LIBRO_3__OK

62
1  Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Transcript of LIBRO_3__OK

Page 1: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 1/62

1

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 2: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 2/62

1

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 3: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 3/62

2

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Contenido 1.  INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................  3 2.  PROBLEMÁTICA GENERAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ....................................................  4 

2.1.  LA PROBLEMÁTICA EN EL CASO PERUANO .................................................................  10 2.1.1.  ¿CÓMO SE ORIGINA ESTE PROBLEMA? ...............................................................  16 2.1.2.  MTC: PRINCIPALES AVANCES PARA CONTRARRESTAR LA PROBLEMÁTICA ........ 31 

3.  PARQUE AUTOMOTOR Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO: CAUSALIDAD ECONOMÉTRICA ....... 35 3.1.  ACCIDENTES DE TRÁNSITO: QUIEBRE ESTRUCTURAL .................................................  36 

3.1.1.  PRUEBAS DE INDENTIFICACIÓN DE UN QUIEBRE ESTRUCTURAL ........................  36 a.  Prueba de Residuos Recursivos ...................................................................................  37 b.  Prueba CUSUM (Cumulative Sum of  Residual) ...........................................................  38 c.  Prueba de CUSUM cuadrado (Cumulative Sum of  Square Residual) ..........................  39 d.  Prueba de Zivot y Andrews .........................................................................................  40 

3.2.  DESCRIPCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO DE COINTEGRACIÓN ..........................  42 3.2.1.  CONDICIONES NECESARIAS PARA UN ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN ................  43 a.  Corrección del quiebre estructural .............................................................................  43 b.  Pruebas de Raíz unitaria ..............................................................................................  44 3.2.2.  ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN ............................................................................  46 3.2.3.  Modelo de corrección de errores ........................................................................  48 

3.3.  DIAGNÓSTICO DEL MODELO PRESENTADO ................................................................  49 4.  CASO PARTICULAR: DETERMINANTES DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO FATALES EN CARRETERAS ................................................................................................................................  51 

4.1.  ANÁLISIS DE LAS VARIABLES Y EL MARCO MUESTRAL ................................................  51 4.2.  ASPECTOS TEÓRICOS ...................................................................................................  52 4.3.  ESTIMACIÓN MEDIANTE UN MODELO LOGIT .............................................................  53 4.4.  ESTIMACIÓN MEDIANTE UN MODELO PROBIT ...........................................................  55 4.5.  ESTIMACIÓN DE ELASTICIDADES .................................................................................  56 

5.  CONCLUSIONES ...................................................................................................................  57 6.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................................  58 7.  ANEXOS ...............................................................................................................................  59 

Page 4: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 4/62

Page 5: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 5/62

4

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

2. PROBLEMÁTICA GENERAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO La Organización Mundial  de  la  Salud  (OMS)  en  el  año  2004  utiliza  como  lema  “La 

Seguridad Vial

 no

 es

 Accidental”

 conmemorando

 el

 Día

 Mundial

 de

 la

 Salud,

 dejando

 claramente visible la preocupación por la situación actual. 

Los accidentes de tránsito son considerados como una epidemia de magnitud mundial 

por  la OMS, ya que generan alrededor de 1.2 millones de víctimas mortales cada año 

en todo el mundo, y en promedio 35  millones de víctimas no mortales.  Es importante 

notar  que  el  total  de  víctimas  afectadas  no  es  la  suma  de  las  dos  cifras  antes 

mencionadas,  sino  que  tiene  un  efecto multiplicador  proporcional  a  la  cantidad  de 

personas afectadas con familias a su cargo. 

Las 

pérdidas 

económicas 

derivadas 

de 

accidentes 

de 

tránsito 

se 

estiman 

en 

US$ 

518 

000 millones, o equivalentemente  a entre 1% y 3% del producto bruto interno de los 

países.  Los países de  ingresos medios  y bajos  cuentan  sólo  con  el  48% del  total de 

vehículos, pero son los más afectados por esta epidemia pues el 90% de los accidentes 

de tránsito con consecuencias fatales ocurren en ellos2. 

Algunos de  los principales  factores que  influyen en  la ocurrencia de estos accidentes 

son  la abundancia de vehículos antiguos, que  incumplen  las normas técnicas para un 

adecuado  funcionamiento; permisivas normas de  transporte y  tránsito, que no velan 

por el  resguardo a  la vida y  la seguridad ciudadana; sistemas de  transportes público 

desordenados, saturados

 e inseguros;

 y en

 muchos

 casos

 autoridades

 que

 no

 cumplen

 a cabalidad con el rol encomendado en materia de transporte y tránsito. 

Estudios  demuestran  que  los  accidentes  de  tránsito  son  uno  de  las  tres  causas 

principales de mortalidad en personas cuya edad se encuentra en el rango de 5 a 44 

años,  compitiendo  en  este  ranking  nada  menos  que  con  enfermedades  como  el 

VIH/SIDA, o con la tuberculosis. 

Un  dato  alarmante  es  que  los  países  con  bajos  y  medianos  ingresos  son  los  que 

presentan las tasas de mortalidad más alta y en donde las tasas de mortalidad han ido 

descendiendo en

 los

 países

 con

 ingresos

 altos

 en

 las

 últimas

 cuatro

 o cinco

 décadas,

 los accidentes de  tránsito  siguen constituyendo una causa  importante de defunción, 

traumatismos  y  discapacidad.  Donde  casi  la  mitad  de  las  personas  que  fallecen  a 

consecuencia de accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o usuarios vulnerables 

de la vía pública. 

Esa  proporción  es  incluso  mayor  en  las  economías  de  mayor  pobreza.  Se  genera 

entonces  un  círculo  vicioso  en  la  relación  “tamaño  de  la  economía ‐ sistemas  de 

transporte  – sistemas de  tránsito  – accidentes de  tránsito” afectando gravemente  la 

salud pública y en consecuencia el desarrollo de los países en el mundo. 

2 Datos extraídos de  “Informe sobre la situación de la seguridad vial”. OMS (2009). 

4

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 6: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 6/62

5

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

CUADRO N° 1 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE POR GRUPOS DE EDAD EN EL MUNDO, 20043 

N° 0‐4 AÑOS 5‐14 AÑOS 15‐29 AÑOS 30‐44 AÑOS 45‐69 AÑOS 70+ AÑOS TODAS LAS EDADES

1Afecciones  

perinatales

Infecciones de

 las

 

vías respiratorias 

inferiores

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

Infección por el 

VIH/SIDA

Cardiopatía 

isquémica

Cardiopatía 

isquémica

Cardiopatía 

isquémica

2

Infecciones  de las 

vías respiratorias 

inferiores

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

Infección por el 

VIH/SIDATuberculosis

Enfermedades  

cerebrovasculares

Enfermedades 

cerebrovasculares

Enfermedades  

cerebrovasculares

3Enfermedades 

diarreicasMalaria Tuberculosis

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

Infección por el 

VIH/SIDA

Enfermedad 

pulmonar 

obstructiva

Infecciones  de las 

vías respiratorias 

inferiores

4 Malaria AhogamientoViolencia 

interpersonal

Cardiopatía 

isquémicaTuberculosis

Infecciones  de las 

vías respiratorias 

inferiores

Afecciones  

perinatales

5 Sarampión MeningitisLesiones 

autoinflingidas

Lesiones 

autoinflingidas

Enfermedad 

pulmonar 

obstructiva

Cánceres de la 

tráquea, los 

bronquios  y los 

pulmones

Enfermedad 

pulmonar 

obstructiva

6Anomalías

 

congénitas del 

corazón 

Enfermedades  

diarreicas

Infecciones de

 las

 

vías respiratorias 

inferiores

Violencia 

interpersonal

Cánceres de la 

tráquea, los 

bronquios y los 

pulmones

Diabetes mellitusEnfermedades  

diarreicas

7Infección por el 

VIH/SIDA

Infección por el 

VIH/SIDAAhogamiento

Infecciones  de las 

vías respiratorias 

inferiores

Cirrosis hepáticaCardiopatía 

hipertensiva

Infección por el 

VIH/SIDA

8 Tos  ferina Tuberculosis IncendiosEnfermedades 

cerebrovasculares

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

Cáncer del estómago Tuberculosis

9 MeningitisMalnutrición 

proteíno‐energéticaGuerras y conflictos Cirrosis hepática

Infecciones  de las 

vías respiratorias 

inferiores

Cáncer colorrectal

Cánceres de la 

tráquea, los 

bronquios  y los 

pulmones

10 Tétanos Incendios Hemorragia materna Envenenamientos Diabetes mellitus Nefritis y Nefrosis

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

11Malnutrición

 

proteíno‐energéticaSarampión

Cardiopatía 

izquémicaHemorragia materna

Lesiones 

autoinflingidas

Enfermedades de

 Alzheimer y otras 

demencias

Diabetes mellitus

12 Sífilis Leucemia Envenenamientos Incendios Cáncer del estómago Tuberculosis Malaria

13 Ahogamiento

Anomalías 

congénitas del 

corazón

Aborto Nefritis y nefrosis Cáncer del hígado Cáncer del hígadoCardiopatía 

hipertensiva

14

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

Tripanosomiasis Leucemia Ahogamiento Cáncer de m am a C áncer de esófagoLesiones 

autoinflingidas

15 Incendios CaídasEnfermedades 

cerebrovascularesCáncer de mama

Cardiopatía 

hipertensivaCirrosis hepática Cáncer del estómago

16 Tuberculosis EpilepsiaEnfermedades 

diarreicasGuerras y conflictos Nefritis y nefrosis

Cardiopatía 

InflamatoriaCirrosis hepática

17Transtornos 

endocrinosLeishmaniasis Caídas Caídas Cáncer de esófago Cáncer de mama Nefritis y nefrosis

18 Infecciones de

 las

 

vías superioresViolencia

 

interpersonalMeningitis Enfermedades

 

diarreicasCaáncer colorrectal Cáncer de próstata Caáncer colorrectal

19 Anémia ferropénica Guerras y conflictos Nefritis y nefrosis Cáncer del  hígado Envenenamientos Caídas Cáncer del hígado

20 Epilepsia Envenenamientos Malaria

Cánceres de la 

tráquea, los 

bronquios  y los 

pulmones

Cánceres bucales y 

orofaríngeos

Traumatismos 

causados por el 

tránsito

Violencia 

interpersonal

Fuente: OMS (2008), The global burden of  disease: 2004 update 

3 La información contenida en el cuadro es la información disponible más actualizada. 

5

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 7: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 7/62

6

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

En  el  año  2004  los  accidentes  de  tránsito  se  encontraban  en  el  noveno  lugar  del ranking  de  principales  causas  de mortalidad,  según  la  Organización Mundial  de  la Salud. Para el año 2030 este ítem alcanzaría un preocupante cuarto lugar, luego de las enfermedades  isquémicas  del  corazón,  enfermedades  cerebrovasculares, enfermedades obstructivas crónicas e infecciones de las vías respiratorias inferiores. 

Una de las principales variables relacionadas a la ocurrencia de accidentes de tránsito es el  tamaño del parque automotor. Podemos observar en el cuadro N° 3 que en  la región sudamericana, el Perú es uno de los países más pequeños en relación al tamaño del parque automotor, sin embargo es el segundo país con mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, sólo superado por Venezuela. Son los peatones las principales víctimas de este tipo de accidentes, representando en el promedio sudamericano un 37.6% de  los afectados, pero con niveles máximos que llegan al 78% en el caso de nuestro país, y 19.4% en el caso de Argentina. 

CUADRO N° 2 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 

(COMPARACIÓN  2004 Y 2030) TOTAL 2004 TOTAL 2030

N° PRINCIPALES CAUSAS % N° PRINCIPALES CAUSAS %

1 Enfermedad isquémica del corazón 12.2 1 Enfermedad isquémica del corazón 12.2

2 Enfermedad cerebrovascular 9.7 2 Enfermedad

 cerebrovascular 9.7

3 Infecciones de las vías respiratorias inferiores 7.0 3 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 7.0

4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 5.1 4 Infecciones de las vías respiratorias inferiores 5.1

5 Enfermedades Diarreicas 3.6 5 Traumatismo por accidente de tránsito 3.6

6 VIH/SIDA 3.5 6 Cánceres  de la tráquea, los bronquios y el  3.5

7 Tuberculosis 2.5 7 Diabetes mellitus 2.5

8 Cánceres de la tráquea, los  bronquios y el pulmón 2.3 8 Enfermedad cardiaca hipertensiva 2.3

9 Traumatismo por accidente de tránsito 2.2 9 Cáncer al estómago 2.2

10 Prematuridad y bajo peso al nacer 2.0 10 VIH/SIDA 2.0

11 Infecciones Neonatales y otras 1.9 11 Nefritis y Nefrosis 1.9

12 Diabetes mellitus 1.9 12 Lesiones autoinflingidas 1.9

13 Paludismo 1.7 13 Cáncer del hígado 1.7

14 Enfermedad cardiaca

 hipertensiva 1.7 14 Cáncer

 colorrectal 1.7

15 Asfixia del nacimiento y traumatismo del nacimiento 1.5 15 Cáncer del esófago 1.5

16 Lesiones autoinflingidas 1.4 16 Violencia 1.4

17 Cancer del estómago 1.4 17 Alzheimer y otras demencias 1.4

18 Cirrosis del hígado 1.3 18 Cirrosis del hígado 1.3

19 Nefritis y Nefrosis 1.3 19 Cáncer de mama  1.3

20 Cáncer colorectal 1.1 20 Tuberculosis 1.1

Fuente: Estadísticas  Sanitarias Mundiales  2008. 

6

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 8: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 8/62

7

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

cuatro 

ruedas 

dos 

tres 

ruedasArgentina 39.5 12.4 5,281 13.7 41.7 9.5 6.2 19.4 23.2

Brasil  191.8 49.6 35,155 18.3 9.8 20.0 4.6 27.9 37.7

Bolivia 9.5 0.7 1,394 16.7 59.0 4.0 1.0 35.0 1.0

Chile  16.6 2.8 2,280 13.7 24.3 2.6 6.5 40.1 26.6

Colombia  46.2 5.0 5,409 11.7 17.2 36.1 7.7 33.6 5.5

Ecuador 13.3 1.0 2,341 11.7 13.5 0.8 0.5 43.2 42.0

Paraguay  6.1 0.6 854 19.7 2.8 24.2 1.1 36.9 35.0

Perú 27.9 1.4 3,510 21.5 18.0 3.0 78.0 1.0

Uruguay  3.3 1.0 145 4.3 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Venezuela  27.7 4.0 6,031 21.8 74.7 ‐ ‐ 24.6 0.7

* Los datos hacen referencia al  parque del  año  2007 

Mortalidad de usuarios de vias de transitomortalidad 

estimada por 

10,000 habitantes 

víctimas 

mortales 

Vehículos 

(millones)otros sin 

especificar

peatonesciclistas 

Conductor/Pasajeros de vehículos dePaís

Total 

población 

(millones) 

Fuente: Informe Sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial. OMS 2009. 

CUADRO N° 3 TAMAÑO DEL PARQUE AUTOMOTOR Y MORTALIDAD ESTIMADA EN PAÍSES DE LA REGIÓN 

Otra variable fuertemente correlacionada con  la ocurrencia de accidentes de tránsito es el nivel de ingreso. Así  por ejemplo, si comparamos a Perú con algunos de los países más grandes en términos de ingresos y tamaño de parque automotor, encontraríamos que Perú es uno de los países con parque automotor más pequeño, pero sería uno de los más mortales. 

91.4

55.5

43.3

1.45.06.0

9.6

21.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Japon  Alemania  Italia  Perú

Vehículos (millones) mortalidad estimada  por 10,000 habitantes 

Fuente: Extraído de CIDATT. Una tercera variable de  importancia en el análisis de accidentes de tránsito tiene que estar  necesariamente  relacionada  a  la  conducción  bajo  los  efectos  del  alcohol  y  las drogas. La evidencia muestra que  las menores proporciones de víctimas mortales por accidentes de tránsito imputables al consumo de alcohol se dan en países en los que la legislación  y  fiscalización  son  muy  fuertes,  al  punto  de  no  permitir  ni  un  gramo  de 

GRÁFICO N° 1 TAMAÑO DEL PARQUE AUTOMOTOR Y MORTALIDAD ESTIMADA 

COMPARACIÓN CON PAÍSES SELECCIONADOS

7

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 9: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 9/62

8

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

alcohol  por  litro  de  sangre,  en  ninguna  categoría  de  permiso  de  conducción 

(conductores particulares o de transporte de carga y pasajeros). 

