogués que co-presidió en la apertura y a todos los asistentes (alumnos universitarios y público interesado).Por último y de manera especial, al Ilmo. Sr. Director General del Instituto Aragonés delAgua, Dr. Don Rafael Izquierdo Aviñó, representante del Gobierno de Aragón (Departamentode Medio Ambiente), que intervino en la apertura y al Excmo. Sr. Dr. Don José Luis Marqués,Presidente del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, que dirigió el Coloquio y clau-suró la Jornada. Al abrir el coloquio, el autor de estas líneas, —dado el contenido de laJornada— quiso rendir un especial homenaje al recientemente jubilado Ingeniero-Jefe en laConfederación Hidrográfica del Ebro Don Vicente Pinilla Navarro, por su importante y pro-longada labor, en sus publicaciones y trabajos en el campo de la gestión y control de la cali-dad del agua.

El éxito de asistencia logrado en esta Jornada, supuso incluso la necesidad de arbitrar unespacio más amplio del previsto y modificar la estructura y tiempos del Coloquio. Los mediosde comunicación cubrieron ampliamente el evento y el impacto de los asuntos surgidos en elcoloquio ha estimulado al Patronato de la Fundación a considerar dentro de la preparaciónde las Jornadas de la anualidad 2009, la temática preferente del agua de bebida en la duali-dad del consumo «grifo/envasada». Esta visión permitirá, a no dudar, ampliar la importan-te trayectoria que desarrolle la Expo, y conducirla asimismo a los asuntos cotidianos de laciudadanía, como es el agua para usos domésticos. Y finalmente, y por supuesto, mantenera la vez —como deseamos hacerlo siempre— con toda su responsabilidad y fuerza, las«Jornadas del Agua», del Programa «Genética, Medio Ambiente y Sociedad» de la Fundación«Genes y Gentes», con el patrocinio especial del Instituto Aragonés del Agua, delDepartamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Prof. Dr. Isaías Zarazaga BurilloCatedrático Emérito de Genética. Presidente de la Fundación

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

13

Page 15: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 16: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

15

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS

Ilmo. Sr. D. Rafael Izquierdo AviñóDirector del Instituto Aragonés del Agua

Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón

Page 17: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 18: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

17

INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS

En primer lugar, quiero manifestar mi agradecimiento a la Fundación Genes yGentes, y en su nombre al Profesor Isaías Zarazaga por su amable invitación a laInauguración de esta Jornada y felicitarle por la organización de este evento.Asimismo, deseo saludar al panel de expertos que hoy nos acompañan y que asegu-ra el gran nivel científico de las presentaciones que hoy vamos a escuchar.

El Proyecto «La Salud de las Aguas» es innovador, ya que propone un abordajemultidisciplinar y diferente hacia uno de los grandes problemas del agua: la conta-minación. La sociedad aragonesa se encuentra inmersa en una atmósfera en la queel agua domina la escena social y, en particular, dos hitos internacionales como sonla Exposición Internacional de Zaragoza 2008 y la Declaración de la «Década delAgua 2005-2015» por Naciones Unidas, ponen de manifiesto los dos grandes proble-mas del agua: la escasez y la calidad.

Las dificultades inherentes a la obtención de un agua de calidad se presentan nosólo en países subdesarrollados sino que también suponen un reto para países occi-dentales de nuestro entorno. Así, la Directiva Marco Europea del agua obliga a quetodos los núcleos de población dentro de la Unión Europea, tengan sus aguas resi-duales depuradas para finales del año 2015. Para cumplir con la Directiva Europea,el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés del Agua, está desarrollan-do el Plan Especial de Depuración. Este ambicioso Proyecto ha recibido el 2º Premioal «Mejor Proyecto Medioambiental» del año en Londres y coloca a nuestraComunidad Autónoma en la vanguardia internacional en materia de depuración, yaque conlleva la depuración del 90% de las aguas residuales en Aragón para finalesdel 2008.

En esta Jornada, vamos a profundizar en un tipo de contaminación «silente» delas aguas, que viene determinada por la presencia de sustancias farmacológicas, hor-monales y organismos microbiológicos que están alterando las cualidades del «aguacomo fuente de vida».

En Aragón, los temas del agua se viven de forma especial. En este sentido figu-rado, se puede decir que en nuestro código genético existe un «gen del agua» que setrasmite de generación en generación, desde el «Bronce De Botorrita» en el siglo Ia.C. hasta nuestros tiempos. Este «gen del agua» se expresa en nuestra conducta

Page 19: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

18

(comportamiento para resolver conflictos del agua), en nuestro instinto (demostran-do actitudes a veces irracionales), en la inteligencia (a la hora de diseñar políticas degestión integral del agua) y en los afectos (los aragoneses amamos el agua).

Quizás, en un tiempo no muy lejano, el «gen del agua» deje de ser un pensamien-to figurado para convertirse en una realidad con base científica.

Ilmo. Sr. D. Rafael Izquierdo AviñóDirector del Instituto Aragonés del Agua

Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón

Page 20: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

FUNDACIÓN GENES Y GENTES

CONTAMINACIÓN DE LA «FUENTE DE LA VIDA»Y MECANISMOS DE CONTROL

Dr. José V. Tarazona Lafarga

Page 21: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 22: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

21

CONTAMINACIÓN DE LA «FUENTE DE LA VIDA»Y MECANISMOS DE CONTROL

Dr. José V. Tarazona LafargaCoordinador del Area de Ecotoxicología y ERA del INIA

Académico Numerario de la Real de Ciencias VeterinariasDirector Científico del Centro de Referencia REACH

Email: [email protected]

Page 23: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 24: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

INTRODUCCIÓN

Dentro de los programas de NacionesUnidas, destacamos el decenio «El aguafuente de vida2005-2015», con el que sepretende dar relevancia a la importanciade este recurso fundamental para todoslos seres vivos y para el desarrollo de lahumanidad. Los temas, seleccionadosdentro de este programa son muy diver-sos y se recogen a continuación:

- La escasez - El acceso al saneamiento - La prevención de los desastres - La contaminación - Las cuestiones relativas a las aguas

transfronterizas - El agua y las cuestiones de género - El fomento de la capacidad - La financiación - La valoración - La ordenación integrada de los recur-

sos hídricos - África: una región que requiere medi-

das prioritarias

Esta jornada se centra en el cuartotema, la contaminación, y pretende abor-dar tanto el origen y relevancia del pro-blema como sus posibles soluciones,soluciones que haciendo bueno el princi-pio de que «más vale prevenir que curar»se basan fundamentalmente en los meca-nismos para controlar la contaminaciónde las aguas.

En este sentido, resulta particular-mente interesente comenzar por definirel problema, y debemos señalar que lasdefiniciones que se utilizan en los ámbi-tos científico y normativo europeo par-ten de la diferencia entre contaminacióny polución:

- Contaminación: la emisión al medioambiente de sustancias o energíascomo consecuencia de la actividadhumana.

- Polución: nivel de contaminación queorigina efectos adversos sobre lasalud de las personas o el medioambiente.

Aun cuando estas definiciones coin-ciden básicamente con las del dicciona-rio de la Real Academia de la LenguaEspañola, existe la tendencia a confundircontaminación con polución, cuando lasegunda es un grado, que implica efec-tos adversos, de la primera.

Precisamente, es esta precisión cuali-tativa la más relevante, ya que práctica-mente la totalidad de las actividadeshumanas contaminan (emiten sustanciasy/o energía al medio de forma directa oindirecta), mientras que el que esta emi-sión se considere o no aceptable depen-de de sus consecuencias (así como de larelación riesgo-beneficio), por lo que enel marco normativo, se tiende a conside-rar como aceptable aquellas actividadesque, aun cuando contaminen, no alcan-cen el nivel que origina efectos adversos,y como tolerables aquellas actividadesque originan fenómenos de polución quese ven, sin embargo, compensados por subeneficio en el plano socioeconómico.

La Figura 1 resume, de forma esque-mática, el problema de la contaminaciónde las aguas al que nos enfrentamos en laactualidad. Como consecuencia del des-arrollo social e industrial, nuestras nece-sidades fisiológicas, estimadas en unamedia de 2 litros de agua por persona ydía, se han multiplicado por 100 (como

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

23

Page 25: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

consecuencia del agua utilizada para elaseo personal, lavado de ropa, enseres,etc.) en el ámbito doméstico, y por 600cuando sumamos los consumos equiva-lentes de las actividades agrícolas eindustriales. En cuanto a la emisión desustancias químicas, los números presen-tados, adaptados a la situación españolaa partir de las estadísticas europeas, sonsuficientemente gráficos para presentarde forma inequívoca la magnitud y rele-vancia del problema: por cada ciudadanoeuropeo, la industria química comerciali-za unos 550 kg/año de sustancias tóxicasde las que 80 kg son carcinogénicas,mutagénicas o tóxicas para la reproduc-ción y 1 kg de sustancias que se liberande forma controlada al medio ambiente

para combatir plagas agrícolas. Si a estounimos la cantidad de residuos, urbanose industriales, generados, no puede extra-ñar que en una sociedad industrializadacomo la europea la contaminación de lasaguas sea un problema generalizado querequiere soluciones integrales.

Para poder profundizar en el proble-ma, y sobretodo en la búsqueda de solu-ciones, es necesario establecer distincio-nes entre los diferentes tipos decontaminación del agua; para ello, sim-plificaremos tres grandes tipos de conta-minación y sus fuentes más habituales:

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

24

Figura 1. Evolución del consumo de agua y emisión de contaminantes en equivalentes por persona ydía (CMR: sustancias carcinogénicas, mutagénicas y/o tóxicas para la reproducción; RSU: residuossólidos urbanos; RTP: residuos tóxicos y peligrosos; ef.ind: efluentes industriales; esc-dren: emisionesindirectas por escorrentía y deriva).

Page 26: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

- CARGAS ORGÁNICAS YCONTAMINACIÓN BIOLÓGICA- URBANAS E INDUSTRIALES

- NUTRIENTES: NITRÓGENO YFÓSFORO- AGRÍCOLAS Y URBANAS

- MICRO-CONTAMINANTES- INDUSTRIALES Y URBANAS

En esta jornada nos centraremos enlos microcontaminantes, donde agrupa-mos a sustancias que pueden originarefectos adversos a bajas concentraciones;incluyendo tanto a algunos microconta-minantes conocidos y controlados desdehace décadas así como a algunos otrosidentificados como un posible problemaen los últimos años.

LA APROXIMACIÓN HISTÓRICA

La preocupación por la contamina-ción de las aguas por microcontaminan-tes aparece a mediados del siglo XX,como consecuencia de los efectos obser-vados en muchos cursos de agua duran-te la revolución industrial. Hasta los años80, la aproximación tradicional paraabordar este problema fue la identifica-ción y priorización de las sustancias másrelevantes, estableciendo niveles o con-centraciones que no debían superarse, ylos correspondientes programas de me-dida por métodos analíticos. En la UniónEuropea, este sistema de protecciónambiental se tradujo en los Objetivos deCalidad del Agua, establecidos a partirde una Directiva de 1976; la Directiva76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayode 1976, relativa a la contaminación cau-

sada por determinadas sustancias peli-grosas vertidas en el medio acuático dela Comunidad.

La Directiva estableció un listado decontaminantes prioritarios para el medioacuático. Un Comité Científico evaluabatoda la información existente para cadacontaminante y proponía un valor comoconcentración máxima aceptable para lasaguas y que pretendía garantizar tanto laausencia de efectos para los organismosacuáticos como la capacidad de esasaguas para ser utilizadas en actividadesagrícolas e industriales. Esta directiva secompletaba con otras normas con objeti-vos de protección más concretos, inclui-dos la protección de la salud humana ydeterminados aspectos productivos. Al-gunas de estas directivas se mencionan acontinuación:

- Directiva 75/440/CEE del Consejo,de 16 de junio de 1975, relativa a lacalidad requerida para las aguassuperficiales destinadas a la produc-ción de agua potable en los EstadosMiembros

- Directiva 76/160/CEE del Consejo,de 8 de diciembre de 1975, relativa ala calidad de las aguas de baño

- Directiva 79/923/CEE del Consejo,de 30 de octubre de 1979, relativa a lacalidad exigida a las aguas para críade moluscos

- Directiva 80/778/CEE del Consejo,de 15 de julio de 1980, relativa a lacalidad de las aguas destinadas alconsumo humano

La gestión de la contaminación enrelación con estas sustancias, una vezestablecidos los objetivos de calidad, seresumía en establecer programas de con-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

25

Page 27: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

trol, con medidas periódicas en los cur-sos de agua para comprobar si se cum-plían o no los objetivos marcados.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓNDE RIESGOS

En los años 80, las metodologías deevaluación de riesgos, utilizadas en dife-rentes ámbitos como el de los seguros, seextrapolan y adaptan para controlar losriesgos de las sustancias químicas; ini-cialmente, con metodologías desarrolla-das en la evaluación de riesgos para lasalud, que posteriormente se amplíanpara cubrir también los riesgos ambien-tales. El desarrollo de estas metodologí-as, que además cuentan con un fuertecomponente predictivo y de apoyo a latoma de decisiones, supone el desarrollode un nuevo concepto a la hora de con-trolar los problemas asociados a los mi-crocontaminantes del agua.

Al final del siglo XX surge toda unanueva serie de normativas europeas, queaplican a la gestión de las sustancias quí-micas el concepto de la evaluación deriesgos:

- Directiva 93/67/CEE relativa a laevaluación de riesgos de las sustan-cias nuevas notificadas

- Reglamento (CEE) 793/93, delConsejo, de 23 de marzo de 1993,sobre evaluación y control del riesgode las sustancias existentes.

- Directiva 91/414/CE sobre evalua-ción de riesgos de productos fitosani-tarios

- Directiva 98/8/CE relativa a la comer-cialización de productos biocidas

- Directiva 2001/82/CE evaluación deriesgos ambientales de medicamentosveterinarios

- Directiva 2001/79/CE relativa a laevaluación de riesgos de los aditivospara alimentación animal

Esta etapa coincide además con laimplementación de una nueva serie deconceptos en el ámbito de la normativaambiental, y que surgen tras la cumbre deRío de Janeiro de 1992; florece una nuevapercepción que se apoya en utilizar ade-cuadamente la INFORMACION disponi-ble, dentro de un sistema que maximice laTRANSPARENCIA y en el que se presen-ten los motivos que justifican las decisio-nes propuestas, decisiones que se tomanen un contexto de PARTICIPACIÓN detodos los actores involucrados, optandopor una BASE CIENTÍFICA INDEPEN-DIENTE como elemento fundamentalpara la identificación de los posibles ries-gos asociados, y en el que SE POTEN-CIAN ACTUACIONES VOLUNTARIAS,en la medida que mejoren la protección yavancen hacia la sostenibilidad.

LA PROTECCIÓN INTEGRAL

El siguiente salto, dentro de estenuevo contexto, es hacia el desarrollo denormativas de protección integral. Men-cionaremos como ejemplo, la Directivade Control Integrado de la Conta-minación (Directiva IPPC), pero dado elámbito de este trabajo, daremos una con-sideración especial a la Directiva Marcodel Agua, que se abordará en profundi-dad a lo largo de la jornada. En esta Di-rectiva se aborda el problema de la cali-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

26

Page 28: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

dad (y cantidad) del agua de una formaintegral en el ámbito de la cuenca hidro-gráfica, asociando el valor del agua comorecurso y su condición de elemento fun-damental para el soporte de los ecosiste-mas y la biodiversidad. Uno de los aspec-tos más relevantes de la directiva esprecisamente el que se desprende de laforma en la que se abordan los problemasde la contaminación. Se combina unametodología de base científica, aplican-do protocolos de evaluación de riesgosambientales, y un nivel de protecciónintegral basado en la protección de losecosistemas. El fundamento que subyaceen el desarrollo e implementación de estanormativa representa un avance históri-co, ya que abandona los conceptos tradi-cionales de protección en función del usodel agua, reemplazándolos por una pro-tección integral, en la que la protecciónde la estructura y función de los ecosis-temas acuáticos se considera la única quegarantiza la conservación, no solo de labiodiversidad y sus valores ecológicos,sino del agua como recurso, ya que laprotección de los ecosistemas implica elque se protegen todos los usos actuales yfuturos del agua. La implementación deesta decisión supone además un desafíocientífico ya que requiere desarrollar dossistemas de control complementarios,uno basado en la medida de los contami-nantes mediante técnicas químicas, yotro basado en la medida directa del esta-do de las comunidades acuáticas me-diante técnicas biológicas. La combina-ción de ambos ofrece la valoración realde la «salud de las aguas», y la normati-va tiene objetivos estrictos de forma quela situación actual se vaya mejorando deforma clara y progresiva hasta que sealcance el objetivo final de que todos loscuerpos de agua de la Unión Europea se

encuentren en un buen estado ecológico.

Uno de los problemas fundamentalesque se ha identificado en el proceso deimplementación de la normativa am-biental y de protección de la salud, inclui-da la Directiva Marco del Agua, es la faltade información sobre las sustancias quese fabrican y utilizan tanto en el ámbitoindustrial como en el de consumo do-méstico.

En la revisión que realizó la UniónEuropea con la entrada del nuevo mile-nio se evidenció que de las más de cienmil sustancias que se comercializan en laUnión Europea, solo se disponía de infor-mación suficiente para unos pocos cente-nares, e información parcial para no másdel 15%. Se consideró necesario modifi-car esta decisión y tras varios años de dis-cusiones se publicó en diciembre de 2006una de las normativas europeas de ma-yor relevancia y complejidad científica:El Reglamento REACH, sobre Registro,Evaluación, Restricción y Autorizaciónde Sustancias Químicas.

Lo primero, para los lectores no habi-tuados al léxico europeo, informar que altratarse de un reglamento, en vez de unadirectiva, se trata de legislación «europei-zante», de aplicación directa e inmediataen todos los Estados Miembros sin quetenga que trasponerse a la legislaciónnacional de cada país. El reglamento exi-ge que la industria que fabrica o impor-ta sustancias químicas las registre, salvoen unas limitadas excepciones, y paraello, debe presentar un expediente en elque se recoja toda la información necesa-ria para garantizar el uso seguro de lasustancia tanto desde el punto de vistade la protección de la salud como desde

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

27

Page 29: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

el medio ambiente. Como es obvio, seestablece un único registro centralizadopara toda Europa, que se gestiona desdeuna nueva agencia, la Agencia Europeade Sustancias y Preparados Químicosque se ha creado en Helsinki (Finlandia).

La primera etapa del reglamento se hacentrado en obtener información sobrelas sustancias químicas que se comercia-lizan en Europa. Para ello, el reglamentocontempla una fase, conocida como Pre-rregistro, en la que las empresas europe-as han tenido que identificar ante laAgencia que sustancias fabrican o impor-tan y sus volúmenes de producción/importación. Durante los seis mesesque van desde el 1 de junio al 1 de diciem-bre de 2008, más de sesenta mil empre-sas de toda Europa han realizado más dedos millones de prerregistros, correspon-

dientes a más de ciento cuarenta mil sus-tancias químicas.

Tras el prerregistro se inicia una faseen la que las empresas deben poner encomún los datos disponibles y generarlos que falten, para poder presentar losexpedientes completos de registro querecojan toda la información necesariasobre la sustancia y sus condiciones deuso, y demostrar un nivel de protecciónsuficiente tanto de la salud como delmedio ambiente.

Un aspecto llamativo del ReglamentoREACH es que, sin mencionarlo explíci-tamente, establece de hecho una separa-ción clara entre cuatro grupos de sustan-cias químicas, con diferentes niveles depreocupación, tal y como presenta el es-quema que se recoge en la Figura 2.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

28

CO

ND

ICIO

NE

S D

E U

SO

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

OS

RE

ST

RIC

CIO

NE

S

Figura 2. Esquema de los procesos de registro, evaluación de riesgos y autorización que contempla elReglamento REACH.

Page 30: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

El primer grupo son las sustanciasque se consideran de baja preocupacióndebido a su escaso nivel de comercializa-ción (por debajo de 1 tonelada/año paracada fabricante e importador); el segun-do son las sustancias que tras generar lainformación necesaria y aplicar los crite-rios de clasificación, se consideran sus-tancias no peligrosas dadas sus propie-dades físico-químicas, toxicológicas yecotoxicológicas; el tercero son las sus-tancias peligrosas, es decir, que cumplenuno o varios de los criterios de clasifica-ción y para las que REACH exige se des-arrollen escenarios de exposición y serealice una caracterización de riesgospara cada uno de los usos; y finalmente,las sustancias de alta preocupación, pro-puestas por las autoridades competentesde entre las que cumplen una serie depropiedades, y para las que el proceso deregistro no se considera suficiente y seestablece, por tanto, un proceso específi-co de autorización para cada uso, fabri-cante y usuario.

El reglamento contempla además quela información generada y compilada porla Agencia Europea se utilice para podermejorar significativamente la aplicaciónde otras normativas, entre las que seincluyen las directivas de control integra-do de la contaminación y marco del agua.

ESTRUCTURA DE LA JORNADA

En esta jornada se aborda, con ejem-plos concretos y bajo una perspectivaintegral, la «Salud de las Aguas» desdeel punto de vista de la contaminación,analizando tanto el problema como las

soluciones que se están aplicando a niveleuropeo.

Obviamente, no puede alcanzarseuna protección integral sin considerarque además de contaminantes químicos,las aguas pueden recibir también conta-minación de origen biológico, dentro delos cuales los de mayor relevancia sonaquellos organismos patógenos capacesde producir enfermedades.

Por ello, a lo largo de la jornada seaborda «el problema de la salud de lasaguas» desde ambas vertientes; la presen-cia de sustancias químicas nocivas, cen-trándonos por su novedad en los llama-dos «contaminantes emergentes», es decirsustancias a las que no se había prestadosuficiente atención hasta ahora y cuyarelevancia se está demostrando gracias alos esfuerzos de la comunidad científica,y la contaminación por organismos pató-genos, con una revisión histórica del pro-blema y su evolución en Aragón.

En cuanto a las soluciones, se presen-tarán las dos normativas europeas demayor calado en este ámbito, la DirectivaMarco del Agua y el ReglamentoREACH. Es obvio, y así lo reconocen lasinstituciones europeas tal y como hemospresentado con anterioridad, que lasituación actual no es la adecuada, ni encuanto al estado de las aguas ni en lo quese refiere a la información existente sobrelas sustancias potencialmente contami-nantes. Pero lo importante es que se vaavanzando de forma progresiva en elbuen camino, y que la normativa euro-pea señala objetivos ambiciosos y los pla-zos en los que deben alcanzarse.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

29

Page 31: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

30

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino: http://www.marm.es/

Agua:http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_continent_zonas_asoc/Portal de información de la Unión Europea:http://europa.eu/index_es.htm

Protección y gestión de las aguas:http://europa.eu/scadplus/leg/es/s15005.htmReglamento REACH: http://www.inia.es/reachBro-Rasmussen, F., P. Calow, J.H. Canton, P.L:Chambers, A. Silva Fernandes, L. Hoffmann,J.M. Jouany, W. Klein, G. Persoone, M.Scoullos, J.V. Tarazona and M. Vighi, 1994.EEC water quality objectives for chemicalsdangerous to aquatic environment (List 1). Rev.Environ. Contam. Toxicol. 137:83-110.

