Libro Monitor de Ocio y Tiempo Libre 21 05 09 JL

download Libro Monitor de Ocio y Tiempo Libre 21 05 09 JL

of 263

Transcript of Libro Monitor de Ocio y Tiempo Libre 21 05 09 JL

MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Ttulo: Monitor de ocio y tiempo libre Autora: Mara Jos Mart Maquetacin e impresin: RiE, Redactors i Editors, S.L: Sant Eduard, 2 46200 Paiporta (Valencia) [email protected] Impreso en Espaa Valencia 2009Este libro no podr ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el permiso previo y por escrito de su autor. Reservados todos los derechos.

MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBREMara Jos Mart

NDICE

TEMA 1: EL CONTExTO DE LA EDUCACIN EN EL TIEMPO LIbRE. LA EDUCACIN EN EL TIEMPO LIbRE y LA ANIMACIN SOCIO CULTURAL. ANTECEDENTES hISTRICOS y TERICOS. 1. Concepto de animacin socio-cultural y de la educacin en el tiempo libre. 2. Educacin en valores y animacin sociocultural. 3. Antecedentes histricos. 4. Evolucin de la ASC: presente y futuro. 5. Ejercicios de comprobacin TEMA 2: EL MONITOR DE OCIO y TIEMPO LIbRE. 1. Educador, animador y el monitor. Un trabajo en equipo. 2. Los mbitos de intervencin del monitor de tiempo libre. 3. Funciones y competencias del Monitor de ocio y tiempo libre. 4. Ejercicios de comprobacin. TEMA 3: DESTINATARIOS y MbITOS. 1. Caractersticas psicoevolutivas de los destinatarios. 2. El ocio y el tiempo libre en la infancia. 3. Tiempo libre y juventud. 4. El tiempo libre en personas con discapacidad. 5. La educacin de adultos.

9

6. Tercera edad, ocio y tiempo libre. 7. Otros grupos: personas en exclusin social. 8. Ejercicios de comprobacin. TEMA 4: LA PLANIfICACIN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIbRE. PLANES, PROgRAMAS y PROyECTOS EN EDUCACIN DE TIEMPO LIbRE. 1. El plan, el programa, el proyecto. 2. Diseo de proyectos en la educacin para el tiempo libre. 3. La investigacin. 4. Fases de la investigacin. 5. Tcnicas de investigacin social. 6. Ejercicios de comprobacin. TEMA 5: METODOLOgA y RECURSOS EN LA PROgRAMACIN. 1. La metodologa de la educacin en tiempo libre. 2. Los elementos de la metodologa de la accin. 3. Intervencin en educacin en tiempo libre. Mtodos, contenidos y recursos. 4. Ejercicios de comprobacin. TEMA 6: LOS ObJETIVOS. 1. Los objetivos. 2. Clasificacin de los objetivos. 3. Ejercicios de comprobacin. TEMA 7: EJECUCIN y SEgUIMIENTO DE LOS PROyECTOS. 1. Presentacin y programacin del proyecto. 2. Ejecucin y gestin del proyecto. 3. Seguimiento del proyecto. 4. El marco lgico. 5. Ejercicios de comprobacin. TEMA 8: LA EVALUACIN. 1. Evaluacin de la Intervencin Sociocultural.

10

Monitor de ocio y tiempo libre

2. Modalidades de la evaluacin. 3. Objetivos de la evaluacin. 4. Funciones de la evaluacin. 5. Instrumentos de evaluacin. 6. Ejercicios de comprobacin. TEMA 9: TCNICAS y DINMICAS DE gRUPO. 1. La dinmica de grupo y las tcnicas. 2. Aplicacin de la Dinmica de grupo al mbito educativo. 3. El aprendizaje cooperativo. Una aplicacin de las tcnicas de grupo en el aul.a 4. Consideraciones sobre la aplicacin de las tcnicas de grupo. 5. Clasificacin de las tcnicas. 6. Algunas tcnicas para empezar. 7. El juego. 8. Expresin teatral y musical. 9. Ejercicios de comprobacin. TEMA 10: INTERACCIN, LA COMUNICACIN y EL gRUPO. 1. El Monitor. 2. Definicin de grupo. Las personas y el grupo. 3. La comunicacin. 4. Ejercicios de comprobacin. TEMA 11: LEgISLACIN y RECURSOS iNsTiTUcioNalEs EN maTERia DE ocio y TIEMPO LIbRE. 1. Recursos y equipamientos de ocio y tiempo libre. Segn sectores de actuacin. 2. Las actividades para aire libre. 3. Normativa en materia de ocio y tiempo libre. 4. Ejercicios de comprobacin. TEMA 12: EL ASOCIACIONISMO y volUNTaRiaDo 1. Asociacionismo como modo de participacin social. Legislacin.

11

2. El asociacionismo como modo de participacin social. 3. El voluntariado. Legislacin. 4. Relacin de voluntariado y monitor de tiempo libre. 5. Ejercicios de comprobacin. bIbLIOgRAfA

TEMA 1: EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN EN EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

1. CONCEPTO DE ANIMACIN SOCIO-CULTURAL y DE LA EDUCACIN EN EL TIEMPO LIbRE. 2. EDUCACIN EN VALORES y ANIMACIN SOCIOCULTURAL. 3. ANTECEDENTES hISTRICOS. 4. EVOLUCIN DE LA ASC: PRESENTE y fUTURO. 5. EJERCICIOS DE COMPRObACIN.

13

Monitor de ocio y tiempo libre

1. CONCEPTO DE EDUCACIN EN EL TIEMPO LIbRE y LA ANIMACIN SOCIO CULTURAL De toda la serie de trminos que se suelen asociar a este rea de conocimiento que denominamos animacin sociocultural, tales como animacin lectora, animacin en ocio y tiempo libre, dinamismo y otras expresiones similares, es curioso que todas tengan un denominador comn que es la nocin de movimiento y de accin. Tanto la animacin sociocultural como la educacin en el tiempo libre necesitan de una atencin debido a que son trminos compuestos y muy utilizados en la prctica profesional. Educacin en ocio y tiempo libre y animacin sociocultural La nocin de educacin en el ocio y en el tiempo libre se vincula directamente con la educacin informal (madres y padres, abuelos y abuelas, canguros, vecinos, etc.) y educacin no formal (centros de esparcimiento, actividades extraescolares, campamentos, colonias, etc.). Se habla, a veces, de pedagoga del ocio o de educacin del tiempo libre en oposicin con animacin sociocultural y se tiende a enfatizar en las diferencias en funcin de dnde se ejerce la actividad, para quien y con qu. La educacin en el tiempo libre profundiza ms en conceptos relacionados con el tiempo disponible Los monitores que dedican su trabajo a la educacin del tiempo libre tienen muy clara la orientacin educativa. Por su parte, la animacin sociocultural centra su discurso en la participacin, la comunidad, la cultura, La animacin sociocultural se nutre a una variedad de fuentes tericas y metodolgicas de ciencias y disciplinas como la psicologa, sociologa, trabajo social y tambin, aunque no siempre de forma predominante, de la pedagoga1. En ambas se ubica la accin del monitor ocio y tiempo libre o sociocultural. Para aclarar el trmino hay que establecer algunas definiciones. Y comparar educacin en tiempo libre y animacin sociocultural.1. Extrado de Animacin sociocultural Trilla, J. et al. 2008.

15

La educacin en el ocio es una educacin continua y organizada en la que se aspira a conseguir un mejor uso del ocio. Mucha de esta mejora est relacionada con la adquisicin de pensamientos, sentimientos, cambio de actitudes, conocimientos, habilidades, existiendo la posibilidad de llevarlas a cabo en espacios educativos formales y no formales. La educacin en el tiempo libre es un aprendizaje continuo que tiene como objetivo desarrollar actitudes, valores y recursos personales para disfrute del tiempo de ocio. Para que esta educacin en ocio y tiempo libre sea til se tiene que adaptar a las necesidades sociales del territorio o comunidad donde se opere. Educacin en ocio y tiempo libre se puede definir como el conjunto de acciones planificadas y pautas que favorezcan la imaginacin y la creatividad, para que las personas a descubran el placer de aprender a hacer cosas y se enriquezcan durante el tiempo disponible2. La educacin en tiempo libre ha de trasmitir una idea positiva del ocio, de ocupacin del tiempo en la mejora de las habilidades individuales y tambin sociales (de convivencia y de participacin). La formacin en el ocio y el tiempo libre es parte de una educacin integral. Por ende, el sistema escolar debera atender a esta preparacin en cuanto que uno de sus fines es la preparacin para la vida. Esto supone que habra que realizar un cambio en las instituciones escolares, tanto para incluir contenidos trasversales como especficos. Esta orientacin la defienden autores como Brightbill, Mundy y Odum. Otros trminos que facilitan la compresin de la educacin en tiempo libre y de la animacin sociocultural son: 1. La educacin popular es una orientacin terica, se centra en la transmisin de conocimientos sobre la cultura (entendiendo cultura como los modos de funcionamiento de la sociedad). Est fuera de la institucin escolar. Y en sus inicios, estaba dirigida a aquellos que no han podido realizar estudios reglados. Es uno de los antecedentes de la animacin sociocultural. 2. La educacin no formal es una accin educativa que sobrepasa el proceso educativo dentro de la escuela. Existen ms agentes sociales que tienen funciones de trasmisores y2. El tiempo disponible es aquel que no utilizamos para comer, dormir, trabajar, estudiar, etc