El cuadro N°4 muestra el  tipo de  legislación y  fiscalización ‐respecto a  la conducción 

bajo  los efectos del alcohol‐ que poseen algunos países, y  la  relación de ellas con  la 

proporción  de  víctimas  fatales  causadas  por  conductores  ebrios.  En  la muestra  se 

puede  apreciar  que  los  países  con  menores  proporciones  de  víctimas  fatales  de 

accidentes  de  tránsito  relacionadas  al  alcohol  son  aquellos  que  combinan  una 

permisividad baja de gramos de alcohol por  litro de sangre, con una alta fiscalización 

del cumplimiento de las normas relacionadas a dicho consumo. En sentido opuesto, los 

países  con  mayores  proporciones  de  víctimas  fatales  de  accidentes  de  tránsito 

relacionadas  al  alcohol  son  aquellos  que  no  cuentan  con  sistemas  suficientemente 

fuertes para hacer cumplir  la  legislación, aun cuando  la normatividad establece bajos 

niveles de alcohol. Dentro de los países de la región con información disponible, Chile 

resulta  tener  la mayor proporción de  víctimas  fatales  en  accidentes de  tránsito por 

causa del alcohol. 

Pueden ser muchos  los factores  que  influyan en  la proporción  –como por ejemplo el 

peligro de

 ir

 a la

 cárcel

 al

 causar

 un

 accidente

 de

 tránsito

‐; sin

 embargo,

 no

 nos

 cabe

 

duda  que  las mejores  políticas  son  aquellas  que  permiten  bajos  o  nulos  niveles  de 

alcohol al conducir un vehículo, y que a su vez combinen con una fuerte fiscalización y 

penalización por el incumplimiento de las mismas. 

8

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 10: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 10/62

9

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

     C     U     A     D     R     O     N     °     4

     L     E     G     I     S     L     A     C     I      Ó     N     S     O     B     R     E     C     O     N     S     U     M

     O     D     E     A     L     C     O     H     O     L     Y     N     I     V     E     L     E     S     M      Á     X     I     M     O

     S     P     E     R     M     I     T     I     D     O     S

     (     P     A      Í     S     E     S     S     E     L     E     C     C     I     O     N     A     D     O     S     )

 

     N     i   v    e     l     d    e

    c    o    n    c    e    n    t    r    a    c

     i     ó    n     d    e

    a     l    c    o     h    o     l    e

    n     l    a

    s    a    n    g    r    e     (     C     A     S     )

     C    e    r    t     i     f     i    c    a     d    o

    m     é     d     i    c    o

    c    o    n    t    e    n     i     d    o     d    e

    a     l    c    o     h    o     l    e    n    e     l

    a     l     i    e    n    t    o

     P    a    r    a

     l    a

    p    o     b     l    a    c     i     ó    n

    g    e    n    e

    r    a     l

     (    g     /     d

     l     )

     P    a    r    a     l    o    s

     j     ó   v    e    n    e    s    o

    c    o    n     d   u    c    t    o    r    e    s

    n    o   v    e     l    e    s

     (    g     /     d     l     )

     P    a    r    a

    c    o    n     d   u    c    t    o    r    e    s

    p    r    o     f    e    s     i    o    n    a     l    e    s    o

    c    o    m    e    r    c     i    a     l    e    s

     (    g     /     d     l     )

     C    o     l    o

    m     b     i    a

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     5

     0 .     0     4

     0 .     0

     4

     0 .     0

     4

     2 .     6

     A    s    e    r     b    a     i     j     á    n

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     9

     0 .     0     0

     0 .     0

     0

     0 .     0

     0

     2 .     7

     E     l     S    a

     l   v    a     d    o    r

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     5

     0 .     0     5

     0 .     0

     5

     0 .     0

     5

     3 .     5

     R    e    p     ú     b     l     i    c    a     C     h    e    c    a

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     9

     0 .     0     0

     0 .     0

     0

     0 .     0

     0

     3 .     4

     R   u    m

    a    n     í    a

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     8

     0 .     0     0

     0 .     0

     0

     0 .     0

     0

     1 .     5

     B   u    r   u    n     d     i

     S     í

     S     í

      ‐

     S     í

     S     í

     1

     0 .     0     1

     0 .     0

     1

     0 .     0

     1

     7     0

     Z    a    m

     b     i    a

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     1

     0 .     0     8

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

     5     0

     S   u     d     á     f    r     i    c    a

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     2

     0 .     0     5

     0 .     0

     5

     0 .     0

     2

     6     0

     K     i    r     i     b

    a    t     i

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     S     í

     2

     0 .     0     8

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

     3     0

     S    a    m

    o    a

     S     í

     S     í

     S     í

      ‐

     S     í

     1

      ‐

      ‐

      ‐

     5     0

     A    r    g    e    n    t     i    n    a

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     3

     0 .     0     5

     0 .     0

     5

     0 .     0

     0

      ‐

     B    o     l     i   v     i    a

     S     í

      ‐

      ‐

      ‐

     S     í

     4

      ‐

      ‐

      ‐

      ‐

     C     h     i     l    e

     S     í

     S     í

      ‐

     S     í

     S     í

     3

     0 .     0     5

     0 .     0

     5

     0 .     0

     5

     2     0 .     9

     C    o     l    o

    m     b     i    a

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     5

     0 .     0     4

     0 .     0

     4

     0 .     0

     4

     2 .     6

     E    c   u    a     d    o    r

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     5

     0 .     0     8

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

     9 .     1

     P    e    r      ú

     S      í

     S      í

      ‐

      ‐

     S      í

     2

     0  .     0

     5

     0  .     0     5

     0  .     0     5

     1     0  .     8

     U    r   u    g   u    a   y

     S     í

     S     í

      ‐

      ‐

     S     í

     1

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

     3     8

     V    e    n    e   z   u    e     l    a

     S     í

     S     í

      ‐

     S     í

     S     í

     7

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

     0 .     0

     8

      ‐

     E     l    t    e    r    m     i    n    o     (    g     /     d     l     )    e    s    t    a    r    e     f    e    r     i     d    o    a    g    r    a    m    o    s    p    o    r     d    e    c     i     l     i    t    r    o ,

    o    g    r    a    m    o    s    p    o    r     l     i    t    r    o     d    e    s    a    n    g    r    e .

     P    a      í    s    e    s    s    e      l    e    c    c      i    o    n    a      d    o    s    c    o    n      b    a      j    a    s     t    a    s    a    s      d    e

     V     P     C     A

     P    a      í    s    e    s      d    e

      l    a    r    e    g      i      ó    n

     P    a      í    s    e    s    s    e      l    e    c    c      i    o    n    a      d    o    s    c    o    n

    a      l     t    a    s     t    a    s    a    s      d    e     V     P     C     A

     C     ó    m    o    s    e     d

    e     f     i    n    e    c    o    n    s   u    m    o     d    e    a     l    c    o     h    o     l      ‐    c    o    n     d   u    c    c     i     ó    n

     N     i   v    e     l    e    s    m     á   x     i    m    o    s     N    a    c     i    o    n    a     l    e    s     d    e     C     A     S

     P    a     í    s

     L    e    g     i    s     l    a    c     i     ó    n

     N    a    c     i    o    n    a     l    s    o     b    r    e

    c    o    n    s   u    m    o     d    e

    a     l    c    o     h    o     l   y

    c    o    n     d   u    c    c     i     ó    n

     P    r    o    p    o    r    c     i     ó    n     d    e

   v     í    c    t     i    m

    a    s    m    o    r    t    a     l    e    s    p    o    r

    a    c    c     i     d    e

    n    t    e    s     d    e    t    r     á    n    s     i    t    o

     i    m    p   u    t

    a     b     l    e    a     l    c    o    n    s   u    m    o

     d    e    a     l    c    o     h    o     l     %     (     V     P     C     A     )

     E     f     i    c    a    c     i    a    e    n     l    a

    a    p     l     i    c    a    c     i     ó    n

    g    e    n    e    r    a     l     d    e     l    a    s

     l    e   y    e    s     (    e    s    c    a     l    a     d    e     l

     0    a     l     1     0     )

    p    r   u    e     b    a    s    a     l    e    a    t    o    r     i    a    s

     d

    e    a     l    c    o     h    o     l    e    m     i    a    o

    p   u    n    t    o    s     d    e    c    o    n    t    r    o     l

    p    o     l     i    c     i    a     l    e    s    p    a    r    a

     h    a

    c    e    r    c   u    m    p     l     i    r     l    a     L    e   y

 

     F    u    e    n     t    e    :     I    n     f    o    r    m    e     S    o     b    r    e     l    a     S     i     t    u    a    c     i     ó    n     M    u    n

     d     i    a     l     d    e     l    a     S    e    g    u    r     i     d    a     d     V     i    a     l .     O     M     S     2     0     0     9 .

9

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 11: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 11/62

10

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

2.1. LA PROBLEMÁTICA EN EL CASO PERUANO Para hacer un adecuado análisis del  caso peruano, es pertinente  citar  la  teorización 

hecha en

 relación

 a

 la

 problemática

 de

 la

 seguridad

 vial

 y

 los

 accidentes

 de

 tránsito

 por

 

parte del Señor Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.  Por  la 

gravedad  del  problema:  85,337  accidentes  de  tránsito  durante  el  año  2008  a  Nivel 

Nacional  y 55,983 dentro de  Lima  y Callao  (65.6% del  total, Véase Cuadro N°5),  los 

accidentes de  tránsito se han convertido en un problema de  subversión4 que atenta 

contra el derecho a la vida y  el Estado de Derecho. 

CUADRO N° 5 ACCIDENTES DE TRÁNSITO A NIVEL NACIONAL: 2008 

TOTAL CANTIDAD PORCENTAJE Ama zona s 271 0.3%

Anca s h 1,616 1.9%

Apuríma c 428 0.5%

Are qui pa 5,594 6.6%

Aya cucho 752 0.9%

Ca ja ma rca 3,070 3.6%

Cuzco 2,514 2.9%

Hua nca vel i ca 47 0.1%

Huá nuco 462 0.5%

Ica 1,404 1.6%

Junín 1,889 2.2%

La  l i berta d 4,020 4.7%

La mba ye que 597 0.7%

Lima  y Callao  55,983 65.6%

Lore to 1,081 1.3%

Madre  de  di os 112 0.1%

Moquegua 554 0.6%

Pa s co 90 0.1%

Pi ura 1,593 1.9%

Puno 929 1.1%

Sa n Ma rti n 382 0.4%

Ta cna 243 0.3%

Tumbe s 309 0.4%

Uca ya l i 1,397 1.6%

TOTAL 85,337 100.0% 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos 

proporcionados  por  el  Estado  Mayor  General  PNP ‐

Dirección de Estadística. 

4 Subversión:

 Acciones

 sistemáticas

 que

 coactan

 o

 impiden

 el

 ejercicio

 de

 la

 autoridad

 legítimamente

 

establecida. 

10

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 12: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 12/62

Page 13: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 13/62

12

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

El cuadro N° 7 muestra que un 27.3% de  los accidentes se constituyen en atropellos, 

un 57% está relacionado a choques entre vehículos, un 3.1% a volcaduras, un 3,5% a 

caídas del pasajero, y un porcentaje menor ‐ascendente a 0.5%‐ a incendios. Es decir, si 

sumamos los accidentes relacionados a atropellos y a caídas de pasajeros, observamos 

que 

un 

30.8% 

(26,284 

accidentes) 

de 

ellos 

involucran 

peatones, 

mostrando 

la 

inseguridad que durante años hemos venido sufriendo todos, al usar las vías y servicios 

públicos de transporte. 

CUADRO N° 7 ACCIDENTES SEGÚN TIPO 

TIPO DE ACCIDENTE 

FATALES  NO FATALES  TOTAL 

CANTIDAD  PORCENTAJE  CANTIDAD  PORCENTAJE  CANTIDAD  PORCENTAJE 

ATROPELLO  1,008  33.9% 17,710 21.5% 18,718  21.9%

ATROPELLO Y FUGA  318  10.7% 4,321 5.2% 4,639  5.4%

CHOQUE  847  28.5% 35,479 43.1% 36,326  42.6%

CHOQUE Y FUGA  144  4.8% 12,122 14.7% 12,266  14.4%

VOLCADURA  269  9.1% 2,354 2.9% 2,623  3.1%

CAIDA DEL PASAJERO  130  4.4% 2,881 3.5% 3,011  3.5%

INCENDIO  23  0.8% 372 0.5% 395  0.5%

OTROS  232  7.8% 7,127 8.7% 7,359  8.6%

TOTAL  2,971  100.0% 82,366 100.0% 85,337  100.0%

 

Las principales causas de accidentes de  tránsito, en orden de  importancia y según  la 

clasificación que

 hace

 la

 Policía

 Nacional

 del

 Perú,

 son

 el

 exceso

 de

 velocidad

 (29.9%),

 la imprudencia del conductor (26%), la ebriedad del conductor (10%) y la imprudencia 

del  peatón  (8%).  Con  porcentajes  menores,  pero  no  menos  relevantes,  están  la 

imprudencia del pasajero (3%), las fallas mecánicas (3%), el desacato de las señales de 

tránsito (1.9%), el mal estado de las pistas (1.8%), la inadecuada señalización (1.1%), el 

exceso de carga (0.9%) y la falta de luces de los vehículos (0.8%). 

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Estado Mayor General PNP ‐ Dirección de Estadística. 

CUADRO N° 8 CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO: 2008 

CAUSA DEL ACCIDENTE CANTIDAD PORCENTAJE

Exceso de velocidad 25,543 29.9%

Imprudencia  del  conductor 22,165 26.0%

Ebriedad conductor 8,536 10.0%

Imprudencia  del  peatón 7,332 8.6%

Imprudencia del pasajero 2,590 3.0%

Falla  mecánica 2,547 3.0%

Desacato de señales de tránsito 1,602 1.9%

Pista en  mal estado 1,505 1.8%

Señalización  defectuosa 921 1.1%

Exceso de carga 738 0.9%

Falta de  luces 715 0.8%

Otros 11,143 13.1%

TOTAL 85,337 100.0% 

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Estado 

Mayor General PNP ‐ Dirección de Estadística. 

12

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 14: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 14/62

13

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Uno podría afirmar a partir de estos datos que es el factor humano la principal causa 

de accidentes de tránsito, en el país, sin embargo  esta afirmación puede ser engañosa, 

pues  muchos  de  los  errores  humanos  así   contabilizados  se  producen  por  problemas 

mecánicos o de otra índole. 

En nuestra realidad hay muchos de estos casos, por ejemplo cuando el conductor de 

un bus no puede hacer  las maniobras necesarias para  la adecuada conducción de su 

unidad  de  transporte  debido  a  que  el  asiento  esta  soldado  al  chasis,  cuando  en 

realidad debería tener movilidad  –como en su fabricación original‐ para ser ajustado al 

tamaño del conductor;  o cuando un pasajero de una “combi” es atravesada por  los 

fierros  de  los  asientos,  debido  a  que  los  originales  fueron  cambiados  por  unos 

fabricados  artesanalmente  para  que  entren  más  pasajeros,  y  en  cuya  fabricación  se 

uso  un  único  punto  de  soldadura  en  cada  unión ‐muchas  veces  mal  y  débilmente 

soldados por

 personas

 inexpertas

 e inescrupulosas

‐quebrándose

 al

 primer

 impacto

 de

 

los mismos. 

Continuando con el análisis descriptivo de  las estadísticas, el cuadro N°9 muestra que 

el  72.1%  de  los  accidentes  de  tránsito  son  ocasionados  por  autos,  camionetas  (que 

incluye station wagon) y mototaxis; el 11% por buses y microbuses de  transporte de 

pasajeros; el 5.5% por camiones, trailers y volquetes; y el 2.1% por motos y bicicletas. 