Tarazona J.V. 1997. The identification ofthresholds of acceptability and danger: Thebiological route. Arch. Toxicol. Sup 19: 137-146.Pugh D.M. and Tarazona J.V. (editors) 1998Regulation for Chemical Safety in Europe:Analysis, comment and criticism. Environment& Policy Series, Volume 15. Kluwer AcademicPublishers. Dordrecht/Boston/London. 210 pp.Fernández F, M.V. Pablos y J.V. Tarazona,editores (2000) Globalización Medioambiental.Perspectivas agrosanitarias y urbanas. Servio dePublicaciones. Ministerio de Agricultura Pescay Alimentación. 738 pp.Tarazona JV, Hund K, Jager, T., S-Salonen M.,Soares AMVM, Skaare JU, and Vigui M. (2002)Standardizing chemical risk assessment, at last.Nature, 415, 14.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y LECTURAS ADICIONALES

Page 32: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

FUNDACIÓN GENES Y GENTES

PLAGUICIDAS Y SULFAMIDAS EN LA CUENCA DELEBRO Y CUENCAS INTERNAS DE CATALUÑA

Cristina Postigo, Mª Jesús García, Marianne Kock, Silvia Díaz-Cruz, Marinel.laFarré, Elena Martínez, Asunción Navarro, Antoni Ginebreda, Lluis Tirapu, Teresa

Garrido, Josep Fraile, Miren López de Alda, Damià Barceló

Page 33: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 34: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

33

PLAGUICIDAS Y SULFAMIDAS EN LA CUENCA DELEBRO Y CUENCAS INTERNAS DE CATALUÑA

Cristina Postigo1, Mª Jesús García1, Marianne Kock1, Silvia Díaz-Cruz1, Marinel.laFarré1, Elena Martínez1, Asunción Navarro1, Antoni Ginebreda1, Lluis Tirapu2,

Teresa Garrido2, Josep Fraile2, Miren López de Alda1*, Damià Barceló1,3

1Departamento de Química Ambiental, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios delAgua (IDAEA-CSIC), Jordi Girona 18-26, 08034 Barcelona2Departamento de Control del Medio, Agència Catalana de el agua (ACA), Provença, 204-208, 08036 Barcelona3Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), Parque Científico y Tecnológico dela Universidad de Girona, Edificio Jaume Casademont 15, E-17003, Girona, Spain*Tel: 93-400 61 00 (ext 433) Fax: 93-2045904 E-mail: [email protected]

Page 35: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 36: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

RESUMEN

Los plaguicidas y las sulfamidas(SAs) son ejemplos de contaminantesorgánicos prioritarios y emergentes, res-pectivamente, ubicuos en el medioambiente acuático. Mientras los primeroshan estado regulados en aguas durantedécadas y el conocimiento que se tienede ellos, sobre su origen, niveles, desti-no, efectos, etc., es relativamente exten-so, las SAs son compuestos de los quehasta la fecha se sabe relativamente poco,especialmente por lo que respecta a lasposibles consecuencias de su presenciaen el medio ambiente para los ecosiste-

mas y el hombre relacionadas con el des-arrollo de cepas bacterianas resistentes alos tratamientos con antibióticos. El pre-sente capítulo revisa de forma general lascaracterísticas de estos compuestos comocontaminantes del medio acuático y pre-senta ejemplos del estudio de los mismosen aguas superficiales y subterráneas dedistintas zonas de la cuenca del Ebro ycuencas internas de Cataluña.

Palabras clave: plaguicidas, sulfami-das, antibióticos, aguas superficiales,aguas subterráneas, cuencas fluviales,Ebro, Llobregat, Cataluña.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

35

Page 37: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 38: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

1. INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas y las sulfamidas(SAs) son ejemplos de contaminantesorgánicos prioritarios y emergentes, res-pectivamente, presentes en el medioacuático.

La presencia de plaguicidas tanto enlas aguas superficiales como en las sub-terráneas y las potables ha estado regu-lada durante décadas. Del control de lapresencia de plaguicidas en las aguassuperficiales se ocupa actualmente larecientemente adoptada directiva 2008/105/CE, que establece dentro de las nor-mas de calidad ambiental (NCA) parasustancias prioritarias, medias anuales(MA) y concentraciones máximas admi-sibles (CMA) para una serie de plaguici-das. Estas NCA son muy estrictas paraalgunos compuestos como el endosulfán(MA 5 ng/L en aguas superficiales con-tinentales y 500 pg/L en otras aguassuperficiales) y menos para otros com-puestos como el alacloro, la atrazina, eldiurón o la simazina, para los que se hanfijado concentraciones MA de 0,3, 0,6, 0,2y 1 µg/L, respectivamente, en aguas su-perficiales en general, sin distinguir entrecontinentales y otras. En la misma direc-tiva otros plaguicidas, como el bentazon,el dicofol, el mecoprop, el glifosato y elAMPA (producto de degradación delgliofosato) se encuentran incluidos en lalista de sustancias sometidas a revisiónpara su posible identificación como sus-tancias prioritarias o como sustanciaspeligrosas prioritarias.

En las aguas subterráneas, por suparte, es la directiva 2006/118/CE relati-va a la protección de las aguas subterrá-neas contra la contaminación y el dete-

rioro la que establece unos límites de 0,1µg/L y 0,5 µg/L como estándares de cali-dad para plaguicidas individuales y tota-les, respectivamente, (incluyendo lassustancias activas y los metabolitos y losproductos de degradación y reacción).

El uso de plaguicidas es una prácticamuy extendida a nivel mundial, ya queestas substancias cuentan con innumera-bles aplicaciones en diferentes ámbitosde la vida cotidiana y, principalmente, sehan vuelto indispensables para el creci-miento de cultivos extensivos. Debido asu elevada producción y consumo, y a lacomo consecuencia continua introduc-ción de los mismos en el medio acuático,los plaguicidas se han convertido en sus-tancias «pseudo-persistentes» capaces deocasionar efectos negativos en los ecosis-temas (1, 2). Residuos de plaguicidas ysus productos de transformación, que enocasiones son más tóxicos y móviles quelos productos originales, pueden tam-bién alcanzar los acuíferos y alterar la ca-lidad de las aguas subterráneas.

Los efectos tóxicos atribuídos a pla-guicidas son muy variados e incluyenefectos neurológicos, mutagénicos, geno-tóxicos y carcinogenéticos, esterilidad,disrupción endocrina, pérdida de peso, yalteraciones de los sistemas reproductore inmune.

Las SAs por su parte se engloban den-tro de la denominada categoría de conta-minantes emergentes, esto es, contami-nantes previamente desconocidos o noreconocidos como tales cuya presencia enel medio ambiente no es necesariamentenueva pero sí la preocupación por lasposibles consecuencias de la misma.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

37

Page 39: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Las SAs son un conjunto de agentesantimicrobianos, cuya actividad antibac-teriana fue descubierta en los años 30 porDomagk y Tréfouel (3). Todas ellas actú-an como agentes bacteriostáticos con unamplio espectro de actuación frente a ungran número de microorganismos tantogrampositivos como gramnegativos,aunque usados en combinación con tri-metoprima, un derivado de la diamino-piridina, actúan como bactericidas.

Las SAs fueron la primera familia deantibióticos usada con éxito en el trata-miento de enfermedades infecciosas enhumanos, tales como infecciones deltracto urinario, de oído, bronquitis ymeningitis entre otras. Sin embargo, enlos últimos años su uso en medicinahumana se ha visto bastante restringidodebido a su toxicidad y sobre todo a laelevada resistencia adquirida; la sulfa-diazina y el sulfametoxazol en combina-ción con la trimetroprima son las dos SAsusadas casi exclusivamente en estecampo. En cambio, en medicina veteri-naria son muy utilizadas en acuiculturay ganadería para el tratamiento de ani-males destinados a consumo humano y,a niveles sub-terapeúticos, como promo-tores de crecimiento, uso prohibido en laUnión Europea desde el 2003 (4). Si a ellole sumamos su bajo coste y el amplioespectro de actividad que poseen, lasSAs se convierten en una de las familiasde antibióticos de uso más común. En laUnión Europea, por ejemplo, son elsegundo grupo de antibióticos más uti-lizado en veterinaria después de lastetraciclinas.

Después del tratamiento con SAs, losanimales excretan entre un 50 y un 90%de la dosis administrada, donde entre un

9 y un 30% corresponden a la sustanciaoriginal.

Las SAs, de manera similar a otros fár-macos, pueden llegar a los sistemas natu-rales siguiendo diferentes vías de entra-da como la excreción, desecho demedicamentos caducados o no usados,desechos de hospitales, efluentes dedepuradoras de agua residual, infiltra-ción de fosas sépticas y almacenamientode desechos de origen ganadero. En elcaso de las SAs de consumo humano, lascantidades no asimiladas por el organis-mo y los correspondientes metabolitos seexcretan en las aguas residuales, quefinalmente llegan a las estaciones depu-radoras de aguas residuales (EDAR).Además, la aplicación de biosólidos deEDAR, así como de residuos de granjasganaderas, como abono en campos decultivo es otra vía de entrada importan-te para estos compuestos en el medioambiente (Figura 1). Residuos de estosantibióticos también son diseminados di-rectamente en el campo por animales depasto a través de los excrementos (hecesy orina).

La preocupación respecto a la presen-cia de SAs en el medio acuático se debea la posibilidad de que se desarrollencepas bacterianas resistentes a estos anti-bióticos (5-8). Por lo que se refiere a lalegislación existente, hasta ahora no hayninguna normativa o regulación a niveleuropeo que establezca límites de con-centración de SAs o de cualquier otro an-tibiótico en ninguno de los diferentescompartimentos medioambientales.

Tanto las SAs como muchos plaguici-das tienen alta polaridad, lo que les con-fiere una gran movilidad en el medio,

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

38

Page 40: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

pudiendo alcanzar con relativa facilidadlas aguas superficiales y las subterráne-as bien por escorrentía tras el riego o laslluvias, o bien por infiltración. Las aguassubterráneas, debido a su ubicación acierta profundidad y a los procesos de fil-tración natural, se encuentran más pro-tegidas que las superficiales, presentanuna mayor inercia a los cambios en sucalidad, y la propagación de sustanciascontaminantes se ve en cierta maneraralentizada y amortiguada. Sin embargo,las masas de agua subterránea puedenconsiderarse también más vulnerables yaque una vez contaminadas, su remedia-ción es muy difícil y costosa (9).

Desde un punto de vista toxicológico,se está haciendo cada vez más evidentela importancia de considerar no sólo lassustancias activas, sino también sus meta-bolitos y/o productos de degradación, ala hora de investigar la presencia de fár-macos y plaguicidas en el medio ambien-te. Aunque los metabolitos suelen sercompuestos menos activos y tóxicos queel principio activo original, algunos deellos podrían ser bioactivos y potencial-mente más tóxicos, estables y móviles enel medio natural (10). Además, en el casode los fármacos, los productos derivados(glucurónidos, acetilados, hidroxilados,etc.) pueden fragmentarse revirtiendo enel compuesto original (11, 12).

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

39

Figura 1. Principales vías de entrada de sulfamidas en el medio ambiente.

Page 41: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

40

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

Las siguientes secciones describen losresultados obtenidos en diversos estu-dios llevados a cabo en la cuenca del Ebroy cuencas internas de Cataluña (Llo-bregat y Ter) con el objeto de evaluar lapresencia de plaguicidas y SAs tanto enaguas superficiales como subterráneas.

2. ANÁLISIS

Para estudiar la presencia y destino demicrocontaminantes como los plaguici-das y las SAs en el medio ambiente, esesencial disponer de métodos analíticosaltamente específicos y fiables, que seancapaces de detectar y determinar su con-centración con la suficiente exactitud yprecisión. La espectrometría de masas, ymás concretamente la espectrometría demasas en tándem (MS/MS) trabajandoen el modo de reacciones seleccionadas(SRM, del inglés Selective ReactionMonitoring) aporta la sensibilidad yselectividad necesarias para analizarmatrices ambientales complejas en lasque se esperan concentraciones del ordendel pg/L. Normalmente estas metodolo-gías se basan en el acoplamiento de laespectrometría de masas en tándem concromatografía de gases (GC, del inglésGas Chromatography) o de líquidos (LC,del inglés Liquid Chromatography), yaque los análisis multiresiduo requierende técnicas de separación previas para losdiferentes compuestos objetos de estu-dio. Dado que las SAs y muchos de losplaguicidas más utilizados son compues-tos polares y solubles en agua, la técnicade LC-MS/MS es comúnmente la elegi-da, por más idónea, para su análisis. Laidentificación de los contaminantes se

realiza en base a su tiempo de retencióncromatográfico y al registro de dos tran-siciones SRM características por com-puesto, de las cuales la más abundante(sensible) se utiliza para cuantificar y lamenos abundante para confirmar laidentidad del compuesto. De esta mane-ra se aumenta la selectividad del métodoy se minimiza la posibilidad de falsospositivos, cumpliéndose con los requisi-tos especificados en la normativaEuropea (Directiva 96/23/CE y Decisiónde la Comisión 2002/657/CE).

Las aguas naturales, especialmentelas aguas superficiales continentales, sonmatrices complejas que contienen altascantidades de materia orgánica. Debidoa sus propiedades fisicoquímicas, estamateria orgánica puede extraerse de lamuestra conjuntamente con los com-puestos a analizar, reduciendo la eficien-cia de extracción e interfiriendo en ladetección. Durante el análisis medianteespectrometría de masas, esta materiaorgánica puede causar el denominadoefecto matriz en el que componentes dela muestras interfieren en el proceso deionización de los analitos ocasionandoun aumento o disminución de la señal delanalito en el detector. El procedimientomás común para reducir o evitar este pro-blema, y aumentar al mismo tiempo lasensibilidad del método, es llevar a caboun proceso exhaustivo de extracción-purificación de la muestra previo al aná-lisis. Otra vía, más cara y sin efecto sobrela sensibilidad del método, es utilizarpatrones marcados isotópicamente de loscompuestos a analizar.

En la práctica totalidad de los casos,las muestras se someten a un proceso depretratamiento previo al análisis que, por

Page 42: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

lo general, incluye un paso de filtraciónseguido de un paso de extracción, y oca-sionalmente una purificación posterior.La filtración se realiza normalmente confiltros de 0,45 µm de distintos materiales(p.e. de fibra de vidrio) y tiene por obje-to eliminar la materia en suspensión yevitar posibles problemas posteriores enel análisis, por ejemplo, por taponamien-to del sorbente en procedimientos basa-dos en extracción en fase sólida (SPE).

La extracción, y en su caso también lapurificación, se verifican en la mayoríade los casos mediante SPE. En el caso desustancias iónicas, como las SAs, el pHde la muestra es un parámetro crítico quedetermina la especiación química de loscompuestos, su estabilidad y su interac-ción con el material adsorbente utilizadoen la SPE. Los materiales más utilizadospara la extracción de compuestos depolaridad media-alta son los polímericos(p.e. ENV+, Oasis HLB, Oasis MCX,Strata-X, Lichrolut C18, Lichrolut EN,PLRP-s, etc.) (13, 14). Por otra parte, laSPE puede realizarse en modo off-line (lomás común) u on-line. Las principalesventajas de los métodos on-line son: (i)automatización, (ii) pequeño volumen ypreparación mínima de muestra, (iii) ele-vada precisión y exactitud, (iv) mayorsensibilidad, y (v) elevado rendimiento,con un tiempo de análisis total por mues-tra de menos de una hora (14, 15).

En los casos de estudio que se presen-tan a continuación los procedimientosanalíticos utilizados para la determina-ción de plaguicidas y SAs siguen estepatrón de análisis: filtración de la mues-tra, extracción de la misma mediante SPEoff-line u on-line (dependiendo de loscasos) utilizando cartuchos poliméricos,

y análisis por LC-MS/MS con analizado-res de tipo triple cuadrupolo (QqQ) ocuadrupolo-trampa iónica lineal (Q-LIT)operando en el modo de adquisiciónSRM y registrando dos transiciones porcompuesto.

3. CASOS DE ESTUDIO

3.1. Plaguicidas en aguassubterráneas de la ComunidadAutónoma de Cataluña

En un estudio realizado en el año 2007con el objetivo de evaluar la calidad dediversas masas de agua subterránea loca-lizadas en áreas de la cuenca del Ebro yde las cuencas internas de Cataluña,donde la actividad agrícola es significa-tiva, se investigó la presencia de 22 pla-guicidas (incluyendo algunos metaboli-tos) pertenecientes a 7 clases químicasdiferentes:

- Triazinas: atrazina, simazina, cianazina,desetil atrazina (DEA), tertbutilazina ydeisopropil atrazina (DIA).

- Fenilureas: diurón, isoproturón, linu-rón y clortolurón.

- Órganofosforados: fenitrotión, mala-tión, diazinón y dimetoato.

- Anilidas: propanil.- Cloroacetilanilidas: alaclor y metolaclor.- Tiocarbamatos: molinato.- Herbicidas ácidos: mecoprop, 2,4-D,

bentazón y MCPA.

Algunos de ellos (atrazina, simazina,diurón, isoproturón y alaclor) estánincluidos en la lista de contaminantes

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

41

Page 43: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

prioritarios en el ámbito de la política deaguas de la Unión Europea (Decisión2455/2001/CE y Directiva 2008/105/CE).

Las muestras de agua analizadas, 69en total, se tomaron entre los meses dejunio y noviembre de 2007. La figura 2muestra la localización de los diferentespuntos de muestreo, correspondientes a14 masas de agua subterránea distintas.

La figura 3 muestra los niveles acu-mulados del total de plaguicidas deter-minados en cada punto y la tabla 1 la fre-cuencia de aparición de los plaguicidas

investigados y las concentraciones máxi-mas, mínimas y medias detectadas en lasmuestras analizadas.

Los plaguicidas más ubicuos fueronel diazinón, la simazina, el propanil y eldiurón, encontrándose en más del 75%de las muestras analizadas. Los plaguici-das menos frecuentes fueron el metola-clor, la cianazina, el fenitrotión y el moli-nato, detectados en menos del 10% de lasaguas investigadas.

En general, los niveles determinadosde plaguicidas individuales se situaronpor debajo de la concentración máxima

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

42

Figura 2. Localización de los puntos de muestreo de agua subterránea para el análisis de plaguicidasen la Comunidad de Cataluña.

Page 44: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

43

Figura 3. Niveles acumulados de plaguicidas en aguas subterráneas de la Comunidad Autónoma deCataluña.

Page 45: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

admisible de 100 ng/L establecida en lalegislación europea para la protección dela calidad de las aguas subterráneas(Directiva 2006/118/CE). Este límite losobrepasaron únicamente tres triazinas(atrazina, simazina y terbutilazina), dosmetabolitos de la atrazina (desetil atrazi-na y deisopropil atrazina), y el diurón, en7, 1 y 8 de las muestras investigadas, res-pectivamente. La desetil atrazina sedetectó a concentraciones entre 117 y1.370 ng/L en muestras recogidas en elmes de Junio en las masas de aguaAl·luvials del Segre Mig, Al·luvial delbaix Segre y Al·luvial d’Urgell. La deiso-propil atrazina y la terbutil azina se detec-

taron a niveles por encima de los permi-tidos en una muestra perteneciente a lamasa de agua Baix Francolí, a concentra-ciones de 174 y 184 ng/L, respectivamen-te. Los niveles de atrazina se situaronentre 105 y 498 ng/L en las masas de aguaLa Selva, Al·luvial d’Urgell y Al·luvial delbaix Segre. Una muestra de esta últimamasa de agua, así como otra pertenecien-te a la masa Fluviodeltaic del Ter, presen-taron 98,6 y 1.690 ng/L de simazina, res-pectivamente. Por último, el diurónsobrepasó los límites establecidos por laDirectiva en una muestra perteneciente ala Cubeta de Sant Andreu i Vall Baixa delLlobregat (178 ng/L).

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

44

Tabla 1. Porcentaje de muestras positivas y concentraciones máxima, mínima ymedia de plaguicidas determinadas en muestras de agua subterránea (n=69) dela Comunidad Autónoma de Cataluña.

Page 46: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Aproximadamente un 23 % de lasmuestras analizadas contuvieron más de100 ng/L de plaguicidas individuales,mientras que un 7 % excedieron el nivelmáximo de plaguicidas totales permitidopor la legislación (500 ng/L). Las aguasque sumaron los mayores niveles de pla-guicidas totales (560-1.677 ng/L) se reco-gieron en julio de 2007 en el Aluviald’Urgell, perteneciente a la cuenca del

Ebro, y en octubre de 2007 en el Flu-viodeltaic del Ter (1.761 ng/L), pertene-ciente a la cuenca hidrográfica del Ter.

Como se puede apreciar en la figura3, la atrazina y su metabolito desetil atra-zina presentaron concentraciones com-parativamente más altas en los meses deverano (junio y julio). Por otro lado, lasimazina y el diurón alcanzaron concen-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

45

Figura 4. Localización de las aguas subterráneas que presentaron niveles de plaguicidas por encimade los establecidos como máximos admisibles en la legislación (Directiva 2006/118/CE).

Page 47: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

traciones más altas durante el mes deoctubre. La figura 4 muestra la localiza-ción geográfica de las masas de agua sub-terránea que presentaron una peor cali-dad en lo referente al contenido enplaguicidas, de acuerdo con los resulta-dos obtenidos.

3.2. Plaguicidas en aguassuperficiales del Delta del Ebro

Los mismos 22 plaguicidas anterioresse analizaron en muestras de agua super-ficial recogidas entre los meses de abril yjunio de 2008 en el Delta del Ebro en elmarco de un estudio cuyo principal obje-tivo era investigar los episodios de mor-tandad de marisco que periódicamentetienen lugar en esta zona, coincidiendocon el inicio de la campaña del arroz, yque los mariscadores atribuyen a los pla-guicidas. En este estudio se analizaron untotal de 104 muestras de agua proceden-tes de los principales bombeos de los

canales que vierten en las bahías, asícomo de puntos representativos de éstas,situados en la zona de producción maris-quera. La figura 5 muestras la localiza-ción de los seis puntos de muestreo.

Las mismas 104 muestras de agua seanalizaron, además, con tres ensayos detoxicidad aguda, frente a los organismosestándar Vibrio fischeri (bacteria marina),Daphnia magna (microcrustáceo) y Sele-nastrum capricornutum (alga). Paralela-mente, varias muestras (11 en total) debiota (mejillones y ostrones) se recogie-ron en las bahías durante los episodiosde mortandad observados, para determi-nar la presencia de otros 7 plaguicidas —propanil, molinato, bentazón, ciperme-trina, malatión, fenitrotión, fenitrotión-oxón y malaoxón— en este caso me-diante GC-MS.

Por lo que respecta a los niveles de pla-guicidas individuales determinados enlas muestras de agua, el alaclor fue elúnico de los compuestos estudiados y

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

46

Figura 5: Puntos de muestreo en el Delta del Ebro.