16

Monitor de ocio y tiempo libre

da respuesta a la necesidad de unos aprendizajes. Su caracterstica es que es vivencial y comunitaria: pretende crear una conciencia de pertenencia. Estimula la creatividad para dar respuesta a los problemas dados en la sociedad. Y tiende la mano a la educacin en el mbito escolar. La educacin no formal es inherente a todos los grupos sociales. La animacin sociocultural se basa en una metodologa participativa y en unas tcnicas sociales, que pueden promover la participacin y facilitar el desarrollo cultural. Se puede considerar que la animacin es un instrumento de la educacin no formal. Actualmente los trminos de animacin sociocultural y educacin en el ocio y tiempo libre se refieren a gran parte de la realidad social. A veces se suele hablar ms de las diferencias que de las coincidencias que hay entre ellos. Cuando la educacin en tiempo libre se vincula con actividades de convivencia y de participacin est relacionando este concepto con el de animacin sociocultural. Cuando animacin sociocultural se vincula con acciones de conocimiento, valores, se relaciona con educacin en tiempo libre y con educacin no formal. Si bien, cuando hablamos de campamentos, ludotecas, extraescolares nos vincula con educacin en el tiempo libre y cuando hablamos de formacin de adultos, asociacionismo, nos vincula con la animacin sociocultural. Esto es un constructo social ms que una definicin en si. Las definiciones de animacin sociocultural son mltiples y muy variadas; he aqu algunas que permitir aclarar la relacin entre educacin en tiempo libre, educacin en valores y animacin sociocultural. La animacin sociocultural es un conjunto de prcticas sociales que tienen como finalidad estimular una iniciativa y la participacin de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinmica global de la vida sociopoltica en la que estn integradas. UNESCO La ASC es un conjunto de tcnicas sociales que, basadas en una pedagoga participativa, tienen por finalidad promover prcticas y actividades voluntarias que, con la participacin activa de la gente,17

se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada y se manifiesta en los diferentes mbitos del desarrollo de la calidad de vida E. Ander Egg. La ASC es un proceso racional y sistemtico que pretende conseguir por medio de la claridad de las metas una organizacin / planificacin de los grupos/ personas, mediante la participacin activa para realizar proyectos eficaces y optimizantes desde la cultura, para la transformacin de la realidad social Froufe/Snchez. En estas definiciones podemos encontrar las modalidades que nos ofrece la animacin sociocultural que son las siguientes: educadora, cultural, creativa, participativa y ldica. Por encima de esta clasificacin ha de entenderse que se puede enfatizar en un aspecto y esto no excluye a los dems. a) Educacin (pedaggica): En nuestra sociedad se tiende a una uniformidad de pensamiento, lo que algunos autores como I. Ramonet han dado en llamar pensamiento nico, por ello lo que pretende la animacin sociocultural y del tiempo libre es que las personas tengan aprendizajes significativos. Para que sean independientes, con criterio. Para ello, todas las acciones irn encaminadas a la participacin. Para incorporar al individuo como persona independiente no hay que darle una informacin detallada, esto ya se hace, sino que hay que darle las herramientas para que alcance por si mismo esta libertad de pensamiento, a travs de un aprendizaje innovativo(Ander Egg). Estas herramientas pretenden incrementar la implicacin y la curiosidad de las personas hacia un tema y es importante provocar ese inters y motivacin para la participacin, para el aprendizaje y para la accin. Se establece como una manera de dinamizacin de recursos personales y esta centrada en la persona. b) Cultura: Uno de los conceptos fundamentales para la animacin sociocultural es este. La cultura, para la animacin sociocultural, es entendida por su vertiente antropolgica. Es ms amplio que el consumo y elaboracin de bienes culturales o artsticos. Se refiere al conocimiento y transmisin de normas, valores, creencias, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hbitos18

Monitor de ocio y tiempo libre

adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de una sociedad (Tylor). Y tambin se puede entender cultura como la difusin cultural, que ofrece la posibilidad de acceder al patrimonio cultural, con el objetivo de comprender mejor las races de su propia cultura. Y pretende el desarrollo de la capacidad de apreciar lo aceptado como produccin cultural en de una sociedad. La animacin tiene que promover la participacin y no tanto al consumo de cultura. Aunque no se puede descartar el consumo reflexivo de cultura como parte de animacin sociocultural y de la ocupacin del tiempo de ocio. Existen tres tipos de cultura: a. La cultura dominante u oficial: lo que los que ostentan el poder definen como concepto de cultura. El acceso de los ciudadanos a este tipo de cultura tiene un proceso que se ha venido en denominar democratizacin cultural. b. La cultura de masas: el tipo de cultura al que puede acceder la mayora de clases sociales. Al proceso de participacin en el funcionamiento de la sociedad se le ha llamado empoderamiento. c. La cultura popular: la que surge de la poblacin como resultado de la actividad social. c) Creatividad: Se trata de primar la creacin individual y grupal con la intencin de desarrollar nuevas formas de expresin y participacin. Aqu se acua la expresin de Ocio creativo. Para llevar esto a cabo hay una infinidad de campos en los que se puede realizar: msica, pintura, artes plsticas, teatro... Elaborar acciones que provoquen la participacin y que las personas a las que van dirigidas sean capaces de buscar nuevas formas de participacin, organizacin, accin, reflexin es una forma de creatividad social. d) Ldicas: La animacin sociocultural en su vertiente de organizacin de tiempo libre y el ocio utiliza los momentos de esparcimiento, recreacin, ejercicio fsico y participacin para crear en el sujeto el sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad y a dejar de tomar el ocio como un campo de consumismo para19

tomarlo como un campo de realizacin personal, pedaggico y de concienciacin. La intencionalidad esta centrada en el grupo, porque la educacin en el ocio y la animacin sociocultural parten de potenciar la expresin ldica de las personas. A modo de conclusin, se puede decir que la animacin sociocultural es un proceso de intervencin para, por, en y con la comunidad, que sucede en un tiempo determinado y de manera organizada. En un territorio determinado y en un grupo o comunidad concreto. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y la transformacin social. La animacin sociocultural tiene una orientacin claramente educativa y social. La animacin sociocultural no es una aplicacin mecnica de la educacin ni de las tcnicas de forma aislada, ni es un mero entretenimiento. El modelo de la animacin sociocultural no es universal y no se puede aplicar en todos los contextos de igual manera y de forma automtica (Barrado, 1982). Y que las finalidades de la animacin sociocultural son: - Participacin de la comunidad. La persona ha de colaborar con la comunidad. Su sentido es que se incremente la solidaridad y la convivencia en la diversidad para mejorar la sociedad. - la persona es sujeto de la accin y protagonista de los logros. - se dirige a todos los grupos sociales y a todas las edades. Aunque se realicen clasificaciones segn la edad y se crea que solo es para nios y jvenes. - su sentido es mejorar la calidad de vida de las personas: esta idea enlaza con la transformacin de la sociedad: mejorar la sociedad para mejorar la vida de las personas. 2. EDUCACIN EN VALORES y ANIMACIN sociocUlTURal Es necesario hablar del concepto de educacin, entendida desde la perspectiva de la animacin sociocultural. La educacin es un proceso que surge desde la sociedad adulta y que incide en

20

Monitor de ocio y tiempo libre

los ms pequeos, para que estos asimilen la cultura propia del grupo y que se cree una pertenencia. Tambin es educacin la funcin que realizan las instituciones para hacer accesible el saber. La educacin ha de tener en cuenta la etapa de desarrollo y nivel de conocimiento del entorno que tiene el destinatario. La educacin en valores es el eje principal en la animacin, puesto que est provocando una concienciacin, participacin y convivencia en las personas a las que va dirigida. Mientras que en la educacin formal se trabaja como un eje transversal, en la educacin no formal e informal cobra protagonismo. Se observa que en esta idea de la educacin, la transmisin de las normas, valores, creencias y organizacin de la sociedad es una parte relevante. Por eso entendemos como valores: los ideales de comportamiento y de ser, que la persona busca, y son a la vez los que rigen la interaccin humana que mueve y ayuda a seleccionar la conducta, tambin son los que establecen diferencias entre las personas. La educacin debe de proporcionar a los destinatarios la posibilidad de: a. Adquirir instrumentos para actuar en su realidad social b. Desarrollar capacidades de relacin y participacin social. c. Construir el propio pensamiento, y elaborar una forma propia de interpretar el entorno social. La educacin en valores es un proceso sistmico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formacin y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a travs de lo curricular, extracurricular y en toda la vida M. Arana Ercilla. Y aadira en toda nuestra vida puesto que el proceso de aprendizaje se puede alargar ms all de la vida acadmica. Esta definicin nos ayuda clarificar la educacin en valores, y adems hay que buscar una definicin del trmino valores que nos sirva para relacionarlo con la animacin sociocultural y la educacin en tiempo libre. Se entiende, pues, por valores (sociales) aquellas concepciones de lo deseable que influyen en la seleccin del comportamiento; en esta definicin restrictiva se establece una distincin entre lo deseado y lo deseable, identificado esto ltimo como lo que se21

debe desear. J. Cuco habla as de los valores desde el punto de vista sociolgico: entiende que sirven de criterio para la seleccin de una accin. Tambin aporta que existen otros valores privados o idiosincrticos de determinados individuos, [] pero cuando habla de valores se refiere a los que son compartidos por una sociedad, grupo o categora particular de personas. Los valores sociales no son slo como deben ser las sociedades sino tambin los valores morales que caracterizan un sistema sociocultural. Los valores compartidos por la animacin sociocultural, como ideales, como motor y como meta son: la colaboracin, la convivencia, la participacin, la creatividad colectiva, el pluralismo, espritu crtico, etc. El valor desde el punto de vista filosfico es un bien no necesariamente material. Que se identifica con algo perfecto o valioso. El valor moral te lleva a construirte como persona, a hacerse ms humana. Valor moral es todo aquello que lleve a la persona a defender y crecer en su dignidad. El ser humano aprecia, desea y busca los valores, y son a la vez caractersticas de la accin de las personas que mueven nuestra conducta, orientan nuestra vida y marcan nuestra personalidad. Los valores que pretende transmitir la educacin formal y no formal son entre otros la realizacin de la persona, la convivencia, la libertad individual, la paz, la tolerancia, etc. con la finalidad de ofrecer una educacin integral de la persona. Tipos de educacin en valores en los que centra la intervencin, la animacin sociocultural: a. Educacin ambiental: cuyo objetivo es capacitar a los participantes para comprender las relaciones con el medio donde viven y dar respuesta de forma participativa a los problemas del medioambiente ms prximo y tambin lejano. b. Educacin para la paz. Su finalidad bsica es la creacin de actividades que estimulen el dialogo y mejores los conflictos entre las personas o grupos. Las experiencias de convivencia dentro y fuera del entorno escolar proporcionan buenos resultados. c. Educacin para el consumo. Es necesario dotar de instrumentos de anlisis y crticos para tomar conciencia

22

Monitor de ocio y tiempo libre

del exceso de consumo de productos. Y de las situaciones que se dan en la sociedad de consumo en que vivimos. d. Educacin vial. Aprender a vivir en comunidad, desarrollando un respeto a las normas y una conciencia de responsabilidad en el uso y consumo del transporte. Especialmente importante en las ciudades. e. Educacin para la igualdad. Es necesario poner atencin en los procesos de discriminacin por distintas razones. Evitando la discriminacin por razn de sexo, en modos de lenguaje, representaciones, organizacin de actividades, etc. f. Educacin para la salud. Los hbitos saludables son esenciales para un desarrollo adecuado de los nios y jvenes, y la mejora de la calidad de vida de la poblacin. 3. ANTECEDENTES hISTRICOS El ocio se define como el conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su informacin o formacin, su voluntaria participacin social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de su obligacin profesional, familiar y social. Dumazedier. Esta explicacin se puede aplicar a nuestro tiempo y aunque muchos autores hayan definido el ocio como un fenmeno social propio de la poca actual, a lo largo de la historia las personas se han preocupado por el tiempo de ocio. Los griegos lo llamaban skhole como tiempo de paz y de creacin personal. En la civilizacin romana el ocio adquiere el significado de despreocupacin y diversin para la poblacin en general. Y ya no es un beneficio para la elite social. En la poca medieval el ocio vuelve a ser un privilegio de los nobles. Pero es en la poca despus de la revolucin industrial, cuando las reivindicaciones de los trabajadores consiguen que se ampli el tiempo de no trabajo. Podemos determinar que la animacin sociocultural es una constante, a la vez que cambiante, a lo largo de la historia. En Estados Unidos de Amrica, desde principios del siglo XX, existe una preocupacin del Estado por el recreacionismo.23