TIPO DE VEHIC ULO C ANTIDAD PORCENTAJE

AUTO 45,204 39.5%

CAMIONETA 24,919 21.8%

MOTOKAR 12,382 10.8%

MICROBUS 6,724 5.9%

OMNIBUS 5,889 5.1%

MOTO 5,436 4.7%

CAMION 4,304 3.8%

BICICLETA 1,711 1.5%

TRAYLER 1,363 1.2%

TRICICLO 740 0.6%

VOLQUETE 587 0.5%

FURGONETA 443 0.4%

OTRO 4,810 4.2%

TOTAL 114,512 100.0% 

CUADRO N° 9 VEHÍCULOS INVOLUCRADOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO: 2008 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  proporcionados  por  el  Estado  Mayor 

General PNP ‐ Dirección de Estadística. 

13

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 15: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 15/62

14

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

Es  importante  destacar  dos  hechos  que  no  son  explícitos  en  este  cuadro.  En  primer lugar,  si  se  hace  el  análisis  del  crecimiento  del  parque  automotor  según  tipo  de 

vehículo, son las camionetas de tipo “station wagon” las que presentan el crecimiento 

más pronunciado en la última década, teniendo un quiebre estructural importante en 

el 

año 

de 

1996. 

Ello 

coincide 

con 

el 

año 

en 

que 

la 

serie 

de 

accidentes 

de 

tránsito 

presenta  también  un  quiebre  estructural  importante,  lo  que  nos  hace  sospechar  – 

hipótesis que dejaremos como un análisis pendiente, posterior a este documento‐ que 

los  vehículos  que  más  influyen  en  la  evolución  de  los  accidentes  de  tránsito  en  las últimas  dos  décadas,  y  que  posiblemente  sean  el  factor  principal  del  quiebre 

estructural  de  la  serie  de  estadísticas  de  tránsito,  son  las  camionetas  tipo  station 

wagon, aún cuando en niveles puntuales el primer lugar lo ocupen los autos. 

En segundo lugar, a la fecha no se cuenta con un registro sistematizado y ordenado del parque  de  mototaxis.  Es  extremadamente  importante  llevar  este  registro  y 

sistematizar  la  información  en  cuanto  a  la  cantidad  de  mototaxis  que  hay  en  las 

ciudades, para

 contar

 con

 herramientas

 que

 permitan

 tomar

 decisiones

 de

 política

 (en

 

su  mayoría  de  ámbito  municipal)  en  cuanto  al  otorgamiento  de  permisos  de 

circulación,  pues  como  se  puede  apreciar  en  el  cuadro  N°  9,  son  los  vehículos  que 

ocupan  el  tercer  lugar  en  generación  de  accidentes  de  tránsito.  Queda  como  tarea 

pendiente el implementar dicho registro. 

Como ya se ha mencionado en el apartado anterior, el Perú posee uno de los parques automotores  más  pequeños  del  mundo,  pero  a  su  vez  uno  de  los  más  mortales. Contamos con una tasa de motorización de 49 vehículos por cada mil habitantes, una 

de  las más pequeñas no solo del mundo sino también de  la región (Chile cuenta con 

162 vehículos

 por

 cada

 1000

 habitantes,

 Colombia

 con

 107,

 Ecuador

 con

 67

 y Bolivia

 con 63); sin embargo, el número de personas fallecidas por cada 10,000 vehículos  –a 

causa de accidentes de tránsito‐ asciende a 25, teniendo por debajo a los otros países 

de la región. 

GRÁFICO N° 02 RELACIÓN COMPARATIVA DE LA TASA DE MOTORIZACIÓN Y MUERTES  POR CADA 

10,000  VEHÍCULOS DEL PERÚ CON ALGUNOS PAÍSES AL 2006 

667

227 208162

10767 63 491

2

9

6

12

15

24 25

0

5

10

15

20

25

30

0

100

200

300

400

500

600700

800

ALEMANIA MEXICO ARGENTINA CHILE COLOMBIA ECUADOR BOLIVIA PERÚ

TASA DE MOTORIZACIÓN  (N° de vehÍculos x 1,000 hab.)

MUERTOS X CADA 10,000 VEHÍCULOS

 Fuente: Extraído de CIDATT. 

14

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 16: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 16/62

15

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

Entonces, es preciso preguntarnos ¿cuáles son los factores que permiten la detonación 

de este problema? Siguiendo  la  línea del Ministro Cornejo, podemos afirmar que  en 

los accidentes de tránsito influyen principalmente 5 factores. 

El  primer  factor  es  el  vial,  que  incluye  aspectos  como  la  densidad  vial  en  una 

determinada  localidad,  la condición en  la que  se encuentra  la vía  (por ejemplo si ha 

recibido mantenimiento o  si  tiene huecos), o  si  la  vía  cuenta o no  con  la  adecuada 

señalización (por ejemplo, si en los pasos peatonales están pintados los pasos de cebra 

correspondientes, si hay señalizaciones de control de velocidad, de cambio de vía, etc). 

El  segundo  factor es el mecánico, en  los que  se  toma en cuenta  las condiciones del 

vehículo, la antigüedad del mismo, si ha sufrido cambios estructurales (por ejemplo el 

cambio  de  lado  del  timón,  o  el  agrandamiento  de  la  cabina  para  que  quepan más 

pasajeros en  las “combis camello”), el recorrido al cual se ha sometido al vehículo,  la 

carga con la que se le moviliza, si se le ha dado mantenimiento adecuado, etc. 

El  tercer  factor  y más  importante  es  el  humano,  pues  somos  las  personas  quienes 

estamos al mando de  los vehículos, manejando a excesiva velocidad, bajo  los efectos 

del  alcohol  o  las  drogas,  no  respetando  las  señales  de  tránsito,  conduciendo  por 

tiempos excesivamente prolongados sin reemplazo ni descanso. Incluye además, a las 

empresas de  transporte  –por  lo general  informales‐ que obligan a sus conductores a 

realizar  su  trabajo  bajo  condiciones  inadecuadas,  a  los  peatones  que  no  cruzan 

adecuadamente  la calzada  (o no usan  los puentes peatonales), a  los pasajeros de un 

bus que exigen “velocidad antes que seguridad” o que prefieren perder la “vida en un 

minuto 

antes 

que 

un 

minuto 

en 

la 

vida” 

contrariamente 

los 

avisos 

que 

pegan 

los 

transportistas en sus unidades. 

El cuarto factor es el ambiental. Se  incluye a este factor, pues se considera que debe 

existir una adecuada  relación entre caminos, vehículos, y ciudades, permitiendo que 

los usuarios de los espacios públicos puedan respirar aire limpio, o  –por ejemplo‐ que 

los  materiales  con  los  que  se  fabrican  los  neumáticos  sean  adecuados  para  que 

contribuyan no sólo a un mejor manejo,  seguridad o performance del vehículo, sino 

también  para  que  los  residuos  que  dejan  en  las  calles ‐debido  el  desgaste  normal 

derivado del uso de  los mismos‐ no  sea  contaminante. Otro ejemplo de este  factor 

está 

en 

la 

sustitución 

de 

los 

vehículos 

tradicionales 

por 

unos 

que 

usen 

tecnologías 

más 

limpias para generar energía, pero de forma que minimicen el riesgo de ocurrencia de 

accidentes o que minimicen el impacto de los mismos. 

Finalmente, tenemos al factor normativo e institucional. Son diversas las instituciones 

que tienen que participar en la solución de este problema. Sin embargo, aun cuando la 

tarea  del  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones  es  muy  amplia  y  tiene 

competencias en varios sub‐sectores: carreteras, puertos, aeropuertos, Internet, radio 

y  televisión;  la  población percibe que  la  tarea del Ministerio es únicamente  llevar a 

cabo políticas orientadas a la seguridad vial y la reducción de accidentes de tránsito. 

Las instituciones

 que

 deberían

 participar

 en

 la

 solución

 del

 problema

 pueden

 

clasificarse según su ámbito de competencia de la siguiente manera: 

15

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 17: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 17/62

16

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

Gobierno Nacional Ministerio

 de

 Transportes

 y

 Comunicaciones

 Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) Ministerio del Interior Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo Ministerio de Salud Ministerio del Ambiente Ministerio de educación Ministerio de Justicia Gobierno Regional Direcciones Regionales  de Transporte Oficinas de Circulación Vial Gobierno Municipal Secretaría de Transporte Urbano Instituciones Públicas de Competencia Transversal Policía Nacional del Perú INDECOPI ADUANAS/SUNAT Poder Judicial Ministerio Público Defensoría del Pueblo Congreso de la República Instituciones Privadas Asociaciones de empresarios de Transporte Asociaciones de consumidores Medios de Comunicación 

Entonces,  no  se  trata  deslindar  responsabilidades,  la  seguridad  vial  es  una  tarea  de muchas instituciones y cada una de ellas debe hacer el máximo esfuerzo dentro de sus competencias  para  combatir  el  gran  problema  de  accidentes  de  tránsito  que  nos aqueja, protegiendo con ello la vida de todos y cada uno de nosotros. 

2.1.1. ¿CÓMO SE ORIGINA ESTE PROBLEMA? 

Los accidentes de tránsito ocurren desde hace muchísimo tiempo, por lo que podría resultar interesante hacer un poco de historia al respecto. El registro de la primera 

CUADRO N° 10 INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL PAÍS 

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  obtenidos  de  Problemática y Planes  de  Acción  del  Ministerio  de  Transportes  y

Comunicaciones  Frente  al  Incremento  de  los  Accidentes  de  Tránsito  en  Nuestro  País.  Presentación  del  Señor  Ministro  de Transportes y comunicaciones. 

16

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 18: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 18/62

17

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

muerte por  causa de accidentes de  tránsito está  fechada el 17 de agosto de 18967, 

cuando Bridget Driscoll, una madre de 44 años y dos hijos, se dirigía a Londres con una 

de sus hijas y un amigo  para ver una exhibición de baile.  En el momento del incidente 

el vehículo iba conducido por Arthur Edsell, un empleado de la compañía  Anglo‐French 

Motor  

Car  

Company. Era

 un

 conductor

 principiante

 que

 había

 estado

 manejando

 por

 

sólo tres semanas (en aquella época no existían exámenes de manejo o licencias para 

conducir). La explicación del accidente se atribuye a dos posibles causas, por un lado se 

sostenía  que el conductor se encontraba  –aparentemente‐ atascado con el cinturón 

de  seguridad  por  lo  que  produjo  que  el  conductor  lleve  al  vehículo  al  doble  de  la 

velocidad  prevista; por  el  otro,  se  decía que  el  conductor  iba  conversando  con  una 

 joven mujer  que  lo  acompañaba  como  copiloto.  El  accidente  fue  reportado  en  una 

plaza del recinto del Palacio de Cristal de Londres, a una velocidad de 4 millas por hora 

(unos 6.4 kph), aunque los testigos describían que el atropello se dio por un automóvil 

que viajaba a “gran velocidad”. 

En el caso peruano no se ha encontrado un registro del primer accidente, sin embargo 

se  puede  inferir  que  éste  debe  haber  sucedido  con  la  entrada  de  los  primeros 

automóviles  al país, es decir  a  finales  de  1890  o  la primera  década de  1900. Como 

indica el historiador Juan Luis Orrego en su blog de historia del Perú, América Latina y 

el mundo, siglos XIX y XX8: 

“El  primer  automóvil  que circuló en el  Perú no lo hizo en Lima. Llegó a Huaráz en 1899 y  

lo trajo

 desde

 Europa,

 en

 cajas

  para

 ser 

 armado,

 el 

 minero

  Arturo

 Wertheman;

 era

 un

 “Gardner  Serpollet”  a vapor  que tuvo un notable desempeño al  circular  a más de 4 mil  

metros  de  altitud,  sin  duda  un  récord   mundial.  En  1903  paseó   por   Lima  el    primer  

automóvil;  fue  un  Locomobil   a  vapor   de  origen  europeo,  importado  por   Ricardo  L. 

Florez.  El    primer   auto  a  gasolina  llegó  en  1904  y,  en  1905,  llegó  el    primer   auto 

norteamericano  marca  Reo,  traído   por    Abraham  y   Miguel   Elguera  quienes  se 

convirtieron  en  los  primeros  comerciantes de  venta de  autos  en  Lima. Un  hecho  sin 

 precedentes ocurrió en 1907  cuando 25 autos y  una moto, casi  todos  los que existían 

en Lima  por  esos años, realizaron un rally  desde el  Paseo Colón hasta el  balneario de La 

Punta; el  segundo gran rally, cubrió la ruta de Lima a  Ancón. 

Lógicamente con  la circulación de  los  primeros automóviles se desataron  los  primeros 

accidentes. La gente  pedía seguridad  y  se quejaba  por  el  ruido ensordecedor  de estas 

máquinas rodantes; ni  qué decir  del  olor  que despedían los motores.”  

De  esas  épocas ‐inicios  de  1900‐ a  la  actualidad  ya  deben  ser  varios  millones  los 

accidentes  ocurridos,  lamentablemente  no  contamos  con  información  registrada  de 

7  Citado  por  la  Organización Mundial  de  la  Salud  como  World’s  first  road  death.  London,  RoadPeace,  en  la  visita  del  09  de 

setiembre de 2010 http://www.who.int/features/2004/road_safety/en/. La descripción de cómo sucedió dicha muerte se hace a 

partir de

 la

 información

 recogida

 de

 RoadPeace

 http://www.roadpeace.org.uk/articles/worldfir.html,

 en

 la

 visita

 del

 mismo

 día.

 8 Información recogida en la visita del día 10 de setiembre de 2010 http://blog.pucp.edu.pe/item/33462/vida‐cotidiana‐durante‐

la‐republica‐aristocratica‐1895‐1919 

17

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 19: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 19/62

18

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

todos ellos. Sólo en  las tres últimas décadas  –de 1980 al 2008‐ han acaecido un total 

de  1’995,206 accidentes en todo el país. 

GRÁFICO N° 03

 

Surgen  algunos  hechos  resaltantes  en  torno  a  este  gráfico.  Se  puede  apreciar  que 

entre 1980

 y 1996

 la

 serie

 tiene

 una

 tendencia

 galopante

 pero

 negativa,

 llegando

 a un

 

mínimo de 48,235 accidentes en el año 1995; luego, en el año 1996 esta cantidad sube 

ligeramente  a  49,081  accidentes,  es  decir  se  incrementa  en  746  unidades  o  1.75%. 

Estadísticamente  esta  cifra  era  perfectamente  esperable  dado  el  comportamiento 

errático de los 16 años anteriores; sin embargo del año 1996 al año 1997  –es decir en 

un solo año‐ la serie da un salto de 64.95%, provocando un quiebre estructural en el 

comportamiento de la serie y cambiando su comportamiento a uno más estable, pero 

de mayores niveles. 

Así, si analizamos el periodo comprendido entre 1997 y 2008 (12 años) encontramos 

que el promedio del periodo es de 78,053 accidentes por año, y si analizamos la misma 

cantidad de tiempo en el periodo anterior  –es decir los 12 años anteriores, de 1985 a 

1996‐ el  promedio  es  de  58,665  accidentes  por  año.  Es  decir,  de  periodo  a  periodo 

(cada  uno  de  doce  años)  hubo  un  incremento  de  33%  en  la  cantidad  de  accidentes 

ocurridos,  o  equivalentemente  se  produjeron  un  total  de  19,388  accidentes 

adicionales cada año (ver gráfico N°4). 

0

10.000

20.00030.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

ACCIDENTES DE TRÁNSITO(1980‐2008)

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CIDATT.