Page 48: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

47

Figura 6: Niveles acumulados de plaguicidas en los puntos de muestreo (a) HEIMD y (b) HDAD alo largo del periodo de estudio (14/04/2008-12/06/2008).

Page 49: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

48

Figura 7: Niveles acumulados de plaguicidas en los puntos de muestreo (a) HEM y (b) HDM a lolargo del periodo de estudio (14/04/2008-12/06/2008).

Page 50: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

específicamente regulados en la Directiva2008/105/CE que presentó concentracio-nes superiores a la concentración máximaadmisible fijada por la legislación (700ng/L). Otros plaguicidas, como el mala-tión y el MCPA, también se detectaron aconcentraciones altas pero no existen nor-mas de calidad para ellos. La concentra-ción más elevada de plaguicidas indivi-duales correspondió al malatión (5.825ng/L), mientras que la mayor ubicuidadse observó para los plaguicidas bentazóny MCPA (100% de muestras positivas). Elplaguicida menos ubicuo fue la cianazina.

En términos de carga total de plagui-cidas, los puntos de desagüe más inter-nos, HEIMD y HDAD, fueron los quepresentaron las mayores concentracionesen sus respectivas regiones (Figura 6),mientras que las menores concentracio-nes (< 2000 ng/L) se observaron en lospuntos situados en las bahías (HEM yHDM), donde la dilución es mayor(Figura 7).

Cabe mencionar también que lasmuestras procedentes de los bombeosdel lado izquierdo presentaron, de forma

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

49

Tabla 2: Comparación de las cargas totales de plaguicidas por punto de muestreo.

Tabla 3: Niveles (mg/kg) de plaguicidas en biota por fecha y punto de muestreo.

Page 51: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

general, cargas totales de plaguicidasmayores que las del lado derecho delDelta (Tabla 2). Lo mismo se observó enlas dos bahías respectivas, pudiéndoseatribuir en este caso la diferencia al hechode que la bahía del delta izquierdo(Fangar) es menor en volumen y profun-didad que la del derecho (Alfacs), y ladilución de los plaguicidas, por tanto,también menor.

Por lo que respecta al análisis de pla-guicidas en biota, sólo 3 de los 8 plagui-cidas investigados (malatión, maloxón yfenitrotión) se detectaron en 4 de las 11muestras analizadas (Tabla 3).

El alto nivel de malatión (53,12mg/Kg) encontrado en ostras el día 27 demayo en el lado izquierdo del delta(Badia del Fangar) resultó coherentetanto con los episodios de mortandadregistrados en el área (el día 26 de mayo

hubo un registro de 60% de mortandad),como con las altas concentraciones demalatión encontradas en las muestras deagua. A pesar de no haberse encontradomalatión en un número alto de muestrasde biota, se observó la presencia de sumetabolito maloxón, confirmando supresencia en el medio.

Las concentraciones de malatión,maloxón y fenotrotión detectadas enagua fueron muy inferiores a las que seestima pueden ocasionar toxicidadaguda en moluscos (Tabla 4). No existenpara estos compuestos contenidos máxi-mos de residuos (LMR) en pescados omariscos, aunque comparándolos a títu-lo de referencia con los establecidos paraotros tipos de alimentos animales o vege-tales, en el caso del malatión y su meta-bolito maloxón (LMR 0,02 mg/Kg) estoslímites se habrían superado claramente.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

50

Tabla 4. Ecotoxicidad aguda de los plaguicidas detectados en biota en distintasespecies acuáticas.

Page 52: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

51

Figura 8:Toxicidadcalculada

frente a tresorganismosestándar en

muestras delpunto HEIMD

a lo largo delperiodo de

estudio.

Page 53: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Por lo que respecta a los estudios detoxicidad, además de la toxicidad expe-rimental, se calculó un valor de toxicidadteórica debida a los plaguicidas (toxici-dad calculada) a partir de las concentra-ciones de éstos en las aguas y sus toxici-dades teóricas (EC50, concentraciónefectiva que produce el 50% del efecto)frente a cada uno de los tres organismosensayados. La figura 8, muestra a modode ejemplo, las toxicidades calculadas

frente a cada organismo para las mues-tras del punto HEIMD.

La comparación de la toxicidad expe-rimental y la calculada en las distintasmuestras (Figura 9) permitió comprobarque en general ambas seguían la mismatendencia lo que indica que los residuosde plaguicidas contribuyen de forma sig-nificativa a la toxicidad observada. Lasdiferencias entre ambas (toxicidad expe-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

52

Figura 9: Comparación de toxicidades experimentales y calculadas en muestras de agua.

Page 54: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

rimental y toxicidad calculada) podríandeberse a fenómenos de sinergismo, efec-tos de matriz, o presencia de tóxicos noinvestigados como metales.

Las principales conclusiones del estu-dio fueron que:

- la especie más representativa de las tresensayadas en el estudio toxicólogico erael microcrustáceo Daphnia magna,

- los plaguicidas más problemáticos te-niendo en cuenta los niveles ambienta-les determinados y su ecotoxicidad eranel malatión, el molinato, la simazina yel diurón,

- en general, se observó correlación entreniveles de plaguicidas, toxicidad, episo-dios de mortandad de marisco, y loca-lización de muestras (las muestras quepresentaron mayor toxicidad fuerontomadas en las mismas áreas en las quecon un decalaje de 2 ó 3 días se produ-jeron episodios de mortandad),

- los registros en continuo de conductivi-dad permitieron, además, comprobarque los episodios de mortandad demarisco se producían fundamental-mente tras descargas de agua dulce a lasbahías (especialmente en el Fangar),

3.3. Sulfamidas en aguassuperficiales y subterráneas delas cuencas de los ríos Ebro yLlobregat

Hasta el momento sólo existe un estu-dio sobre la presencia de SAs en aguassubterráneas de las cuencas del Ebro ydel Llobregat (16). Dada la gran activi-dad agrícola y ganadera en estas áreas,sería de esperar que la presencia de sul-famidas en esta matriz estuviese correla-

cionada de algún modo con la presenciade nitratos de origen ganadero, contami-nantes con los cuales comparten una pro-cedencia común pero que, sin embargo,han sido mucho más estudiados e inclu-so legislados (Directiva 91/676/CEE). EnCataluña, donde el agua subterráneaconstituye el 35% de los recursos hídri-cos, se han establecido nueve zonas vul-nerables respecto a la contaminación pornitratos, siguiendo la directiva antesmencionada.

Dos de estas zonas, la de Plana de Vic-Collsacabra y la de La Selva, han sidoestudiadas recientemente para evaluar lacontaminación de las mismas por SAs.En total se han analizado 18 SAs y unmetabolito acetilado, el N4-acetilsulfa-metazina. En la Plana de Vic-Collsacabrase tomaron un total de 33 muestras endistintos puntos de la masa de agua sub-terránea y 16 muestras más en La Selva(Figura 10). Las muestras se tomaron enlocalizaciones cercanas a granjas ganade-ras. Todas las SAs estudiadas se detecta-ron en muestras de ambas localizacionescon mayor o menor frecuencia (Figura11), siendo la sulfadimetoxina y la sulfa-metazina las más frecuentes. Cabe desta-car que la N4-acetilsulfametazina sedetectó en el 82,1% de las muestras, locual pone en evidencia de nuevo laimportancia de incluir éste y otros meta-bolitos y productos de degradación enlos estudios de control medioambiental.Las concentraciones detectadas se encon-traron por debajo de 50 ng/L en la mayorparte de las muestras, aunque se llegarona alcanzar valores puntuales de hasta3.460 ng/L (sulfacetamida). Actualmen-te, se investigan posibles correlacionesentre la presencia de SAs y la de nitratosy otros contaminantes del mismo origen,como pueden ser metales pesados, para

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

53

Page 55: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

discernir si las SAs pueden considerarseindicadores de contaminación de origenganadero en estas zonas.

En otro estudio llevado a cabo, en estecaso, en la parte baja de la cuenca delLlobregat se tomaron muestras de aguasuperficial del río Llobregat y de uno desus afluentes, el Anoia, en junio del 2005

y mayo del 2006, y muestras de agua sub-terránea en el núcleo urbano de Barce-lona (16). El número de SAs analizadasen este estudio fue menor (9 compuestosy el mismo metabolito acetilado ante-rior). Las mayores concentraciones deSAs se encontraron en el río Llobregat enun punto cercano a su desembocadura,debido seguramente al gran número de

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

54

Figura 10. Zonas de muestreo de agua subterránea en la Plana de Vic-Collsacabra y La Selva(Barcelona).

Page 56: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

campos de cultivo situados río arriba delpunto de muestreo y, en el caso del sul-fametoxazol, a la proximidad de la ciu-dad de Barcelona. Las concentracionesmás bajas correspondieron al agua sub-terránea de la ciudad de Barcelona, en laque casi todas las SAs se encontraron pordebajo de los niveles de detección delmétodo (0,01 ng/L – 3,77 ng/L). La sul-fadimetoxina, el sulfametoxazol y la sul-fapiridina se detectaron en todas lasmuestras analizadas, siendo ésta últimala que registró la mayor concentración(12.000 ng/L en las muestras del ríoLlobregat). En estas muestras también sedeterminaron los valores máximos desulfametoxazol (1.488 ng/L). Hay quetener en cuenta que este antibiótico es deadministración oral y se metabolizar enmás de un 80% en el cuerpo, mayormen-te vía acetilación.

A lo largo de la Cuenca del Ebro sehan venido realizando en los últimosaños diversos controles de SAs en aguastanto superficiales cómo subterráneas(Figura 12). En campañas realizadas enotoño de 2007 y verano de 2008, se toma-ron muestras de agua subterránea devarios pozos situados cerca de campos decultivo, así como muestras de aguasuperficial del río Ebro y de algunos desus afluentes en puntos situados cerca delas localizaciones anteriores con el fin deevaluar la presencia y concentración de18 SAs y uno de sus metabolitos acetila-dos. Las muestras de los diferentes pozospresentaron diferencias tanto en el núme-ro de SAs encontradas como en el nivelde concentración, dependiendo de lazona geográfica. Por ejemplo, las aguassubterráneas muestreadas dentro denúcleos úrbanos resultaron ser las menos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

55

Figura 11. Frecuencias de detección de SAs en aguas subterráneas de la Plana de Vic-Collsacabra yLa Selva (Barcelona).

Page 57: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

contaminadas, con tan solo una SA, sul-fisomidin, detectada en el 2007 y cuatroen el 2008 (sulfabenzamida, sulfametoxa-zol, sulfapiridina y N4-acetilsulfametazi-na). La sulfametazina, SA típicamenteveterinaria, y el sulfametoxazol, SA deuso exclusivamente humano, se detecta-ron en un 75% de las muestras estudia-das durante las dos campañas, y presen-taron los valores de concentración másaltos (42,2 ng/L y 53,9 ng/L, respectiva-mente).

Las concentraciones más elevadas seencontraron, sin embargo, en las mues-tras de agua superficial, con valores dehasta 445 ng/L (sulfametazina) y 672ng/L (sulfisomidin), niveles registradosen aguas del río Ebro a su paso porMiranda de Ebro. De nuevo la sulfame-

tazina y el sulfametoxazol fueron las SAsdetectadas más frecuentemente. En lasmuestras de agua superficial tomadasdel río Ebro a su paso por Tudela(Navarra) se detectaron hasta once SAs(campaña del 2008), a concentraciones dehasta 453 ng/L, valor correspondiente ala sulfametazina. Aguas abajo, en la ciu-dad de Logroño, las concentracionesdetectadas fueron menores, hecho quepuede explicarse por tratarse de unnúcleo urbano con una actividad agríco-la-ganadera menor. Las muestras deagua menos contaminadas fueron las delos dos afluentes del Ebro, Arga y Segre.En el río Arga, a su paso por Puente laReina, en Navarra, sólo se detectó la sul-fapiridina en la campaña del 2007 (2,48ng/L) y tres SAs más en el año siguien-te: de nuevo sulfisomidin (73,4 ng/L),

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

56

Figura 12. Puntos de muestreo en la cuenca del río Ebro.

Page 58: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

sulfametazina (7,48 ng/L) y sulfameto-xazol (177 ng/L). En el río Segre, en laprovincia de Lleida, la concentraciónmáxima detectada correspondió al sulfa-metoxazol (70,9 ng/L).

De los estudios anteriores se despren-de que, si bien el número de SAs estudia-das fue mayor en la cuenca del Ebro queen la del Llobregat, la contaminación poreste tipo de antibióticos es más severa enésta ultima. Así, mientras en la cuenca delEbro las concentraciones encontradas sesituaron entre 2,48 y 672 ng/L, en la cuen-ca del Llobregat, concretamente en lasaguas de este río, los valores solían alcan-zar los µg/L. En cuanto a aguas subte-rráneas, se detectaron SAs tanto de ori-gen veterinario como humano(sulfametoxazol). Sulfisomidin, sulfame-tazina y sulfametoxazol fueron los com-puestos detectados con mayor frecuenciatanto en aguas subterráneas de la Cuencadel Ebro como en las masas de agua deVic y La Selva. Las concentraciones regis-tradas se encontraron típicamente entrevalores de 0,04 y 53,9 ng/L, aunque enVic y La Selva se llegaron a encontrarvalores de hasta 1.137 y 3.460 ng/L, res-pectivamente.

4. CONCLUSIONES

Las SAs y muchos de los plaguicidasmás utilizados en la actualidad son com-puestos polares, solubles en agua, que, yasea por contaminación difusa, por unadeficiente eliminación en las EDARs y/oen los procesos de filtración naturales, opor malas prácticas terminan en lasaguas naturales, en donde las concentra-ciones que alcanzan en ocasiones pueden

llegar a ser elevadas y ocasionar efectosnegativos sobre el medio ambiente, losecosistemas y el hombre.

La ubicuidad de estos compuestos enel medio ambiente acuático y su constan-te introducción en el mismo como conse-cuencia de su uso extensivo en distintossectores, hacen necesaria la realizaciónde estudios que investiguen sus efectossobre los ecosistemas a largo plazo, yaque en la actualidad los datos toxicológi-cos de que se dispone, sobre todo en elcaso de las SAs, son muy escasos. Asímismo, para una evaluación ambientaladecuada, resulta evidente la necesidadde investigar no sólo las sustancias acti-vas sino también sus metabolitos y pro-ductos de degradación.

En el caso de las SAs, las bajas tasasde eliminación registradas hasta elmomento en EDARs junto con el aumen-to en el número de granjas de ganaderíaintensiva, que además suelen carecer deun tratamiento de residuos adecuado,generan preocupación en cuanto al posi-ble desarrollo de resistencias bacterianascon el consecuente riesgo para los hom-bres y el medio ambiente.

En ambos casos, las soluciones que seapuntan como más viables para dismi-nuir la presencia de estos compuestos enel medio acuático son el aumento delnúmero de EDARs y la incorporación enlas mismas de tratamientos terciariosavanzados, y el empleo (y prescripción)en la medida de lo posible de compues-tos biodegradables, poco persistentes,que se puedan eliminar del medio acuá-tico fácilmente a través de procesos natu-rales o artificiales.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

57

Page 59: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

1. M. Kuster, M. López de Alda, D. Barcelo(2009)·Liquid chromatography-tandem massspectrometric analysis and regulatory issuesof polar pesticides in natural and treatedwaters. Journal of Chromatography A 1216,520-529

2. M. J. López de Alda, D. Barceló, in Aguascontinentales. Gestión de recursos hídricos,tratamiento y calidad del agua D. Barceló,Ed. (Cyan, Proyectos y ProduccionesEditoriales, S.A., Madrid, 2008) pp. 276.

3. T. B. Vree, Y. A. Hekster (1987)·Clinicalpharmacokinetics of sulfonamides and theirmetabolites: an encyclopedia. Antibiotics andchemotherapy 37, 1-214

4. http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l12037d.htm ·Reglamento (CE) nº1831/2003 del Parlamento Europeo y delConsejo de 22 de septiembre de 2003 sobrelos aditivos en la alimentación animal.

5. B. Halling-Sörensen et al.(1998)·Occurrence, fate and effects ofpharmaceutical substances in theenvironment- A review. Chemosphere 36,357-393

6. S. D. Costanzo, J. Murby, J. Bates(2005)·Ecosystem response to antibioticsentering the aquatic environment. MarinePollution Bulletin 51, 218-233

7. M. Goñi-Urriza et al. (2000 )·Impact of anUrban Effluent on Antibiotic Resistance ofRiverine Enterobacteriaceae and Aeromonasspp. Applied and EnvironmentalMicrobiology 66, 125-132

8. R. J. Ash, J. L. Iverson (2004)·Antibiotic andDisinfectant Resistant Bacteria in Rivers ofthe United States. Proceedings 4thInternational Conference onPharmaceuticals and Endocrine DisruptingChemicals in Water

9. M. S. Díaz-Cruz, D. Barcelo (2008)·Traceorganic chemicals contamination in groundwater recharge. Chemosphere 72, 333-342

10. A. K. Sarmah, M. T. Meyer, A. B. A. Boxall(2006)·A global perspective on the use, sales,exposure pathways, occurrence, fate and

effects of veterinary antibiotics (VAs) in theenvironment. Chemosphere 65, 725-759

11. D. Ashton, M. Hilton, K. V. Thomas(2004)·Investigating the environmentaltransport of human pharmaceuticals tostreams in the United Kingdom. Science ofthe Total Environment 333, 167-184

12. A. Kotzerke et al. (2008)·Alterations in soilmicrobial activity and N-transformationprocesses due to sulfadiazine loads in pig-manure. Environmental Pollution 153, 315-322

13. S. Díaz-Cruz, D. Barceló (2005)·LC-MS2trace analysis of antimicrobials in water,sediment and soil. Trends in AnalyticalChemistry 24, 645-657

14. A. A. B. d. C. Kampioti, A.C.; Lopez deAlda, M.J.; Barceló, D. (2005)·Fullyautomated multianalyte determination ofdifferent classes of pesticides, at picogramper litre levels in water, by on-line solid-phase extraction–liquidchromatography–electrospray–tandem massspectrometry. Anal Bioanal Chem 382,1815-1825

15. S. Rodriguez-Mozaz, M. J. L. de Alda, D.Barcelo (2007)·Advantages and limitationsof on-line solid phase extraction coupled toliquid chromatography-mass spectrometrytechnologies versus biosensors formonitoring of emerging contaminants inwater. Journal of Chromatography A 1152,97-115

16. M. S. Díaz-Cruz, M. J. García-Galán, D.Barceló (2008)·Highly sensitivesimultaneous determination of sulfonamideantibiotics and one metabolite inenvironmental waters by liquidchromatography-quadrupole linear ion trap-mass spectrometry. Journal ofChromatography A 1193, 50-59

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

58

REFERENCIAS

Page 60: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

FUNDACIÓN GENES Y GENTES

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA ADEL AGUA

Dr. Rafael Gómez-LusCatedrático emérito de Microbiología, colaborador extraordinario.

Universidad de Zaragoza.Prof. Dra. Carmen Rubio Calvo. Catedrática de Microbiología.

Universidad de Zaragoza.Prof. Dr. Antonio Clavel Parrilla. Catedrático de Parasitología.

Universidad de Zaragoza.

Page 61: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 62: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

61

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA ADEL AGUA

Dr. Rafael Gómez-LusCatedrático emérito de Microbiología, colaborador extraordinario.

Universidad de Zaragoza.Prof. Dra. Carmen Rubio Calvo. Catedrática de Microbiología.

Universidad de Zaragoza.Prof. Dr. Antonio Clavel Parrilla. Catedrático de Parasitología.

Universidad de Zaragoza.

Page 63: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 64: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Más del 70% de los ecosistemas de latierra a temperaturas bajas permanentes,son habitadas por microorganismos queprevalecen sobre otras formas de vida, allograr una mejor adaptación al frío. Seencuentran entre ellos bacterias gram-positivas y gram-negativas, arqueobacte-rias, cianobacterias, levaduras, hongos yotros protistas. De sus características en ellago Bonney (Taylor Valley, Antarctica)podemos lograr una aproximación exami-nando la figura número 1 (R.M. Moran-Kiss et al.1). En la imagen se observa unrotífero ( Philodina spp ),un ciliado gran-de ( Euplotes spp.) y en el fitoplancton unaChlamydomonas spp. En esta alga psicrófi-la destaca la presencia de bacterias adhe-ridas a su superfice, que en su parte supe-rior adquieren forma de elementos fibri-lares, mientras que flagelos son evidentesen el ápice derecho. De otra parte, semuestra la imagen al microscopio electró-nico de un bacteriófago, con su cápside,cuello y un esbozo de placa caudal. Hacedos años, M.E.J. Wollhouse22 planteaba elorigen de los patógenos emergentes, ana-

lizaba su diversidad taxonómica, lavariedad de ciclos, de rutas de propaga-ción, los determinantes de patogenicidady sus nuevos aspectos epidemiológicos.Al elaborar un catálogo de especies queinfectan a los humanos, aportaba losdatos siguientes:

Bacterias: 538.Hongos: 317.Virus: 208.Protozoos: 57.

Por el papel clave de las bacterias enla contaminación biológica del aguadebemos valorar que constituyen unacompleja red que no borra el árbol de lavida microbiana, sino que lo completa.Así, en el análisis cuantitativo de las rela-ciones a lo largo de su evolución, existendos rama Bacteria y Archaea como puedeapreciarse en la figura 2, destacando latransmisión genética horizontal, inclusocon la rama Eukarya. Al investigar las bac-terias del suelo, especialmente las fijado-ras de nitrógeno, los hallazgos han sido

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

63

Figura 1. Vida prototrófica en el Lago Bonney (Taylor Valley, Antartica)4.

Page 65: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

sorprendentes ya que se comportancomo campeonas de la transmisión gené-tica horizontal, interviniendo los meca-nismos de transformación (Figura 3),transducción(Figura 4) y conjugación(Figura 5). Respecto al proceso de des-arrollo del biofilm consta de los siguien-tes estadíos: 1. Fijación reversible de lasbacterias, 2. Fijación irreversible, 3.Maduración fase 1, 4. Maduración fase 2,y 5. Dispersión(Figura 6). Por todo ello,se interpreta como posible que «organis-mos en apariencia inofensivos estáncalladamente diseminando resistencia alos antibióticos bajo nuestros pies». (Ch.Ounikis18)

Los estudios clásicos se han intensifi-cado al realizar inventarios de los movi-lomas ambientales (plásmidos, transpo-sones, secuencias de inserción,etc.), para

lo que se han efectuado siembras demuestras telúricas con bacterias recepto-ras. Han demostrado mediante esta téc-nica que existen nuevos plásmidos R ,transposones e integrones desvelando lainvasión de las comunidades microbia-nas por los numerosos genes de resisten-cia a los antibióticos.

Una conclusión evidente es la impor-tancia de conocer mejor la vida de las bac-terias con sus procesos de senescencia,muerte programada y esterilidad preme-ditada17( Figura 7). Sin duda, la carenciade nutrientes conduce al deterioro esto-cástico del que hay supervivientes.Asimismo, la muerte programada se pro-duce por un sistema de suicidio activa-do, siendo llamativo que las bacteriassupervivientes se nutren con restos,pudiendo evaluarse como una «muerte

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

64

Figura 2. Red compleja que no borra el árbol de la vida microbiana y transferenciahorizontal de genes.