En Europa la primera vez que se utiliza el trmino de animacin sociocultural es en Francia, en un decreto del Ministerio de Educacin. Algunos autores relacionan las Misiones Pedaggicas de principios del siglo XX y hasta su desaparicin como un antecedente de la pedagoga del tiempo libre en Espaa. Porque su finalidad era la educacin no formal de los pueblos rurales para disminuir el absentismo escolar y concienciar de la importancia de la cultura. Poco a poco y de manera reglamentaria se le va dotando de contenido a estas misiones para incrementar la cultura y el conocimiento de la poblacin en general de zonas rurales. Entre las actividades previstas se establecan conferencias pblicas, sesiones musicales o reuniones pblicas donde se afirmen los principios democrticos propios de los pueblos modernos. Su finalidad era el desarrollo sociocultural del pueblo rural. En Espaa, es a finales de los aos cincuenta cuando se comienza a hablar de animacin sociocultural. Surge vinculada a las Mujeres de Accin Catlica, como promocin de las amas de casa de las clases medias acomodadas en los Centros de Formacin Familiar y Social. La Iglesia catlica, de forma progresiva durante el siglo XX, tambin va organizando movimientos en el mbito de la educacin no formal y de la intervencin sociocultural: Caritas, movimiento Escolta, Juniors, Clubes juveniles, centros de vacaciones, organizacin del barrio, Centros culturales, etc.). En 1967 se organiza en Aranjuez, con el apoyo del Consejo Europeo, el III Pleno del Consejo nacional de la juventud, donde se sentaron las bases de la animacin sociocultural espaola. Se debatieron temas como el concepto de la animacin sociocultural, objetivos y principios. En los aos sesenta, un sector de los animadores socioculturales comienza a atender a las aportaciones tericas de la escuela moderna3 y de la escuela libre4 para organizar incipiente una ani3.Educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva. Con centros educativos de enseanza mixta, libertarios, con intencin de potenciar a la clase obrera. Cuyo mximo representante fue Ferrer i Guardia. Consideraba que los alumnos se automotivan. 4. La actividad personal y la experiencia creativa de los alumnos es el eje del trabajo escolar. Centros escolares abiertos a la realidad exterior. De clara inspiracin liberal y humanista. Impulsada por Cossio y Giner de los Ros.

24

Monitor de ocio y tiempo libre

macin sociocultural. En los aos 60 y 70, en plena organizacin de la animacin sociocultural espaola, se enriquece de teoras y metodologas de otros pases y es cuando comienza a haber diferentes visiones e ideas a cerca de la animacin sociocultural en Espaa: a. Corriente culturalista: De origen francs. Consideran que la cultura es el motor para el desarrollo y que la accin sociocultural era el instrumento apropiado para generar procesos de autoorganizacin y dinamizacin de comunidades. b. Corriente sociolgica: la animacin es entendida como una metodologa para trabajar en la comunidad. Su representante principal es Ander-Egg. c. Corriente de la educacin popular: liderada por Paolo Freire, con unas ideas que buscan la autodeterminacin de los grupos a travs del conocimiento, la concienciacin de la propia situacin personal y social. Educacin popular, que tiene como pretensin que se democratice la cultura y fomentar la participacin en la vida social. Las universidades populares y las ciudades educativas son ejemplo de esta corriente. Enlaza con el la idea de educacin permanente, que dice que las personas aprendemos en muchos lugares diferentes y a lo largo de nuestra vida. d. Corriente de desarrollo comunitario, con orientacin al trabajo social. Con finalidad a la activacin de la comunidad para la organizacin de esta. Educacin en el tiempo libre. No se puede entender un desarrollo homogneo de la animacin sociocultural. Esta corriente se centra en los nios y jvenes, con una orientacin claramente formativa en tiempo libre. Es a partir de la dcada de los aos 80, cuando se inician las actividades extraescolares en algunas comunidades autnomas como acciones extracurriculares. La Iglesia catlica por su parte, desde la educacin informal, desarrollan y dan impulso a actividades de ocio y tiempo libre. El estado comienza a crear infraestructuras y equipamientos; y crea las primeras escuelas de formacin de tiempo libre. Sirva como referencia que es en los 80 cuando se celebra el primer congreso de animacin sociocultural en Madrid. Para la animacin, desde sus inicios, una de sus finalidades es reducir las desigualdades sociales de acceso a la cultura y a la ocupacin del tiempo libre. Esto se puede realizar en sociedades donde las necesidades fsicas y de seguridad estn cubiertas. Segn25

muestra la pirmide de Maslow, la animacin se situara en las necesidades de relacin, de valoracin personal y de auto realizacin. Con la representacin grfica de la pirmide y una breve explicacin de las necesidades humanas, la idea se clarificar.

- Necesidades fisiolgicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueo, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc. Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiolgicas se convierten en la prioridad ms alta. - Necesidades sociales: de relacionarse y de afecto. - Necesidades de estima: Esto se refiere a la valoracin de uno mismo otorgada por otras personas. - Necesidades de autorrealizacin: Se refiere a desarrollarse como persona, a descubrir y cultivar habilidades. Para la educacin en el tiempo libre, identificar las necesidades es el inicio de la intervencin. Se pueden identificar las necesidades desde una carencia personal u organizativa de la sociedad. Esto har que se diseen las acciones de un modo concreto. 4. EVOLUCIN DE LA ASC: PRESENTE y fUTURO. El avance de la animacin sociocultural y de la educacin en el tiempo libre viene dado por una serie de factores sociales y26

Monitor de ocio y tiempo libre

por unas necesidades de las personas y de la sociedad actual. La sociedad en la que vivimos est asimilando cambios rpidos en la organizacin y en la estructura: existe un gran cambio tecnolgico que no se puede pasar por alto. Las personas de todas las edades y estratos sociales disponen de ms tiempo libre y la poblacin es inminentemente urbana (que es donde se suelen acumular los recursos y los servicios). En estos momentos en nuestra sociedad existe un inters en que los nios y nias aprendan a utilizar su tiempo libre de una forma adecuada: esta preocupacin viene dada por el avance a una sociedad en la que se reduce el tiempo de trabajo, a la vez que es necesario proporcionar alternativas a las familias cuyos padre y madre trabajan los dos. En ocasiones puede que se haya insertado demasiado en sector del mercado, impulsado por la situacin socioeconmica globalizada en la que vivimos. Han proliferado empresas de servicios y la industria del ocio sobre todo para la infancia y la juventud. Zorrilla (1990) seala que el tiempo libre se ha convertido tiempo para consumir. Ocio = bien de consumo. El tiempo libre es un espacio donde intervienen los Tres Sectores: Estado (con los recursos pblicos de animacin), mercado (con las empresas de organizacin de actividades) y sociedad civil (asociaciones que promocionan la participacin). Hay puntos de relacin entre ellos pero slo el mercado tiene finalidad lucrativa. La industria del ocio da prioridad al consumo y a obtener rentabilidad econmica, pero puede ser educativa. La industria del ocio parte del estudio de viabilidad de mercado. Tambin se est utilizando la animacin sociocultural para intervenir en grupos de personas en riesgo social o para prevenir un posible aislamiento. Incluso se estn utilizando tcnicas en los grupos clase, dentro de la institucin escolar. Se est tendiendo a diferenciar la educacin en el tiempo libre de la intervencin comunitaria. Si bien es cierto que todava falta alguna articulacin terica que es necesario consensuar. Y tiene una buena perspectiva, ya que animacin sociocultural y la educacin en el tiempo libre se enriquecen mutuamente. Es por ello un gran avance que ambas se ofrezcan en los currculos de formacin superior, porque profesionaliza y da opcin a la investigacin y al desarrollo de las disciplinas. De forma esquemtica y despus de

27

todo lo expuesto la animacin sociocultural se nutre terica y metodolgicamente de:

La animacin sociocultural impulsa la vida en grupo, mejora la comunicacin y le da, de nuevo, una importancia a la dimensin social de las personas. En una sociedad que se ha valorado como consumista y tendente al individualismo, la educacin juega un papel fundamental en la transmisin de valores sociales, de convivencia y cooperacin. La educacin en el tiempo libre y la animacin sociocultural tiene el reto de continuamente adaptarse a una sociedad cambiante, a las nuevas tendencias educativas, a las estructuras sociales, al panorama social de la actualidad y a la aparicin de las nuevas tecnologas. Las nuevas tecnologas han provocado unas nuevas formas de relacin entre las personas, incluidas aquellas que no tienen acceso. Se ha mundializado la cultura y se han agudizado las diferencias entre los que poseen la posibilidad de acceso y los que no. En el rea social se habla de que este cambio ha influido en las formas de comunicacin, interrelacin, creacin y difusin cultural. La organizacin de los espacios sociales de relacin y la

28

Monitor de ocio y tiempo libre

construccin de los grupos sociales de referencia, se han visto sometidos a un cambio. Este fenmeno da lugar a nuevas situaciones como comunidades virtuales en Internet, estructuradas a partir del encuentro de personas e identidades. Son espacios de realidad virtual que se organizan para una finalidad y que ofrecen una forma utilitarista de interpretar la sociedad y sus relaciones. Este paradigma tecnolgico afecta a toda la poblacin mundial, an cuando no se sea usuario directo de las tecnologas. Pero toda la humanidad, all donde est y quien quiera que sea, est condicionada en los aspectos fundamentales de su existencia por lo que ocurre en las redes globales y locales que configuran la sociedad red. Castells y Tubella (2007). Por la experiencia que todos conocemos, la red puede crear relaciones de reciprocidad, dar alcance a las acciones de los movimientos sociales. Y esto es as porque la comunicacin a travs del entorno virtual es multidireccional e interactivo. Conecta personas y lugares muy distantes. Y utiliza la imagen como modo de presentacin. Esto no es garanta de que las nuevas tecnologas sean de por si un instrumento de la animacin sociocultural. El proceso de la ciberanimacin (Viche), es poner la tecnologa al servicio de la animacin. Para desarrollar las posibilidades cibernticas, como vehiculo para el desarrollo personal y social. La tecnologa ofrece a los movimientos sociales una forma de llegar a otros territorios y personas para ampliar los horizontes de cambio social como explica R. Catala: De esta manera, compaginando las posibilidades que nos ofrece la tecnologa y los entornos virtuales con la toma de conciencia y participacin, los movimientos sociales se convierten en una autntica fuerza en el espacio virtual con una proyeccin sobre la vida y organizacin de las comunidades globales, convirtindose en instrumentos eficaces de la comunidad y motores de cambio y desarrollo sostenible. Esta nueva visin aporta un futuro para la animacin no excluyente de la tradicional, que sigue y seguir vigente. Con las actualizaciones a las que se ha de someter por el contexto en el que intervine: la sociedad. Con la finalidad de mejorar las condiciones de acceso al medio social para mejorar su calidad de vida, mediante la participacin en la vida comunitaria.