 

18

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 20: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 20/62

19

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

GRÁFICO N° 04 

INCREMENTO EN EL PROMEDIO ANUAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 

(COMPARACIÓN DE PERIODOS DE 12 AÑOS) 

¿Cuál  es  la  razón  de  hacer  esta  comparación?  Pues   justamente  la  tesis  que 

planteamos  en  el  presente  documento  –bastante  evidente  a  simple  vista,  pero  no 

tanto en las causas que la explican‐ es que la serie de accidentes de tránsito tiene un 

quiebre  estructural  en  el  año  19969.  En  palabras  más  sencillas,  el  promedio  de 

accidentes 

de 

tránsito 

cambio 

su 

tendencia 

normal 

en 

el 

año 

1996, 

para 

ser 

un 

33% 

más alto en promedio durante la década y media siguiente. 

Entonces,  una  segunda  pregunta  es  ¿a  qué  se  debió  este  cambio  en  la  tendencia? 

Algunas de las causas más comunes para que se presente un quiebre estructural en la 

evolución  de  una  serie  estadística  son  cambios  de  política,  cambios  normativos,  o 

cambios en el modo de medir una determinada variable. Estos cambios pueden estar 

directamente o indirectamente relacionados con las variables en las que se produce el 

quiebre. 

En  el  caso  de  los  accidentes  de  tránsito,  sostenemos  que  la  causa  del  quiebre 

estructural se da por un cambio de política. Específicamente, son principalmente tres 

los cambios de política asociados que hacen el “combo” perfecto para el crecimiento 

de  los  accidentes  de  tránsito.  El  primero  es  el  de  la  apertura  a  la  importación  de 

vehículos usados que se da con el Decreto Supremo Nº 076‐91‐EF de 1991; el segundo 

se da con la creación de la Zona Franca de Tacna con el Decreto Legislativo 842, en la 

que  además  se  permite  la  reparación,  reacondicionamiento  y  modificación  de 

58.665

78.054

1985‐1996 1997

‐2008

+33%

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CIDATT.

 

9

 Esta

 tesis

 será

 probada

 econométricamente

 en

 el

 apartado

 siguiente.

 En

 general,

 a

 partir

 de

 esta

 tesis,

 

planteamos que cambios que afecten el crecimiento del parque automotor tendrán un impacto directo 

sobre  los accidentes de tránsito. Las principales normas relacionadas al efecto sobre  los accidentes de 

tránsito son: 

19

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 21: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 21/62

20

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

mercancías;  y  el  tercero  con  el  Decreto  Legislativo  843  también  de  1996  en  el  que 

restablece la importación de vehículos usados. 

Estas  tres normas permitieron el  ingreso ‐desde 1991 hasta  la  fecha10

‐ de vehículos 

importados de segunda mano,  lo cual de por sí  ya es bastante dañino, debido a que 

muchos  de  ellos  llegaban  siniestrados  o  declarados  como  pérdida  total  por  las 

compañías de seguro en sus países de origen; pero no suficiente con esto, los vehículos 

eran  modificados  en  su  estructura,  cambiándoles  el  timón  del  lado  derecho  al  lado 

izquierdo,  lo cual según  los expertos genera graves problemas para  la conducción ya 

que por ejemplo cambia el centro de gravedad del vehículo o la capacidad de reacción 

de frenado de los mismos. 

Desde  nuestra  experiencia  personal,  y  luego  de  consultar  a  experimentados 

profesionales de  la mecánica automotriz, podemos afirmar que esto no  sólo genera 

problemas en

 la

 estructura,

 sino

 que

 muchas

 veces

 genera

 también

 problemas

 en

 la

 

infraestructura eléctrica y electrónica de los vehículos. Por ejemplo, cuando se hace el 

cambio de timón  la columna de dirección y el giro del eje de crucetas muchas veces 

chocan  con  los  cables  que  conectan  computadoras  o  sensores  electrónicos   –que 

podrían ser incluso sensores de freno‐ y llevan al desgaste de la funda de los mismos, 

provocando corto circuitos y  la consecuente falla de otras piezas que no tenían nada 

que ver con el cambio del timón. Podría dejar de funcionar el marcador de presión de 

aceite,  de  calor,  o  dar  una  marcación  errónea  que  llevan  finalmente  a  un  hecho 

lamentable como es un accidente de tránsito. O por ejemplo se cambia el ángulo de 

los  terminales  que  conectan  a  las  ruedas  y  frenos  con  el  sistema  de  dirección, 

generando  que  las  rótulas,  terminales,  trapecios  y  otros  componentes  se  desgasten 

más rápido y requieran de mantenimiento más continuo, que obviamente si no se  le 

da adecuadamente tiene todo el potencial para generar un accidente. Podría en otro 

caso malograr el sensor captador de velocidad de una caja de transmisión automática 

que tiene como consecuencia que al acelerar el vehículo este no responda, aun cuando 

el motor efectivamente esta acelerado, qué podría pasarnos  si esto nos ocurriera al 

lado  izquierdo  de  una  curva  ciega,  nuevamente  tendríamos  un  potencial  accidente. 

Como 

este 

son 

muchos 

los 

casos 

que 

pueden 

ser 

mencionados, 

que 

obviamente 

no 

son  comparables  a  los  defectos  que  pueda  tener  un  vehículo  que  nunca  ha  sido 

modificado,  los efectos no son  inmediatos pero como se observa el  resultado puede 

tener un impacto altamente negativo. 

Hemos mencionado sólo a  las principales normas en cuanto a  la  tesis planteada, sin 

embargo  vale  la  pena  hacer  un  repaso  más  completo  de  la  historia  para  poder 

entender mejor la generación de este problema, por lo que a continuación se analizará 

con  más  detalle  cada  una  de  las  Leyes  y  Decretos  que  han  influido  en  el  quiebre 

10  Esperamos  que  el  Congreso  de  la  República  no  amplíe  el  plazo  de  culminación  de  actividades  de  reparación  y 

reacondicionamiento de vehículos usados, establecida para el 31 de diciembre de 2010 en la ZOFRATACNA, y el 31  de diciembre 

de 2012 para los Céticos de Matarani, Ilo y Paita, según la Ley 29303. 

20

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 22: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 22/62

21

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

estructural  que  estamos  estudiando,  haciendo  una  breve  descripción  de  por  qué 

dichas normas han sido consideradas en la explicación de este problema. 

i. DECRETO SUPREMO Nº 076‐91‐EF  – 27 de marzo de 1991 

Autorizan 

la importación

 de

 bienes

 usados

 referidos

 a maquinaria

 y equipo

 para

 uso

 

industrial,  motores  en  general,  conjunto  y  subconjuntos  mecánicos  automotrices, 

vehículos de transporte de carga y de pasajeros, así  como automóviles de pasajeros 

en general. 

Como  es  evidente,  este  Decreto  Supremo  da  inicio  a  la  importación  de  vehículos 

usados generando que el parque automotor cambie su ritmo de crecimiento y que las 

preferencias de  los  consumidores  de  vehículos  de ‐medianos  y bajos  ingresos‐ sean 

trasladadas a un

 nuevo

 bien

 sustituto:

 un

 auto

 de

 segunda

 mano

 importado.

 

Este resultado es esperable. Si consideramos que una buena proporción de vehículos 

menores son usados como taxis, que para ello no se necesita de un vehículo nuevo, y 

que  en  el  corto  y  mediano  plazo  es  más  rentable  y  más  accesible  invertir  en  un 

vehículo  de  segunda mano;  entonces,  la  implicancia  directa  es  que  los  automóviles 

nuevos son vistos por  los taxistas como un bien de  lujo y por  lo tanto preferirán usar 

autos de segunda mano.  Con el D.S. 076 la oferta de vehículos usados importados se 

hace mayor que  la de vehículos nacionales del mismo tipo, se reducen  los precios de 

los primeros

 y se

 genera

 un

 mercado

 de

 autopartes

 para

 ellos,

 generando

 atracción

 y 

expectativa  para  la  compra  de  los mismos  debido  a  su  precio  y  a  la  posibilidad  de 

conseguir repuestos  en el mercado sin mayores complicaciones. 

Las  implicancias mencionadas  son  recogidas  a  partir del Artículo  1  del D.S.  076,  sin 

embargo  debe notarse que otra implicancia importante es dada por el artículo 2 literal 

d,  ya  que  posibilita  la  importación  de  vehículos  con  hasta  10  años  de  antigüedad, 

envejeciendo  así   el  parque  automotor  nacional. Además,  al  ser  vehículos  con  tanta 

antigüedad el parque potencia el peligro de generación de accidentes de  tránsito; a 

ello  se  suma  el  hecho  que  la  mayor  parte  de  los  vehículos  importados  fueron 

cambiados de timón, desde la entrada en vigencia del Decreto. 

Asimismo, el artículo 4 ofrecía el beneficio para acogerse a lo dispuesto por el artículo 

6 del D.S. 165‐90‐PCM, a las personas naturales y/o  jurídicas que importen vehículos y 

que estuvieran dedicadas a la prestación de Servicio Público de Transporte Urbano de 

Pasajeros  y  de  Carga  por  carretera.  Específicamente  a  través  de  este  artículo  los 

importadores de vehículos con las características antes mencionadas tenían derecho a 

ser avalados

 financieramente

 para

 la

 compra

 de

 los

 vehículos

 con

 los

 recursos

 del

 

Fondo Financiero de Transporte Terrestre ‐ FOFITT, creado por Decreto Legislativo Nº 

267. Los artículos mencionados se transcriben a continuación. 

21

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 23: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 23/62

22

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

 Artículo 1.‐  Autorízase la importación de bienes usados referidos a maquinaria 

y  equipo  para uso industrial, motores en general, conjuntos y  subconjuntos mecánicos 

automotrices, vehículos de transporte de carga y  de  pasajeros, así  como automóviles 

de  pasajeros en general. 

 Artículo  2.‐ La  importación  de  los  bienes  señalados  en  el   artículo  1  estará 

afecta al   pago de derechos arancelarios y  demás tributos que se aplicarán de acuerdo 

al   procedimiento siguiente: 

VEHICULOS 

a)  Se  establece  el    precio  FOB  equivalente  a  un  vehículo  nuevo,  del   mismo 

modelo o similar  de acuerdo a la información  proporcionada  por  el   fabricante. 

b)  A  este  precio  se  le aplicará una depreciación del  diez  por   ciento  por  año, 

hasta un

 máximo

 de

 cinco

 años.

 

c)  Sólo  queda  autorizada  la  importación  de  vehículos   para   pasajeros  cuya 

antigüedad  no sea mayor  de ocho años y  su sistema motorizado sea compatible con el  

tipo de combustible utilizado en el   país. 

d)  Para  el   caso  de  vehículos  de  transporte  de  carga  y   de   pasajeros  la 

antigüedad  no será superior  de diez años. 

 Artículo  4.‐ Las   personas  naturales  y/o   jurídicas,  que  importen  los  Bienes 

señalados en el   presente Decreto Supremo y  que estén dedicadas a  la  prestación de 

Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros y  de Carga  por  carretera, tendrán 

derecho a acogerse a lo dispuesto  por  el  artículo 6 del  D.S. 165‐90‐PCM . 

 Artículo  6.  ( Del  D.S.  165‐90‐PCM )‐ Los  recursos  del   Fondo  Financiero  de 

Transporte Terrestre ‐ FOFITT, creado  por  Decreto Legislativo Nº 267, serán utilizados 

 prioritariamente    para  el   otorgamiento  directo  de  garantías  y/o  avales  ante  las 

empresas que celebren contratos  financieros con los transportistas  para la adquisición 

de  vehículos   fabricados  localmente  y/o  importados.  Para  tal   efecto  se  exigirá  la 

garantía  prendaria  del   vehículo  debiendo  contar   éste  con  cobertura  de  seguros  por  

 pérdida  total,  de  vida  de  los   pasajeros  y   responsabilidad   civil   ante  terceros.  Las 

garantías 

y/o 

avales 

 precisados 

en 

el  

 presente 

artículo 

se 

otorgarán 

sin 

el  

requisito 

de 

intermediación  financiera. 

ii. DECRETO LEGISLATIVO Nº 651 ‐ 24 de  julio de 1991 

Establecen  la  libre  competencia  en  las  tarifas  de  servicio  público  de  transporte 

urbano e interurbano de pasajeros en todo el país 

La importancia de esta norma no radica únicamente en el hecho de establecer la libre 

competencia en  las tarifas de servicio público de transporte urbano e  interurbano de 

pasajeros, 

que 

como 

ya 

todos 

conocemos 

trajo 

consigo 

la 

“canivalización” 

de 

este 

tipo 

de  transporte,  llevando  a  los  transportistas  a  trabajar  sus  vehículos  hasta  en  tres 

turnos diarios, peleándose en  cada paradero por  los pasajeros  –y por  lo  general en 

22

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 24: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 24/62

Page 25: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 25/62

24

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

bienes  usados  en  general.  Podría  confirmar  además  el  cambio  en  el  patrón  de crecimiento del parque automotor. Bajo  la  vigencia  de  este  Decreto  se  iniciaron  las  primeras  importaciones  de  autos  japoneses  con  timón  cambiado,  desde  Chile  hacia  Perú.  Es  importante  destacar  que estos  hechos  fueron  posibles  gracias  a  que  Iquique  tiene  uno  de  los  derechos comerciales  de  puerto  libre  (o  Zona  Franca)  más  grande  de  América,  llamado tradicionalmente  Zofri  y  en  el  que  hay  alrededor  de  2,4  kilómetros  cuadrados  de depósitos,  centros  mecánicos,  sucursales  bancarias  y  restaurantes.  Desde  ahí   se importaban  vehículos  usados  desde  Japón,  y  se  cambiaba  el  timón  de  los  mismos  al lado derecho, para luego ser vendidos principalmente en Bolivia y Perú La  razón  por  la  que  dichos  vehículos  no  eran  vendidos  en  el  territorio  nacional  del hermano país, es que  la Ley chilena No.18.483 publicada el 28 de diciembre de 1985 estableció un nuevo régimen legal para la industria automotriz, prohibiendo mediante su Artículo N° 21  la entrada de vehículos  importados usados. A continuación algunos aspectos resaltantes de dicha norma. 

Ley No.18.483 (Chile)  Artículo 1  (literal  ñ‐definición de vehículo sin uso): “Vehículos sin uso: 

 Aquellos que, a  la  fecha de aceptación a  trámite de  la respectiva Declaración 

de  Importación  ante  el   Servicio  de   Aduanas,  correspondan  a  modelos  del  

mismo año o del  siguiente al  de la  fecha mencionada. Se considerarán sin uso 

aquellos  vehículos  del   modelo  del   año  inmediatamente  anterior   al   de 

aceptación 

trámite 

de 

la 

respectiva 

Declaración 

de 

Importación 

ante 

el  

Servicio de  Aduanas,  siempre que a  la  fecha de aceptación a  trámite no  sea 

 posterior  al  30 de  Abril  del  año siguiente a ese modelo". 

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a  las ambulancias, coches 

celulares,  coches  mortuorios,  coches  bombas,  coches  escalas,  coches 

barredores,  regadores  y   análogos   para  el   aseo  de  vías   públicas,  coches 

quitanieves, coches de riego, coches grúas, coches  proyectores, coches talleres, 

coches hormigoneros, coches radiológicos, coches blindados  para el  transporte 

de valores, coches  para el  arreglo de averías, vehículos casa‐rodante, vehículos 

 para  el   transporte  fuera  de  carretera  y   otros  vehículos  análogos  para  usos 

especiales, distintos del  transporte  propiamente dicho. Tampoco se aplicará a 

aquellos  vehículos  que   puedan  importarse  al   amparo  de  los  regímenes 

aduaneros especiales de  la Sección O del   Arancel   Aduanero, ni  a aquellos que 

gocen  de  exención  total   o   parcial   de  derechos  y   demás  gravámenes  de 

importación (caso de ciudadanos chilenos que luego de residir   fuera regresan, a 

su  país.) 

 Artículo 21:  A contar  de la  fecha de  publicación de esta ley, sólo  podrán 

importarse vehículos sin uso. 

El porqué de la promulgación de la Ley 18.483 (Chile) son dos razones más que obvias. Por un lado querían desarrollar su industria automotriz, aprovechando la oportunidad para  dinamizar  su  economía,  generando  conocimiento  y  empleando  mano  de  obra nacional para estos efectos. Por el otro, no querían envejecer su parque automotor y 

24

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 26: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 26/62

25

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

mucho  menos  dejar  entrar  a  su  mercado  vehículos  cuyas  prestaciones  originales 

habían sido modificadas estructuralmente. 