Page 66: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

altruista». La esterilidad premeditada seobserva al existir bacterias viables no cul-tivables y las supervivientes pueden«resucitar» por inoculación a animales

Durante la década de los sesenta, enel Laboratorio de Microbiología e Higie-ne, eran frecuentes las muestras de hecesprocedentes de Pediatría, para estudiobacteriológico y parasitológico. Una delas observacional más comunes era lapresencia de protozoos, sobre todo Giar-dia duodenalis, en enfermos procedentesdel medio rural y en especial en niños dela cuenca del Jalón.

Desde entonces en los laboratorios denuestro Departamento de Microbiología,

Medicina Preventiva y Salud Pública hacontinuado el estudio incluyendo otrosprotozoos.

La giardiosis es una infección endémi-ca en todo el mundo, siendo la primeracausa de parasitosis intestinal humana enpaíses desarrollados. En Asia, África yAmérica Latina, alrededor de 200 millo-nes de personas presentan giardiosis sin-tomática y cada año se comunican unos500.000 nuevos casos. Las manifestacio-nes clínicas de la infección por Giardia duo-denalis varían desde formas asintomáticasa diarrea crónica con malabsorción.

Hemos estudiado20 la relación entre lapresencia o ausencia de síntomas y el

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

65

Figura 3. Transformación: ADN desnudo captado por bacteria competente.

Page 67: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

genotipo de Giardia duodenalis en 108pacientes con giardiosis y edades com-prendidas entre 2 y 72 años. En los niñosmenores de 5 años encontramos unacorrelación estadísticamente significativaentre el hallazgo del genotipo AII deGiardia duodenalis y la presencia de mani-festaciones clínicas, y entre el genotipo By la ausencia de síntomas. Sin embargo, sisólo seleccionamos los pacientes mayoresde 5 años, no se observan relaciones esta-dísticamente significativas entre el geno-tipo y la presencia o ausencia de síntomas.En este grupo puede que también influ-yan mecanismos defensivos inmunes y noinmunes del hospedador. Será necesariollevar a cabo estudios que incluyan mayornúmero de pacientes para confirmardicha correlación.

Los protozoos pertenecientes al géne-ro Cryptosporidium pueden causar infec-ción gastrointestinal en humanos, anima-les domésticos y otros vertebrados.Cryptosporidium parvum y Cryptosporidiumhominis son las especies más frecuentes dela criptosporidiosis en el hombre. Losprincipales mecanismos de transmisiónson: de persona a persona, de animal apersona y por agua y alimentos contami-nados. De especial interés, por el númerode personas que pueden resultar afecta-das, es la contaminación del agua de bebi-da; el mayor brote de transmisión hídricaocurrió en Milwaukee, en 1993, que afec-tó aproximadamente a 403.000 personas.La caracterización molecular permite unmejor conocimiento de la epidemiología.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

66

Figura 4. Transducción: ADN bacteriano vehiculado por bacteriófagos.

Page 68: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Estudiamos 108 muestras fecales depacientes (92 inmunocompetentes y 16VIH+) con Cryptosporidium15. Se realizandos técnicas de PCR-RFLP. En una deellas se amplifica un fragmento de 553–pb del gen de una proteína de la pareddel ooquiste de Cryptosporidium (COWP)en la otra se amplifica un fragmento de826-864 pb del gen ARN ribosómico dela subunidad pequeña (SSU rRNA).Cryptosporidium hominis se detecta en 69pacientes (59 inmunocompetentes y 10VIH+); Cryptosporidium parvum en 34pacientes (28 imunocompetentes y 6VIH+); Cryptosporidium meleagridis (1niño inmunocompetente) y Cryptospori-dium felis (1 niño inmunocompetente).

Las amebas de vida libre (AVL) pató-genas para el hombre comprenden un

grupo de protozoos clasificados comoNaegleria fowleri, Acanthamoeba spp.,Balamuthia mandrillaris y Sappinia diploidea.Las AVL viven en el agua y el suelo dondese alimentan de bacterias y otros organis-mos, pero como oportunistas pueden pro-ducir infecciones graves. Naegleria fowleries el agente de la meningoencefalitis ame-biana primaria. Acanthamoeba spp. yBalamuthia mandrillaris causan encefalitisamebiana granulomatosa, también produ-cen lesiones cutáneas; Acanthamoeba spp.son responsables de queratitis. Se hapublicado un único caso de encefalitis cau-sada por Sappinia diploidea.

En marzo de 1995, un paciente de 38años VIH+, ingresó en el Hospital ClínicoUniversitario de Zaragoza con una histo-ria de cefalea, somnolencia, disartria,

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

67

Figura 5. Conjugación: contacto entre la célula donadora y receptora.

Page 69: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

hemiparesia e incoordinación motora5.En el cultivo del LCR para aislamiento debacterias no se observa crecimiento,mientras que en el examen microscópicodel sedimento del LCR se observan abun-dantes protozoos biflagelados con unnúcleo, que se dividían por fisión binariatransversal. Se realiza cultivo en agar conE. coli y a los dos días se observan trofo-zoítos uninucleados y después de 3 díasaparecen quistes con un núcleo. Se iniciótratamiento con anfotericina B. El pacien-te empeoró y falleció a los 8 días de suingreso. A las preguntas, a los parientesdel paciente, sobre si tenía contacto conagua de lagos, ríos o piscinas dijeron queno; sin embargo, sí que el paciente habi-tualmente acudía, acompañado de superro, hasta una charca donde el perro seintroducía y al salir del agua, lógicamen-te se sacudía y, probablemente, el pacien-te pudo inhalar gotas de agua..

La morfología, la capacidad de formarflagelos y el crecimiento en agar con E. colidescartan que el protozoo correspondieraa Acanthamoeba, Balamuthia y Sappinia. Enlos pacientes diagnosticados de meningo-encefalitis amebiana por Naegleria, en elLCR se observan formas ameboides y lasformas flageladas no se dividen. Por tanto,sus características morfológicas no corres-ponden a ninguna de las especies de ame-bas de vida libre descritas, hasta elmomento, en muestras humanas.

ECOLOGÍA MICROBIANA DE LALEGIONELOSIS

El agua es el mayor reservorio delegionelas, y en su habitat acuático natu-ral (ríos, arroyos, lagos, charcas, aguas

termales, etc) , son capaces de sobrevivirbajo variadas condiciones fisico-quími-cas: temperatura, de 0 a 63º, pH, de 5 a8,5, oxígeno disuelto de 0,2 a 15mg/ml,etc). En muestras de agua conservadas semantienen viables a una temperatura de2 a 8ºC durante años. En las coleccionesde agua estudiadas se han detectadolegionelas mediante cultivo en el 40% delas muestras y más del 80% por PCR9. Laespecie L. longbeachae que se aísla conmayor frecuencia en los abonos encapsu-lados para jardines , es una excepciónconocida. Por ello los jardineros y los quemanejan tales abonos están más expues-tos , destacando que en Australia la espe-cie L. longbeachae es la causa más impor-tante de legionelosis.

La asociación entre L. pneumpohila yMyriophillum spicatum, planta acuáticasumergida se ha observado al cumplirsesu ciclo degradativo, y no durante su cre-cimiento. Fliermans et al10 demostraronpor inmunofluorescencia , cultivo y aisla-miento L. pneumophila serogrupo 1, obje-tivando la riqueza de la planta degrada-da en carbón, hierro y cisteína, un entor-no natural similar al medio BCYE (Figura.9). No obstante, la asociación parece serespecífica ya que en otras plantas acuáti-cas como Typha latifolia, Potamogeton cris-pus, Najas spp. y Eichornia crassipes, no seha observado tal fenómeno.

L. pneumophila se multiplica a tempe-raturas de 25-42ºC, con un óptimo de35ºC. La mayoría de los casos de legione-losis se relacionan con entornos acuáticoscreados por el hombre, y cuya temperatu-ra es superior a la ambiental. Estas altera-ciones térmicas propician modificacionesen el balance protozoos-legionelas, conrápida multiplicación de éstas , que puede

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

68

Page 70: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

traducirse en riesgo para los humanos. Ensuma las legionelosis, son enfermedadesdel progreso humano, en el que la forma-ción de aerosoles en nuestro medio hajugado un importante papel.

Es evidente que las legionelas mante-nidas en su habitat natural, sería extraor-dinariamente raro llegasen a infectar alhombre, valorando que se encuentran enescasa cantidad. La tolerancia al cloro delas legionelas les permite sobrevivir aconcentraciones que eliminan a E. coli. Seha demostrado que si en el agua de la redhay E. coli, no se aíslan legionelas y si lacolimetría es negativa, crecen legionelascomo L. pneumophila, L. dumoffii y L. jor-

danis. Aconcentraciones de cloro residualde 0,2mg/L , el 10% de las legionelassobreviven y sólo al alcanzar 2mg/L sedestruye el 100%.

En determinados hábitats artificialescomo el sistema de abastecimiento hídri-co y las torres de refrigeración, con tem-peraturas favorables, protección física ynutrientes, las legionelas desarrollan sig-nificativamente. La distribución ubicuade L. pneumophila en los precitados habi-tats, contrasta con la dificultad de su ais-lamiento en el laboratorio, mostrándosemuy exigente en especial para el aportede hierro y de cisteína. Lo más importan-te para el desarrollo óptimo de estas bac-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

69

Figura 6. Proceso de desarrollo del biofilm en los estadios: 1. Fijación reversible / 2. Fijación irrever-sible / 3. Maduración-1 / 4. Madruación-2 / 5. Dispersión. (Microbe 2007, 2, 7:347-353.)

Page 71: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

70

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

terias es la presencia de protozoos y otrosorganismos simbióticos.

Por ello son de gran interés las asocia-ciaciones de las legionelas con amebas(Acanthamoeba polyphaga, A. royreba, A.castellanensii, Echinamoeba spp, Hartma-nella vermiformis, Naegleria lovaniensis),ciliados (Tetrahymena pyryformis y Cyli-dium spp), cianobacterias (Chlorophytaspp. Chlorella spp. Fischerella spp.Gloeocystis spp. Scenedesmus spp.) (Figura8), y algunas especies bacterianas comoFlavobacterium breve. En el caso del géne-ro Fischerella, al producir una matrizmucilaginosa pueden contribuir a ladiseminación de las legionelas capacesde desplazarse por el viento de 20 a 50Km. En el estudio de los microbiota delagua es bien conocida la colonizacióninvasiva de Microcystis aeruginosa, ciano-bacteria tóxica cuyas interacciones conotros microorganismos plantea numero-sas interrogantes. Asimismo, por la re-percusión que puede tener en el cambioclimático, Prochlorococcus spp. cianobac-teria marina que actúa como reguladorade dióxido de carbono y de oxígeno, sien-do a su vez controlada por cianófagos.

Por otra parte, se han detectado anta-gonismos con especies de las familiasEnterobacteriaceae y Pseudomonadaceae, acuyas bacteriocinas de alto y bajo pesomolecular , las legionelas son muy sensi-bles11. (Figura 10).

Otra llamativa interacción de laslegionelas es con un organismo eucario-te del suelo, Dictyiostelium discoideum ,ameba bacteriófaga, que puede formaragregados , fase mucoide y cuerpos fruc-tificantes8. La complejidad de estas inter-acciones llevan a C.B.Fliermans10 a afir-

mar «Su asociación con una variedad dealgas, amebas, y plantas acuáticas mesugiere que las legionelas saben exacta-mente lo que están haciendo; nosotrossimplemente todavía no lo entendemos».

Lógicamente esta competencia podríaproducirse a nivel extracelular, dondeademás suelen tener ventaja las bacteriasde crecimiento rápido, pero las legionelasson capaces de infectar amebas y protozo-arios ciliados multiplicándose intracelu-larmente; son protozoonóticas (T.Rowbotham19). Como consecuencia, serompen los protozoos huéspedes y libe-ran una gran cantidad de legionelas móvi-les, fenómeno parecido al que se produceen los macrófagos y monocitos humanos.Así se explica la supervivencia de laslegionelas en situaciones desfavorables,por la capacidad de poseer además de lafase extracelular, la intracelular, quegarantiza su persistencia en el agua y ensuelo húmedo. Los huéspedes naturalesde las legionelas son por tanto los proto-zoos de vida libre, mientras que la infec-ción de los humanos es oportunista.

Algunos brotes de legionelosis se hanrelacionado con la construcción y sesupuso que las legionelas podrían sobre-vivir en el suelo y propagarse al serhumano. En la actualidad no se aceptaque estas bacterias puedan permanecerviables en ambientes secos, y tal vez enlos casos que apoyaron tal hipótesis seprodujo un masivo deterioro de las cañe-rías, por los cambios de la presión delagua durante las obras14,16.

Page 72: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

ENTEROBACTERIAS PORTADORASDE PLÁSMIDOS R EN AGUASRESIDUALES

Efectuamos una investigación sobrela presencia de enterobacterias portado-ras de plásmidos R en las aguas residua-les de Soria.( 1997-1999) , aislando 703cepas de enterobacterias resistentes a losaminoglicósidos y a otros antibióticos.(M.P. Gonzalo et al..12). En 169 cepas deenterobacterias se detectó la presencia deplásmidos R por conjugación con E. coliK12-J62. Los pesos moleculares variabande 45 a 52kb y pertenecían a los siguien-tes grupos de incompatibilidad : P, M, C,W, N, H, FI, FII y Ia. Las diferentes enzi-mas modificantes de aminoglicósidos(AAC (3), APH(3’), ANT(3’’)(9) identifi-cadas eran similares a las caracterizadas

en el Hospital Clínico Universitario«Lozano Blesa» y las procedente de otroshospitales de Madrid.

Un riesgo emergente está representa-do por las aves migratorias y silvestres.Enrelación con el tema de la resistencia bac-teriana a los antibióticos, K. Jones13 des-cribió en el Reino Unido un riesgo emer-gente representado por las aves migrato-rias y silvestres que propagabandeterminantes genéticos de resistencia ysus vectores. En efecto, en el 50% de cepasde E. coli aisladas en las aguas marinas dela costa Norte, proceden de las aves zan-cudas, se detectaban mecanismos de resis-tencia. Además, aislamientos de E. coli0157:H7 obtenidas de Ciconia spp. y Grusspp. comprobó que eran idénticos a losencontrados en granjas de la región.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

71

Figura 7. Bacterias: senescencia, muerte programada y esterilidad premeditada.

Page 73: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

La situación resultó aún más preocu-pante para la infección por Campylobacter, ya que el intestino de grullas y cigüeñasfavorece su crecimiento, estableciendo elritmo estacional de las infecciones huma-nas, era similar al encontrado en las avesy no a la presencia de Campylobacter enlas aguas residuales.

M. Dolejska et al.7 han estudiado enBrno (Chequia) el posible papel de lasgaviotas capinegras (Laurus ridibundus)como diseminadoras de bacterias desdelas alturas. Para ello tomaron y cultiva-ron muestras cloacales de gaviotas jóve-nes encontrando en 250 cepas de E. coli,un 30% resistentes a los antibióticos conla siguiente distribución: 19% a tetracicli-na, 12% a ampicilina, 9% a estreptomici-na y 8% a sulfamidas. También identifi-caron cepas pertenecientes los géneros

Salmonella y Campylobacter. Al completarla investigación de los mecanismos deresistencia hallaron nueve cepas porta-doras de genes de resistencia, integronesy casetes génicas, demostrando ademásque tales estructuras eran idénticas a lasdetectadas en cepas clínicas. Esta aporta-ción es importante ya que el censo detec-tó unas 90 parejas de gaviotas capinegras,y se estableció su contacto con poblaciónhumana, animal y aguas residuales.

El riesgo bien conocido de la tulare-mia, producida por Francisella tularensis,entre los ha cazadores de liebres se haampliado en España con el de la pesca ,manipulación e ingesta de cangrejos. Latularemia descubre una nueva ruta epi-demiológica en España». En una excelen-te investigación , que comienza con elestudio realizado por P. Anda et al1 de un

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

72

Figura 8. Interacciones cianobacterias-legionelas: superviviencia vs simbiosis.

Page 74: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

brote de tularemia en Castilla-León, 1997,se detectaron 575 casos entre cazadoresde liebres, que se ajusta a la clásica cade-na epidemiológica. Se identificó Franci-sella tularensis biovar. palaeartica, que esmenos patógena que la biovar. tularensis(Jellison A).Sin embargo, la novedad epi-demiológica surgió posteriormente enun brote de tularemia en Castilla-León,año 1998, ya que se diagnosticaron 19casos (11 hombres y 8 mujeres), y la tras-misión al pescar y al limpiar los cangre-jos. Se detectó que el agua se había con-taminado a partir de las liebres y el can-grejo Procambarus clarkii, también.

Finalizando nuestra presentación,describiremos la reciente demostraciónde cómo en el agua, Mycobacterium mari-

num por transmisión genética horizontalpasa a M. ulcerans. Aunque ambas espe-cies son fenotípicamente muy distintas,se había comprobado al analizar su ADN,la identidad de sus secuencias.

El gen que codifica micolactona, cons-tituye el determinante de patogenicidad,y transforma M. marinum en M. ulcerans,especie causante de la úlcera de Buruli.Este grave proceso fue detectado inicial-mente en Nueva Guinea, en el Norte tro-pical y en el templado Sureste de Aus-tralia. Posteriormente emerge la úlcerade Buruli en Africa ecuatorial y la Orga-nización Mundial de la Salud en su 57ªAsamblea, celebrada en el año 2004, reco-noció a este proceso como un riesgo parala Salud Pública.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

73

Figura 9. Control de muestras del agua: de la colimetría a la legionelometría. Placa a-BCYE: L.pneumophila sg.

Page 75: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

El mecanismo por el que el gen de lamicolactona transforma M. marinum enM. ulcerans, aparece en la figura 10 adap-tada de T. Stinear y P.D.R. Johnson21, cons-tituyen un ejemplo de evolución reducto-ra ya que el genoma pasa de 6.6 Mb en M.marinum a 5,8 Mb en M. ulcerans.

El agua es el habitat de un nuevo fenó-meno biológico en el que se ha desvela-

do la transformación de dos especies demicobacterias, a través de un complejomecanismo genético en el que intervie-nen el gen mls (que codifica micolatona),las secuencias de inserción IS 2404 e IS2606, y dos bacteriófagos, formándoseseudogenes y deleccionándose un frag-mento de 1Mb de ADN, configurandouna ejemplar evolución reductora(Figura 11).

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

Figura 10. Diferenciación rápida mediante bacteriocinotipia de 2 cepas de L. pneumophila Sg.1(L#253 y L#251).

Page 76: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

1. Anda, P, J. Segura, JM Díaz, R Escudero, FJGarcía, MC L´opez, RE Sellek, MR Jiménez,LP Sánchez, JF Martínez, Waterborneoutbreak of tularaemia associated withcrayfish fishing. Emerg Inf Dis 2001. 7:575-582.

3. Burnett,M. Saltwater salmon pens inLubec,Maine. Microbe 2008, 3: 104

4. Morgan-Kiss, R.M., J.C. Priscu, T. Pocock,L. Gudynaite- Savitch, N.P.A, Huner.Adaptation and acclimation ofphotosynthetic microorganisms topermanently cold environments. MicrobiolMol Biol Rev. 2006. 70:222-252.

5. Clavel A, Franco L, Letona S, Cuesta J,Barberá A, Varea M, Quilez J, Castillo FJ,Gómez-Lus R. Primary amebicmeningoencephalitis in a patient with AIDS:unusual protozoological findings.ClinicalInfectious Diseases. 1996;23:1314-1315.

6. Dixon, B. Disseminators Aloft?.Microbe

2007.9: 416-4177. Dolejska, M., A. Cizek, I. Literak High

prevalence of antimicrobial-resistance genesand integrons in black-headed gulls in CzechRepublic . J Applied Microbiol 2007. 103:11-19.

8. Emslie KE, Slade MB, Williams KL. Fromvirus to vaccine: developments using thesimple eukaryote, Dictyostelium discoideum.Trends Microbiol 1995;3:476-479.

9. Fields BS. The molecular ecology oflegionellae. Trends Microbiol 1996;4:286-290.

10. Fliermans CB. Philosophical Ecology:Legionella in historical perspective1984;285-289.En C.Thornsberry, A.Balow,J.C.Feeley,and Jakubowski(ed.),Legionella:Proceeding of the 2nd InternationalSymposium.ASM,Washington,D.C.

11. Gómez-Lus R, Lomba E, Gómez-Lus, P.Abarca,M.S.,. Gómez-Lus,S., Martínez, A.,

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

75

BIBLIOGRAFÍA:

Figura 11. El gen que codifica micolactona transforma Mycobacterium marinum en M. Ulcerans.

Page 77: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Durán,E., Rubio,M.C. In vitro antagonisticactivity of Pseudomonas aeruginosa,Klebsiella pneumoniae, and Aeromonas spp.against Legionella spp. 1992;265-267.En JMBarbaree, RF Breiman, AP Dufour(ed.),Legionella:Current Status andEmerging perspectives Proceeding of the 4thInternational Symposium onLegionella.Orlando,Fla.ASM,Washington,D.C.

12. Gonzalo MP, Rubio MC, Gómez-Lus R.Plasmid-mediated aminoglycoside-modifyingenzymes produced by enterobacterial strainsisolated from sewage. J Chemother1991.4:179-80

13. Jones, K. . Microbiology Today 2005. 32:175-178. Citado por B. Dixon, Ref. 6.

14. Katz SM, Hammel JM. The effect of drying,heat, and pH on the survival of Legionellapneumophila. Ann Clin Lab Sci1987;17:150-156.

15. Llorente, M.T., A. Clavel, P. Goñi, M. Varea,C. Seral, R. Becerril, L. Suárez, R. Gómez-Lus. Genetic characterization ofCryptosporidium species from humans inSpain. Parasitol Int 2007. 56: 201-205.

16. Mermel LA, Josephson SL, Giorgio CH,et al.Association of Legionnaires’ disease withconstruction: contamination of potablewater? . Infect Control Hosp Epidemiol1995;16: 76-81

17. Nyström, T. Bacterial senescence,programmed death, and premeditatedsterility. ASM News 2005.71:363-369.

18. Ounikis, Ch . Change that meta phor:microbes belong not to a family tree, but to anet. ASM News 2005 ;71:401.

19. Rowbotham TJ. Preliminary report on thepathogenicity of Legionella pneumophila forfresh water and soil amoeba. J Clin Pathol1980;33:1179-1183.

20. Sahagún J, A., A. Clavel, P. Goñi, C. Seral,M.T. Llorente, F.J. Castillo, S. Capilla, A.Arias, R. Gómez-Lus. Correlation betweenthe presence of symptoms and the Giardiaduodenalis genotype. Eur J Clin MicrobiolInfect Dis 2007.