29

5. EJERCICIOS DE COMPRObACIN 1. La animacin sociocultural y la educacin del tiempo libre: a) No tienen nada que ver. b) Tienen una relacin de mutuo enriquecimiento. c) La animacin es ms moderna y la educacin es ms antigua. d) Son lo mismo. 2. La animacin se desarrolla, sobre todo, en el mbito de la educacin. a) Formal. b) No formal. c) Informal. d) Ninguno. 3. ha cambiado el concepto de ocio a travs de la historia? a) S. b) No. 4. Tienen relacin entre la educacin en valores y animacin sociocultural? a) No. b) S. c) La educacin en valores es el eje metodolgico de la animacin. d) La animacin no debe educar en valores, cada persona tiene los suyos. 5. Quin es impulsor de la educacin popular? a) Freinet. b) Freire. c) Ander Egg. d) Andy.

30

Monitor de ocio y tiempo libre

REsPUEsTas 1. B 2. C 3. A 4. C 5. B

31

TEMA 2: EL MONITOR DE OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

1. EDUCADOR, ANIMADOR y EL MONITOR. UN TRAbAJO EN EQUIPO. 2. LOS MbITOS DE INTERVENCIN DEL MONITOR DE TIEMPO LIbRE. 3. fUNCIONES y COMPETENCIAS DEL MONITOR DE OCIO y TIEMPO LIbRE. 4. EJERCICIOS DE COMPRObACIN.

33

Monitor de ocio y tiempo libre

1. EDUCADOR, ANIMADOR y EL MONITOR. UN TRAbAJO EN EQUIPO. Desde hace ya algunos aos la animacin socio cultural y el tiempo libre se ha ido estructurando como profesiones. Y en unos casos con currculos ms o menos cercanos. La realidad es que se han surgido una variedad de propuestas formativas en las que se diferenciaban claramente de las otras y se las definan en contraposicin. Hasta hace muy pocos aos eran animadores todos aquellos que ejercan la movilizacin de grupos y comunidades, y sobre todo porque los destinatarios los reconoca como tales. Casi todos los profesionales de escuelas de verano y campamentos tambin se les denominaba animadores, sin distinguir lo que era animacin sociocultural de otros tipos de animacin (como por ejemplo la animacin turstica, la cultural o asistencial)1. Si bien unos autores consideran que la animacin sociocultural todava tiene que evolucionar ms en su vertebracin profesional y competencial. A pesar de que ya se puede estudiar en la universidad, como parte algunas diplomaturas. Otros autores creen que desde la creacin de la diplomatura de Educacin Social se puede aseverar que comienza a estructurarse un modelo estratificado de los profesionales de lo sociocultural y lo educativo del tiempo libre. Que adems aplican la normativa del consejo de la Comunidad Europea de 1985, en que se establecen cinco niveles de competencia a los cuales se puede acceder con una determinada formacin acadmica. Y se aplican a la animacin sociocultural y a la formacin de los profesionales del campo2: 1. Nivel formativo I: en este nivel no es necesaria una formacin especfica, slo una iniciacin profesional, que suele venir dada por la vinculacin a asociaciones u otro tipo de entidades donde un monitor/agente social ha realizado acciones socioeducativas. 2. Nivel formativo II: Se trata de un nivel de cualificacin bsico para desarrollar actividades socioeducativas con algn fundamento metodolgico, tcnico y organizativo; nos encontraramos1.Maria Salas: la figura y la formacin del animador sociocultural.Cap7. en Animacin sociocultural, teora, programas y mbitos. Pg. 121-137. 2. Extrado de Monitor sociocultural Miguel Calvo Verd y Xavier car Formacin y profesionalizacin de la animacin sociocultural.

35

con los llamados agentes socioeducativos de base o monitores, que pueden provenir de la formacin reglada, como de la no reglada en todas las variantes de monitor de tiempo libre, socioeducativo o sociocultural (formados en escuelas de animacin y tiempo libre). 3. Nivel formativo III: Son tcnicos intermedios con capacidad de gestin autnoma de programas y recursos socioeducativos, con responsabilidad directa de programacin, coordinacin y ejecucin de actividades. Se identifica en este nivel a los Tcnicos Superiores en actividades socioculturales (TASOC). 4. Nivel formativo IV: Se incluyen formaciones universitarias de diplomatura, para ejercer responsabilidades de diseo, planificacin y control de programas de gestin e intervencin socioeducativa. Para la animacin sociocultural bsicamente son tres: a. Diplomatura en Educacin Social, en la vertiente ms de educacin permanente, cultural y en la animacin en el tiempo libre. b. Diplomatura en Trabajo Social en su especializacin de intervencin socio-asistencial. c. Magisterio en educacin infantil, primaria y educacin especial. En una especializacin de educacin en el ocio y el tiempo libre. 5. Nivel formativo V: Correspondera a licenciados en el campo de la pedagoga, capacitados para dominar los fundamentos cientficos y tcnicos necesarios para asumir funciones de formacin, investigacin, innovacin y evaluacin sistemtica de los distintos mbitos de la animacin sociocultural y direccin de organismos y servicios socioeducativos. Estos niveles formativos refuerzan la organizacin del trabajo desde el trabajo en equipo en la que la heterogeneidad formativa de los profesionales se pone al servicio de la tarea.

36

Monitor de ocio y tiempo libre

NIVEL

TITULACIN/ FORMACIN Voluntarios y personas vinculadas a asociaciones Monitores de tiempo libre y FPO en animacin sociocultural. Tcnicos superiores en animacin sociocultural (TASOC) Diplomados en magisterio, trabajo social, educacin social con especializacin en animacin Licenciados o diplomados en reas de pedagoga o sociales. Pedagogos, psiclogos, socilogos.

COMPETENCIAS Desde la actividad voluntaria y de acciones de compromiso personal: organiza y motiva a los grupos. Lleva a cabo actividades de tiempo libre y de desarrollo comunitario. Planifica, organiza, ejecuta actividades. Es responsable de la implementacin de los proyectos. Planifica, controla, interviene y gestiona los proyectos.

I

II

III

IV

V

Coordina, planifica y evala las actividades y los proyectos.

EL TRAbAJO EN EQUIPO. En general, estamos hablando de profesiones que se dedican a lo mismo diferencindose en el nivel de formacin, de competencias y de funciones que asumen. En ocasiones, los profesionales de la animacin trabajan solos en un recurso o servicio. Pero cada vez es ms frecuente encontrar varios profesionales de lo socioeducativo trabajando en un mismo equipo. Conocer las funciones de cada uno y establecer pautas de trabajo en equipo es importante. En los centros de vacaciones, campamentos y otras organizaciones socioculturales y socioeducativas saben de los beneficios del trabajo en equipo. Si en algn mbito37

cobra sentido este tipo de trabajo coordinado es en la intervencin socioeducativa, incluyendo cuando sea posible a los usuarios/beneficiarios de la accin. Cabe destacar la diferencia entre el trabajo en equipo y las tcnicas/dinmicas de grupo, que son las herramientas para crear grupo. Las tcnicas de dinmica de grupo se pueden utilizar para equipos de trabajo tambin. De entrada se pueden ver las algunas diferencias entre el trmino equipo y grupo: a. Equipo: Grupo de personas organizado para una investigacin o servicio determinado. b. grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado. Conjunto de personas que, en beneficio de sus propios intereses, influye en una organizacin, esfera o actividad social. Grupo social al que se adscribe un individuo por compartir comportamientos, valoraciones, creencias, etc.3 El equipo se describe como una unidad de personas que se juntan para realizar una tarea; de antemano no es necesario que compartan ninguna afinidad ni caracterstica. Sin embargo, el grupo son personas que teniendo algo en comn, se renen con la finalidad de mantener aquello que les une4. CARACTERSTICAS DEL TRAbAJO EN EQUIPO: Es la unin entre las funciones y tareas realizan diferentes profesionales. Para su desarrollo y robustecimiento, todos los miembros han de aceptar y consensuar la adquisicin de responsabilidades. Necesita la planificacin del trabajo y del tiempo. Y que las programaciones tengan un objetivo comn. Aprender a trabajar en equipo de forma eficaz es un proceso. Hace falta desarrollar algunas actitudes (escuchar, valoracin de la tarea del otro, creatividad, colaboracin, etc.) y principalmente una disposicin. Con respecto a los profesionales (educadores sociales, monitores y directores de clubes de tiempo libre y ocio, de centros abier3. Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua. 4. Ver captulo 10.