Es una  tarea pendiente que el Poder  Legislativo no  continúe avalando el  ingreso de 

vehículos con timón cambiado al mercado nacional, poniéndole un punto final a este 

capítulo.  Para  ello  es  necesario no  extender  los plazos dados  por  la  Ley  29303 que 

establece como fecha límite para el reacondicionamiento de vehículos usados al 31 de 

diciembre de 2010 en el caso de la ZOFRATACNA, y el 31  de diciembre de 2012 para 

los Céticos de Matarani, Ilo y Paita. 

iv. Decreto de Urgencia Nº 005‐96  –  22 de enero de 1996 

Se  dispone  la  suspensión  temporal  de  la  importación  de  vehículos  automotores 

usados  con  el  fin  de  permitir  el  establecimiento  de  requisitos  a  fin  de  proteger  la 

salud y vida de las personas, así  como el medio ambiente. 

Bajo la lógica que hemos seguido, la relevancia de este Decreto está en el hecho que la 

suspensión de  importación de vehículos automotores usados no debió ser  temporal, 

sino definitiva dándonos con ello la posibilidad de tener desde el año 1996 y hasta  la 

actualidad un parque automotor más nuevo, menos peligroso y menos contaminante, 

y reduciendo con ello la ocurrencia de accidentes de tránsito. 

Sin embargo debemos llamar la atención al hecho que con este Decreto de Urgencia se 

reconoce explícitamente que con la importación de vehículos usados se afecta la salud, 

la vida y el medio ambiente, pues el propósito del mismo es establecer  los requisitos 

para menguar la afectación que puedan causar los mismos. 

v. DECRETO LEGISLATIVO Nº 842 ‐ 29 de agosto de 1996 

Declaran de interés prioritario el desarrollo de la zona sur del país y crean centros de 

exportación, transformación,  industria, comercialización y servicios en Ilo, Matarani 

y Tacna. 

Esta  es  la  norma  de  mayor  relevancia  en  cuanto  a  la  explicación  del  aumento  de 

accidentes  de  tránsito.  Si  bien  es  cierto  la  creación  de  los  centros  de  exportación, 

transformación,  industria,  comercialización  y  servicios  en  Ilo,  Matarani  y  Tacna   –a 

través  del  artículo  2  del  presente  Decreto‐ tuvo  el  efecto  deseado  en  cuanto  a  la 

dinamización y desarrollo de la zona sur del país, no tuvo el efecto deseado en cuanto 

a la seguridad y resguardo de las vidas de todos los peruanos, pues con la creación de 

dichos centros se posibilitó el ingreso masivo al país de vehículos altamente peligrosos 

debido a las transformaciones estructurales a las que eran sometidos. 

Asimismo, el artículo 3 contribuyó en el ingreso masivo de vehículos transformados de 

segunda  mano,  al  dar  a  las  empresas  constituidas  en  los  Céticos  Tacna  beneficios 

tributarios  por  quince  años,  haciendo  muy  atractivo  el  posicionar  sus  centros  de 

conversión en las instalaciones de dichos céticos. 

Cabe 

resaltar 

en 

este 

punto 

que 

si 

bien 

se 

ha 

dado 

trabajo 

unas 

700 

personas dedicadas a  las actividades de  cambio de  timón de  vehículos  y actividades  conexas, 

25

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 27: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 27/62

Page 28: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 28/62

27

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

antigüedad  de los vehículos se contará a  partir  del  año siguiente al  de su  fabricación. 

b) Que no haya sufrido volcaduras. c) Que no haya sufrido siniestro. Para estos efectos, se considera 

siniestrado a un vehículo cuando ha sufrido choques  frontales, laterales, o traseros sustanciales. 

d) Que tengan originalmente  proyectado e instalado de  fábrica el  timón a la izquierda. No se  permitirá, en consecuencia, el  ingreso de vehículos de timón original  a la derecha que hubieren sido transformados a la izquierda. 

e) Que la emisión de monóxido de carbono de los vehículos automotores no supere el  límite de 9% en volumen. 

Un  resumen  de  la  cronología  de  las  normas  expuestas  puede  ser  apreciado  en  el gráfico N°5. 

27

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 29: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 29/62

28

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

GRÁFICO N° 05 

CRONOLOGÍA DE NORMAS RELEVANTES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE 

LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ 

1. Decreto Supremo Nº 076‐91‐EF (27 de marzo de 1991) 

Autorizan  la importación de bienes usados, vehículos de 

transporte de carga y de pasajeros, así  como automóviles de 

pasajeros en general. 

2. Decreto Legislativo Nº 651 

24 de  julio de 1991

Establecen la libre competencia en las tarifas de 

servicio público de transporte urbano e interurbano 

de pasajeros en todo el país 3. Decreto Ley Nº 25789 

14 de octubre de 1992

Derogan todas las disposiciones que prohíban o restrinjan la 

importación de bienes usados 

6. Decreto Legislativo Nº 843 

(29 de agosto de 1996) 

Autorizan  la importación de bienes usados, vehículos de 

transporte de carga y de pasajeros, así  como automóviles de 

pasajeros en general. 

4. Decreto de Urgencia Nº 005‐96 

(22 de enero de 1996) 

Suspensión temporal de  importación de vehículos automotores 

usados para establecer requisitos a fin de proteger la salud y vida 

de las personas, así  como el medio ambiente 

5. Decreto Legislativo  Nº 842 

(29 de agosto de 1996) 

Declaran de interés prioritario el desarrollo de la zona sur del 

país y crean centros de exportación, transformación, industria, 

comercialización y servicios

 en

 Ilo,

 Matarani

 y Tacna. 

CRECIMIENTO DE

 ACCIDENTES

 DE

 TRÁNSITO

 

Fuente: Elaboración propia. 

28

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 30: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 30/62

29

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

A  partir  de  estas  normas  hacemos  cuatro  proposiciones  centrales  que  serán 

evaluadas en el apartado siguiente: 

a) Los accidentes

 de

 tránsito

 no

 son

 el

 resultado

 de

 acciones

 casuales.

 Encuentran

 

relación causal con  las políticas relacionadas al transporte y tránsito, así  como 

en las de régimen de importación de vehículos. 

b) La  promulgación  del  Decreto  Supremo  Nº  076‐91‐EF  genera  un  cambio  en  el 

comportamiento  de  la  serie  de  crecimiento  del  parque  automotor  peruano. 

Particularmente, genera que  la pendiente de crecimiento de  la serie se vuelva 

más  empinada  en  algún  periodo  cercano  a  la  entrada  en  vigencia  del 

mencionado Decreto, es decir en algún  periodo cercano  al segundo  trimestre 

de 

1991. 

GRÁFICO N° 06 

CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR PERUANO 

(1980‐2008) 

c) La  promulgación  de  los  Decretos  Legislativos  842  y  843  generan  un  quiebre 

estructural 

en 

la 

serie 

de 

accidentes 

de 

tránsito, 

en 

un 

periodo 

cercano 

al 

tercer trimestre de 1996. 

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

    M     i     l     l    o    n    e    s     d    e   v    e     h     í    c   u     l    o    s

Cambio en la pendiente del 

crecimiento del parque automotor. 

Tamaño del Parque en 

1991=623,947 vehículos.

1’500,915

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Dirección de Estadística de la OGPP‐MTC. 

29

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 31: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 31/62

30

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

d) Puede  encontrarse  una  relación  matemática  causal  entre  las  variables 

accidentes de tránsito y crecimiento del parque automotor: 

 

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

Ocurrencia de un quiebre estructural 

en 

el 

comportamiento 

de 

la 

serie. 

Número de accidentes de tránsito en 

1996=49,081 accidentes. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de CIDATT.

 

 

Donde: 

y=Accidentes de tránsito 

X=Parque automotor 

La desigualdad 

 indica que la relación entre ambas variables es directa o 

positiva. 

Por lo tanto, bajo las condiciones de las normas antes mencionadas un shock de 

crecimiento en el parque automotor tendrá un efecto positivo de crecimiento 

en  la  ocurrencia  de  accidentes  de  tránsito.  Sin  embargo  esta  afirmación  no 

implica que bajo otras reglas de  juego  –en particular mayor educación y Leyes 

más  fuertes  para  ordenar  el  tránsito  y  transporte  en  las  vías  del  país‐ el 

crecimiento del parque automotor pueda ser ordenado, seguro y por  lo tanto 

no generar accidentes de tránsito. 

En otras palabras, lo que queremos decir es que se debe ordenar el crecimiento 

del 

parque, 

se 

deben 

dar 

normas 

por 

parte 

de 

todos 

los 

agentes 

involucrados 

para que el  tránsito y el  transporte  sea  cada vez más  seguro, ordenado y en 

armonía con el medio ambiente. 

GRÁFICO N° 07 

ACCIDENTES DE TRÁNSITO 

(1980‐2008) 

 

30

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 32: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 32/62

31

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

2.1.2. MTC: PRINCIPALES AVANCES PARA CONTRARRESTAR LA PROBLEMÁTICA Son muchos los avances que se han dado para contrarrestar  los efectos del problema 

expuesto. 

Por el lado educativo se ha implementado el Programa de Educación en Seguridad Vial 

al  interior  del  sistema  educativo  nacional,  lo  que  ha  permitido  por  primera  vez  la 

Inclusión de temas y contenidos específicos de Educación Vial en el Diseño Curricular 

Básico  del  Ministerio  de  Educación.  Se  han  diseñado  y  repartido  las  Guías 

Metodológicas como material pedagógico dirigido a docentes del nivel de educación 

primario y secundario. Se ha desarrollado un Plan Nacional de Capacitación a Docentes 

del sistema educativo y a la fecha ya se cuenta con 9,000 docentes formados. 

Asimismo, se

 vienen

 desarrollando

 durante

 todo

 el

 año

 las

 campañas

 de

 sensibilización

 

de  usuarios  de  la  vía  y  el  “Programa  Viaje  Seguro:  Vivir  o  no  tú  decides”,  y  se 

intensifican en  las épocas de mayor probabilidad de accidentes. Durante el desarrollo 

de  Programa  el  Ministerio  de  Transportes  y  Comunicaciones  autorizan  a  los 

denominados  “Pasajeros  Veedores”  a  reportar  conductas  que  atentan  contra  la 

seguridad durante el viaje, y se reparte en  los buses  interpovinciales de pasajeros un 

formulario de aplicación simple (Ver anexo N° 1), que consta de 1 página y 6 posibles 

faltas diferenciadas a fin de dar un adecuado control por parte del pasajero veedor. 

Las  faltas que se  fiscalizan son si el vehículo va con exceso de velocidad  (más de 90 

km/h  para  buses  interprovinciales  de  pasajeros);  el  embarque  o  desembarque  de 

pasajeros  fuera de  terminales  formales;  si  los conductores permiten que uno o más 

pasajeros viajen de pie; o si el mismo chofer condujo el vehículo, sin alternar con el 

copiloto, para los casos en que el viaje dure más de 5 horas continuas durante el día y 

4 horas continuas en la noche. 

También  en  el  factor  educativo,  se promueve  la  formación de  la  cultura  vial  en  los 

niños y  jóvenes

‐que

 son

 la

 generación

 que

 determinarán

 el

 cambio

 en

 las

 actitudes

 y 

comportamientos en materia de tránsito de peatones‐ mediante Concursos Epistolares 

dirigidos  a  escolares  entre  los  10  a  15  años  de  edad  provenientes  de  Instituciones 

Educativas a nivel nacional. El tema del primer concurso fue “Escribe una carta sobre 

cómo debemos proteger nuestras vidas, evitando accidentes de  tránsito”,  lo cual da 

muestra que ellos están orientados a generar conciencia en nuestra población  joven 

de la importancia que tiene la reducción de accidentes de tránsito en el país. 

A  través  de  centros  de  formación  especializados,  se  mejora  y  profesionaliza  a  los 

conductores de categoría profesional a nivel nacional. A  la fecha ya se cuenta con 44 

Centros de Formación (Con 47 locales) en 12 departamentos del país. 

31

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 33: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 33/62

32

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

En materia normativa se han dado los Decretos Supremos 016 y 017 que implementan el Nuevo Código de Tránsito  y el Nuevo Reglamento Nacional de Administración de Transporte (RENAT). Entre  los  principales  cambios  del  nuevo  código,  se  da  mayor  rigurosidad  en  las sanciones  a  conductores  infractores;  se  endurece  el  Cuadro  de  Infracciones  y Sanciones  al  Tránsito  Terrestre;  y  se  procede  a  reclasificar  las  infracciones  bajo  3 categorías, Muy Graves  (M), Graves  (G), y Leves  (L), en sustitución de  la clasificación original con 6 códigos diferentes. Entre  los  principales  cambios  del  nuevo  RENAT  tenemos  que  todo  vehículo  debe contar con un  limitador de velocidad que no  le permita exceder el  límite máximo de velocidad  (90kms/hora  durante  el  viaje  normal  y  110  kms  cuando  se  realizan maniobras de adelanto); se prohíbe  la modificación ó transformación de los vehículos de transporte de personas (ratificando que los vehículos de transporte de personas no pueden  ser  modificados  ni  en  chasis,  tren  motriz  o  estructura  para  aumentar  la capacidad de asientos); permita el control de  ingesta de alcohol, drogas o medicinas que  pueden  producir  somnolencia  en  el  terminal  terrestre  antes  de  la  partida  del vehículo;  exige  exámenes  médicos  preventivos  anuales  para  los  conductores profesionales habilitados para el transporte de personas y mercancías; determina que la acumulación de  incumplimientos o  infracciones sancionados, que tengan  la calidad de firmes

11, determinarán la no renovación de una autorización para prestar el servicio 

de  transporte;  se  establece  que  los  vehículos  de  transporte  público  de  pasajeros deberán contar con sistemas de posicionamiento global GPS, frenos ABS, tacómetro, y tacógrafo;  y  se  establece  que  los  vehículos  que  ingresen  al  transporte  público  de pasajeros deberán ser nuevos o con no más de 3 años de antigüedad. Se han establecido acciones de competencia contra el Poder  Judicial para que no se permita  el  ingreso  de  vehículos  con  antigüedad  mayor  a  la  establecida,  ya  que  los importadores de vehículos habían encontrado la forma de sacarle la vuelta  a  la norma mediante  la  presentación  de  medidas  cautelares  emitidas  por  diversos magistrados que posibilitaban el  ingreso de  las unidades con antigüedad mayor  a  la establecida, según  el  Decreto  Legislativo  N°  843:  Gasolineros  de  todas  las  categorías:  5  años, Petroleros de  las categorías M3 (Omnibuses) y N3 (Camiones): 2 años. Antigüedad se cuenta a partir del año de  fabricación  (véase en el anexo 2  la  clasificación vehicular completa). 11 Una infracción es  firme según la definición del artículo 212 de la Ley 27444 cuando: Una vez vencidos los plazos para  interponer  los  recursos administrativos  se perderá el derecho a articularlos quedando firme el acto. 32

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 34: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 34/62

33

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

Así  en marzo de 2010 el MTC presentó una demanda contra el Poder Judicial, a fin de 

corregir  estos  eventos  y  para  que  se  respete  tanto  su  competencia,  como  el  plazo 

máximo  permitido  para  el  ingreso  de  vehículos  usados,  a  lo  que  el  Tribunal 

Constitucional declara fundada la demanda. Por lo tanto a partir del 06 de noviembre 

de  2008  todas  las  resoluciones   judiciales  que  no  hayan  aplicado  las  normas  que 

regulan la importación de vehículos y autopartes usados, son consideradas contrarias a 

la  jurisprudencia del Tribunal Constitucional, por  lo que carecen de eficacia. Por ello, 

no podrán  ingresar vehículos con  resoluciones expedidas a partir de  la misma  fecha. 

Asimismo, los  jueces deben declarar la conclusión de los procesos  judiciales  –sin mayor 

trámite‐ en el estado en el que se encuentren12. 