21. Stinear, T., Johnson, P.D.R. From marinumto ulcerans: a mycobacterial humanpathogen emerges. Microbe 2007.4: 187-194.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

76

Page 78: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

FUNDACIÓN GENES Y GENTES

ESTRATEGIA PARA COMBATIR LACONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Dra. Doña Alejandra Puig Infante

Page 79: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 80: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

79

ESTRATEGIA PARA COMBATIR LACONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Dra. Doña Alejandra Puig InfanteDirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino. Plaza San Juan de la Cruz, s/n. 28071-MADRID.E-mail: [email protected]

1. Introducción2. Contaminantes, sustancias peligrosas y sustancias de riesgo

2.1. Contaminantes2.2. Sustancias peligrosas2.3. Sustancias de riesgo al medio acuático

3. Estrategia para combatir la contaminación por sustancias peligrosas3.1. Seleccionar las sustancias prioritarias3.2. Desarrollar medidas para reducir el riesgo de estas sustancias3.3. Establecer las normas de calidad ambiental

4. Directiva sobre normas de calidad ambiental5. Conclusión

Page 81: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 82: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

1. INTRODUCCIÓN

La estrategia para combatir la conta-minación de las aguas por sustanciaspeligrosas se desarrolla a través de dosgrandes frentes. Por un lado, se debeactuar sobre las fuentes de emisión, esta-bleciendo medidas encaminadas bien areducir, bien a eliminar el vertido de estaslas sustancias en el medio acuático. Porel otro lado, es preciso actuar en el medioreceptor, de modo que siempre se cum-pla la norma de calidad ambiental. Estanorma es un umbral de concentración enel medio por debajo del cual la presenciade una sustancia no genera efectos nega-tivos para el medio acuático.

Se trata de una estrategia ambiciosa yel principal instrumento que permiteimpulsarla es la legislación tanto europeacomo estatal. Los primeros actos legisla-tivos relacionados con las sustancias peli-grosas se promulgan en la década de lossetenta con la aprobación de la Directiva76/464/CEE1. Esta directiva constituyeun marco de actuación y de ella se deri-varon otras 7 directivas aprobadas en losochenta que reciben el nombre de direc-tivas derivadas. Todo este marco legisla-tivo ha sido incorporado al ordenamien-to español a través de la ley de aguas, delreglamento de dominio público hidráu-lico y distintas órdenes ministeriales.

La aprobación en el año 2000 de laDirectiva Marco de Aguas2, supuso unhito en el desarrollo de la política deaguas y en particular de su protecciónfrente a sustancias peligrosas. La nuevadirectiva incorpora las obligaciones pre-vistas en la legislación anterior, añadien-do nuevas exigencias. En ella se fija el año2013 como plazo para la derogación com-

pleta de la Directiva 76/464/CEE y deri-vadas. Antes de este plazo se han ido eirán derogando determinados artículos.La coexistencia de ambas legislacionessupone que, en ocasiones, resulte compli-cado la comprensión y aplicación de lamisma.

Los principales cometidos sobre losque se que se desarrolla la estrategia sontres. Inicialmente deben seleccionarse lassustancias relevantes, es decir, las sustan-cias peligrosas cuya presencia supone unriesgo para el medioambiente o, a travésde él, para la salud humana. Seguida-mente deberán implantarse las medidasde reducción de la contaminación paracada sustancia seleccionada y calcularselas norma de calidad ambiental en elmedio acuático.

El objeto de este artículo es resumir elcontenido final de la estrategia europeay nacional de protección de las aguasfrente a sustancias peligrosas. Además seha intentado desentrañar la legislaciónvigente, explicando las obligaciones quese derivan. De este modo se pretendecontribuir a una mayor comprensión yconocimiento de las acciones desarrolla-das para evitar la contaminación por sus-tancias peligrosas en el medio acuático.

2. CONTAMINANTES,SUSTANCIAS PELIGROSAS YSUSTANCIAS DE RIESGO

2.1. Contaminantes

La legislación de aguas tanto estatalcomo europea define contaminante co-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

81

Page 83: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

mo «cualquier sustancia que pueda pro-ducir contaminación». Esta definiciónconduce a definir lo que se entiende porcontaminación, y para ello se vuelve arecurrir a la legislación donde se defineque contaminación en «el efecto de intro-ducir materias o energía, o inducir con-diciones que impliquen una alteraciónperjudicial de la calidad del agua en rela-ción con los usos posteriores o con su fun-ción ecológica». Por lo tanto, contami-nante es cualquier sustancia capaz deinducir condiciones que impliquen una alte-ración perjudicial de la calidad del agua enrelación con los usos posteriores o con su fun-ción ecológica.

Por usos se entiende normalmente elconsumo humano, pero debe ampliarsea otros usos como son los recreativos queincluye el baño, la pesca, la navegación;los usos agrícolas principalmente elriego, o los usos industriales como aguasde proceso y de refrigeración, etc. Porprotección de su función ecológica podrí-amos considerar la salvaguardia del eco-sistema acuático en sí mismo, es decir, elmantenimiento de un ecosistema rico,equilibrado y sostenible, en el que lasespecies se mantengan sin que existanfuerzas exteriores que provoquen su des-aparición del medio por diversas víascomo la muerte, debilitamiento, o migra-ción a zonas menos contaminadas.

El registro del Chemical AbstractsService (CAS)3, tiene catalogadas más de35.000.000 de sustancias sintéticas ynaturales y se actualiza diariamente. Detodas ellas, algunas serán contaminantesy otras no, para eso debemos conocer susefectos en el medio acuático. La legisla-ción establece una lista indicativa de losprincipales contaminantes potenciales

del agua. No lo hace de modo concreto,sustancia a sustancia, sino que establece12 categorías o clases, así cualquier sus-tancia que se incluya en alguna de lascategorías puede clasificarse como po-tencialmente contaminante.

Estas categorías son: 1. Compuestos organohalogenados y

sustancias que puedan dar origen acompuestos de esta clase en el medioacuático.

2. Compuestos organofosforados3. Compuestos organoestánnicos4. Sustancias y preparados, o productos

derivados de ellos, cuyas propieda-des cancerígenas, mutágenas o quepuedan afectar a la tiroides, esteroi-dogénica, a la reproducción o a otrasfunciones endocrinas en el medioacuático o a través del medio acuáti-co estén demostradas.

5. Hidrocarburos persistentes y sustan-cias orgánicas tóxicas persistentes ybioacumulables.

6. Cianuros.7. Metales y sus compuestos.8. Arsénico y sus compuestos.9. Biocidas y productos fitosanitarios.10. Materias en suspensión.11. Sustancias que contribuyen a la eutro-

fización (en particular nitratos y fos-fatos).

12. Sustancias que ejercen una influenciadesfavorable sobre el balance de oxí-geno (y computables mediante pará-metros tales como DBO o DQO).

Entre los contaminantes existen sus-tancias especialmente perjudiciales parael medio acuático que son las sustanciaspeligrosas que se explican a continua-ción.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

82

Page 84: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

2.2. Sustancias peligrosas

Un contaminante es una sustanciapeligrosa si es tóxica, si persiste en elmedio ambiente o bien si se acumula enlos organismos. La directiva marco delagua (en adelante DMA) define las sus-tancias peligrosas como compuestostóxicos, persistentes y bioacumulables oque entrañan un nivel de riesgo análogo.Por lo tanto, la peligrosidad de una sus-tancia viene determinada por dichas pro-piedades intrínsecas que suelen identifi-carse como propiedades PBT.

Las propiedades PBT se miden me-diante ensayos de laboratorio. El Regla-mento de la Comisión Europea Nº440/20084, recientemente aprobado, es-tablece la relación de ensayos que debenaplicarse para evaluar la toxicidad hu-mana y medioambiental de las sustanciasy preparados químicos que están some-tidas a REACH5 y en concreto determinalo ensayos a utilizar para valorar las pro-piedades PBT.

La persistencia6 de una sustancia re-fleja la capacidad de un compuesto a per-manecer en el medio acuático en estadointacto, es decir, la resistencia a sufrirdegradación por medios bióticos o abió-ticos. Es importante recordar que loscompuestos persistentes pueden acumu-larse en los tejidos vivos y sedimentospudiendo alcanzar niveles de toxicidad.

Los principales procesos abióticos detransformación de los compuestos en elmedio acuático son las reacciones de oxi-dación, hidrólisis y fotólisis, tambiénpuede producirse la disociación de lasmoléculas en estructuras de mayor sim-plicidad.

La degradación biótica o biodegrada-ción de los compuestos es el proceso máshabitual de transformación de las sustan-cias orgánicas. Se produce por acción delos microorganismos presentes en el me-dio acuático, como bacterias, hongos yalgas, que pueden actuar en condicionesaeróbicas o anaeróbicas. También lasplantas, animales y organismos superio-res pueden degradar los compuestos,pero su influencia es menor que la de losmicroorganismos.

El caso ideal de descomposición seríael de una sustancia que se degrada com-pletamente hasta mineralizarse generan-do anhídrido carbónico, agua y otroscompuestos orgánicos e inorgánicos sim-ples. Sin embargo, normalmente los com-puestos se degradan parcialmente, dan-do compuestos más polares o solubles enagua pero manteniendo la estructura bá-sica de la molécula. Los compuestos queresultan de esta alteración parcial de lasustancia se denominan metabolitos. Losmetabolitos pueden ser menos tóxicosque la molécula inicial, o pueden mante-ner la misma toxicidad.

Un ejemplo de efectos de un com-puesto y sus metabolitos es el DDT. Esteinsecticida se degrada en el medio am-biente generando los metabolitos DDE yDDD. Los principales agentes de degra-dación son los microorganismos y la luzsolar que produce fotólisis. Tanto el DDTcomo sus metabolitos se acumulan enplantas y tejidos grasos de peces, aves yotros animales y pueden llegar al hom-bre a través de la dieta. El DDT afecta alsistema nervioso y el DDE también esperjudicial afectando sobre todo a lasmujeres ya que puede producir disminu-ción en el período de lactancia y aumen-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

83

Page 85: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

to de la probabilidad de tener un bebéprematuro.

La persistencia de un compuesto en elmedio suele medirse calculando la «vidamedia», que se define como el tiemponecesario para reducir la concentracióninicial de una sustancia a la mitad, puedeexpresarse como DT50. La vida media esel parámetro recomendado por elReglamento REACH para determinar lapersistencia de las sustancias. Otrosensayos que pueden utilizarse son losdesarrollados por la OCDE, como elmétodo para calcular la biodegradaciónfácil o la biodegradación inherente.

El Reglamento REACH se refiere a lapersistencia como la capacidad paradegradarse en medios ambientales apro-piados, bien mediante biodegradación obien por otros procesos, como la oxida-ción o la hidrólisis. En este reglamento seestablece que una sustancia cumple el cri-terio de persistencia (P-) si su vida media(DT50) en el medio ambiente marino essuperior a 60 días, o en agua dulce o deestuarios es superior a 40 días, o en sedi-mentos marinos es superior a 180 días, oen sedimentos de agua dulce o de estua-rios es superior a 120 días, o su vidamedia en el suelo supera los 120 días.

Adicionalmente, una sustancia es muypersistente (MP-) si su vida media enagua marina, dulce o de estuarios supe-ra los 60 días, o su vida media en sedi-mentos de agua marina, dulce o de estua-rios supera los 180 días, su vida media enel suelo supera los 180 días.

Las sustancias bioacumulables soncompuestos cuya concentración en losorganismos vivos aumenta con el tiempocomo consecuencia de su toma a travésde cualquier ruta (respiración, ingestión,o contacto con la piel, etc.), y procedentede cualquier medio (agua, sedimento,coloide, otro organismo, etc.). Los com-puestos bioacumulables se metabolizano excretan lentamente y a una velocidadinferior al consumo. Si la toma es exclu-sivamente desde el agua, suele denomi-narse bioconcentración. En el medioacuático no es fácil determinar una únicaprocedencia del compuesto, ya que suelecontribuir cualquier medio, es decir, ade-más del agua, la materia coloidal, el sedi-mento, etc., por lo tanto, la bioconcentra-ción es un proceso prácticamente delaboratorio. Cuando la acumulación serealiza a través de la cadena trófica sedenomina biomagnificación, en estecaso, como consecuencia de la dieta, elcompuesto presenta concentraciones

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

84

PERSISTENCIA CRITERIO DT 50P- MP-

marina > 60 díasdulce o estuario > 40 díasmarinos >180 díasdulce o estuario >120 días

Agua >60 días

Sedimentos >180 días

Suelo >120 días <180 días

Tabla 1: Persistencia de una sustancia según el Reglamento REACH

Page 86: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

sucesivamente mayores al ascender elnivel trófico.

La importancia de la bioacumulaciónse deriva de los efectos adversos quepuede producir en el organismo dondese acumula y a lo largo de la cadena tró-fica en organismos superiores.

Un ejemplo de intoxicación produci-da por la biomagnificación del mercurioa lo largo de la cadena trófica es el desas-tre ocurrido en la bahía de Minamata,mar de Shiranui, en el Japón como con-secuencia del vertido de mercurio.Durante el período de tiempo compren-dido entre los años treinta y los sesenta,una instalación industrial de la compa-ñía Chisso Corporation fabricó primerofertilizantes y después materiales plásti-cos y derivados del petróleo. Todos estoscompuestos se sintetizan a partir del ace-taldehído que requiere mercurio parafabricarse. Durante todos estos años losresiduos de la fábrica, con alto contenidoen mercurio, se vertieron a la bahía deMinamata. En la década de los años cin-cuenta, empezaron a manifestarse com-portamientos anómalos entre la pobla-ción, especialmente entre los pescadores.También se observaron comportamien-tos extraños entre los gatos y aves que se«suicidaban». La investigación condujo aque estos síntomas estaban relacionados

con la dieta que se basaba, especialmen-te la de los pescadores, en el consumo depescado procedente de la bahía de Mina-mata. Finalmente se concluyó que elcomportamiento particular de las perso-nas afectadas se debía a una degenera-ción en el sistema nervioso provocadopor el mercurio adquirido a través delconsumo de pescado que estaba conta-minado por metil mercurio.

Normalmente, el potencial de debioacumulación de una sustancia semide a través del factor de bioconcentra-ción (BCF). Si no se dispone de este valor,puede estimarse indirectamente a travésde coeficiente de partición octanol/agua(Kow) determinado experimentalmenteo a través del modelo QSAR.

El Reglamento REACH establece quela valoración de la bioacumulación debebasarse en los datos de bioconcentraciónmedidos en las especies acuáticas, quepodrán ser tanto de agua dulce como deaguas marinas. Una sustancia cumple elcriterio de bioacumulación (B-) si su BCFes superior a 2.000 y es muy bioacumu-lable (MB-) si su BCF es superior a 5.000.

La toxicidad de las sustancias es lapropiedad que tienen de causar efectosadversos a los organismos vivos. La toxi-cidad depende, además de las potencia-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

85

Tabla 2: Bioacumulación de una sustancia según el Reglamento REACH

B- MB-marina

Aguadulce o estuario

BIOACUMULACIÓNCRITERIO BCF

> 2.000 > 5.000

Page 87: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

86

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

lidad de la sustancias, de su concentra-ción en el compartimiento ambiental, deltiempo de exposición y finalmente, de lasensibilidad del organismo expuesto altóxico. Para valorar la toxicidad de lassustancias en el medio acuático se suelenemplear los ensayos de toxicidad acuáti-ca, tanto aguda como crónica, en peces,en crustáceos (generalmente daphnia), enalgas y en otras plantas acuáticas. Tam-bién se utilizan datos de toxicidad sobremamíferos.

Los datos de toxicidad aguda que sue-len emplearse son los obtenidos con en-sayos de exposición a corto plazo. Nor-malmente, los efectos tóxicos agudos quese suelen medir son mortandad en peces,inmovilidad en daphnia e inhibición delcrecimiento en algas. El parámetro demedida es el L(E)C50, es decir, la concen-tración letal del 50%. Este parámetro sedefine como la concentración estimadaque produce el efecto tóxico en el 50% dela población durante un tiempo determi-nado y fijo (de 24 a 96h).

Los datos de toxicidad crónica seobtienen a partir de ensayos de exposi-ción a largo plazo y a una concentracióndel tóxico subletal. El parámetro demedida de toxicidad crónica es el NOEC(concentración —máxima— sin efectoobservado) o concentración máxima parala que no se observa un efecto adverso enel organismo ensayado.

La concentración por debajo de la cualno es probable que un tóxico provoqueefectos adversos al medio ambiente (enadelante PNEC) se calcula a partir de losvalores de LC50 y NOEC. Para ello, debenrecopilarse todos los valores de toxicidaddisponible de la sustancia, en el mayor

número de taxones posible de modo quese abarque diversos niveles tróficos. Delos valores recogidos se selecciona elvalor más bajo de LC50 o NOEC y se divi-de por un factor de seguridad. Dicho fac-tor es más bajo cuanto mayor sea el núme-ro de datos de toxicidad y especiesrecopilados y si éstos se refieren a toxici-dad crónica. Por ejemplo, se suele aplicarun factor de 1.000 si se dispone de 3 valo-res de LC50 de especies de diferentesniveles tróficos; se aplicará un factor 10 sise dispone de 3 valores NOEC de espe-cies que representan diferentes nivelestróficos.

El Reglamento REACH establece queuna sustancia cumple el criterio de toxi-cidad (T-) si la concentración sin efectoobservado (NOEC) a largo plazo de losorganismos de agua dulce o aguas mari-nas es inferior a 0,01 mg/l, o bien, si lasustancia está clasificada como carcinó-gena (categorías 1 o 2), mutágena (cate-gorías 1 o 2) o tóxica para la reproducción(categorías 1, 2 o 3), o existen otras prue-bas de toxicidad crónica identificadas porlas clasificaciones T, R48, o Xn, R48, conarreglo a la Directiva 67/548/CEE.

En principio, para que una sustanciase catalogue como peligrosa debe cum-plir las tres propiedades anteriores, ini-cialmente deberá cumplir el criterio depersistencia y de bioacumulación y luegose valora la toxicidad. No obstante, exis-te cierta flexibilidad en la aplicación delos criterios que permiten seleccionarlas,por ejemplo, cuando no cumple una delas propiedades pero las otras dos serebasan ampliamente, este es el caso desustancias poco persistentes pero muyacumulables.

Page 88: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

2.3. Sustancias de riesgo al medioacuático

El número de sustancias peligrosas apesar de ser inferior al de contaminantessigue siendo elevado, por ello en aras dela eficacia, es preciso seleccionar las querealmente suponen un riesgo para elmedio acuático o través de él, incluidoslos riesgos para la salud humana.

Siguiendo la estrategia sobre sustan-cias peligrosas desarrollada en el ámbitode la Unión Europea, el riesgo de una sus-tancia viene determinado por la combi-nación de dos elementos que son la peli-grosidad y la exposición. La peligrosidadde una sustancia se valora a través de laspropiedades PBT antes descritas. Laexposición consiste en valorar la posibili-dad de que el tóxico esté presente en elmedio acuático, es decir, del potencial deexposición del contaminante. Si una sus-tancia es peligrosa y puede aparecer en elmedio ambiente, entonces supone unriesgo por lo que debe ser objeto de medi-das de reducción del riesgo.

Existen distintos procedimientos paravalorar y calcular el potencial de exposi-ción de una sustancia en el medio acuá-tico. Por ejemplo, puede estimarse la con-centración previsible en distintoscompartimentos ambientales mediantemodelos que utilizan datos referentes alvolumen de fabricación, uso y comercia-lización de una sustancia.

Otra aproximación parte de los datosprocedentes de las redes de vigilancia deemisiones al medioambiente. Por ejem-plo pueden utilizarse del E-PRTR7 queson las siglas de European PollutantsRelease and Transfer Register (RegistroEuropeo de Emisiones y Transferencia deContaminantes). El Reglamento E-PRTRincluye información sobre emisiones a laatmósfera, agua y suelo. Asimismo, in-cluye datos relativos a emisiones fugiti-vas y difusas que puedan existir por lixi-viado de suelos, etc., y otras tales comola deposición atmosférica, el tráfico via-rio, la calefacción doméstica, etc. si estainformación está disponible.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

87

marinadulce o estuariocarcinógena categorías 1 ó 2mutágena categorías 1 ó 2tóxica categorías 1, 2 ó 3

TOXICIDAD CRITERIO

Otras pruebas detoxicidad crónica clasificaciones T, R48, o Xn, R48

> 0,01 mg/LNOEC Agua

Clasificación CMT

Tabla 3: Toxicidad de una sustancia según el Reglamento REACH

Page 89: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Finalmente la concentración poten-cial en el medio acuático puede valorar-se a partir de los datos procedentes de losprogramas de control y vigilancia de cali-dad de las aguas. Estos programas obli-gan a medir la presencia de contaminan-te en agua, en el sedimento y la biota.Mediante las redes de control se tieneconocimiento del grado de distribuciónde las sustancias en el medio acuático ypor ello, de la probabilidad de exposi-ción.

La valoración de la probabilidad deexposición puede cubrir todo el planeta,un océano, o un territorio concreto, porejemplo, un estado o una demarcaciónhidrográfica. Según el territorio abarca-do existen varias listas de sustancias peli-grosas. Así, las sustancias de riesgo parael planeta aparecen en la Lista de COPs(Compuestos Orgánicos Persistentes)elaborada en el marco del Convenio deEstocolmo. En un marco oceánico existela Lista de Sustancias de Posible Preocu-pación desarrollado en el Convenio deOSPAR que cubre el océano AtlánticoNorte.

La legislación española define 3 listasde sustancias de riesgo que son la ListaI, la Lista II Preferente y la Lista II Prio-ritaria. Dichas listas aparecen en el AnexoIV del Reglamento de la PlanificaciónHidrológica8 aprobado en julio de 2007.

La Lista I la constituyen 17 sustancias(24 si se suman los isómeros y metaboli-tos), la mayoría de ellas son compuestosorganoclorados además del cadmio y delmercurio. Se seleccionaron a nivel euro-peo a tenor de la legislación de la UEsobre protección de las aguas frente a sus-tancias peligrosas desarrollada entre los

años 1976 a 2000. Es decir, en el marco dela legislación derivada de la Directiva76/464/CEE y antes de la aprobación dela Directiva Marco de Aguas. Sobre estassustancias se han establecido reglamen-tariamente el valor límite de emisión y lanormas de calidad ambiental a través deuna serie de directivasi9,10,11,12,13 trans-puestas al ordenamiento español me-diante la Orden de 12 de noviembre de198814,15,16,17.

La Lista II Preferente la constituyen 22sustancias (28 si se suman los isómeros ymetabolitos). Se trata de compuestos deriesgo para España ya que su presenciaen las aguas se determinó a través delinventario de vertidos o de las redes decontrol. Se seleccionaron a través del RealDecreto 995/2000 por el que se fijan obje-tivos de calidad para determinadas sus-tancias contaminantes18.

La Lista II Prioritaria son 33 sustan-cias (44 si se suman los isómeros y meta-bolitos) seleccionadas a nivel europeo enaplicación del artículo 16 de la DirectivaMarco de Aguas. Se seleccionaron a tra-vés de la Decisión Nº 2455/2001/CE19 ennoviembre de 2001. De las 33 sustanciasprioritarias, 13 se han clasificado como«sustancias peligrosas prioritarias» porser especialmente peligrosas para elmedio ambiente como se desprende delas recomendaciones procedentes de losacuerdos internacionales y de la políticade sustancias peligrosas europea.