38

Monitor de ocio y tiempo libre

tos, maestros, educadores deportivos, de adultos, pedagogos, trabajadores sociales, socilogos, gestores culturales, psiclogos) hay que preguntarse de modo conjunto el sentido de su intervencin: cmo van a ejecutar su trabajo?, qu procesos participativos intentarn generar?, para quines y de qu?, cmo llevarn a cabo las tareas en sus proyectos, actividades y evaluaciones? Estas cuestiones hacen referencia a una visin del profesional algo ms flexible en la que se prioriza la finalidad de la intervencin socioeducativa: - Dar importancia a la formacin y al reciclaje de los profesionales. - Que aparte del conocimiento de su campo especfico de intervencin, conozcan y sepan poner en prctica: el trabajo en equipo, la colaboracin y coordinacin, el intercambio de experiencias, la comunicacin interdisciplinar e intersectorial (Marchioni, 1994, p. 125). - Coordinacin de profesionales y servicios. - Una adquisicin normativa en aptitudes de capacitacin: facilidad de comunicacin, de no directividad, de conexin y aprendizaje para el trabajo y la dinamizacin de grupos, as como aptitudes en cuanto al dominio de la tarea: capacidad de organizacin, sentido de responsabilidad, habilidad para motivar, para afrontar dificultades, capacidad analtica y de adaptacin a la realidad donde se interviene. - Un trabajo comunitario. Para ello es necesario que los profesionales deben tener una visin definida y programada de los fines, mtodos y acciones de su intervencin; que la haga comprensible a los implicados en el proyecto, y favorezca la colaboracin de stos. La animacin sociocultural adquiere sentido cuando tiene en cuenta a las personas a las que va dirigida su accin; es una propuesta muy interesante contar con la aportacin de la comunidad como parte del equipo a cargo de la intervencin. Si se dan las condiciones adecuadas de desarrollo y de trabajo en equipo. Slo uniendo esfuerzos se pueden conseguir mejoras para las comunidades. Slo las relaciones sinrgicas estn en condiciones de acreditar una intervencin adecuada..., significa incrementar la coordinacin entre los distintos actores y entre las distintas dimensiones de la necesidad,39

con la participacin de todos los agentes implicados. Garca Roca. Esta propuesta est orientada a la intervencin social orientada al desarrollo comunitario de un territorio aunque bien nos puede servir para justificar que en el ocio y tiempo libre es prioritario que las personas sean protagonistas de la accin y puedan participar. Si es as, los sujetos de la accin se sienten ms motivados porque se atiende a sus necesidades. As tambin, las relaciones sinrgicas en los equipos de trabajo facilitan las intervenciones. El monitor de tiempo libre/ agente social se sita en esta organizacin como: - Se complementa con el animador en la puesta en prctica de la intervencin, - Es un auxiliar de la animacin y de la dinamizacin sociocultural. - Tiene funciones eminentemente prcticas basadas en unas capacidades y habilidades de planificacin y ejecucin de proyectos sociales, educativos y culturales, conocedor el sector donde se implanten. - Es conocedor de que la sociedad es el entorno donde va a dirigir su accin socioeducativa. Ventajas del trabajo en equipo: El trabajo se enriquece porque hay diferentes perfiles profesionales y diferentes personas. Existe, pues, una gran variedad de propuestas. Para que el trabajo en equipo sea eficaz, las tareas y los perfiles de los integrantes han de estar claramente definidos. Se orienta al logro de objetivos consensuados entre los miembros. Se centra en la intervencin y el sistema de trabajo es ms colaborativo que jerrquico. Desventajas del trabajo en equipo: Y a pesar de que la propuesta de trabajo en equipo es la que domina el mundo de la animacin, tambin hay que conocer que puede haber ciertos riesgos o desventajas: - El grupo puede llegar a ser demasiado rpido y limitar las alternativas de resolucin, las soluciones sern ms tradicionales o las que sean ms acordes con el perfil del grupo.

40

Monitor de ocio y tiempo libre

- El grupo puede ser controlado por lderes con poca destreza para resolver problemas. - Los miembros del grupo algunas veces se pueden orientarse al criterio de grupo, a conformarse a los juicios del grupo, sin sentido crtico. Y como la decisin se tom en equipo, se da una disolucin de la responsabilidad individual y la evitacin de las consecuencias de la decisin. - Dificultades en la asuncin de responsabilidades y dificultades en la divisin de funciones y tareas. 2. LOS MbITOS DE INTERVENCIN DEL MONITOR DE TIEMPO LIbRE. Se le ha dado un nombre distintivo al monitor en funcin del mbito, destinatarios o modalidad de intervencin en el que ejerce la accin. Debido a la cantidad de trminos de funciones y de competencias que le pueden ser asignadas, derivadas de las mltiples acepciones y enfoques que existen de cara a la intervencin. Al hablar de monitor de tiempo libre muchos tienden a identificarlo sola y exclusivamente con infancia; a veces con juventud y casi siempre en entornos de centros de vacaciones, campamentos, etc. Nada ms lejos de la realidad: tiempo libre tienen todas las etapas de la vida y necesidad de relacin social tambin. El monitor puede realizar sus acciones en diferentes entornos y sectores de la sociedad. Sirva la siguiente clasificacin para conocer los espacios posibles en la intervencin del monitor. segn la teora en la que se enfatice podemos decir que: - Si se da ms importancia a la faceta educativa de la animacin, se realizarn acciones conducentes a la mejora del nivel educativo de los destinatarios. Tambin establecern de forma prioritaria acciones para la educacin permanente y en valores. - Si se da ms importancia a la idea cultural, se promovern actividades de ndole artstica, de impulso de la cultura, de gestin de recursos culturales. - Si se considera que lo social es el aspecto ms relevante, se orientar una modalidad de animacin orientada a promover la organizacin social de los ciudadanos, el desarro-

41

llo comunitario, la estructuracin de la sociedad civil y la resolucin de los problemas colectivos a travs del trabajo de un grupo o comunidad. segn el lugar donde se realice: - Instituciones escolares, se planificarn acciones enlazadas con los contenidos trasversales y actividades extraescolares. Adems de la educacin en valores y la adecuada utilizacin del tiempo de ocio. El monitor tiene una clara referencia a lo formativo. - Asociaciones, como defensa de los ideales de cada asociacin su difusin hacia la sociedad y de mantenimiento de la motivacin de los socios. - Entidades pblicas, gestin de recursos y acciones para promover la participacin de la sociedad civil en la vida pblica. Oferta de recursos y servicios para hacer efectiva la participacin ciudadana. - Entornos comunitarios: barrios, pueblos en los que las posibilidades de accin estn ms orientadas a la reivindicacin, movilizacin y desarrollo de la organizacin comunitaria. segn la idea educativa que prime: - Centrada en lo que se quiere transmitir, lo ms importante el contenido de la accin. - Centrada en la actividad del grupo. El desarrollo y la maduracin del grupo es lo que ms importa. Segn el perfil del monitor: - El monitor difusor. Es un informador, de las acciones. - El monitor como activador del grupo. Motiva al grupo. - El monitor como coordinador de la accin. Se establece como gua de las acciones que se planifican entre varios agentes sociales. Existe otra clasificacin de las parcelas donde puede intervenir el monitor que enfatiza en la especializacin de la disciplina educativa:

42

Monitor de ocio y tiempo libre

vas:

A. ANIMACIN SOCIOCULTURAL y DEL TIEMPO LIbRE. Esto se puede llevar a cabo segn las siguientes perspecti-

1. Cultural: Centrndose en la actividad, a travs de actividades de orientacin creativa, de expresin y utilizacin del tiempo de ocio. Se da en Escuelas de teatro, centros culturales, etc. 2. Social o de intervencin comunitaria. Promueve la participacin social para la movilizacin, la transformacin social para el cambio social. 3. Educativo: Se centra en el desarrollo personal, para promover el espritu crtico, la educacin en valores. Su principal objeto de intervencin es la persona. Se da tanto dentro como fuera de las escuelas, en mbitos de la educacin no formal, centros de tiempo libre. - De tiempo libre: Se puede decir que forma parte del anterior, pero se centra exclusivamente en el tiempo de ocio, las infraestructuras son propias (centros de vacaciones, ludotecas, clubes de ocio y tiempo libre) y utiliza tcnicas y actividades especificas. - la educacin en valores. Tiene como fin la proteccin y mejora del medioambiente. Su intervencin se lleva a cabo como actividades extraescolares y en entornos naturales. Tambin para comunidades o grupos como manera de concienciar. - gestin cultural. Se define con aquellas acciones y programaciones que difunden la cultura. Se distingue de la animacin en que esta se centra en el desarrollo de la cultura y en las actividades creativo-artsticas de las personas y grupos. b. EDUCACIN SOCIAL ESPECIALIzADA. En mbitos donde pueden haber personas que presenten situaciones de vulnerabilidad por la que se ha de desarrollar programaciones muy especificas. Son grupos de personas con necesidades muy concretas sobre todo de apoyo para mejora de sus situaciones. Pueden ser preventivas, tratamiento, socializadoras y de reincorporacin. Las intervenciones pueden ser con minoras tnicas, mujeres, inmigrantes, marginados, etc. Las caractersticas definitorias de43

estos grupos establece de por si una especializacin y una manera distintiva de llevar a cabo las intervenciones, tareas, tcnicas, etc. C. EDUCACIN DE ADULTOS. La aplicacin de la educacin en la edad adulta, desde la teora de la educacin permanente. - Educacin formal: Tanto para alfabetizacin de adultos, como para actualizacin de conocimientos. - El desarrollo comunitario en su faceta educativa, que tiene la finalidad de mejorar el acceso a recursos educativos de los adultos. - La educacin en personas de la tercera edad. Surgida del envejecimiento de la poblacin en dos vertientes la educativa (recuperadora de conocimientos) y la social (mantenimiento de la participacin social, utilizacin del tiempo libre). - Educacin en valores. Como modo de concienciar de la realidad social, creacin de conciencia crtica. Esta clasificacin es ms operativa y ofrece una visin clara de las parcelas donde un monitor puede ejercer su accin. MbITOS fSICOS DONDE SE PUEDE INCORPORAR LA fIgURA DEL MONITOR: 1. Abiertos: El barrio, la comunidad de un territorio, el medio natural, asociaciones, ONGs, entidades benficas, religiosas. 2. Cerrados: Centros de atencin a mayores, menores, reclusos, hospitales, escuelas, otras instituciones no escolares. Sea de estancia o de convivencia. 3. fUNCIONES y COMPETENCIAS DEL MONITOR DE OCIO y TIEMPO LIbRE. El monitor de tiempo libre es un profesional al servicio de la mejora del entorno social, conociendo a las personas y especialmente al grupo con el que va a trabajar. Algunos autores sealan que principalmente en la infancia y la juventud, pero hay muchos