Siguiendo  con  el  recuento  de  acciones,  se  ha  promulgado  la  Ley  N°29365  que 

establece  el  Sistema  de  Sanciones  por  Acumulación  de  Infracciones  (Sistema  de 

Puntos)  y  a  la  fecha  ya  hay  más  de  10,600  licencias  de  conducir  que  por  cometer 

infracciones al código de tránsito han superado los 100 puntos, y están en proceso de 

ser suspendidas por las distintas Municipalidades Provinciales del país. 

En complemento a este sistema, se han  implementado  las  jornadas de capacitación 

extraordinaria para conductores  –que por lo general están cercanos a alcanzar los 100 

puntos‐,  de  modo  que  permiten  recuperar  30  de  los  puntos  perdidos  por  cometer 

infracciones de tránsito. A  la fecha ya se ha  impartido  jornadas que han reeducado a 

más de 4,500 conductores infractores. 

Mediante el Decreto Supremo N° 040‐2010‐MTC por primera vez se sancionará a  los 

peatones  infractores  del  reglamento  de  tránsito,  esta  es  una  norma  de  suma 

importancia, pues son en muchos casos (8.6% del total) los peatones quienes generan 

los accidentes de tránsito, tal como se explicó en los apartados anteriores. 

Se ha creado mediante D.S. N°016 el Registro de Conductores Ebrios o Narcotizados. La 

información de  estos  conductores,  se  consolidará  en  las Municipalidades  y  estará  a 

disposición del público usuario. 

Mediante el D.S. N° 017 se ha establecido la tarjeta única de circulación (TUC), con este 

documento  se  acredita  la  habilitación  del  vehículo  para  prestar  el  servicio  en  la 

modalidad  según  corresponda,  es  renovada  anualmente  y  permite  una  mejor 

verificación  y  control  en  la  documentación  por  parte  de  la  Policía  Nacional  y  las 

autoridades  relacionadas.  Actualmente  existen  6,478  unidades  reempadronadas. 

Asimismo  este  documento  contribuye  a  que  la  SUNAT  implemente  y  controle 

adecuadamente el sistema de detracciones y de pago de  impuestos por parte de  las 

empresas de transporte, llevando además a la formalización de las mismas. 

12 Texto redactado según la sentencia del Tribunal Constitucional referida e información proporcionada por la Procuraduría Publica 

del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 

33

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 35: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 35/62

34

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

En  materia  vial,  de  agosto  de  2006  a  la  fecha  se  han  construido  4,822  kms  de 

carreteras.  En  el  mismo  periodo,  se  han  realizado  trabajos  de  mantenimiento  y 

conservación en 16,684 kms. Es decir se han intervenido 21,687 kms, equivalentes  el 

90.7% de la red vial nacional. 

En materia  de  fiscalización,  se  han  reforzado  los  puntos  de  control  a  vehículos  de 

transporte  de  carga  y  pasajeros  a  nivel  nacional  contando  en  la  actualidad  con  27 

puntos de control a nivel nacional y un total de 440 controladores que verifican en las 

garitas  que  los  vehículos  cuenten  con  la  Constancia  de  Inscripción  del  Vehículo,  el 

Certificado  de  Habilitación  vehicular,  el  Certificado  de  Operatividad,  el  Certificado 

SOAT del Transportista, la Nómina de conductores inscritos en el MTC, las Licencias de 

Conducir correspondientes, la Hoja de Ruta, el Manifiesto de Pasajeros, el Número de 

conductores según el nuevo RENAT, entre otros aspectos. 

Se  ha  implementado ‐ junto  con  la  Superintendencia  de  Transporte  Terrestre  de 

Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN)‐ el Centro de Control y Monitoreo del Uso de 

Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en unidades vehiculares interprovinciales de 

personas  y  carga  a  fin  de  controlar  que  dichos  vehículos  no  excedan  la  velocidad 

permitida y que no se desvíen de las rutas autorizadas. A la fecha de un total de 6,754 

buses  interprovinciales,  ya  hay  aproximadamente  4,600  buses  que  ya  cuentan  con 

GPS. 

Se 

han 

implementado 

las 

Inspecciones 

Técnicas 

Vehiculares, 

por 

primera 

vez 

se 

ha 

completado un ciclo completo de  dichas revisiones, estando en marcha ya el segundo 

ciclo  de  las mismas.  A  la  fecha  ya  se  cuenta  con  29  plantas  de  revisiones  técnicas 

vehiculares a nivel nacional. 

Adicionalmente, se viene trabajando con el MEF, MINCETUR y Aduanas para establecer 

requisitos de certificación en origen para vehículos usados  livianos y pesados. Esto se 

realiza a fin de  evitar que los importadores adulteren los odómetros de los vehículos, 

y no modifiquen la declaración de seguros en la que se puede contener la declaración 

 –por 

ejemplo‐

de 

pérdida 

total 

del 

vehículo 

en 

su 

país 

de 

origen. 

Finalmente,  en materia ambiental se viene trabajando  junto a COFIDE en el programa 

COFIGAS para crear incentivos para la conversión de vehículos a gas natural. A la fecha 

ya se cuenta con 93,348 vehículos convertidos a gas natural, 123 estaciones de servicio 

(gasocentros) y 225 centros de conversión. 

Estos son sólo algunos de  los avances que se han dado para contribuir al objetivo de 

reducir  los accidentes de  tránsito. Sin embargo queda pendiente una gran  tarea por 

parte del mismo Ministerio  de Transportes y Comunicaciones, pero también de todos 

los demás

 actores

 para

 continuar

 estableciendo

 políticas

 que

 contribuyan

 a este

 

objetivo. 

34

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 36: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 36/62

35

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

Por la abundancia de normas y acciones que han buscado el resguardo de las personas 

y de  la vida humana, el  impulso a  la mejora de  la seguridad vial, el ordenamiento del 

transporte  y  tránsito,  y  la  renovación  del  parque  automotor,  el  año  2009  será 

recordado y reconocido en estudios posteriores como el punto de quiebre en sentido 

inverso  de  los  accidentes  de  tránsito,  y  en  los  próximos  años  está  realidad  será 

evidente. 

3. PARQUE  AUTOMOTOR  Y  ACCIDENTES  DE  TRÁNSITO:  CAUSALIDAD ECONOMÉTRICA 

Por todo  lo expuesto, y como ya hemos mencionado, sostenemos que  los accidentes 

de tránsito no son accidentes estrictamente hablando, sino mas bien están explicados ‐

o encuentran

 causalidad

‐en

 las

 políticas

 deliberadas

 que

 han

 permitido

 el

 crecimiento

 

de un parque automotor viejo e inseguro en el país. 

Analizaremos a continuación un modelo econométrico de cointegración13

  para ver si 

efectivamente  existe  una  relación  causal  entre  crecimiento  accidentes  de  tránsito  y 

crecimiento del parque automotor. 

La cointegración se define como una combinación lineal de variables no estacionarias, 

la cual presenta un patrón de comportamiento estacionario  (Engle y Granger, 1987). 

Enders (1995)

 señala

 que

 hay

 que

 tener

 en

 cuenta

 cuatro

 aspectos

 trascendentales

 al

 

respecto de la definición: 

• El concepto de cointegración se refiere a la combinación lineal de variables no 

estacionarias. 

• Todas las variables deben ser integradas del mismo orden. 

• Si en la estimación se consideran n variables, pueden existir como máximo n‐1 

vectores de cointegración linealmente independientes. 

• La  literatura es abundante en el caso en el que cada variable es  integrada de 

orden uno.

 

Intuitivamente, que  las  series presenten error estacionario es  un  indicador  que ellas 

cuentan con una tendencia común. Esta  es  la razón por  la que escogemos el modelo 

de  cointegración  para  evaluar  el  comportamiento  de  las  series  de  accidentes  de 

tránsito y del crecimiento del parque automotor. Si  las series cointegran  la regresión 

encontrada  no  sería  espurea,  es  decir  se  encontraría  significancia  estadística  en  la 

relación  y por lo tanto no se pierde información valiosa de largo plazo. 

13 Debe notarse que si bien las variables analizadas no son estrictamente económicas, si tienen relación con ellas, y las técnicas 

econométricas para medirlas son validas. 

35

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 37: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 37/62

36

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

GRÁFICO N° 08 

Evolución de los Accidentes Vehiculares a Nivel Nacional 

Elaboración: Propia 

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

 ACCIDENTES

3.1.ACCIDENTES DE TRÁNSITO: QUIEBRE ESTRUCTURAL 

Al  realizar  un  análisis  econométrico  de  cualquier  tipo   –incluido  la  aplicación  del 

modelo de

 cointegración

‐debemos

 primero

 corregir

 cualquier

 problema

 que

 existan

 en las series. 

El gráfico N° 8 muestra una posible existencia de un cambio estructural en la evolución 

de los accidentes vehiculares a nivel nacional entre finales del 1996 e inicios de 1997. 

Se  observa  que  entre  los  años  1996  y  el  1997  las  medias  de  la  evolución  de  los 

accidentes cambia

 radicalmente,

 lo

 cual

  –como

 mencionamos

 anteriormente

‐puede

 

ser atribuido a  los  cambios en  la normatividad,  tales  como  los Decretos  Legislativos 

842 y 843. 

A continuación, se realizará algunas pruebas estadísticas que nos muestra si  existe o 

no un quiebre estructural y su fecha de realización. 

3.1.1. PRUEBAS DE INDENTIFICACIÓN DE UN QUIEBRE ESTRUCTURAL Existen  diversas  técnicas  para  detectar  la  presencia  de  quiebres  estructurales,  que 

pueden clasificarse

 como

 pruebas

 recursivas

 y pruebas

 estructurales.

 Si

 bien

 el

 

enfoque  práctico  de  ambos  tipos  de  pruebas  es  distinto,  es  necesario  resaltar  que 

36

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 38: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 38/62

37

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

todas ellas evalúan la posibilidad de que exista más de un proceso generador de datos 

dentro de la muestra utilizada para la estimación (Castro y Rivas, 2005). 

A  continuación,  se  verifica  la  existencia  de  quiebre  estructural  básicamente  con  las 

pruebas 

recursivas 

(Residuos 

Recursivos, 

Prueba 

CUSUM, 

CUSUM 

cuadrado) 

adicionalmente se realizará la prueba de Zivot y Andrews para la identificación exacta 

de la fecha de quiebre. 

a. Prueba de Residuos Recursivos Cabe  precisar  que  una  estimación  recursiva  es  aquella  que  primero  utiliza  k 

observaciones  al  inicio  de  la  muestra  para  evaluar  los  coeficientes  y  luego  va 

agregando  una  observación  adicional  para  una  nueva  estimación.  Cada  estimación 

conjunta  de  coeficientes  es ‐a  su  vez‐ utilizada  como  variable  independiente  en  el 

periodo siguiente

 (Castro

 y Rivas,

 2005).

 

Con esta información se estima el error de predicción de manera recursiva a partir de 

la siguiente ecuación: 

1ˆ[ ]t t e Accidentes Parque automotor  β 

−′= −  

La  hipótesis  nula  de  esta  prueba  es  la  estabilidad  del  parámetro,  al  respecto  el 

programa Eviews14

 reporta la evolución de  los et alrededor de cero y además reporta 

una banda de confianza que ayuda a la detección de quiebre, pues si los parámetros se 

mantienen constante

 a los

 largo

 de

 toda

 la

 muestra

 es

 de

 esperar

 que

 los

 valores

 de

 

los  errores  de  predicción  se  encuentren  dentro  de  esta  banda  de  confianza,  por  lo 

tanto  la  existencia  de  valores  fuera  de  los  intervalos  será  un  indicador  de  que  la 

hipótesis nula es rechazada. 

A continuación, se presenta la evolución de los residuos recursivos para un modelo de 

accidentes en función de la evolución de parque automotor: 

14 Existen diversos paquetes con  los que se pueden  llevar a cabo  las pruebas  de quiebre estructural,  

tales 

como 

el 

Stata, 

R‐

Program, 

Matlab, 

otros. 

Sin 

embargo 

en 

este 

caso 

se 

usa 

el 

Eviews 

por 

su 

versatilidad para llevar a cabo dichas pruebas. 

37

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 39: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 39/62

38

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

GRÁFICO N° 09 Prueba de Residuos Recursivos 

Elaboración: Propia En la gráfica anterior se evidencia valores fuera del intervalo de confianza a finales del años 1996, ello indica que es probable que los parámetros cambien alrededor de esas fecha, es decir que exista un quiebre estructural. 

b. Prueba CUSUM (Cumulative Sum of  Residual) Esta prueba se basa en la suma acumulada de los residuos normalizados. La evaluación de  presencia  de  quiebre  se  realiza  graficando  el  estadístico  CUSUM  a  lo  largo  del tiempo,  si  esta  gráfica  permanece  dentro  de  la  banda  de  confianza,  entonces  los coeficientes  son  estables  en  el  tiempo;  pero  si  la  gráfica  traspasa  las  bandas,  se reconoce la posible existencia de un quiebre estructural (Castro y Rivas, 2005). A continuación, se presenta la evolución del estadístico CUSUM para el modelo antes planteado: 

-.4

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

.4

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

Recursive Residuals ± 2 S.E.

38

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 40: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 40/62

39

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

GRÁFICO N° 10 Prueba de CUSUM 

Elaboración: Propia 

Nuevamente, se evidencia que a finales de 1996 el estadístico CUSUM sale de la banda de confianza,  lo cual se podría  interpretar como  la existencia probable de un quiebre estructural en ese periodo. 

c. Prueba de CUSUM cuadrado (Cumulative Sum of  Square Residual) El  estadístico  CUSUM  cuadrado  hace  referencia  a  la  suma  acumulada  de  residuos normalizados al cuadrado, asimismo su interpretación no es tan evidente como al de la prueba anterior, pues ya no es de esperar que el valor medio del error sea nulo. Sin embargo,  al  igual  que  en  el  caso  anterior,  si  el  estadístico  arroja  una  valor  que sobrepasa  el  intervalo  de  confianza,  podemos  afirmar  la  existencia  de  un  quiebre estructural. A  continuación,  se  presenta  la  evolución  del  estadístico  CUSUM  cuadrado  para  el modelo antes planteado: 

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

CUSUM 5% Significance

39

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 41: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 41/62

40

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

GRÁFICO N° 11 

Prueba de CUSUM cuadrado 

Elaboración: Propia 

Debido a que el indicador sale de la banda de confianza se podría afirmar que existe un 

quiebre estructural a finales del años 1996, pues en este caso nos fijamos en el punto 

más alejado de estas bandas o en el punto donde ocurre un cambio en la dinámica del 

estadístico. 

d. Prueba de Zivot y Andrews Esta  prueba  evalúa  la  hipótesis  nula  de  no  estacionariedad  versus  a  la  hipótesis 

alternativa de que  la serie es estacionaria y presente quiebre estructural. En general 

esta prueba evalúa la presencia de raíz unitaria a la vez que considera la posibilidad de 

que  la  serie  en  cuestión  presente  quiebre  en  intercepto  (Modelo  A  de  la  prueba), 

tendencia (Modelo B) o ambos (Modelo C). En la siguiente figura se realiza la prueba se 

Zibot‐Andrew para la variable “accidente”: 

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

CUSUM of Squares 5% Significance

40

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 42: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 42/62

41

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

GRÁFICO N° 12 Prueba de Zivot y Andrews PRUEBA DE QUIEBRE ESTRUCTURAL

 

Elaboración: Propia El resultado anterior revela  la presencia de quiebre estructural, así  mismo, se verifica que para  los  tres modelo se verifica que  la  fecha de quiebre es en el periodo 48  (tal como lo muestra el siguiente cuadro) de la muestra, cable resaltar que la naturaleza de la muestra es trimestral y data desde el primer trimestre del 1986, por lo que la fecha de quiebre es el cuarto trimestre del 1996. 