Algunas sustancias coinciden envarias listas por lo que la relación es:

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

88

Page 90: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

89

(1) Alacloro(2) Antraceno X(3) Atrazina(4) Benceno(5) Difeniléteres bromados X(6) Cadmio y sus compuestos X(06a) Tetracloruro de carbono(7) Cloroalcanos C1013 X(8) Clorfenvinfós(9) Clorpirifós (Clorpirifós etil)(09a) Plaguidas ciclodienos

AldrínDieldrínIsodrínEndrín

(09b) DDT totalp,p’DDT

(10) 1,2dicloroetano(11) Diclorometano(12) Di(2etilhexil)ftalato (DEHP)(13) Diurón(14) Endosulfán X(15) Fluoranteno(16) Hexaclorobenceno X(17) Hexaclorobutadieno X(18) Hexaclorociclohexano X(19) Isoproturón(20) Plomo y sus compuestos(21) Mercurio y sus compuestos X(22) Naftaleno(23) Níquel y sus compuestos(24) Nonilfenol (4 nonilfenol) X(25) Octilfenol

((4(1,1,3,3tetrametilbutil)fenol))(26) Pentaclorobenceno X(27) Pentaclorofenol(28) Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) X

Benzo(a)pireno XBenzo(b)fluoranteno XBenzo(k)fluoranteno XBenzo(g,h,i)perileno XIndeno(1,2,3cd)pireno X

(29) Simazina(29a) Tetracloroetileno(29b) Tricloroetileno(30) Catión de tributilestaño X(31) Triclorobencenos(32) Triclorometano(33) TrifluralinaRD03 ClorobencenoRD04 Diclorobenceno

(Σ de isómeros o-,m- y p-)RD05 EtilbencenoRD06 MetolacloroRD09 TerbutilazinaRD10 ToluenoRD11 Tributilestaño

(Σ compuestos de butilestaño)RD12 1,1,1-TricloroetanoRD13 Xileno (Σ de isómeros o-,m- y p-)RD14 Cianuros totalesRD15 FluorurosRD16 Arsénico totalRD17 Cobre disueltoRD18 Cromo total disueltoRD21 Selenio disueltoRD22 Zinc total

X: Sustancia peligrosa prioritaria

LISTA I LISTA II LISTA IINº SUSTANCIA Preferente Prioritaria

Tabla 4: Relación de sustancias peligrosas

Page 91: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

En resumen, las sustancias relevantesen el medio acuático podrían esquemati-zarse según la ilustración siguiente:

3. ESTRATEGIA PARA COMBATIRLA CONTAMINACIÓN PORSUSTANCIAS PELIGROSAS

El artículo 16 de la DMA establece laestrategia europea para combatir la con-taminación de las aguas frente a sustan-cias peligrosas que suponen un riesgopara el medio acuático o a través de él.

Dicha estrategia se basa en el princi-pio de enfoque combinado que es uno delos principios sobre los que debe basarsela política de aguas de la Unión Europea.Dicho principio establece que las medi-das para evitar la contaminación deben

aplicarse simultáneamente en la fuentede emisión y en el medio receptor. Histó-ricamente, entre los países de la UniónEuropea, existían posturas encontradassobre el mejor modo de evitar y contro-lar la contaminación. Algunos paísesdefendían que era necesario tomar medi-das y vigilar exclusivamente la fuente decontaminación obviando o dando unaprioridad secundaria al medio receptor.En el lado opuesto, otros estados preferí-an focalizar sus esfuerzos en el medioreceptor, sin intervenir en la fuente deemisión. Tras años de negociación todoslos estados miembros acordaron que laspolíticas de medio ambiente debían des-arrollarse conforme al enfoque combina-do, es decir, actuar simultáneamente enla fuente de emisión y en el medio recep-tor.

En la fuente de emisión es necesarioaplicar la mejor práctica ambiental así

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

90

Ilustración 1: Contaminante y sustancia peligrosa

Page 92: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

como la mejor tecnología disponible enlas instalaciones industriales. Enten-diendo por «mejor» a las técnicas más efi-caces para alcanzar un alto nivel generalde protección del medio ambiente en suconjunto. «Tecnología» es toda la instala-ción, incluyendo el diseño, la construc-ción, el mantenimiento y la explotación.Y finalmente, «disponible» se refiere aque se trata de técnicas desarrolladas demodo que sea posible su aplicación en elsector industrial correspondiente, encondiciones económica y técnicamenteviables. Cuando se trata de minimizar lacontaminación por sustancias peligrosaslas medidas deben ir encaminadas areducir las emisiones de las sustanciaspara ello es deseable la eliminación, obien sustitución de las sustancias peligro-sas en otras de menor peligrosidad. Lasmedidas de depuración de aguas seríanla última alternativa.

En el medio receptor es preciso esta-blecer los mecanismos para que se ase-gurar el respeto de los objetivos medio-ambientales de las aguas y en el caso delas sustancias peligrosas el cumplimien-to de la norma de calidad ambiental (enadelante NCA). Esta norma es la concen-tración en agua, sedimento y biota, queno debe superarse en aras de la saludhumana y el medio ambiente.

Evidentemente, previamente es preci-so seleccionar las sustancias que repre-sentan un riesgo significativo para elmedio acuático, es decir, las sustanciasprioritarias. Dicha selección se realizaconforme a lo explicado en el apartado2.3.

Acontinuación se resume cada una delas tareas de la estrategia.

3.1. Seleccionar las sustanciasprioritarias

La primera selección de sustanciasprioritarias culminó con la publicaciónde la Decisión Nº 2455/2001/CE, ya cita-da en el apartado 2.3, en la que se esta-blecía la relación de sustancias priorita-rias en el marco de la unión europea.

La DMA obliga a revisar la lista cada4 años, en consecuencia, debería haberpresentado una propuesta en noviembrede 2005. Con bastante retraso la Co-misión está trabajando en elaborar lasiguiente lista de sustancias prioritarias,los nuevos compuestos se sumarán a losseleccionados a través de la Decisión delaño 2001.

3.2. Desarrollar medidas para reducirel riesgo de estas sustancias

Las sustancias peligrosas se dividenen sustancias prioritarias y en sustanciaspeligrosas prioritarias tal como se expli-ca en el apartado 4. Las medidas sobrelas sustancias prioritarias deben encami-narse a reducir progresivamente los ver-tidos, emisiones y pérdidas de las mis-mas hacia en medio acuático. Para lassustancias peligrosas prioritarias es pre-ciso desarrollar medidas para que antesdel 2020 se alcance la interrupción o lasupresión gradual de los vertidos, emi-siones y las pérdidas.

Para poder planear un programa demedidas la primera tarea es elaborar eluna demarcación hidrográfica. Las fuen-tes de emisión pueden ser puntuales odifusas. Las fuentes puntuales son prin-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

91

Page 93: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

cipalmente los vertidos de aguas residua-les industriales y urbanas, por ello, esposible elaborar el inventario de las sus-tancias vertidas a través del censo de ver-tidos o del inventario E-PRTR. Por supropia naturaleza el control de fuentesdifusas es bastante más complejo, princi-palmente porque resulta difícil inventa-riar las fuentes de emisión ya que se tratade focos dispersos y múltiples.

La minimización de emisiones pun-tuales se consigue cuando los industria-les implantan en las instalaciones lamejor tecnología disponible, es decir, latécnica más adecuada desde el punto devista ambiental y económico. Un ejemplode aplicación de mejor tecnología es ladesarrollada en España por los fabrican-tes que integran la Asociación Españolade Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón(ASPAPEL). Los asociados, en virtud delacuerdo de colaboración suscrito con elMinisterio de Medio Ambiente, y MedioRural y Marino, han eliminado el blan-queo con cloro utilizando otros blan-queantes, principalmente dióxido decloro, de este modo se reduce drástica-

mente los organoclorados emitidos almedioambiente.

En las fuentes difusas, las reduccionesse alcanzan en la medida que se van apli-cando la mejor práctica ambiental. Lafuente difusa más conocida y quizá másrelevante es la emisión de plaguicidas ybiocidas como consecuencia de la activi-dad agraria, tanto ganadera como agrí-cola. En agricultura es bastante eficaz laaplicación de la lucha integrada en loscultivos, está consiste en la aplicaciónracional y combinada de medidas bioló-gicas, biotecnológicas, químicas, de cul-tivo o de selección de vegetales de modoque la utilización de productos fitosani-tarios químicos se limite al mínimo nece-sario para mantener la población de laplaga en niveles inferiores a los que pro-ducirían daños o pérdidas inaceptablesdesde un punto de vista económico.

Otras fuentes difusas de emisiónimportantes son la deposición desde laatmósfera de sustancias procedentes dela combustión de vehículos, de los hoga-res domésticos, de las chimeneas de lasfábricas, etc. De este modo se contami-nan los ríos por hidrocarburos aromáti-cos policíclicos, por plomo, por mercu-rio, por disolventes organocloradoscomo cloroformo o 1,2-dicloroetano, etc.Otras fuentes de emisión son los vertede-ros y suelos contaminados de dondepuede generarse un lixiviado incontrola-do que contiene sustancias que acabanincorporándose a los ríos a través delafloramiento de las aguas subterráneas odirectamente por escorrentía superficial.Naturalmente cada tipo de fuente requie-re un tratamiento distinto.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

92

Ilustración 2: La lucha integrada en los cultivosevita la contaminación por plaguicidas

Page 94: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Considerando las múltiples fuentesde emisión descritas anteriormente sededuce que las medidas de minimizaciónque se están aplicando en todos los paí-ses para reducir la contaminación porsustancias peligrosas proceden de todotipo de ámbitos, es decir, no son única-mente las derivadas de la legislación deaguas. Así pues, son medidas de reduc-ción o eliminación las desarrolladas en elmarco de la legislación sobre limitacio-nes al uso y consumo de sustancias y pre-parados peligrosos, sobre contenido enresiduos o comercialización de plaguici-das y biocidas, las medidas derivadas delReglamento REACH, sobre prevención ycontrol integrados de la contaminación,etc. También las medidas derivadas de lalegislación de aire son medidas de reduc-ción, como la directiva 2001/81/CE, de23 de octubre, sobre techos nacionales deemisión de determinados contaminantesatmosféricos; la directiva 96/62/CE, de27 de septiembre, sobre evaluación y ges-tión de la calidad del aire ambiente; ladirectiva 1999/13/CE, 11 de marzo, rela-tiva a la limitación de las emisiones decompuestos orgánicos volátiles debidasal uso de disolventes orgánicos en deter-minadas actividades e instalaciones; etc.Y finalmente las relacionadas con resi-duos y suelos contaminados como ladirectiva 91/689/CEE, de 12 de diciem-bre, relativa a los residuos peligrosos; odirectivas sobre el uso de baterías, equi-pos eléctricos, vehículos, etc.

3.3. Establecer las normas de calidadambiental

La aplicación del enfoque combinadoen la estrategia de prevención frente a

sustancias peligrosas supone definir unanorma de calidad ambiental para cadauna de las sustancias de riesgo. Como yase ha dicho esta norma es la concentra-ción en agua, sedimento y biota, que nodebe superarse en aras de la salud huma-na y el medio ambiente.

Actualmente existen NCA reglamen-tarias para las sustancias de la Lista I yde la Lista II preferente. Estas NCA seaprobaron a través de las directivas yórdenes ministeriales de sustancias peli-grosas que se citan en el apartado 2.3.

Para las sustancias de la Lista IIPrioritaria el 20 de Octubre de 2008 seaprobó la Directiva20 por la que se esta-blecen las NCA. La aprobación fuedurante el Consejo de Ministros deMedio Ambiente de la Unión Europeatras un año de negociación en el Parla-mento y en el Consejo. Está pendienteque se publique en el Diario Oficial de laComunidades Europea posiblementeantes de que finalice 2008. En el aparta-do 4 se explica el contenido de estaDirectiva.

Procedimiento de cálculo de los NCAs

El cálculo de la NCA se basa en el pro-cedimiento seguido para obtener elPNEC descrito en el apartado 2.2. Se debepartir de los datos de toxicidad aguda ycrónica de los taxones relevantes y quesean pertinentes para el tipo de masa deagua afectada, así como de otros taxonesacuáticos de cuyos datos se disponga. El«conjunto de base» de taxones lo compo-nen las algas o macrófitas, Daphnia spp. uotro organismo representativos de lasaguas saladas y los peces.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

93

Page 95: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

En cada caso, se determinan los facto-res de seguridad adecuados en conso-nancia con la naturaleza y calidad de losdatos disponibles, con las indicacionesrecogidas en el Documento Guía Técnica(TGD)21 y con los factores de seguridadque figuran en la Tabla 5 recogida a con-tinuación. Si se dispone de datos sobrepersistencia y bioacumulación, deberántenerse en cuenta al derivar el valor finalde la NCA.

La norma así derivada deberá compa-rarse con las posibles pruebas proceden-tes de estudios de campo. En caso de queaparezcan anomalías, deberá revisarse elvalor propuesto con objeto de calcular un

factor de seguridad más preciso. Lanorma resultante deberá someterse a unexamen crítico de expertos y a consultapública con objeto, entre otras cosas, depermitir el cálculo de un factor de segu-ridad más preciso.

4. DIRECTIVA SOBRE NORMAS DECALIDAD AMBIENTAL

La directiva por la que se establecenlas normas de calidad ambiental de lassustancias prioritarias se aprobó en elConsejo de Europa el 20 de octubre de

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

94

Al menos un L(E)C50 puntual de cada uno de los tresniveles tróficos del conjunto de base

Un NOEC prolongado (peces o Daphnia o un organismorepresentativo de las aguas saladas)

Dos NOEC prolongados de especies que representen dosniveles tróficos (peces y/o Daphnia o un organismorepresentativo de las aguas saladas y/o algas)

NOEC prolongado de, al menos, tres especies (normalmentefauna ictiológica, Daphnia o un organismo representativo delas aguas saladas y algas) que representen tres niveles tróficos

Otros casos, incluidos datos de campo o ecosistemas modelo,que permitan el cálculo y la aplicación de factores deseguridad más precisos

1.000

100

50

10

Evaluacióncaso por caso

Factor de seguridad

Tabla 5: Factores de seguridad para el cálculo de la NCA

Page 96: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

2008, en segunda lectura de Parlamentode Europa y a través de un largo proce-so que siguió el procedimiento de code-cisión.

Los valores propuestos surgieron trasun trabajo intenso recogido en diversosdocumentos disponibles al público entrelos que destacan el Manual on theMethodological Framework to derive Envi-ronmental Quality Standards for PrioritySubstances under the WFD22 elaborado porel Fraunhofer Institute, donde se explicala metodología seguida y se acompañacon una hojas de compuestos para cadasustancia donde se recoge la informaciónrecopilada para calcular la NCA.

Otro importante documento es el ela-borado por el Comité Científico deToxicología, Ecotoxicología y Medioam-biente (CSTEE) sobre los valores obteni-dos como respuesta a la consulta realiza-da por la Comisión Europea. Dichodocumento tiene el título de Opinion of theScientific Committee on Toxicity, Ecotoxicityand the Environment (CSTEE) on the Settingof Environmental Quality Standards for thePriority Substances - In March 2004 y puedetambién descargarse de la web de laComisión23. Es de destacar, que en el pro-ceso de priorización que se está abordan-do actualmente desde la ComisiónEuropea se parte de las observacionescontenidas en este informe.

La directiva consta de 15 artículos y 3Anexos. En el artículo 3 y Anexo I se fijanlas normas de calidad ambiental paracada una de las sustancias prioritarias yse revisan las normas de las antiguas sus-tancias de Lista I que no estaban dentrode las prioritarias.

Se ha fijado una NCA para cada sus-tancia en aguas continentales, costeras yde transición. Además existe una NCAen biota para el mercurio, hexacloroben-ceno y hexaclorobutadieno. La NCA seexpresa como media anual y concentra-ción máxima admisible. En compuestosorgánicos, los valores de NCA oscilandesde 0,2 ng/L para el tributilestaño ó 0,5ng/L en difeniléteres bromados hasta 2,5µg/L para el triclorometano. En metaleslos valores son de 0,05 µg/L para el mer-curio a 20 µg/L para el níquel. Se deja ajuicio de los Estado Miembros la defini-ción de NCAs en sedimento y biota. Losvalores aprobados en estas matricesdeberán tener el mismo grado de protec-ción que los definidos para aguas. Estaposibilidad es importante para sustan-cias fuertemente hidrófugas como sonlos cloroalcanos o los pentabromodifeni-léteres. También es interesante para elcontrol de aguas costeras, donde las ma-trices que suelen capturarse para medirlos efectos de contaminación son losmejillones o el sedimento.

Paralelamente, la directiva obliga avigilar la tendencia en el contenido de loscontaminantes en sedimento o biota. Enconcreto, se deben controlar las sustan-cias que tienden a acumularse en estasmatrices, como son los metales, los hidro-carburos aromáticos policíclicos o lassustancias organocloradas. En este casose trata de vigilar que la concentración deestas sustancias no aumente con el tiem-po.

La directiva permite fijar aguas abajode cada foco de emisión de estas sustan-cias una zona de mezcla. La extensión dela cámara de mezcla suele calcularsemediante modelos, por ejemplo, COR-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

95

Page 97: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

MIX24 o PLUMES25 elaborado por la EPA(U.S. Environmental Protection Agency).En esta zona se permite que la concentra-ción de la sustancia supere la NCA, noobstante, es preciso establecer medidaspara que la extensión de la misma dismi-nuya con el tiempo.

En el artículo 5 se obliga a que cadaEstado Miembro disponga de un inven-tario de emisiones, vertidos y pérdidasde estas sustancias tanto de las emitidasdesde fuentes puntuales como difusas.Las dificultades para elaborar este inven-tario ya se han comentado en el aparta-do 3.2.

Se puede resaltar el artículo 8 y AnexoIII que se introdujeron durante la nego-ciación por el Parlamento de Europa. Eneste artículo, se obliga a que en la prime-ra revisión de la lista de sustancias prio-ritarias se estudien especialmente unaserie de sustancias que se considerancandidatas a formar parte de la misma yque se recogen en el Anexo III. Algunode los compuestos incluidos son sustan-cias emergentes de los que todavía sedesconoce el grado de afección al medioambiente porque habitualmente no semiden en las redes de control.

Finalmente existen artículos sobreobligaciones de informar a la ComisiónEuropea sobre las medidas implantadasen cada Estado, sobre la derogación delas directivas sobre sustancias peligrosascitadas en el apartado 2.3 de este artícu-lo.

5. CONCLUSIÓN

La estrategia europea y nacional deprotección de las aguas frente a sustan-cias peligrosas es una política desarrolla-da a partir de la Directiva 76/464/CEE ymodificada en la Directiva Marco deAguas. Se trata de una legislación ambi-ciosa cuyo objeto es reducir o eliminar losvertidos, emisiones y pérdidas de las sus-tancias peligrosas que suponen un ries-go para el medioambiente o a través deél, a la salud humana. La primera tareade la estrategia consiste en seleccionar lassustancias de riesgo objeto de medidasde reducción. Dicha selección es un pro-ceso dinámico que se repite cada cuatroaños, por el momento existen 17 sustan-cias de Lista I, 22 sustancias de lista IIPreferente y 33 sustancias de Lista IIPrioritaria. La estrategia se basa en elprincipio de enfoque combinado queestablece que las medidas para evitar lacontaminación deben aplicarse simultá-neamente en la fuente de emisión y en elmedio receptor. En la fuente de emisiónes necesario aplicar la mejor prácticaambiental así como la mejor tecnologíadisponible en las instalaciones industria-les. En el medio receptor es preciso ase-gurar el respeto de la norma de calidadambiental. Actualmente existen NCAreglamentarias para las sustancias de laLista I y de la Lista II preferente. El 20 deOctubre de 2008 se aprobó la directivapor la que se establecen las normas decalidad ambiental de las sustancias prio-ritarias que está pendiente de publica-ción en el DOCE.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

96

Page 98: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

1 Directiva 2006/11/CEE del Consejo de 15 defebrero de 2006, relativa a la contaminacióncausada por determinadas sustanciaspeligrosas vertidas en el medio acuático de laComunidad (versión codificada que deroga laDirectiva 76/464/CEE).

2 Directiva 2000/60/CEE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 23 de octubre de2000 por la que se establece un marcocomunitario de actuación en el ámbito de lapolítica de aguas.

3 http://www.cas.org/index.html.4 Reglamento (CE) Nº 440/2008 de la

Comisión, de 30 de mayo de 2008, por el quese establecen métodos de ensayo de acuerdocon el Reglamento (CE) no 1907/2006 delParlamento Europeo y del Consejo relativo alregistro, la evaluación, la autorización y larestricción de las sustancias y preparadosquímicos (REACH)

5 DO L 396 de 30.12.2006, p.1.6 Gary M. Rand, Fundamentals of aquatic

toxicology, 2nd edition, 1995, Taylor andFrancis.

7 Reglamento (CE) Nº 166/2006 delParlamento Europeo y del Consejo, del 18 deenero de 2006, relativo al establecimiento deeste Registro y por el que se modifican lasDirectivas 91/689/CEE (relativa a ResiduosPeligrosos) y 96/61/CE (relativa a laPrevención y al Control Integrados de laContaminación «IPPC»)

8 Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por elque se aprueba el Reglamento de laPlanificación Hidrológica.

9 Directiva del Consejo de 22 de marzo de1982, relativa a los valores límite y objetivosde calidad para los vertidos de mercurio delsector de la electrolisis de los clorurosalcalinos (82/176/CEE)

10 Directiva del Consejo de 26 de septiembre de1983, relativa a los valores límite y a losobjetivos de calidad para los vertidos decadmio (83/513/CEE)

11 Directiva del Consejo de 8 de marzo de 1984,relativa a los valores límites y a los objetivosde calidad para los vertidos de mercurio de

los sectores distintos de la electrolisis de loscloruros alcalinos (84/156/CEE)

12 Directiva del consejo del 9 de octubre de1984, relativa a los valores límite y a losobjetivos de calidad para los vertidos dehexaclorociclohexano (84/491/CEE)

13 Directiva 86/280/CEE del consejo del 12 dejunio de 1986, relativa a los valores límite ya los objetivos de calidad para los residuos dedeterminadas sustancias peligrosascomprendidas en la lista I.

14 Orden de 12-XI-87, sobre normas deemisión, objetivos de calidad y métodos demedición de referencia relativos adeterminadas sustancias nocivas o peligrosascontenidas en los vertidos de aguasresiduales.

15 Orden de 13-III-89, por la que incluye en laOrden de 12 de noviembre de 1987 lanormativa aplicable a nuevas sustanciasnocivas o peligrosas que pueden formar partede determinados vertidos de aguasresiduales.

16 Orden de 27-II-91, por la que se modifica elanejo V de la O. de 12-XI-1987, relativa aNE, OCAs y métodos de medición dereferencia de sustancias nocivas o peligrosas,en especial los correspondientes a HCH.