44

Monitor de ocio y tiempo libre

monitores ejerciendo en centros de mayores, hogares, mujeres, educacin de adultos. Dada la variedad de personas con las que se puede encontrar el monitor, necesita de conocimientos muy diversos y, a veces, muy complejos. La funcin del monitor, socialmente, se asocia con unas acciones que se ejercen para los nios en el entorno de la educacin no formal. En esta idea, el monitor ejerce funciones de educador en el tiempo libre con un grupo de escolares. Su tarea, as definida, es algo restringida. El monitor se encarga de que esas actividades tengan un sentido, que cumplan unos objetivos y que se cumpla una finalidad. Las actividades que lleva a cabo han de estar en coherencia con la planificacin. El monitor es esencialmente un educador, trasmisor del sentido de las actividades. Tiene que mantener la dinmica del grupo, y que se cumplan los objetivos de la actividad. Para que las actividades se desarrollen el monitor deber tener en cuenta el siguiente proceso de creacin de una actividad: - Crear un clima de inters por la accin. - Eleccin de las actividades ms adecuadas - Proponer la organizacin de las actividades con participacin de los beneficiarios. fUNCIONES DEL MONITOR DE TIEMPO LIbRE: a. Preparar y favorecer a las personas que atiende para que descubran y cultiven sus capacidades. b. Motivar a la participacin y para que los beneficiarios deseen adquirir nuevos conocimientos, y ofrecer las condiciones adecuadas. c. Relacionar entre si a las personas que estn motivadas para crear grupo. d. Organizar y planificar la accin: e. Establecer los objetivos adecuados para el grupo. Ayudar al grupo o comunidad a conocer que es lo que quiere hacer, a conocer y conocerse. f. Seleccionar las actividades y recursos ms adecuados. Gestionar los recursos necesarios g. Inducir al grupo a que evale los resultados que se van obteniendo y participar en la evaluacin.45

h. Provocar la participacin activa de los miembros del grupo. Facilitar la asuncin de responsabilidades. i. Influir en el grupo para que utilice los conocimientos que va adquiriendo. j. Exponer al grupo los procesos que genera el grupo. k. Regular la cohesin grupal para mediar en los conflictos que se puedan aparecer. l. Facilitar la comunicacin y favorecer las relaciones intra e inter grupales. m. Establecer un marco normativo en el que se pueda afianzar las bases de grupo. Si observamos detenidamente estas funciones del monitor, y reflexionamos podemos darnos cuenta de que se aplican al grupo de escolare y tambin se pueden realizar con otros grupos de edad, en otros contextos. El monitor ha de tener unas capacidades de flexibilidad, de escucha activa y de sensibilidad social con el motivo de conocer a las personas con las que trabaja, para analizar la realidad en la que esta inmerso y adecuar las acciones a ese espacio en el que se mueve. Es necesario: - Mantener una distancia entre los beneficiarios (sujetos de la accin). A esto se le ha dado en llamar distancia educativa. El monitor ha de tener o adquirir habilidades suficientes para poder resolver conflictos, desde los mismos criterios que aplica en las actividades (serenidad, no violencia, dialogo). - Debe de tener capacidad crtica y de autocrtica para valorar las acciones que esta llevando a cabo. El monitor se distingue por la forma de realizar sus tareas y como facilita el avance de aquellos a los que atiende, sin imposiciones, a la vez que guiando las actividades del grupo. - Debe de entender con claridad que sus objetivos son eminentemente pedaggicos. Para realizar una intervencin educativa adecuada es necesario conocer las caractersticas psico-evolutivas de los sujetos de la accin y adecuar las propuestas.

46

Monitor de ocio y tiempo libre

- Ha de saber conocer el entorno y saber los factores que pueden ayudar o dificultar la tarea.

47

Monitor de ocio y tiempo libre

4. EJERCICIOS DE COMPRObACIN 1. La normativa europea sobre los niveles formativos se redact en: a) 1950 b) 1985 c) 1995 d) 2000 2. Es funcin del monitor: a) La dinamizacin del grupo. b) Motivar para la accin. c) Proporcionar los recursos necesarios para que la actividad se lleve a cabo. d) Todas son ciertas. 3. El nico sector de intervencin del monitor es con nios: a) S, porque son a los que hay que ensear a utilizar el tiempo de ocio. b) Si, porque los adultos no aprenden. c) No, porque en todas las etapas de la vida se tiene tiempo libre. d) No, porque los jvenes son ms importantes. 4. El trabajo en equipo: a) Slo las relaciones sinrgicas estn en condiciones de acreditar una intervencin adecuada. b) El trabajo se enriquece porque hay diferentes perfiles profesionales. c) No es necesario. d) A y b son ciertas. 5. Los sectores de intervencin segn el lugar donde se realice son: a) Instituciones escolares, asociaciones, entidades pblicas y entornos comunitarios: b) Colegios y actividades extraescolares. c) El barrio, el pueblo, cuidad y toda la sociedad. d) Ninguna es cierta.49

REsPUEsTas 1. B 2. D 3. C 4. D 5. A

50

TEMA 3: DEsTiNaTaRios DE la EDUCACIN EN TIEMPO liBRE1. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LOS DESTINATARIOS. 2. EL OCIO y EL TIEMPO LIbRE EN LA INfANCIA. 3. TIEMPO LIbRE y JUVENTUD. 4. EL TIEMPO LIbRE EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 5. LA EDUCACIN DE ADULTOS. 6. TERCERA EDAD, OCIO y TIEMPO LIbRE. 7. OTROS gRUPOS: PERSONAS EN ExCLUSIN SOCIAL. 8. EJERCICIOS DE COMPRObACIN.

51

Monitor de ocio y tiempo libre

1. CARACTERSTICAS PSICO-SOCIO EVOLUTIVAS DE LOS DESTINATARIOS. La educacin en tiempo libre tiene como destinatarios a personas de todas las edades aunque generalmente se ha centrado en la infancia y la adolescencia. Pero con los cambios socio-demogrficos y el incremento de la esperanza de vida, la poblacin adulta y las personas de la tercera edad son, cada vez ms, sujetos de la intervencin de los monitores de tiempo libre. El desarrollo del ser humano desde que nace hasta que muere es un proceso continuo, pero no es homogneo. A lo largo de la vida, tenemos fases de estabilidad y tambin tenemos fases de grandes cambios. A continuacin se desarrollan unas referencias a cada una de estas etapas del ciclo vital. 1.1. LA INfANCIA Desde que el nio nace se vincula con el entorno y se comunica con l. En los primeros meses su comunicacin es exclusivamente en el entorno ms prximo. Poco a poco va abriendo el campo de relacin. Esta etapa de la infancia es en la que el nio ms aprende y es cuando se inicia y desarrolla cognitiva, social, moral y emocionalmente. Desarrollo que se extender a lo largo de la vida de las personas. - El desarrollo cognitivo es la forma de aprender a procesar la informacin. Se refiere a los procesos que permiten a una persona realizar representaciones que le ayuden a entender la realidad. Este es un proceso que dura toda la vida y los cambios son graduales y continuos, aunque es en la infancia donde cobra especial importancia. De los 0 a los 6 aos es cuando los nios se adaptan al mundo en que viven. - El desarrollo social. La actividad social va configurndose en la infancia. Va comprendiendo la sociedad y el entorno en el que vive. La sociedad tiene unos esquemas de referencia, unas normas y una forma de funcionar que el nio va entendiendo e interiorizando con e crecimiento. El beb es dependiente de sus padres durante mucho

53

tiempo y es su vinculacin con el entorno. Y se comunican de formas muy diversas: a. Discriminan los rasgos faciales de los cuidadores b. Prefiere los estmulos sociales a otros. c. Utiliza el llanto para solicitar la cobertura de sus necesidades. d. Reacciona a la voz de sus cuidadores principales. e. Reproduce gestos. Imita a los adultos. A los 3 aos, lo que se viene a denominar primer proceso de individuacin es una etapa de grandes cambios. El nio tiende a su desarrollo social. Siente deseos de agradar, se adapta fcilmente a situaciones nuevas. Aun le gustan los juegos en solitario pero se va explorando el territorio, lo social y relacional. A los 6 aos es una etapa de interaccin con sus iguales y la familia, comienza a compartir las funciones socializadoras. Las normas que rigen en la escuela es un entorno carente de privilegios en el que se valoran las actitudes, las habilidades, el esfuerzo. Los grupos de amigos son poco estructurados, sin normas, muy cambiantes y heterogneos. De los 6 a los 11 aos, el nio adquiere habilidades en la escuela y en casa. Se puede sentir bastante satisfecho, se compara con los dems. La socializacin es el proceso por el cual las personas aprendemos los usos, modos y cultura de la sociedad en la que se vive. Incluye el aprendizaje e interiorizacin de pautas, normas y valores. Para la transmisin de este aprendizaje los agentes principales son la familia, la escuela y los grupos de pares. En cada etapa de desarrollo van tomando ms o menos protagonismo unos u otros. - El desarrollo emocional: Mientras que existen expresiones emocionales que parecen guiadas por procesos biolgicos, hay tambin otras que el nio va progresivamente adquiriendo con el tiempo. Hasta los 6 meses no distinguen expresiones faciales emocionales. Aproximadamente en el primer ao de vida comienzan a tener informacin a cerca de las emociones de los dems, como sistema de regulacin de conducta.54

Monitor de ocio y tiempo libre

1.2. LA ADOLESCENCIA: Una fase de grandes cambios se da entre los 12 y 13 aos, en la que los nios experimentan unos fuertes cambios fsicos. Se ha llamado a esta etapa pubertad. La pubertad hace referencia a los cambios que sufre el cuerpo infantil y se transforma en un cuerpo adulto. La adolescencia es un periodo psicolgico que se prolonga hasta los 20 aos y que se caracteriza por ir progresivamente adaptndose a la edad adulta. Si con las etapas de infancia y pubertad existe un consenso entre los autores, con la adolescencia los autores varan en la franja de edad. El motivo de esta variacin es que la adaptacin a la vida adulta no es igual en todas las culturas. Y se puede determinar que la adolescencia es el periodo que comprende desde la pubertad hasta la adultez, y que se da en todas las culturas. Se constatan diferencias importantes entre unos individuos y otros y de unas culturas a otras (Papalia y Old). La adolescencia es la etapa en que se consolidan las capacidades frente a la realidad social y se establecen ajustes que van a guiar al individuo a lo largo del ciclo vital. El adolescente abre la puerta a una nueva forma de relacionarse y de entender el entorno. Se pueden considerar como una etapa importante en la socializacin de las personas, ya que es cuando el individuo se prepara para asumir roles en la edad adulta. Y empiezan a saber controlar la conducta en funcin de las normas sociales y de las reglas que rijan la sociedad en la que vive. Hay autores que dan una explicacin ms sociocultural a la etapa adolescente en la que biolgicamente son adultos pero no estn preparados socialmente para atender a las responsabilidades sociales propias de estos. Y frente a una sociedad que tiene desempleo, la adolescencia y juventud se presentan como status social, que se prolonga hasta encontrar un empleo estable. El adolescente se caracteriza el desarrollo del pensamiento formal: autonoma y rigor en los razonamientos. La adolescencia termina con la emancipacin familiar, pero los fenmenos sociales actuales como la dificultad de acceso a la vivienda o incremento del paro hacen que se aplace el acceso a la edad adulta. Sebald en 1976 ya describi lo que llam perpetua adolescencia. En la adolescencia uno de los cambios ms significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la insercin en55

la vida social. En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relacin cercana de amistad con uno o ms amigos del mismo sexo. Este vnculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte des idealizacin de las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y evitacin de dichas figuras. En la adolescencia media el grupo de pares como tal comienza a tener mayor relevancia. Es aqu donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempean variadas funciones, siendo las principales: - Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compaeros de edad. - Aprender a controlar su conducta social. - Adquirir destrezas e intereses propios de la edad. - Compartir problemas y sentimientos comunes. En este perodo se tiende a asumir los valores y cdigos del grupo de pares, lo que aumenta la distancia con los padres. En la adolescencia tarda los valores del grupo dejan de tener tanta importancia, siendo los propios valores acordes a la identidad los que cobran importancia. La tarea ms importante de la adolescencia es la bsqueda de la propia identidad, y no slo es una tarea de la adolescencia sino que tambin de la juventud. 1.3. LA EDAD ADULTA: Se puede considerar que estos cambios se centran en cambios de ndole social. Para definir la etapa adulta dividiremos la edad adulta en dos partes: Edad adulta temprana de 20 a 40 aos y edad media o madurez de 40 a los 65 aos. En ambas existen pocos cambios biolgicos, se caracterizan por se unas etapas de gran energa y destreza manual. Hay un conocimiento y asuncin de las normas y valores sociales. Se poda calificar del siguiente modo: - La transicin a la vida adulta de 17 a 22 aos: los jvenes se sientes alejados de su familia y con una gran necesidad de independizarse totalmente. Tiene un ligero sentido de su propia autonoma y creen que la madurez esta prxima.