-7

-6

-5

-4

-3

-2

10 20 30 40 50 60 70 80

 _ZIVOTA _VCRITA

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

10 20 30 40 50 60 70 80

 _ZIVOTB _VCRITB

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

10 20 30 40 50 60 70 80

 _ZIVOTC _VCRITC

 

CUADRO N° 11 PRUEBA DE F DE LOS ACCIDENTES 

Resultados de laprueba F

Serie analizada

Modelo A El quiebre está en el período 48

Modelo B El quiebre está en el período 48

Modelo C El quiebre está en el período 48

Mejor Modelo 2

Elaboración: Propia 41

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 43: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 43/62

42

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

3.2.DESCRIPCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO DE COINTEGRACIÓN 

En este caso particular, el modelo de cointegración tiene  la finalidad de determinar y cuantificar el  impacto del crecimiento del parque automotor, sobre el crecimiento de los accidentes vehiculares a nivel nacional. Se  desarrolla  un  modelo  de  cointegración  que  considera  las  siguientes  variables:  el parque automotor (número de vehículos) y el número de accidentes vehiculares entre los años 1986  y 2008,  cabe  resaltar que ambas variables  son  integrables del mismo orden  (tal  como  se  demostrará  más  adelante),  lo  cual  hace  que  su  modelación  sea consistente con un modelo de cointegración, tal como se explico anteriormente. El gráfico N° 13 muestra el esquema del análisis adecuado de los modelos de series de tiempo,  y en particular el análisis que nos  lleva a elegir el modelo de  cointegración para el presente estudio. 

GRÁFICO N° 13 

Son

estacionariasNo son

estacionarias

Análisis de Estacionariedad de la serie

Corregir el quiebre

Quiebre estructural

Las series son integradas

de orden 1

No cointegran

Estimación MCO

Trabajo en primeras

diferenciasVector de

cointegración

Estimo un modelo

VAR

Raíz unitaria

Cointegran

Modelo de

corrección de

errores

Elaboración : Propia

 

El cuadro anterior muestra que el quiebre existente es de carácter tendencial (Modelo  B). 

42

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 44: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 44/62

43

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 

3.2.1. CONDICIONES NECESARIA PARA UN ANALISIS DE COINTEGRACIÓN Se  define  como  una  cointegración  a  la  existencia  de  una  relación  entre  dos  o  más 

variables  en  el  largo  plazo.  Se  dice  que  dos  variables  integradas  del  mismo  orden 

cointegran si la relación lineal  entre ellas es estacionaria. 

En términos

 matemáticos

 se

 tiene:

 

)(),( d  I  yd  I  x ≈≈  

Donde x e y son dos variables integradas del mismo orden (d). 

Adicionalmente, se dice que x e y cointegran si y sólo si se cumple: 

Debido a esa definición el primer requerimiento es que tanto el número de vehículos 

del parque automotor  y el número de accidentes  sean  integradas del mismo orden, 

pero  antes  de  probar  dicho  requerimiento  se  hará  la  corrección  de  la  serie  de 

accidentes de tránsito debido al quiebre estructural que presenta. 

a. Corrección del quiebre estructural Como  se  había  evidenciado  anteriormente  la  variable  accidentes  posee  un  quiebre 

estructural, por  tal  razón  se ha  corregido a  fin de obtener mejores  resultados en  la 

estimación. Dicho

 problema

 es

 corregido

 mediante

 la

 utilización

 de

 una

 variable

 

dummy. El gráfico N° 14 muestra los resultados de dicha corrección: 

ioestacionar es I byax ),0(≈+

En concordancia con el esquema anterior, se realizará  la prueba de raíz unitaria a  las 

series del modelo con la finalidad de verificar si presentan o no un comportamiento no 

estacionario. Seguidamente se verifica que  las variables ‐si presentan raíces unitarias‐

son integrables del mismo orden. 

Para  la verificación de  la existencia de una  relación de  cointegración  se empleará el 

procedimiento de máxima verosimilitud propuesto por Johansen y Juselius (1990). Una 

vez verificada  la existencia de cointegración entre las variables de dichas variables, se 

procederá a analizar las relaciones entre las variables en el corto plazo. 

Si  las  series  en  estudio  son  no  estacionarias  individualmente  pero  conjuntamente 

cointegradas, es posible representar, gracias al Teorema de Representación de Engle y 

Granger (1987), el comportamiento dinámico de  las series a través de un Modelo de 

Corrección de Errores (MCE). Para estimar el MCE se utilizará un procedimiento de dos 

etapas. En

 el

 primer

 paso,

 se

 estimará

 por

 máxima

 verosimilitud

 el

 vector

 de

 

cointegración utilizando el procedimiento de Johansen y Juselius (1990). 

43

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 45: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 45/62

44

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

GRÁFICO N° 14 ACCIDENTES DE TRÁNSITO: SERIE REAL Y CORREGIDA SEGÚN QUIEBRE ESTRUCTURAL 

Elaboración propia. La variable “accidcorreg” representa a la variable accidente sin quiebre estructural, ello

 contribuirá

 a

 obtener

 una

 estimación

 más

 significativa.

 

b. Pruebas de Raíz unitaria Para  evaluar  la  estacionariedad  se  utiliza  los  test  tradicionales  de  ADF  (Augmented Dickey Fuller). Los resultados se muestran en el siguiente cuadro: 

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

ACCIDENTES ACCIDCORREG

 

CUADRO N° 12 PRUEBA ADF A LA VARIABLE CORREGIDA DEL LOGARITMO DE ACCIDENTES 

Null Hypothesis: LNACCDCORREG has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.322179 0.0166

Test critical values: 1% level -3.500669

5% level -2.892200

10% level -2.583192

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.Elaboración: propia 

44

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 46: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 46/62

45

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

  El cuadro anterior presenta un P‐value de 0.0166 mayor al grado de significancia de 

1%, por lo que existe evidencia de la existencia de raíz unitaria en dicha variable. 

CUADRO N° 13 PRUEBA ADF A LA VARIABLE CORREGIDA DE LA TRANSFORMACIÓN LOGARÍTMICA DE 

ACCIDENTES EN PRIMERAS DIFERENCIA Null Hypothesis: D(LNACCDCORREG) has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -10.83493 0.0000Test critical values: 1% level -3.501445

5% level -2.892536

10% level -2.583371

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

El cuadro anterior presenta un P‐value de 0.000 menor al grado de significancia de 1%, 

por  lo  que  no  existe evidencia  de  la  existencia  de  raíz  unitaria en  dicha  variable.  Se 

concluye que

 dicha

 variable

 es

 INTEGRADA

 de

 orden

 1.

 

Elaboración: propia

 

CUADRO N° 14 PRUEBA ADF A LA VARIABLE PARQUE AUTOMOTOR 

Null Hypothesis: LNPARQUE has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 3 (Automatic based on SIC, MAXLAG=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic 0.095582 0.9638

Test critical values: 1% level -3.503049

5% level -2.893230

10% level -2.583740

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Elaboración: propia 

El cuadro

 anterior

 presenta

 un

 P‐value

 de

 0.9987

 mayor

 al

 grado

 de

 significancia

 de

 

1%, por lo que existe evidencia de la existencia de raíz unitaria en dicha variable. 

45

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 47: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 47/62

46

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

CUADRO N° 15 PRUEBA ADF A LA VARIABLE PARQUE EN PRIMERAS DIFERENCIA 

Null Hypothesis: D(LNPARQUE) has a unit rootExogenous: Constant

Lag Length: 2 (Automatic based on SIC, MAXLAG=11)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -11.07481 0.0001

Test critical values: 1% level -3.503049

5% level -2.893230

10% level -2.583740

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

El cuadro anterior presenta un P‐value de 0.000 menor al grado de significancia de 1%, 

por  lo  que  no  existe  evidencia de  la  existencia  de  raíz  unitaria  en  dicha  variable.  Se 

concluye que dicha variable es INTEGRADA de orden 1. 

Se cumple con la condición de tener variables integradas del mismo orden. Por lo que 

podemos desarrollar el modelo de cointegración. 

3.2.2. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN 

Es lógico pensar que las series en análisis tienen una relación estable o de equilibrio en 

el  largo  plazo,  por  lo  que  si  diferenciamos  las  series  se  puede  estar  eliminando 

información  importante  que  indique  dicha  relación.  Es  por  esta  razón,  que 

realizaremos un análisis de cointegración para ver si efectivamente se da una relación 

estable 

en 

largo 

plazo 

entres 

estas 

las 

variables. 

Para 

ello, 

se 

empleará 

el 

procedimiento de máxima verosimilitud propuesto por Johansen y Juselius (1990). 

Dado que las variables en análisis son integradas del mismo orden, se realiza la prueba 

de la existencia o no de cointegración: 

Elaboración: propia 

46

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 48: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 48/62

47

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

CUADRO N° 16 TEST DE COINTEGRACIÓN DE JOHANSEN 

Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)

Hypothesized Trace 0.05

No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value

None * 0.133451 19.28532 12.32090

At most 1 * 0.062119 5.964301 4.129906

Trace test indicates 2 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level

* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level

**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)

Hypothesized Max-Eigen 0.05

No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value

None * 0.133451 13.32102 11.22480

At most 1 * 0.062119 5.964301 4.129906

Max-eigenvalue test indicates 2 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level

* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level

**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values

Empleando una significancia del 5%, el estadístico de la traza indica la existencia de un vector de cointegración: se rechaza la existencia de ninguno, y se acepta la existencia de  2,  cómo máximo.  De  la  misma manera,  el  estadístico  del  valor  propio máximo, indica que existe un vector de cointegración. Una vez determinada la relación de largo plazo; se pasa a estimar el vector de cointegración, el cual indica dicha relación. Se usa la variable en logaritmo de accidentes para tener mayor significancia en el modelo. 

Elaboración: propia 

47

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 49: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 49/62

48

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

CUADRO N° 17 VECTOR DE COINTEGRACIÓN 

Vector Error Correction Estimates

Date: 08/27/10 Time: 16:40

Sample (adjusted): 1986Q1 2008Q4

Included observations: 92 after adjustments

Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]

Cointegrating Eq: CointEq1

LNACCDCORREG(-1) 1.000000

LNPARQUE(-1) -0.281950

(0.27655)

[-2.01953]

@TREND(85Q1) 0.003793

(0.00341)

[ 2.11351]

C 3.297243

El Modelo es: Lnaccdcorreg = -3.297243 -0.003793*t +0.281950* Lnparquet

Elaboración: propia 

En  el  cuadro  anterior  se  observa  que  los  signos  obtenidos  son  consistentes  con  la teoría planteada, además se ve que la variable parque automotor es significativo para explicar la variación de los accidentes. Se puede señalar que un incremento de 1% del parque  automotor  incrementaría  los  accidentes  de  tránsito  en  aproximadamente 0.281950%. 

3.2.3. Modelo de corrección de errores Una vez verificada  la existencia de cointegración entre  las variables estudiadas. Esto significa que debe existir un mecanismo de corrección de errores con al menos una de las dos variables ajustándose a su nivel de equilibrio de  largo plazo. En este caso es importante

 construir

 un

 modelo

 de

 corrección

 de

 errores

 (VEC)

 para

 ver

 la

 dinámica

 de

 corto plazo entre las variables de interés. 48

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 50: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 50/62

49

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

 CUADRO N° 18 

MODELO DE CORRECCIÓN DE ERRORES 

Error Correction:D(LNACCDCORRE

G) D(LNPARQUE)

CointEq1 -0.312264 -0.042281

(0.08137) (0.05901)

[-3.83780] [-1.71648]

Lo relevante de este modelo es que indica que ante un determinado desequilibrio en el modelo,  las  variables  serán  ajustadas  en  el  siguiente  periodo  a  su  relación  de equilibrio,  en aproximadamente 0.042281. Es  sabido  que  el  signo  de  los  coeficientes  del  vector  de  cointegración  debe  ser interpretado en combinación con el signo (y significancia) de los coeficientes de ajuste en las ecuaciones de corto plazo (donde se evidencia la relación de causalidad). En este caso cumple con lo requerido. 

3.3.DIAGNOSTICO DEL MODELO PRESENTADO 

A  continuación  se  presenta  una  evaluación  del  modelo  mediante  un  análisis  del comportamiento  de  los  residuos,  mediante  un  análisis  del  correlograma  de  los residuos  cuyos resultados se muestran en la siguiente figura: 

Elaboración: propia 

49

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 51: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 51/62

50

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

GRÁFICO N° 15 CORRELOGRAMA DE LOS RESIDUOS 

Se  observa  que  los  correlogramas  de  los  residuos  se  encuentran ‐en  su  mayoría‐

dentro de

 los

 intervalos

 de

 confianza,

 indicando

 el

 buen

 comportamiento

 de

 los

 

residuos y por lo tanto el buen comportamiento del modelo. 

Se puede concluir a partir de este análisis que el modelo es confiable, y por  lo tanto 

puede ser usado para realizar proyecciones de  la variable de  interés en función de  la 

variable explicativa. 

Entonces,  podemos  concluir  que  existe  una  relación  positiva  entre  las  variables 

accidentes de  tránsito  y  crecimiento del parque  automotor.  Encontramos que  si  las 

variables se mantuvieran constantes, un cambio de 100% en el crecimiento del parque 

automotor generaría

 un

 incremento

 del

 orden

 de

 28%

 en

 la

 tasa

 de

 ocurrencia

 de

 

accidentes de tránsito. 

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(LNACCDCORREG,LNACCDCORREG(-i))

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(LNACCDCORREG,LNPARQUE(-i))

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(LNPARQUE,LNACCDCORREG(-i))

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(LNPARQUE,LNPARQUE(-i))

Autocorrelations with 2 Std.Err. Bounds

Elaboración: propia 

50

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 52: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 52/62

Page 53: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 53/62

52

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD? 

La variable a ser explicada es la ocurrencia o no de un accidente fatal (entiéndase por 

accidente  fatal  a  aquel accidente  grave que  genera personas  fallecidas muertos  y/o 

heridos),  mientras  que  las  variables  explicativas  son  las  antes  mencionadas.  Cabe 

precisar que todas las variables a emplearse son del tipo dicotómica o Dummy. 

Cabe  precisar  que  la  muestra  empleada  es  de  2404  observaciones  de  accidentes 

ocurridos  en  la  Red  Vial Nº  515.  A  continuación,  se  presenta  brevemente  el marco 

teórico de los modelos ha estimarse. 

4.2.ASPECTOS TEÓRICOS 

La 

utilidad 

de 

los 

modelos 

de 

elección 

discreta 

frente 

la 

econometría 

tradicional 

radica en que los primeros permiten la modelización de variables cualitativas, a través 

del  uso  de  técnicas  propias  de  las  variables  discretas.  Se  dice  que  una  variable  es 

discreta  cuando  está  formada  por  un  número  finito  de  alternativas  que  miden 

cualidades.  Esta  característica  exige  la  codificación  como  paso  previo  a  la 

modelización, proceso por el cual  las alternativas de  las variables se  transforman en 

códigos  o  valores  cuánticos,  susceptibles  de  ser  modelados  utilizando  técnicas 

econométricas. 

Los modelos de elección discreta bivariados más comunes ‐y empleados en el presente 

estudio‐son

 el

 Logit

 y el

 Probit.

 Estos

 modelos

 hacen

 uso

 de

 una

 función

 de

 

distribución que garantiza que el resultado de la estimación esté acotado entre 0 y 1, 

en principio las posibles alternativas son varias, siendo las más habituales la función de 

distribución logística, que ha dado lugar al modelo Logit, y la función de distribución de 

la normal tipificada, que ha dado lugar al modelo Probit. 

Estos modelos  relacionan  la  variable endógena Yi  con  las  variables explicativas Xki  a 

través de una función de distribución. En el caso del modelo Logit, la función utilizada 

es la logística, por lo que la especificación de este tipo de modelos queda como sigue: 

ξ ξ  β α 

 β α 

 β α +

+

=+

+

=+

+

−− kik 

kik 

kik   X 

 X 

 X ie

e

eY 

11

En  el  caso del modelo  Probit  la  función de distribución utilizada  es  la de  la normal 

tipificada, con lo que el modelo queda especificado a través de la siguiente expresión: 

15 Se ha omitido del análisis el Kilómetro Nº 77 debido a presentar características distintas a los demás kilómetros. 

52

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 54: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 54/62

53

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

ξ π 

 β α 

+= ∫ +

∞−

dseY 

 s X 

i

i

22/1

2

)2(

Donde la variable “s” es una variable “muda” de integración con media cero y varianza 

uno. 