17 Orden de 28-VI-91, por la que se amplía elámbito de aplicación de la Orden de 12 denoviembre de 1987 a cuatro sustanciasnocivas o peligrosas que pueden formar partede determinados vertidos.

18 Real Decreto 995/2000, de 2 de junio por elque se fijan objetivos de calidad paradeterminadas sustancias contaminantes y semodifican el Reglamento del DominioPúblico Hidráulico, aprobado por el RealDecreto 849/1986, de 11 de abril

19 Decisión Nº 2455/2001/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo de 20 de noviembre de2001

20 Directive ¿??/200? of the EuropeanParliament and of the Council onenvironmental quality standards in the fieldof water policy, amending and subsequentlyrepealing Directives 82/176/EEC,

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

97

BIBLIOGRAFÍA

Page 99: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

83/513/EEC, 84/156/EEC, 84/491/EEC and86/280/EEC, and amending the Directive2000/60/EC.

21 Punto 3.3.1 de la parte II del «Documentotécnico de orientación en apoyo de laDirectiva 93/67/CEE de la Comisión sobre laevaluación del riesgo de las nuevassustancias notificadas y del Reglamento(CE) n o 1488/94 de la Comisión sobre laevaluación del riesgo de las sustanciasexistentes

22 Manual on the Methodological Frameworkto Derive Environmental Quality Standards

for Priority Substances in accordance withArticle 16 of the Water Framework Directive(2000/60/EC). Peter Lepper, Fraunhofer-Institute Molecular Biology and AppliedEcology. Schmallenberg, Germany 15September 2005.http://circa.europa.eu/Public/irc/env/wfd/library?l=/framework_directive/i-priority_substances/supporting_background&vm=detailed&sb=Title

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

98

Page 100: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

II JORNADA SOBRE RESIDUOSUN MUNDO DE MUNDOS

[a veces ocultos]

LA SALUD DE LAS AGUAS

FUNDACIÓN GENES Y GENTES

PARTICIPACIÓN CIUDADANAHerramientas de Intercambio y Transferencia

de Información en la Nueva Políticasobre Sustancias Químicas.

El Reglamento REACH

Doña María José Ramos Peralonso

Page 101: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 102: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

101

PARTICIPACIÓN CIUDADANAHerramientas de Intercambio y Transferencia

de Información en la Nueva Políticasobre Sustancias Químicas.

El Reglamento REACH

Doña María José Ramos PeralonsoResponsable de Comunicación del Centro de Referencia REACH

Directora de Green PlanetEmail: [email protected]

Page 103: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 104: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

NUEVA POLÍTICA SOBRESUSTANCIAS QUÍMICAS: ELREGLAMENTO REACH

REACH (Reglamento nº 1907/2006del Parlamento Europeo y del Consejo)es el Reglamento europeo relativo al re-gistro, la evaluación, la autorización y larestricción de las sustancias y preparadosquímicos (Registration, Evaluation, Au-thorisation and Restriction of Chemi-cals). Fue aprobado el 18 de diciembre de2006 y entró en vigor el 1 de junio de 2007.

Este Reglamento supone una reformatotal del marco legislativo sobre sustan-cias y preparados químicos dentro de laUnión Europea. Su principal objetivo esgarantizar un alto nivel de protección dela salud humana y del medio ambiente.Para ello, introduce la obligación de efec-tuar un registro de todas las sustanciasquímicas que se comercializan dentro delterritorio de la Unión Europea. A partirde su entrada en vigor, no se podrácomercializar ninguna sustancia que nose encuentre registrada.

La producción europea de sustanciasquímicas supone un total de alrededor de105.000 sustancias, de las cuales 100.016se encuentran dentro del catálogoEINECS y 5.000, en el ELINCS, siendoestas últimas las notificadas como nue-vas desde Septiembre de 1981, las cualesya tuvieron que pasar por una serie derequisitos de evaluación, frente a lasanteriormente existentes.

De las 35.000 sustancias comercializa-das actualmente en el mercado, 30.000 tie-nen una producción comprendida entre 1y 100 toneladas al año, y 5.000 una pro-ducción superior a 100 toneladas al año.

Del 85% de las sustancias, no existeinformación sobre toxicidad. Actualmen-te 141 sustancias químicas han sido par-cialmente evaluadas, y sólo 111 comple-tamente.

Esto nos permite concluir que actual-mente utilizamos miles de sustanciassobre las cuales no existe informaciónacerca de los riesgos que supone su uso,tanto para la salud como para el medioambiente. Es decir, no podemos afirmarque no sean peligrosas, ya que no se hagenerado la información que permitaconcluir si existen o no riesgos, ni comohacer uso seguro de las mismas.

La nueva normativa europea sobresustancias y preparados químicos, esta-blece que las empresas que produzcan,importen o usen sustancias y preparadosquímicos evaluarán los riesgos de su uti-lización y tomarán las medidas necesa-rias para afrontar los riesgos que se detec-ten.

Con ello se busca mejorar el conoci-miento existente sobre las sustancias quí-micas, aportando información básica.

Para la regulación de este reglamen-to, se cuenta con la intervención de lasautoridades competentes de los estadosmiembros, al tiempo que se ha creado laAgencia Europea de Sustancias y Pre-parados Químicos (ECHA), ubicada enHelsinki.

El Reglamento REACH, acrónimo deRegistro, Evaluación, Autorización yRestricción de Sustancias y PreparadosQuímicos, sustituye a unas 40 normati-vas existentes relativas a clasificación, e-valuación, restricción e información de

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

103

Page 105: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

sustancias y preparados químicos en laUnión Europea1.

REACH atribuye a la industria la res-ponsabilidad de gestionar los riesgos aso-ciados a las sustancias o preparados quí-micos. Se basa en el principio de quecorresponde a los fabricantes, importado-res y usuarios intermedios garantizar quesólo fabrican, comercializan o usan sus-tancias que no afectan negativamente a lasalud humana o al medio ambiente.

Este Reglamento incrementará lainformación existente sobre las sustan-cias químicas y sus riesgos asociados, yla transmitirá a usuarios y consumidores.

Principales diferencias introducidaspor REACH

- Con la normativa anterior sobre sus-tancias químicas, la carga de gestiónrecaía sobre las autoridades compe-tentes de los estados miembros, mien-tras que ahora es la propia industriala que debe evaluar las sustancias quefabrica /importa, antes de podercomercializarlas.

- Los requisitos de registro y ensayosnecesarios para las sustancias nuevas,eran obligatorios desde 1981, para lasfabricadas por encima de 10 kg, yahora incluyen todas las sustanciasque se fabriquen/importen en canti-dades mayores a 1 Tm.

- La gestión del riesgo establecía requi-sitos de restricción o prohibición de

uso para las sustancias altamente pre-ocupantes y que suponían un mayorriesgo (Directiva 79/769/CEE), mien-tras que ahora se aplican procedi-mientos de restricción de usos y auto-rización para esas sustancias.

- La información existentes sobre lassustancias químicas era dispersa,mientras que con el ReglamentoREACH se crea una base de datos, conacceso electrónico público y gratuitoa través de Internet, acerca de las pro-piedades de las sustancias, las dosis yniveles estimados de riesgo aceptablepara la salud y el medio ambiente, asícomo la información sobre el manejopara un uso seguro.

Hasta ahora, existía una legislaciónhorizontal sobre sustancias y preparadosquímicos, y otras normativas verticalessobre determinados grupos de sustan-cias. Con la entrada en vigor del REACH,hay legislaciones que quedan claramen-te exentas de su aplicación, como es elcaso de los residuos y las sustanciasradioactivas, sin embargo, hay otras nor-mativas que se ven afectadas en algunosaspectos por este nuevo reglamento,como es el caso de los cosméticos, losmedicamentos o los aditivos alimenta-rios. Por ejemplo, los productos cosméti-cos tienen una legislación específica queincluye la evaluación de los riesgos parala salud, pero deben aplicar el REACH,en lo relativo a los riesgos para el medioambiente, entre otras obligaciones.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

104

1. Reglamento (CE) 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de diciembre de 2006(DOUE L 396 de 30/12/2006). Corrección de errores del Reglamento (CE) nº 1907/2006 (DOUE L136 de 29/05/2007). Reglamento (CE) nº 1354/2007 (DOUE L 304 de 22/11/2007)

Page 106: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Objetivos el Reglamento REACH

Entre los objetivos más relevantes deesta normativa se encuentra garantizar eluso seguro de las sustancias químicas;para lo que deberá generarse una grancantidad de información. Por ello, a me-dida que se vaya implementando podre-mos observar modificaciones sustancia-les en la evaluación y gestión de losriesgos de las sustancias químicas tantopara los trabajadores, como para los con-sumidores y el medio ambiente. Además,REACH se propone unificar la legisla-ción en materia de sustancias químicasdentro de la Unión Europea, condiciónnecesaria para favorecer el mercado inte-rior, mantener la competitividad y fo-mentar la innovación.

El Reglamento REACH abarca la pro-ducción, importación y uso de las sustan-cias y preparados químicos y de los artí-culos que las contienen y pretende:

- Garantizar un alto nivel de protecciónde la salud humana y del medio am-biente.

- Mantener y reforzar la competitivi-dad e innovación de la industria quí-mica en la Unión Europea, favorecien-do la libre circulación de sustancias enel mercado interior.

- Incrementar la transparencia y comu-nicación. Teniendo un mayor accesoa la información química, sanitaria ymedioambiental, las empresas utili-zarán las sustancias químicas de unamanera más segura.

Es una normativa basada en la eva-luación de riesgos. El principal objetivoes la protección, tanto de la salud comodel medio ambiente, y el medio para con-

seguirlo es el control sobre las sustanciasy actividades contaminantes. Las perso-nas pueden verse expuestas directamen-te, en función de sus actividades labora-les y hábitos de consumo, o bien de formaindirecta a través del medio ambiente.

El Reglamento REACH afecta a todaslas sustancias químicas, con algunas ex-cepciones. Por ejemplo, los residuos o lassustancias radioactivas, están exentas dela aplicación del Reglamento REACH.Hay otras sustancias, como los medica-mentos, que están exentas de algunos delos títulos de dicha normativa. El REACHrecoge en diversos apartados, como sonel artículo 2 y los anexos IV y V, las con-sideraciones al respecto de las exencio-nes. Sin embargo, cabe resaltar quemuchos de los anexos de este reglamen-to, están siendo revisados, como son elIV y el V, lo que supone que puede habervariaciones sobre las exenciones aplica-das a algunas sustancias, por lo que esmuy importante informarse sobre estasmodificaciones y cambios, por las conse-cuencias que pueden suponer a la horade aplicar el REACH en una empresa.

Todas las empresas que fabriquen,importen o utilicen sustancias químicascomo tales, en forma de preparados o con-tenidas en artículos, tienen obligacionesbajo REACH. Esto incluye a la prácticatotalidad de las empresas manufacturerasy de comercialización. Por lo tanto, la granmayoría de las empresas tendrán que apli-car el Reglamento REACH. Lo que varia-rá serán los requisitos y obligaciones quetengan que cumplir para la implementa-ción de esta normativa.

Tendrán que cumplir con distintasobligaciones dependiendo del uso que

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

105

Page 107: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

hagan de productos químicos, de las can-tidades que utilicen o fabriquen/impor-ten, y si proceden de dentro o fuera de laUE. También existen obligaciones paraproductores, importadores y comerciali-zadores de artículos.

El Reglamento REACH establece unaserie de procedimientos: Prerregistro,Registro, Notificación, Autorización,Restricción, Clasificación y Etiquetado yTransferencia de Información en la Cade-na de Suministro. Aunque algunos deestos procesos son sólo de aplicación aalgunos de los agentes identificados enREACH, otros implican a todas las em-presas.

Idioma «REACH»:

Este Reglamento establece una seriede definiciones que modifican la termi-nología utilizada hasta ahora. Lo que enambientes industriales denominábamosindistintamente como productos o com-puestos químicos, pasan a distinguirseen REACH, como SUSTANCIAS QUÍM-ICAS, PREPARADOS Y/O ARTÍCULOS.

La utilización adecuada de las defini-ciones y términos de REACH, es funda-mental para que se establezcan los crite-rios y obligaciones a seguir en cada caso.

Así nos encontramos, en el caso de losagentes, que en el lenguaje cotidiano pro-ductor es sinónimo de fabricante, y sinembargo en REACH esto no es así, esta-bleciéndose marcadas diferencias encuanto a sus obligaciones.

Es muy importante entender esta idea,ya que utilizar debidamente el «idioma

REACH» es una de las recomendacionesa seguir para poder entender y aplicar lasobligaciones que marca esta normativa ylas implicaciones que se tiene para las dis-tintas actividades industriales.

Así por ejemplo, entre las muchasdefiniciones que establece el REACH, escrucial tener claro que fabricamos/im-portamos o que utilizamos.

Por ejemplo, SUSTANCIA se definecomo un elemento químico y sus com-puestos naturales o los obtenidos poralgún proceso industrial, incluidos losaditivos necesarios para conservar suestabilidad y las impurezas que inevita-blemente produzca el proceso, con exclu-sión de todos los disolventes que puedansepararse sin afectar a la estabilidad dela sustancia ni modificar su composición.

Se define como PREPARADO: Unamezcla o solución compuesta por dos omás sustancias.

Y sin embargo, ARTÍCULO es unobjeto que, durante su fabricación, reci-be una forma, superficie o diseño espe-ciales que determinan su función en ma-yor medida que su composición química.

Para saber en que medida una empre-sa se ve afectada por la aplicación delReglamento REACH, el primer paso con-siste en IDENTIFICARSE, saber qué tipoque agente somos en REACH (Fabri-cantes/Importadores de Sustancias yPreparados Químicos, Productores /Im-portadores de Artículos, Distribuidores,Usuarios Intermedios,..), y a partir de ahíconocer las obligaciones que nos corres-ponderá cumplir.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

106

Page 108: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Es muy importante conocer las defi-niciones que utiliza el reglamento parareferirse a cada uno de los agentes bajoREACH, ya que tendemos a utilizarcomo sinónimos conceptos que en estecaso no se pueden emplear indistinta-mente, puesto que pueden llevar a iden-tificarnos erróneamente y a confundirobligaciones que no nos corresponden.

Es decir, aunque por el hecho de fabri-car, por ejemplo, ladrillos, pensemos quepor lo tanto somos FABRICANTES consus consiguientes requisitos que cumplirpara la implementación del REACH ennuestra empresa, realmente somos PRO-DUCTORES DE ARTÍCULOS (los ladri-

llos son un «artículo» en REACH), ynuestras obligaciones por lo tanto noserán las mismas que «a priori» hemosconsiderado. Si la instalación está en laUnión Europea y las sustancias y prepa-rados que utilicemos en la «producciónde ladrillos» se adquieran fuera de estanos tendremos que identificar ademáscomo IMPORTADORES DE SUSTAN-CIAS.

Las empresas que trabajen con sustan-cias químicas podrán ser varios agentesbajo REACH, respecto a una misma sus-tancia. Por ejemplo, una empresa quecompra una sustancia de dos proveedo-res diferentes, uno dentro de la UE, y el

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

107

Registro

2.700 sustancias

4.200 sustancias

23.000 sustancias

1-100 toneladas

100-1000 toneladas

1 Jun 2008 1 Dic 2008 30 Nov 2010 30 Jun 2013 30 Jun 2018

Sustancias en fase transitoria

Sustancias fuera de fase transitoria

>1000 toneladasCMRs > 1 toneladaPBT/vPvB (R50-53

«Sustancias en fase transitoria», incluidas en el catálogo europeo EINCS (European Inventory of Existing ComercialChemical Substances) o a quellas fabricadas en la CE o en países adheridos a la CE, el 1 de enero de 1995, 1 demayo de 2004 o 1 de mayo de 2009, pero no comercializados por fabricantes o importadores al menos 1 vez enlos 13 años anteriores a la entrada en vigor del Reglamento REACH.

«Sustancias en fase no transitoria», las que no han sido producidas o comercializadas antes de la entrada envigor del Reglamento REACH.

Page 109: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

otro de fuera de Europa. Esta empresaserá entonces usuario intermedio de laparte de la sustancia suministrada dentrode la UE y un importador bajo REACHde la parte de la sustancia importada defuera de la UE, con importantes diferen-cias en cuanto a las obligaciones que esta-blece este reglamento para cada uno delos dos tipos de agentes.

La interpretación que corresponda acada actividad, tendrá que ser estableci-da por la propia empresa, que es real-mente quien conoce su proceso indus-trial/comercial, las sustancias qué utilizay cómo las utiliza. En muchos casos resul-ta complejo, pero utilizar como criteriospara realizar una adecuada interpreta-ción de la normativa, los objetivos queestablece el propio Reglamento sobre laprotección de la salud y el medio ambien-te, facilitará la toma de decisiones másacertada.

El periodo previsto para aplicarlo ensu totalidad se extiende hasta el 2.018. Sinembargo, se establecen distintos plazospara el cumplimiento de obligacionescomo el proceso de Registro, que se dis-tribuye en función del tonelaje de fabrica-ción/importación de las sustancias, sien-do además incluidas en el primer tramo,las de mayor preocupación por sus ries-gos para la salud y el medio ambiente.

El mayor problema que tiene lasempresas en la aplicación de esta norma-tiva es el desconocimiento de la mayoríade ellas, ya que si no pertenecen directa-mente al sector químico, asumen que notienen que cumplir con este reglamento,cuando se trata de una normativa queabarca prácticamente a la totalidad de lasempresas, obligándoles a cumplir con

una serie requisitos, en función del papelque desempeñen con respecto al uso delas sustancias químicas.

Otro problema es la desinformaciónsobre las implicaciones de esta normati-va en el desarrollo de las actividadesindustriales y empresariales, teniendo encuenta que además el ReglamentoREACH establece una serie de plazospara el cumplimiento de algunos de losprocesos, y que el hecho de desconocer-los, no exime de las obligaciones que con-lleva, pudiendo tener graves consecuen-cias en cuanto al suministro dedeterminadas sustancias y materias pri-mas que no hayan sido debidamente pre-rregistradas y registradas.

No se debe olvidar que SIN REGIS-TRO NO HAY COMERCIALIZACIÓN,y el no considerar este principio puederepercutir negativamente en el desarro-llo normal de las empresas que no hayancumplido con los requisitos que estable-ce el REACH.

Principales procedimientos enREACH:

El Reglamento REACH establece unaserie de procedimientos. Según el tipo deagente que una empresa sea y la activi-dad que desarrolle, así como el tipo desustancia química que utilice, estará obli-gado al cumplimiento de uno o varios deestos procedimientos:

PRERREGISTRO: En el caso de sustan-cias que ya están en el mercado comuni-tario (denominadas «sustancias en fasetransitoria»), REACH permite benefi-ciarse de unos plazos más amplios para

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

108

Page 110: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

el registro. Para poder beneficiarse deeste régimen transitorio, los fabricantes eimportadores deberán prerregistrardichas sustancias.

El prerregistro se pudo realizar entre el 1de junio de 2008 y el 1 de diciembre de2008 a través de la Agencia Europea deSustancias y Preparados Químicos(ECHA). Existe un procedimiento de pre-rregistro tardío para aquellas empresasque no hayan fabricado ni importado lasustancia que quieran prerregistrar.

REGISTRO: Los fabricantes, importado-res y los productores de artículos en loscasos que establece el REAHC, de las sus-tancias fabricadas y/o importadas o con-tenidas en artículos, en cantidades anua-les a partir de 1 tonelada deberánpresentar un expediente de registro a laAgencia Europea de Sustancias y Pre-parados Químicos. El expediente debeincluir toda la información relativa a laspropiedades físicoquímicas de la sustan-cia y a sus posibles riesgos para la saludhumana y el medio ambiente. Las sustan-cias no registradas no se podrán comer-cializar.

EVALUACIÓN: La Agencia Europea deSustancias y Preparados Químicos eva-luará el cumplimiento de los requisitosde los expedientes de registro presenta-dos, y valorará las propuestas de ensa-yos. La Agencia también coordinará laevaluación de las sustancias, que serárealizada por los Estados Miembros. LosEstados Miembros, coordinados por laAgencia, llevarán a cabo la evaluación dedeterminadas sustancias consideradasde especial preocupación, de acuerdocon unos criterios de prioridad basadosen el riesgo y el tonelaje.

AUTORIZACIÓN: Será necesario dis-poner de una autorización para poderfabricar o usar sustancias consideradasaltamente preocupantes (incluidas en elAnexo XIV del Reglamento). Los solici-tantes de autorización deberán demos-trar que los riesgos asociados a los usosde esas sustancias están adecuadamentecontrolados, o que los beneficios socioe-conómicos de su uso son superiores a losriesgos. En la autorización se especifica-rán los usos para los que ésta se concede.

RESTRICCIÓN: La Unión Europeapuede imponer restricciones, prohibir oestablecer condiciones para la fabrica-ción, comercialización o uso de determi-nadas sustancias peligrosas o grupos desustancias cuando se identifiquen ries-gos inaceptables para la salud humana oel medio ambiente, que deban ser abor-dados a escala comunitaria. Los Estadosmiembros o la Agencia prepararán pro-puestas de restricción, a petición de laComisión.El Anexo XVII del Reglamento REACHcontiene la lista de todas las sustanciasrestringidas y especifica los usos que sehan restringido. Las restricciones exis-tentes establecidas en la Directiva 76/769/CEE sobre comercialización y uso dedeterminadas sustancias y preparadospeligrosos, han sido trasladadas aREACH.

CATÁLOGO DE CLASIFICACIÓN YETIQUETADO: La Agencia creará ymantendrá en forma de base de datos uncatálogo de clasificación y etiquetado apartir de las notificaciones remitidas porla industria de las sustancias clasificadascomo peligrosas (incluidas aquellasfabricadas o importadas en cantidadesinferiores a una tonelada al año) y a par-

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

109

Page 111: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

110

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

tir de la información relativa a clasifica-ción y etiquetado incluida en los expe-dientes de registro. En Diciembre de2008, se publicó el nuevo Reglamento1272/2008 de Clasificación, Etiquetado yEnvasado que adapta la normativa euro-pea al Sistema Globalmente Armoni-zado.

COMUNICACIÓN A LO LARGO DELA CADENA DE SUMINISTRO: Losproveedores de sustancias deben sumi-nistrar información relativa a la saludhumana, características medioambien-tales, seguridad y manejo seguro de lassustancias químicas a sus usuarios inter-medios (a través de la Ficha de Datos deSeguridad, o por otro medio). Los usua-rios intermedios solamente pueden uti-lizar sustancias clasificadas como peli-grosas, o que sean persistentes,bioacumulativas y tóxicas (PBT ymPmB) si aplican medidas de gestióndel riesgo en base a los escenarios deexposición para su uso.

HERRAMIENTAS DEINTERCAMBIO DE INFORMACIÓNEN REACH

La comunicación eficaz de informa-ción sobre los riesgos químicos y el modoen que pueden gestionarse es una partefundamental del sistema establecido porel Reglamento REACH.