56

Monitor de ocio y tiempo libre

- la transicin de los treinta de los 28 a los 34 aos. Se preguntan a si mismos sobre su vida, su trabajo y su familia. - Arraigo. De los 33 a los 43 aos. Se comprometen de forma profunda con el entorno cercano, establecen una planificacin. Y consiguen un status por derecho propio. - La transicin a la madurez de 40 a 45 aos. Se cuestionan casi todos los aspectos de su vida y valores, existe a la vez una conciencia de que el tiempo es limitado. Y consideran que no van a poder cumplir todos sus planes. 1.4. LA VEJEz: Generalmente las definiciones sobre la vejez y la tercera edad provienen de la medicina. Para esta ciencia, la vejez es un proceso de decadencia del organismo humano. Aunque Henri Pequignot expone que desde el punto de vista psquico no puede existir definicin cientfica de la vejez, ya que no se debe reducir el envejecimiento psquico a modificaiones desfavorables. Desde la Sociologa se entiende que la vejez es el paso de una persona laboral a una jubilacin que excluye a los individuos de una comunidad. La esperanza de vida se ampla; hay quien piensa que se alargar en breve hasta los 120 aos. A los 65 aos las personas se enfrentan al final de su vida laboral, en muchas ocasiones con un buen estado de salud y con fortaleza fsica. Si durante aproximadamente cincuenta aos se ha dedicado a centrar su vida en la familia, su entorno cercano y dedicando gran parte de su cotidianidad a las obligaciones laborales, de un da al otro se encuentra con gran parte del tiempo disponible. La jubilacin es un momento crucial en la que muchos mayores lo perciben de forma negativa, disminuyendo sus relaciones sociales; lo perciben como antesala de la muerte. Se puede percibir como un momento de desarrollo personal. Ya que desde el ao 2002 en la Asamblea Mundial del Envejecimiento considera que la vejez no tiene porque ser sinnimo de enfermedad, dependencia y falta de productividad. En esta asamblea se revindica la necesidad de realizar programas y polticas que no relacionen al mayor con dependencia e incapacidad. Surge pues la necesidad de instaurar57

un nuevo modelo para que los mayores participen de la vida social. Integrar el envejecimiento y ofrecer una opcin a las personas como participantes de la vida social y beneficiarios de los avances sociales. La realidad es que la persona mayor con el paso de los aos, se va encontrando con falta de autonoma, deterioro fsico y en ocasiones, psicolgico. El proceso de envejecimiento es biolgico. El envejecimiento humano es una serie de cambios morfolgicos y fisiolgicos en el cuerpo a consecuencia del paso del tiempo. Estos cambios tienen unas consecuencias psicolgicas y sociales. Algunos autores como Tous y Navarro, afirman que la etapa de la vejez tiene dos grandes grupos de edad de 65 a 75 y de 75 en adelante. Realizan un estudio en el que se puede observar que en esta etapa (de 75 en adelante) cobran principal importancia para la situacin que puedan tener los mayores: a. Las caractersticas personales. La personalidad, el estatus social, el sexo, la formacin, el trabajo desempeado, etc. b. El estado de salud. Tanto el conocido por los dems como la percepcin que tiene la persona. c. El lugar donde se encuentran. Es determinante si la persona mayor esta en un centro o residencia. O si por el contrario viven en casa o con los familiares. d. El nivel de relaciones sociales. Las personas mayores tienden al aislamiento social, por su situacin de salud, incremento de la dependencia, principalmente. Y tambin por la perdida de roles sociales, por la estructura de la sociedad actual. Mientras que en otras culturas a las personas mayores se les asignan roles de prestigio, en nuestra sociedad se les limitan los roles adquiridos durante mucho tiempo. El rol que se asigna a las personas mayores en nuestro entorno no estn adecuados a las capacidades fsicas o psicolgicas reales, y surgen las dificultades sobre todo en el entorno familiar. En esta descripcin de las distintas etapas del desarrollo humano se han reflejado las caractersticas bsicas, enfatizando en el mbito social. Si en estas etapas se presenta alguna dificultad aadida la posicin del monitor debe cambiar para adecuarse a las58

Monitor de ocio y tiempo libre

necesidades y caractersticas de las personas que atiende. Este es el caso de los colectivos que se describen a continuacin. 1.5. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La OMS define la discapacidad como la prdida de la capacidad funcional secundaria, con dficit en un rgano o funcin, y que trae como consecuencia una minusvala en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social. Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Existen otros trminos que ya estn en desuso, como invlido incapaz o minusvlido porque dan a entender que las personas con discapacidad son personas sin habilidades o con menos valor. La discapacidad tiene que ver con una limitacin de una capacidad en algn rea especfica, por lo que el uso del trmino discapacidad, reconoce que todos los individuos con discapacidades pueden colaborar y participar en la sociedad. Discapacidad: es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades fsicas, intelectuales, afectivo-emocionales y sociales o tambin se la puede definir como toda restriccin o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se dice que una persona tiene una discapacidad cuando fsica o mentalmente tiene una funcin limitada respecto de la media o anulada por completo. Las consecuencias de la discapacidad dependen de la forma y profundidad con que dificultan la adaptacin del la persona al medio donde vive. La discapacidad puede ser: - Definitiva. - Recuperable (susceptible de mejorar). - Compensable (mediante el uso de prtesis u otros recursos). Es importante conocer que existen varios grados de discapacidad:

59

a. Segn la valoracin cuantitativa de la disminucin o alteracin funcional: - leve, - moderada, - severa - muy severa b. Segn su evolucin: - progresiva, - estacionaria - regresiva c. Segn su origen: las consecuencias en uno u otro caso han de ser diferentes, como lo sern tambin las reacciones psicolgicas del individuo y su entorno familiar: - congnita - adquirida Deficiencia entendida por la OMS 1980 como: Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. Minusvala: Dentro de la experiencia de la salud, minusvala es una situacin desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol en funcin de su edad, sexo y factores sociales y culturales. La minusvala no slo se produce por la desventaja que tiene una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una accin. Sin embargo esta visin est relacionada con una visin biolgica y mdica centrada en lo que falta o lo disfuncional. En la Clasificacin internacional de funcionamiento y discapacidad de la OMS de 2001 se entiende la discapacidad como el resultado de una compleja relacin entre la condicin de salud de una persona y sus factores personales y externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona. A causa de esta relacin, los distintos ambientes pueden tener efectos distintos en el individuo con una condicin de salud. Un entorno con barreras, sin facilitadores, restringir el desempeo/realizacin del individuo; mientras que60

Monitor de ocio y tiempo libre

otros entornos que sean ms facilitadores pueden incrementarlo. La sociedad puede dificultar el desempeo/realizacin de un individuo porque cree barreras o porque no proporcione elementos facilitadores (ej. baja disponibilidad de dispositivos de ayuda). Esto supone una dimensin individual y otra social de la discapacidad. De la dimensin individual se deriva lo que se puede llamar limitaciones en la actividad, o las dificultades que tiene la persona para la realizacin de unas acciones en comparacin de lo que podra realizar si no tuviese esa condicin de salud que la delimita. Esta explicacin sustituira al termino discapacidad. La dimensin social de la que se deduce el trmino de restricciones a la participacin, que tiene que ver con las dificultades que tiene la persona para realizar actividades. Es el resultado de la comparacin entre la participacin de la persona con discapacidad y la de otra persona sin discapacidad en una sociedad o cultura determinada. Esta explicacin sustituye al trmino minusvala. Con esta revisin de las clasificaciones de la OMS se organiza una nueva perspectiva integradora de la visin mdica y social de la discapacidad. La consideracin social de los discapacitados ha ido mejorando en cuanto a su adaptacin y, sobre todo, a su percepcin. Desde principios de los aos 80 se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que aaden nuevas apreciaciones al trmino. Este cambio de actitud ha posibilitado cambios en la comprensin de determinadas caractersticas fsicas que antes eran consideradas como discapacidades. As pues, en la sociedad actual se cuida mucho la adaptacin del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusin social1. Debemos hablar de personas con discapacidad y nunca de discapacitados. El trmino discapacidad es el trmino comodn, y es un trmino al que solemos recurrir siempre que no queremos ser ms precisos. Se puede tener una deficiencia sin por ello tener una discapacidad y se puede tener una minusvala sin que medie una discapacidad. El desarrollo bio-psico-social de las personas con discapacidad, es muy caracterstico en cada tipo de discapacidad. Tienen unas necesidades caractersticas propias de la etapa evolutiva en las que estn y otras que le son propias por su situacin.1. Extrado de C. Cceres.

61

1.6. LOS COLECTIVOS EN ExCLUSIN SOCIAL El riesgo social afecta o puede afectar a personas de todas las edades. Por ello es necesario clarificar el concepto de riesgo social. Se habla de riesgo social para referirse a las personas, grupos o colectivos que estn, o son susceptibles de estar inmersos en un proceso de exclusin. Se entiende por exclusin social el proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos (apartados) de una participacin plena en la sociedad en la que viven (Fundacin Europea, 1995:4). Las dimensiones de exclusin son las siguientes Garca Roca (1998): a) Una dimensin estructural o econmica, referida a una falta de recursos materiales que afecta al sustento para la cobertura necesidades bsicas. b) Una dimensin contextual o social, caracterizada por la ruptura de los vnculos sociales y debilitamiento del entramado relacional familiar. c) Una dimensin subjetiva o personal, caracterizada por la ruptura de la comunicacin, y deterioro del auto concepto y auto imagen.