Estos modelos pueden  interpretarse en  términos probabilísticos, es decir,  sirve para 

medir  la probabilidad  de  que  ocurra  el  acontecimiento  objeto  de  estudio  (Yi=1).  En 

cuanto a la interpretación de los parámetros estimados en un modelo Logit y Probit, el 

signo  de  los  mismos  indica  la  dirección  en  que  se  mueve  la  probabilidad  cuando 

aumenta la variable explicativa correspondiente. 

Para determinar el efecto marginal se emplea el cociente del ratio Odds, que para el 

caso del logit viene determinado por: 

)(  jjiik   X  X eOddsentreCociente

−=

β  

Si el valor obtenido es mayor a la unidad, la probabilidad de ocurra la alternativa 1 en 

la observación “i” es mayor que en la observación “j”, mientras que si el valor obtenido 

es  inferior a uno,  la probabilidad de ocurrencia de  la alternativa 1 es  superior en  la 

observación “j” que en la “i”. Si el valor obtenido es  igual a la unidad significa que las 

probabilidades en ambas observaciones son iguales. 

4.3.  ESTIMACIÓN MEDIANTE UN MODELO LOGIT 

La tabla siguiente muestra la estimación realizada mediante el modelo Logit: 

CUADRO 20 ESTIMACIÓN DE UN MODELO LOGIT 

Logistic Regression Log

 likelihood

 =

‐1587.1115

 

Accidentes  Coeficiente  Std. Err.  z  P>lzl  [95% intervalo de confianza] Tiempo (Día o Noche)  0.0327062  0.0878303 0.37  0.709 ‐0.1388501  0.2042625 

Fin de Semana  0.0807625  0.0919439 0.88  0.380 ‐0.0994443  0.2609692 

Número de Calzada ‐0.2849332  0.1011564 ‐2.82  0.005 ‐0.4831961 ‐0.0866703

Existencia de Pto. Negro  0.3266789  0.1077450 3.03  0.002  0.1155025  0.5378553 

Falla Mecánica  0.4189203  0.1328815 ‐3.15  0.002 ‐0.6793632 ‐0.1584773

Imprudencia del conductor  0.0969334  0.2935857 ‐0.33  0.741 ‐0.6723508  0.4784839 

Imprudencia del peatón  2.0742980  0.3236818 6.41  0.000  1.439893  2.708703 

Conductor exhausto  0.1239685  0.1464168 0.85  0.397 ‐0.1630031  0.4109401 

Exceso de velocidad  0.1451996  0.1011664 1.44  0.151 ‐0.0530829  0.3434821 

Constante  0.2893491  0.1068772 2.71  0.007  0.0798737  0.4988245 

Elaboración: Propia 

53

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 55: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 55/62

54

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

El modelo evidencia que el encontrarse de noche o de día, un día de semana o fines de 

semana,  la  imprudencia  del  conductor,  el  estado  del  conductor  y  el  exceso  de 

velocidad  son  poco  significativos  estadísticamente  para  explicar  una  mayor 

probabilidad 

de 

ocurrencia 

de 

accidente 

fatal, 

es 

decir, 

que 

existan 

muertes 

y/o 

heridos. 

Este  resultado no quiere decir que dichos  factores no  sean  significativos en general 

(todo lo contrario, por lo general si lo son en el ámbito urbano que es donde ocurre la 

mayor parte de accidentes), sino que únicamente no tiene una alta relevancia para la 

muestra  con  la  que  estamos  trabajando,  que ‐recordando‐ es  una  muestra 

correspondientes a la Red Vial N° 5 (Autopista del Sol, tramo Ancón ‐ Huacho  –Pativilca 

de  182.6km  de  longitud).  Esto  puede  ser  explicado  debido  a  que  la  mayor  parte 

vehículos  que  transitan  en  carreteras  son  conducidos  por  choferes  profesionales, 

controlados en

 las

 garitas

 por

 los

 inspectores

 del

 Ministerio

 y que

 para

 pasar

 los

 

controles no deben presentar las características que han sido mencionadas como poco 

significativas. 

Por otro lado, la existencia de una segunda calzada, la existencia de puntos negros, las 

fallas mecánicas y la imprudencia del peatón si representan variables significativas (P‐

value  menor  al  5%)  para  explicar  la  probabilidad  de  la  existencia  de  muertos  y/o 

heridos  en  un  accidente.  Este  resultado  se  condice  con  lo  explicado  en  el  párrafo 

anterior, ya que para un  conductor profesional que  transita por  carretera  si es muy 

importante 

que 

la 

vía 

cuente 

con 

la 

implementación 

necesaria 

tanto 

en 

señalización 

como en mantenimiento y estructura de  la misma. Asimismo dado que  las carreteras 

técnicamente  no  deberían  pasar  por  las  ciudades ‐hecho  que  no  se  da  por  un 

crecimiento  demográfico  desordenado  mediante  el  cual  las  poblaciones  se  han 

establecido  en zonas muy cercanas a ellas‐ la probabilidad que un accidente ocurra 

involucrando a peatones cobra significancia. 

54

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 56: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 56/62

55

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

4.4.ESTIMACIÓN MEDIANTE UN MODELO PROBIT 

La tabla siguiente muestra la estimación realizada mediante el modelo Probit: 

CUADRO 21 ESTIMACIÓN DE UN MODELO PROBIT 

Probit Regression Log likelihood = ‐1587.1115

 

Accidentes  Coeficiente  Std. Err.  z  P>lzl  [95% intervalo de confianza] Tiempo (Día o Noche)  0.217817  0.0542735 0.40  0.688 ‐0.0845924  0.1281558 

Fin de Semana  0.0472459  0.569131  0.83  0.406 ‐0.0643018  0.1587936 

Número de

 Calzada

‐0.177944

 0.0627619

‐2.84

 0.005

‐0.300955

‐0.0549331

Existencia de Pto. Negro  0.2018168  0.0666850 3.03  0.002  0.0711167  0.3325169 

Falla Mecánica  0.2626469  0.0859668 ‐3.17  0.002 ‐0.4252588 ‐0.100035 

Imprudencia del conductor  0.0608521  0.1842655 ‐0.33  0.741 ‐0.4220058  0.3003015 

Imprudencia del peatón  1.1872330  0.1649547 7.20  0.000  0.8639273  1.510538 

Conductor exhausto  0.0770607  0.0912258 0.84  0.398 ‐0.1017386  0.2558601 

Exceso de velocidad  0.0897252  0.0629748 1.42  0.154 ‐0.0337031  0.2131535 

Constante  0.1818334  0.0663562 2.74  0.006  0.0518437  0.3119551 

Elaboración: Propia 

Al igual que el modelo Logit, el modelo Probit evidencia que el encontrarse de noche o 

de  día,  encontrarse  un  día  de  semana  o  fines  de  semana,  la  imprudencia  del 

conductor, el estado del conductor y el exceso de velocidad son estadísticamente poco 

significativas para explicar una mayor probabilidad de que un accidente de tránsito se 

fatal. La explicación de la poca relevancia es la misma que en el modelo Logit. 

Por otro lado, la existencia de una segunda calzada, la existencia de puntos negros, las 

fallas mecánicas y  la  imprudencia del peatón si representas variables significativas (P‐

value 

menor 

al 

5%) 

para 

explicar 

la 

probabilidad 

de 

la 

existencia 

de 

muertos 

y/o 

heridos  en  un  accidente.  Lo  cual  confirmaa  el  resultado  encontrado  en  el  modelo 

anterior. 

55

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 57: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 57/62

56

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

4.5.ESTIMACIÓN DE ELASTICIDADES 

La  tabla  siguiente  muestra  la  estimación  de  las  elasticidades  de  las  variables 

dependiente frente

 a las

 variables

 independientes:

 

CUADRO 22 ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES 

Marginal effect after logit  

y = Pr(accidente)(predict) = 0.57981093  

Accidentes  dy/dx  Std. Err.  z  P>lzl  [95% intervalo de confianza]  X Tiempo

 

(Dia 

Noche) 

0.007971 

0.02134 

0.37 

0.709‐

0.033853 

0.49795 

0.570715 

Fin de Semana  0.0196232  0.02228  0.88  0.378 ‐0.024036  0.063282  0.305324 

Número de Calzada ‐0.0686374  0.02404 ‐2.86  0.004 ‐0.115747 ‐0.021528  0.698419 

Existencia de Pto. Negro  0.078225  0.02526  3.10  0.002  0.028718  0.127732  0.239601 

Falla Mecanica  0.1036093  0.03305 ‐3.13  0.002 ‐0.168392 ‐0.038826  0.136439 

Imprudencia del conductor  0.0237747  0.07244 ‐0.33  0.743 ‐0.165751  0.118202  0.020799 

Imprudencia del peatón  0.3545835  0.02888  12.28  0.000  0.297972  0.411195  0.051997 

Conductor exhausto  0.0299471  0.03504  0.85  0.393 ‐0.03873  0.098624  0.113561 

Exceso de velocidad  0.0352128  0.02441  1.44  0.149 ‐0.012624  0.083050  0.325707 

Elaboración: Propia 

La tabla anterior evidencia  –siempre recordando que este es un caso particular para la 

Red Vial N° 5‐ lo siguiente: 

‐ Encontrarse de día incrementa la probabilidad de un accidente fatal en 00.79% 

‐ Conducir durante un fin de semana incrementa la probabilidad de un accidente 

fatal en 1.96% 

‐ La imprudencia del conductor aumenta la probabilidad de un accidente fatal en 

2.38% 

‐ El estado del  conductor  incrementa  la probabilidad de un  accidente  fatal en 

2.99% 

‐ El  exceso  de  velocidad  incrementa  la  probabilidad  de  un  accidente  fatal  en 

3.52% 

‐ La  existencia  de  una  segunda  calzada  disminuye  la  probabilidad  de  un 

accidente fatal en 6.86% 

‐ La existencia de puntos negros incrementa la probabilidad de un accidente fatal 

en 7.8% 

‐ Las fallas mecánicas aumentan la probabilidad de un accidente fatal en 10.36% 

‐ La  imprudencia del peatón aumenta  la probabilidad de un accidente  fatal en 

35.46%, siendo esta ultima la variable de mayor impacto. 

56

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 58: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 58/62

57

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Podemos  concluir  entonces que  las  variables más  importantes  para determinar una 

mayor  probabilidad  de  ocurrencia  de  accidentes  fatales  son:  la  existencia  de  una 

segunda calzada, la existencia de puntos negros, las fallas mecánicas y la imprudencia 

del 

peatón. 

Por 

otro 

lado, 

la 

variable 

que 

tiene 

mayor 

impacto 

en 

la 

ocurrencia 

de 

accidentes fatales es la imprudencia del peatón incrementando la en 35.46%. 

5. CONCLUSIONES

A parr del análisis realizado podemos llegar a las siguientes conclusiones:

• Son muchas las variables que pueden inuir en la ocurrencia de accidentes de

tránsito, sin embargo para el caso peruano uno de los factores de mayor relevanciaes el crecimiento desordenado, inseguro e indiscriminado del parque automotor.

Ello genera una relación posiva entre ambas variables, encontrando que –ceteris

paribus- un cambio de 100% en el crecimiento del parque automotor generaría un

incremento del orden de 28% en la tasa de ocurrencia de accidentes de tránsito.

• Se conrma la hipótesis de quiebre estructural en la serie de accidentes de trán-

sito, la misma que se da en el periodo 48 (cuarto trimestre de 1996) de la serie

en análisis. Ello conrma a su vez que dicho cambio estructural está asociado con

la promulgación de los Decretos Legislavos Nº 842 y Nº 843 del 29 de agosto de1996; mediante los cuales se crean los centros de exportación, transformación,

industria, comercialización y servicios en Ilo, Matarani y Tacna; y se autoriza la

importación de bienes usados, vehículos de transporte de carga y de pasajeros, así 

como automóviles de pasajeros en general.

• Al analizar el caso parcular de los accidentes fatales en la Red Vial N° 5 Autopis-

ta del Sol, tramo Ancón - Huacho –Pavilca de 182.6km de longitud (recordando

que por ser un caso especíco no puede ser extendido a una conclusión general

o nacional), podemos concluir que las variables más importantes para determinaruna mayor probabilidad de ocurrencia de este po de accidentes son la existen-

cia de una segunda calzada, la existencia de puntos negros, las fallas mecánicas y

la imprudencia del peatón. Asimismo, la variable que ene mayor impacto en la

ocurrencia de accidentes fatales es la imprudencia del peatón incrementando la

probabilidad en 35.46%.

• Por la abundancia de acciones para contrarrestar el problema de accidentes de

tránsito, el año 2009 será recordado y reconocido en estudios posteriores como

el punto de quiebre estructural -en sendo inverso- de la serie de accidentes detránsito. En los próximos años está realidad será evidente.

57

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 59: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 59/62

58

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

• Balance del

 primer

 año

 de

 la

 entrada

 en

 vigencia

 del

 Nuevo

 Código

 de

 Tránsito.

 

Presentación  del  Dr.  Enrique  Cornejo  Ramírez  Ministro  de  Transportes  y 

Comunicaciones. Lima, 22 de  julio de 2010. 

• Castro, F. and Rivas ‐ Llosa, R. (2003). “Econometría Aplicada”. Universidad  de 

Pacífico. 

• Davidson, R. Mackinnon, J. (1993). “Estimation and Inference in  Econometrics”. 

New York. Oxford University Press. 

• Enders, W. (2004). “Applied Econometric Time Series”. University of  Alabama. 

• Green, W. (2000). “Econometric Analysis”. Nueva Jersey. Prentice Hall. 

• Hamilton, J.  (1994). “Time Series Analysis”. New  Jersey: Princenton University 

Press. 

Informe 

Sobre 

la 

Situación 

Mundial 

de 

la 

Seguridad 

Vial. 

OMS 

2009. 

• Maddala,  G.  and  Kim,  I.  (1999)  “Unit  Roots,  Cointegration,  and  Structural 

Change”. Cambridge University Press. 

• Problemática  y  Planes  de  Acción  del  Ministerio  de  Transportes  y 

Comunicaciones frente al  incremento de  los accidentes de tránsito en nuestro 

país. Presentación del  Dr. Enrique Cornejo Ramírez Ministro de Transportes y 

Comunicaciones. Lima, 22 de abril de 2009. 

• Resultados  de  las  Acciones  del  Ministerio  de  Transportes  Y  Comunicaciones 

para mejorar el sistema de tránsito y transporte. Presentación del  Dr. Enrique 

Cornejo  Ramírez  Ministro  de  Transportes  y  Comunicaciones.  Lima,  19  de 

octubre de 2009. 

• Zivot, E. and Donald, A. (1992). “Further Evidencie on the Great Crash, the Oil ‐

Price  Shock,  and  the  Unit  Root  Hypothesis”.  Journal  of   Business  and 

Econometric Statics.

 

58

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 60: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 60/62

59

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

7. ANEXOS ANEXO 1 

FORMULARIO DE VEEDOR 

59

 Luis H. Chía Ramírez / Sandro A. Huamaní Antonio

Page 61: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 61/62

60

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

 

ANEXO 2 TABLA DE CLASIFICACIÓN VEHICULAR 

Categoría L:  Vehículos automotores  con menos de cuatro ruedas.L1 Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50  km/h.

L2 Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.

L3 Vehículos de dos ruedas, de mas de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h.

L4 Vehículos de tres ruedas asimétricas  al eje longitudinal  del vehículo,  de más de 50 cm3 o una velocidad mayor de 50 km/h.

L5Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto

vehicular no exceda de una tonelada.

Categoría M:  Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de pasajerosM1 Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor.

M2 Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos. M3 Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas. 

Categoría N:  Vehículos automotores  de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte de mercancía

N1 Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.

N2 Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas.

N3 Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas. 

60

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?

Page 62: LIBRO_3__OK

5/12/2018 LIBRO_3__OK - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro3ok 62/62

62

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ: ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?