La Ficha de Datos de Seguridad es laprincipal herramienta de transmisión deinformación de las sustancias y prepara-dos a través de la cadena de suministro,para sustancias peligrosas, PBT, mPmB y

otras altamente preocupantes. Los desti-natarios principales de la informacióncontenida en la Ficha de Datos deSeguridad son los usuarios profesiona-les, a fin de que puedan adoptar las medi-das necesarias para la protección de lasalud, la seguridad y el medio ambienteen los lugares de trabajo.

La Ficha de Datos de Seguridad (FDS)es obligatoria para:

- Sustancias y preparados susceptiblesde ser clasificados como peligros

- Sustancias Tóxicas Persistentes yBioacumulables(PBT) y mPmB

- Otras Sustancias Altamente Preocu-pantes.

El destinatario podrá pedir una Fichade Datos de Seguridad a su proveedorcuando, un preparado no reúne los crite-rios para clasificarse como peligrososegún la Directiva 1999/45/CE, perocontiene:

- Sustancias peligrosas ≥1% peso ó0,2% volumen

- Sustancias Altamente Preocupantes≥0’1% peso

- Sustancias con Límite de ExposiciónComunitario

Se proporcionará gratuitamente enpapel o por vía electrónica y en el idio-ma oficial del EM en que se comercialicela sustancia.

La FDS según el REACH, mantienelos mismos epígrafes que los utilizadoshasta ahora, salvo que cambia el ordendel epígrafe 2 por el 3 y viceversa.Además, incluirá la siguiente informa-ción:

Page 112: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

- Número de Registro en la sección 1.1- Correo Electrónico del proveedor- Medidas de Control del Riesgo- Escenarios de Exposición, cuando se

trate de sustancias peligrosas fabrica-das/importadas por encima de las 10Tm/año.

Una Ficha de Datos de Seguridaddeberá actualizarse:

a) Cuando se disponga de nueva infor-mación que pueda afectar a las medi-das de gestión de riesgos, o de nuevainformación sobre peligros;

b) Cuando se haya concedido o denega-do una autorización;

c) Cuando se imponga una restricción.

Para las sustancias o preparados des-tinados a la población general, no seráobligatoria la FDS, pero se deberá pro-porcionar información suficiente paraque el usuario pueda tomar las medidasnecesarias de protección.

Todo agente de la cadena de suminis-tro que tenga que elaborar un Informesobre Seguridad Química, adjuntará enun anexo los Escenarios de Exposición ala FDS, referente a los usos identificados.

A la hora de recopilar su propia FDSpara los usos identificados, todo UsuarioIntermedio incluirá los EE relevantes yutilizará la información de la FDS.

Todo distribuidor transmitirá los EErelevantes y utilizará la información ade-cuada de la FDS.

Si la FDS no es obligatoria (por notratarse de una sustancia peligrosa), sedeberá proporcionar información sobre:

- Nº Registro de la/s sustancia/s- Datos autorización, en su caso- Datos restricción , en su caso- Información que permita aplicar las

medidas oportunas de gestión de ries-gos

Esta información debe ser gratuita, enpapel o vía electrónica, a partir del 1ºsuministro después de 01/06/2007. Seactualizará cuando:

- Cuando se disponga de nueva infor-mación que pueda afectar a las medi-das de gestión de riesgos, o de nuevainformación sobre peligros

- Cuando se haya concedido o denega-do una autorización.

- Cuando se imponga una restricción.

TRANSFERENCIA DEINFORMACIÓN SOBRESUSTANCIAS QUÍMICAS ENREACH:

Son numerosos los artículos de estereglamento, dedicados a la informacióny como deber ser transmitida a través dela cadena de suministro. Así mismo, esta-blece obligaciones respecto a la difusióny acceso de la información generada acer-ca de las propiedades y uso seguro de lassustancias y preparados químicos, tantopara los trabajadores como para la pobla-ción en general.

Es importante que los fabricantes eimportadores establezcan comunicacióncon sus usuarios intermedios para poderconocer los usos y las medidas de gestiónde riesgos que éstos establecen, para

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

111

Page 113: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

poder incluirlos en su solicitud de regis-tro.

Para completar la solicitud de regis-tro es importante que los fabricantes eimportadores establezcan comunicacióncon sus usuarios intermedios para poderconocer los usos y las medidas de gestiónde riesgos que éstos establecen, con el finde incluirlos en sus escenarios de expo-sición elaborados dentro de su valora-ción sobre la seguridad química.

Parte de la responsabilidad de losfabricantes e importadores en la gestióndel riesgo de sustancias consiste en trans-mitir la información sobre dichas sustan-cias a otros profesionales, como los usua-rios intermedios o los distribuidores. Porlo tanto se deberá facilitar bien una fichade datos de seguridad, o bien un mínimode información, cuando la sustancia o elpreparado no están clasificados comopeligrosos, En este cometido cumplenuna función fundamental los agentes queel reglamento define como «usuariosintermedios». Deben facilitar informa-ción para preparar el registro, pero elobjetivo del reglamento es que estosagentes sean también responsables deluso que hacen de las sustancias y de eva-luar los riesgos que planteen sus usos. Espor ello que el usuario intermedio debedar a conocer por escrito una breve des-cripción de su uso para que el solicitan-te de registro lo incluya como un usoidentificado al elaborar un escenario deexposición, o si procede una categoría deuso y exposición, para el uso de que setrate en su valoración de la seguridadquímica. De no ser así será el propiousuario intermedio el que deberá reali-zar su propia valoración de la seguridadquímica, si utiliza la sustancia en canti-dades anuales superiores a 1 tonelada.

El proceso de transferencia de la infor-mación dentro de la CADENA DESUMINISTRO supone:

- Responsabilidades de fabricantes,importadores, distribuidores y usua-rios intermedios.

- Necesidades de información de cadauno de estos agentes y de los usuariosfinales.

- Obligaciones de comunicar nuevospeligros y riesgos identificados.

Obligación de transmitir informacióna los agentes posteriores de la cadenade suministro

El proveedor de una sustancia o pre-parado facilitará a su destinatario unaFicha de Datos de Seguridad en el casode:

- Sustancias y preparados susceptiblesde ser clasificados como peligros

- Sustancias Tóxicas Persistentes y Bio-acumulables(PBT) y mPmB

- Otras Sustancias Altamente Preocu-pantes

Si la FDS no es obligatoria, al menosse debe transmitir información sobre

- Nº Registro de la/s sustancia/s- Datos autorización, en su caso- Datos restricción , en su caso- Información que permita aplicar las

medidas oportunas de gestión de ries-gos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

112

Page 114: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Obligación de transmitir informacióna los agentes anteriores de la cadenade suministro

- Información nueva sobre propieda-des peligrosas.

- Cualquier información de puedacuestionar las medidas de gestión deriesgo incluidas en la FDS.

Obligación de transmitir informaciónsobre sustancias contenidas enartículos

- Información suficiente que permitaun uso seguro de artículos que con-tengan sustancia altamente preocu-pantes > 0,1% peso.

- A petición del consumidor, el prove-edor facilitará esta información en unplazo de 45 días desde la recepción dela solicitud.

Derechos de información usuariosintermedios

Hacia arriba en la Cadena deSuministro:- Facilitar información para contribuir

a preparar la solicitud de registro. - Dar a conocer su uso con información

suficiente que permita elaborar elEscenario de Exposición (EE).

Hacia abajo en la Cadena deSuministro:- Recibir la FDS de sustancias y prepa-

rados peligrosos. - Solicitar FDS de preparados no peli-

grosos, pero que contengan algunasustancia peligrosa.

- Recibir «información suficiente para

un uso seguro», cuando no sea obli-gatoria la FDS.

Obligaciones de información usuariosintermedios

Hacia arriba en la Cadena deSuministro:- Elaborar, en algunas circunstancias,

un Informe sobre la SeguridadQuímica, para todo uso no incluido enel Escenario de Exposición o cuandoel proveedor desaconseje el uso.

- Antes de comenzar un uso, informara la Agencia, cuando tenga que elabo-rar un Informe de SeguridadQuímica, utilice la sustancia pordebajo de 1 Tm/año o la emplee comoIDOPP.

- Informar a la Agencia, cuando su cla-sificación difiera de la de su provee-dor.

Hacia abajo en la Cadena deSuministro:- Incluir medidas que garanticen uso

seguro, en las FDS que elabore. - «Información suficiente para un uso

seguro», si no FDS- Determinar, aplicar y recomendar

medidas para control de riesgos

Información a ciudadanos yconsumidores

Los ciudadanos de la UE deben teneracceso a la información sobre las sustan-cias a las que están expuestos, de mane-ra que puedan, con conocimiento de cau-sa, tomar decisiones sobre el uso quehagan de las mismas, como tales, en for-ma de preparados o contenidas en artí-culos.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

113

Page 115: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Los proveedores tienen la obligaciónlegal de contestar a las solicitudes de losconsumidores sobre si un determinadoartículo de consumo contiene alguna«sustancia altamente preocupante», delas contenidas en la lista de candidatas aincluirse en el Anexo XIV. La informaciónfacilitada al consumidor deberá ser sufi-ciente para permitir un uso seguro delartículo.

Acceso de los trabajadores a lainformación

La parte empresarial concederá a lostrabajadores y a sus representantes acce-so a la información suministrada me-diante la Ficha de Datos de Seguridad osi la sustancia no es clasificada como peli-grosa, información suficiente y que estérelacionada con las sustancias o prepara-dos que usan o a los que pueden verseexpuestos en el transcurso de su trabajo.

Difusión entre la población de lainformación relativa a los riesgos querepresentan el uso de las sustancias ypreparados químicos

Cuando se considere necesario paraproteger la salud humana o el medioambiente, las autoridades competentesde los Estados miembros informarán a lapoblación sobre los riesgos derivados delas sustancias.

La Agencia Europea de Sustancias yPreparados Químicos, previa consultacon las autoridades competentes y laspartes interesadas y basándose de formaadecuada en las mejores prácticas perti-nentes, proporcionará directrices para la

comunicación de información sobre losriesgos y el uso seguro de las sustanciasquímicas, como tales, en forma de prepa-rados o en artículos, con miras a llevar acabo la coordinación de estas actividadesen los Estados miembros.

El Reglamento REACH generará da-tos sobre aproximadamente unas 30.000sustancias, para garantizar un uso segu-ro a lo largo de la Cadena de Suministro.Esta información facilitará la aplicaciónde un conjunto de normativas vigentessobre protección de medio ambiente, tra-bajadores y consumidores y cuyo mayorproblema actual es la falta de datos.

La información generada medianteREACH permitirá:

- Garantizar una información adecua-da y accesible a todos, así como unagestión apropiada del riesgo de lassustancias nuevas y existentes.

- Incrementar la disponibilidad infor-mación sobre las propiedades, losefectos sobre el medio ambiente y lasalud, los usos y las medidas parareducir riesgos, de los productos quí-micos.

- Ofrecer más información sobre lospeligros que encierran las sustanciasy sobre cómo hacer frente a sus posi-bles riesgos.

A partir de la información obtenidamediante la aplicación de este reglamen-to, la Agencia Europea de Sustancias yPreparados Químicos confeccionará unabase de datos de acceso público a travésde Internet, que contenga informaciónrelativa a las las sustancias químicas,sobre:

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

114

Page 116: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

- Propiedades físico-químicas- Datos toxicológicos- Datos ecotoxicológicos- Concentración de la sustancia por

debajo de la cual no se esperan efec-tos negativos para el medio ambiente(PNECs)

- Niveles para los que no se esperanefectos para la salud de las personas(DNELs)

- Orientaciones sobre uso seguro

La información generada medianteREACH beneficiará la aplicación de otrasnormativas:

- IPPC: Control de emisiones y Auto-rización Ambiental Integrada, etc.

- DIRECTIVAS MARCO DEL AGUA,AIRE Y SUELOS: Limites de emisióne inmisión, escenarios de exposición yemisión, medidas de gestión, etc.

- RESIDUOS: Están excluidos deREACH pero la evaluación de cadasustancia incluye todo el ciclo de vida,y por ello debe considerar medios se-guros para su eliminación.

- RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:Criterios y metodología de cuantifica-ción de daño ambiental, etc.

- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABO-RALES: Condiciones de exposiciónlaboral, Valores Límites de Exposición,Ficha de Datos de Seguridad con infor-mación adicional, etc.

- PROTECCION CONSUMIDORES:Mayor información sobre composi-ción artículos de consumo y escenariosde exposición para consumidores, etc.El acceso gratuito y sencillo de los ciu-dadanos a la información recopiladapor la Agencia sobre las propiedadespeligrosas, los requisitos de etiqueta-do y la legislación comunitaria perti-

nente, incluyendo los usos autoriza-dos y las medidas de gestión de ries-gos, permitirá un uso responsable ycon conocimiento de causa de las sus-tancias y preparados químicos, comotales o contenidos en artículos de con-sumo.

El Reglamento REACH establece ade-más similares obligaciones y requisitospara los fabricantes europeos de sustan-cias y preparados químicos como paralos importadores.

Los nuevos retos que plantea una nor-mativa de estas características consistenprincipalmente en favorecer la búsquedade técnicas y procedimientos que permi-tan el uso de nuevas sustancias que nosupongan un riesgo inaceptable tantopara la salud como para el medioambiente, promoviéndose la sustituciónde aquellas sustancias que actualmenteno tienen alternativas posibles y cuyouso es imprescindible en muchos ámbi-tos de nuestra vida diaria, pero que nosexponen directamente o indirectamente,a través del medio ambiente, a gravesriesgos para nuestra salud, no sólo en elámbito laboral, sino en el uso de nume-rosos artículos de consumo.

CONCLUSIONES:

- El Reglamento REACH representauna auténtica revolución en cuanto agenerar información sobre riesgospara la salud y el medio ambiente.

- Los ciudadanos tendrán acceso gra-tuito a la información recopilada.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

115

Page 117: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

- Siendo legislación puramente euro-pea, sus consecuencias se extienden atodo el planeta.

- La información generada, facilitará laimplementación de otra normativa

ambiental, incluyendo la DirectivaMarco del Agua.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

116

Page 118: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

CONCLUSIONES

Page 119: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 120: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

CONCLUSIONES DE LA JORNADA SOBRE«LA SALUD DE LAS AGUAS»

(elaboradas por el Coordinador de la Jornada)

La contaminación del agua se considera hoy día por los expertos y organismosgestores, como una amenaza tanto para la conservación del recurso, que debe con-trolarse como para la garantizar la salud de las poblaciones y la protección delmedio ambiente.

La Fundación Genes y Gentes, con la colaboración de profesores de la Universidadde Zaragoza y expertos del CSIC, INIA, Universidad de Alcalá y Ministerio de MedioAmbiente Y, Medio Rural y Marino y el apoyo y patrocinio del Instituto del Aguadel Gobierno de Aragón ha organizado recientemente la II Jornada sobre este pro-blema de contaminantes, centrándose en la situación de la «salud de las aguas».

La primera parte de la jornada se centró en el análisis de los problemas de con-taminación química y biológica, con revisiones de la evolución histórica de los pro-cesos de contaminación y ejemplos concretos de la situación actual. Afortunadamenteel progreso científico ha permitido el desarrollo y aplicación de nuevas herramien-tas que facilitan la detección de la contaminación. Las nuevas metodologías instru-mentales, bioquímicas y moleculares permiten identificar contaminantes emergen-tes a niveles inimaginables hace solo unos años. Un aspecto fundamental escomunicar adecuadamente a los ciudadanos esta información, evitando interpreta-ciones erróneas. Detectar la presencia de estos contaminantes es fundamental parapoder evaluar qué medidas de gestión son necesarias. La presencia de niveles bajosde contaminantes debe entenderse como consustancial con la actividad humana y eldesarrollo tecnológico, y la detección de estos contaminantes a niveles inferiores alos que representan riesgos inaceptables no debería entenderse como una señal dealarma por la mera presencia de los contaminantes, sino muy al contrario, una con-firmación de que las condiciones son adecuadas cuando no se superan los umbralesde aceptabilidad y que se dispone de métodos para confirmar que no se superanestos umbrales.

En este sentido avanzan las soluciones y desarrollos normativos que están en mar-cha en la Unión Europea y que se presentaron en la segunda parte de la jornada. Seseleccionaron dos iniciativas ya en marcha y que empezarán a dar frutos concretosen breve.

Por un lado, la Directiva Marco del Agua, y en concreto los aspectos ligados a loscontaminantes químicos prioritarios, y por el otro, el Reglamento REACH que desde

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

119

Page 121: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

120

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

el 1 de Junio de 2008 requerirá el registro de las sustancias químicas que se fabricany comercializan en la Unión Europea. La implementación de ambas normativas apa-rece en estos momentos como la mejor herramienta para generar información y parautilizarla con el objetivo de garantizar el adecuado control de la calidad de las aguas.

El doble control, químico y ecológico, que plantea la Directiva Marco del Aguapermitirá controlar que efectivamente se va avanzando hacia el objetivo de que todaslas masas y cuerpos de agua superficiales y subterráneos de la Unión Europea ten-gan condiciones adecuadas, es decir, cumplan los requisitos para estar en lo que seha llamado «buen estado químico y ecológico».

Por otro lado, el Reglamento REACH obligará a fabricantes e importadores desustancias químicas a generar la información adecuada para garantizar el uso segu-ro de las mismas, y al mismo tiempo exigirá a los usuarios posteriores el que utili-cen las sustancias químicas de forma adecuada para evitar, entre otros riesgos, lacontaminación de las aguas. Un aspecto muy destacable de este reglamento es quela información generada será pública y los ciudadanos tendrán acceso fácil y gratui-to a esta información a través de Internet. Con ello se posibilitaráfacilita el que ade-más de las medidas adoptadas por las autoridades competentes, los ciudadanos ylas organizaciones que les representan puedan ejercer directamente acciones de con-cienciación y control.

De las presentaciones y del coloquio se han extraído las siguientes conclusiones:

1ª.-Necesidad de continuar con el desarrollo de medidas integrales para la protec-ción de las aguas ante la amenaza de la contaminación, que por otra parte, nosiempre es visible. Por ello es fundamental la labor de la comunidad científicapara mejorar constantemente las herramientas, que permiten controlar adecua-damente los contaminantes conocidos y detectar los contaminantes emergentes.

2ª.-Estos logros deben constituir la base para que las autoridades competentes des-arrollen y actualicen los programas de vigilancia y control en consonancia con losobjetivos de protección que la sociedad demanda. La necesidad de control y laadecuación de las infraestructuras están limitadas por la disponibilidad de recur-sos, lo que exige la priorización de programas y medidas, en un campo tan impor-tante como es la salud.

3ª.-Un aspecto esencial y en el que deben comprometerse todos los actores, es latransmisión de información contrastada y comprensible a los ciudadanos.

4ª.-En el ámbito de la contaminación de las aguas resulta imprescindible además,saber distinguir entre la pérdida de calidad del agua para consumo humano porproblemas organolépticos (olores o sabores anormales), ligada a procesos natu-rales o contaminaciones antropogénicas, y la contaminación que pueda represen-tar riesgos para la salud o el medio ambiente. Sólo el agua destilada es incolora,inodora e insípida, mientras que la mayor parte de los contaminantes peligrososno proporcionan un olor o sabor identificable por el consumidor. De ahí que ni

Page 122: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

la presencia de determinados olores o sabores indica la contaminación del agua,ni asimismo su ausencia garantiza la seguridad de la misma.

5ª.-Los ciudadanos deben tener acceso a información real sobre las medidas queadoptan las empresas y las autoridades para controlar y garantizar que las aguasestán adecuadamente protegidas frente a las actividades contaminantes; y los sec-tores privados y públicos implicados deben considerar la percepción de los ciu-dadanos a la hora de establecer prioridades y de ejecutarlas.

6ª.-Las soluciones globales que plantean los marcos normativos europeos demues-tran que se avanza en la dirección adecuada y en muchas ocasiones la UniónEuropea va muy por delante del resto del mundo desarrollado, como demuestrael Reglamento REACH; sin embargo, para que realmente funcionen, estas accio-nes deben aplicarse también a nivel local.

7ª.-Los ciudadanos tienen derecho a estar informados sobre los posibles riesgos dela contaminación de las aguas, las medidas adoptadas para su control, y las razo-nes que justifican la decisión adoptada por los gestores; además la informacióndebe trasmitirse de forma adecuada, sin alarmismos ni ocultismos. Para ello,resulta extremadamente útil presentar cómo ha ido evolucionando históricamen-te la situación, cuál es la situación actual, y si ésta no es adecuada al cien porcien, cuales son los planes, previsiones, programas y calendario para que la situa-ción vaya mejorando progresivamente hasta alcanzar los objetivos de protecciónpropuestos.

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

121

Page 123: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 124: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

REPORTAJE GRÁFICO

Page 125: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 126: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

125

De izda a derecha: Dres. Zarazaga, Tarazona, Ramos, Puig, Gómez Lus, Izquierdo y Barceló.

De izda a derecha: Prof. Zarazaga, Presidente de la Fundación, Prof. Vera, Decano de la Facultad deMedicina, Dr. Izquierdo, Director del Instituto Aragonés del Agua, Don José Luis Marqués,Presidente del Consejo Social de la Universidad, Dr. Tarazona, Coordinador de la Jornada.

Page 127: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

126

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

De izda a derecha, Presidencia de la Jornada Dres. Blasco, Tarazona, Vera, Marqués, Izquierdo yZarazaga.

De izda a derecha, Presidencia de la Jornada Dres. Blasco, Tarazona, Vera, Marqués, Izquierdo yZarazaga.

Page 128: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

REPERCUSIÓN EN LOS «MEDIA»

Page 129: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 130: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

129

Page 131: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

130

Page 132: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

131

Page 133: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

II JORNADA SOBRE RESIDUOS [La salud de las aguas]

132

Page 134: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos

Información sobre las actividades de la Fundación

Los textos de las Jornadas del Programa «Genética, Medio Ambiente y Sociedad» (activi-dades financiadas por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón) pue-

den ser consultados por los interesados en:www.fundaciongenesygentes.es

Mencionar las fuentes al extraer y citar la información

Para conocer otros Programas de la Fundación Genes y Gentes(«animal amigo», «SER SOL» —Responsabilidad Social de las Empresas—,

«Grupos de Ayuda Mutua» ,GAM´s, Información, Divulgación e Investigación Genética),o colaborar con las actividades de la misma, contactar con:

Sede Central: Sanclemente 25, 4 planta. 50.001 [email protected]

Teléfono. 976232100

ó tambien

Centro de Protección Social CAI-Fundación Genes y GentesIsla Graciosa 7, bajos. 50.015 Zaragoza

[email protected]éfono. 976525598

La Fundación Genes y Gentes, desarrolla sus actividades desde el año 1999. Es unaEntidad sin ánimo de lucro y declarada de «Interés Social» por el Gobierno de Aragón.Pionera en España por su interés y preocupación social sobre temas genéticos nace con

vocación de «apoyar permanentemente a cualquier miembro de la sociedad, persona naturalo jurídica, en la formación, educación, investigación y protección genético-social, desde el

reconocimiento de la dignidad, derechos y libertades fundamentales de las personas».

Page 135: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 136: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos
Page 137: Libro II Jornada Ciclo sobre Residuos