Proceso de exclusin socialZona de exclusin Exclusin laboral Aislamiento social Insignificancia vital Zona de vulnerabilidad Trabajo precario Relaciones inestables Convicciones frgilesGarca Roca (1998)

Zona de integracin Trabajo estable Relaciones slidas Sentido vital

La exclusin social es un proceso multifactorial, dinmico y no debe de ser entendida partiendo de las carencias de los propios sujetos incluidos en esta nocin. Las carencias, en definitiva, son el resultado o el producido final de lo procesos de exclusin.

62

Monitor de ocio y tiempo libre

(Norberto Alayn). Desde esta idea de exclusin, el mismo autor nos expone que las personas que estn inmersas en un proceso de exclusin de la proteccin y de los beneficios del desarrollo social y cultural, tienen que superar una grave situacin. Esta realidad es tan grave que se reproducen y transmiten de padres a hijos. Ya que las personas excluidas estn sometidas a una serie de obstculos que impiden el acceso total o parcial a los recursos y servicios (a la alimentacin, la salud, el trabajo) que difcilmente se puede superar de forma individual. El concepto actual de exclusin esta ms relacionado con la marginalidad que no con la pobreza econmica absoluta (las personas tienen acceso a recursos econmicos pero no suficientes para la cobertura de sus necesidades). Existe una relacin entre exclusin y desigualdad social: no todas las personas de una misma sociedad, tienen igual acceso a derechos, obligaciones o bienes. La exclusin social afecta a todos las etapas evolutivas de diferente modo y con consecuencias distintas para las personas que la padecen. Las polticas sociales se han centrado en los grupos con ms riesgo de acceso a los recursos, servicios o tienen problemticas especificas que requieren atencin tcnica y profesional diferencial. A modo esquemtico, he aqu una descripcin general de estos grupos susceptibles de exclusin. Es una informacin general, bsica y aproximativa, cuyo sentido iniciar en la compresin de las dificultades de estos colectivos. Son colectivos excluidos: - Reclusos, exreclusos y delincuentes: Se entiende que este grupo son personas que tienen un proceso de exclusin crnico, con conductas desadaptativas que se han producido en un largo periodo de tiempo. - Drogodependientes: Personas que tienen dificultades sanitarias de adiccin, que incluye procesos de exclusin. La drogodependencia acarrea problemas sanitarios, sociales, personales, familiares, legales. Pueden ser o no consecuencia de un proceso de exclusin previo. - Minoras tnicas: Comunidad cultural no dominante en la sociedad, que tiende a ser apartada o excluida por la

63

cultura dominante por sus rasgos culturales de identidad. En Espaa se aplica principalmente a la etnia gitana. - inmigrantes: Los inmigrantes son personas de otras culturas, sin embargo su rasgo distintivo es que acuden a otro pas en busca de trabajo y estabilidad. Puede ser definitiva o temporal. - Prostitucin: Situacin de alegalidad, en la que las personas intercambian sexo por dinero. La motivacin para ejercer la prostitucin son muy variados y fundamentalmente de orden econmico y de supervivencia. Incluso para algunas mujeres los motivos que les llevaron a la prostitucin pueden ser (drogodependencias, huir de familias desestructuradas y con altos niveles de violencia intrafamiliar, ser mujer transexual y tener las puertas cerradas para encontrar otro tipo de actividad). - Personas sin hogar: Una persona sin hogar vive en las calles, en las ciudades, y en albergues, a causa de una ruptura traumtica de familia, del entorno social y laboral. Son colectivos con vulnerabilidad y con ms dificultades para la incorporacin social: 1. Jvenes: La situacin socioeconmica, el acceso al mundo laboral, a la vivienda, a la educacin/formacin, a la vida social y a la participacin. Son necesidades de esta etapa evolutiva. 2. Menores: Los nios por la su etapa evolutiva son muy susceptibles de estar sometidos a la situacin de exclusin de los padres. Y otros riesgos que dificulten su desarrollo integral. 3. Mujeres: Las mujeres por coyunturas socio-econmicas y personales pueden verse inmersas en procesos de exclusin. 2. OCIO y TIEMPO LIbRE CON LA INfANCIA La animacin sociocultural puede llevarse a cabo en todas las etapas y colectivos anteriormente descritos. Sus intervenciones sern muy distintas y adaptadas a las etapas evolutivas y situaciones de las personas. Destacan la infancia y la juventud porque son64

Monitor de ocio y tiempo libre

etapas evolutivas con unas caractersticas, intereses y necesidades muy distintas entre ellas. El desarrollo de la animacin sociocultural est relacionado con las actuales transformaciones sociales, familiares y el reconocimiento del tiempo libre infantil como espacio educativo propio. La Declaracin de los Derechos del Nio (1959). La animacin sociocultural se consolida como mbito de intervencin ofreciendo actividades de educacin en el tiempo libre para los nios. La animacin sociocultural en la infancia tiene como objetivos: - Generar procesos de desarrollo personal y social. - Ofrecer unos medios para que los nios aprendan a utilizar el tiempo de ocio (clara orientacin educativa). - Descartar la mentalidad consumista, materialista y competitiva en los nios para que disfruten del tiempo libre. Las actividades de tiempo libre son un instrumento de prevencin. Cembranos, 1991. - Es un tiempo libre, un tiempo libre elegido. - Est ms cercano al deseo que al deber. - No requiere de la competicin para tener sentido. - Se desarrolla a partir de los iguales. - Permite auto-regularse y auto-avaluarse. - Relacin interpersonal, logro colectivo. - Permite realizacin de procesos, de progreso personal. La educacin en el tiempo libre es la accin de hacer, entender, estar, contemplar y vivir el tiempo libre de forma creativa y participativa. Los programas de animacin sociocultural con nios y jvenes se diferencian de otros programas y actividades porque: - Parten de los intereses de los nios y jvenes. - La actitud con la que se llevan a cabo y el modo de emprender las actividades parte de una metodologa participativa y encaminada a la autogestin del tiempo y la autonoma en la realizacin de las actividades grupales libremente elegidas. - Por su clara intencin en educar en valores. - Cuentan con un animador que acta de dinamizador.

65

- Fomenta la vida grupal, la participacin e implicacin personal. 3. TIEMPO LIbRE y JUVENTUD El tiempo libre es un tiempo que se puede dedicar tanto la alineacin consumista y la pasividad como al desarrollo de la creatividad y la promocin de determinados valores como la solidaridad, participacin social, convivencia. La animacin sociocultural en jvenes ha de tener en cuenta que los jvenes tienen deseos, necesidades, un inconformismo a aceptar un estado de cosas, pero sobre todo ilusin y proyectos de futuro. Objetivos de los programas de ASC Juvenil: - Hacer intervenir a los jvenes en la solucin de los problemas que les afectan capacitacin profesional, empleo, utilizacin del tiempo libre, autonoma,) - Posibilitar la integracin de los jvenes en la vida social (informacin/orientacin personal y social, asociacionismo, colaboracin social). En el Plan Interministerial de Juventud 2005-2008, establece que la intervencin con jvenes es muy amplia porque tienen necesidades de vivienda, de trabajo, de formacin, de incorporacin social y de participacin. Se observa que en este plan exponen la gran diversidad de perfiles de jvenes existen, as como su forma de acceder a las nuevas tecnologas y el uso de las mismas. El plan se estructura en seis grandes reas: a) rea de emancipacin: vivienda y empleo. b) rea de participacin social. La participacin social es la razn de ser del movimiento asociativo juvenil. La participacin es una prioridad en el plan como proceso abierto, en loa que los jvenes se tienen que incorporar para favorecer su incorporacin a la sociedad. c) rea de convivencia y diversidad. d) rea de hbitos saludables y medioambiente. e) rea de cultura, ocio y tiempo libre. el ocio ha adquirido la condicin de un fenmeno que ha pasado a ocupar un lugar central en la vida. Y en lo que respecta a los/las jvenes, se ha constituido en un mecanismo de so66

Monitor de ocio y tiempo libre

cializacin, con relevancia en la adquisicin de la identidad personal, de la pertenencia colectiva, de los valores sociales y de los estilos de vida. Cuyos objetivos especficos son: - Crear o habilitar espacios para que la juventud desarrolle actividades culturales y de ocio. - Desarrollar programas de fomento de la creatividad y ofrecer una educacin orientada a sensibilizar a los jvenes a la cultura - Desarrollar iniciativas en materia de ocio y tiempo libre y de movilidad juvenil. f) rea de formacin, educacin no formal e informal. Segn Quintana (1993), que nos sirve para concretar, las reas a trabajar con la juventud son: - Emancipacin. - Reto de la calidad de vida. - Participacin. - Mejora de los valores. 4. EL TIEMPO LIbRE EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Los objetivos de la animacin sociocultural para personas con discapacidad son: a. Facilitar los accesos para uso y disfrute del tiempo libre de las personas con discapacidad. b. Promover la participacin social de personas con discapacidad a travs de programas de ocio y tiempo libre, proporcionando los apoyos y adaptaciones necesarias que mejoren su desarrollo. Participar en las polticas que afectan a los programas de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad. c. Dotar a estas personas de las habilidades necesarias para que puedan llegar a realizar dichas actividades cada vez de forma ms autnoma.

67

d. Poner al alcance de las personas con discapacidad actividades de ocio, actividades que ellos pueden realizar con el apoyo necesario. Por las diferentes situaciones que se pueden presentar en las personas con discapacidad, la animacin con este colectivo requiere de una especializacin. Los objetivos de la intervencin pueden variar en funcin del tipo de discapacidad y el nivel de autonoma. El ocio es un derecho humano bsico que favorece el desarrollo de las personas y del que nadie debiera ser privado por razones de gnero, condicin social o discapacidad. Se considera las actividades de ocio tienen un valor muy importante en la vida de las personas con discapacidad y es un vehiculo para llevar a cabo una incorporacin social eficaz, al participar de la vida social, cultural y ldica. Con los programas de ocio y tiempo libre se pretende conseguir que los beneficiarios participen, disfruten de las acciones, que aprendan a respetar la opinin y los gustos de los dems, a relacionarse con el medio que les rodea y a valorar su tiempo libre de forma distinta. Para las personas con discapacidad el ocio y el tiempo libre es un modo eficaz de incorporacin a la sociedad (algunos autores lo han llamado ocio inc