librofinal

103
1

description

jdhkjrtdfgbhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkklllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Transcript of librofinal

Page 1: librofinal

1

Page 2: librofinal

2

Prologo

La impresión es la técnica para reproducir escritos e ilustraciones mediante la presión de una matriz sobre un tipo de soporte cualquiera, con intervención de la tinta que permite apreciar el resultado de tales operaciones, o sin ella (impresión en seco), con la presión suficiente para que pueda advertirse tal resultado. La impresión de un libro depende del molde o forma con que ha de imprimirse, de la máquina o prensa que ha de realizar la operación, del soporte que ha de recibir la huella impresa y del número de ejemplares que se quieran obtener. En este libro se ve una explicación profunda y detallada sobre la impresión de un libro y todo lo que incluye su proceso, desde las partes de cada tipo de impresora hasta los procesos de inyección en diferentes equipos y superficies. No solo se abarcan libros si no cualquier tipo de impresión, desde la simple y casera impresión en papel, hasta la impresión textil compleja.

Page 3: librofinal

3

PRIMERA PARTE

PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACION IMPRESA

Page 4: librofinal

4

Capitulo 1. Arte rupestre, jeroglíficos, escritura cuneiforme, los códices.

¿Qué es arte rupestre?

Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas.

En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.

Petroglifo Piedra Horizontes, Sasaima, Cundinamarca (Colombia)

Expresadas de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el

Page 5: librofinal

5

reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad.

Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en que se encuentra (del latín rupe: roca). Quizás sea más indicado el término manifestaciones rupestres(1), pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores.

Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira (Santander, España).

Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa

Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos

“prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres. Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su pequeña hija María, hallaron en el techo de una cueva en Altamira (Santander, España), un excepcional conjunto de bisontes multicolores. A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.

Page 6: librofinal

6

Detalle de la más antigua transcripción de grabados rupestres en Europa (Bohuslän, Suecia). Dibujo de Peder Alfssön que data del siglo XV.

El descubrimiento del arte rupestre europeo, representó un gran avance en el estudio del pasado prehistórico, sin embargo, estas manifestaciones ya eran conocidas desde siglos atrás, y en muchas otras partes del mundo.

¿Qué es un petroglifo?

Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).

También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algún sitio rupestre. Lo común, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de

objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día.

Por medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la permanencia de la roca, aún podemos apreciar. Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arenay agua (abrasión).

Page 7: librofinal

7

Técnica de rayado (Honda, Colombia).

Representación solar en Santo Domingo de Guzmán, Ecuador. Fotografia de Diego González Ojeda. (ver fuente)

Petroglifo. Boca de Potrerillos, Nuevo León, Mexico. Fotografia de Héctor Gonzalez de la Fuente. (ver fuente)

Los petroglifos pueden estar grabados muy superficialmente, a manera de pequeños puntos que no se distinguen sino a poca distancia, hasta los que se conforman por surcos de varios centímetros de profundidad o los que presentan la excavación de amplias áreas planas. Se puede distinguir una gran variedad de motivos, entre los cuales podemos destacar: espirales (circulares y cuadradas), círculos concéntricos, hileras de puntos, caras triangulares, cuadradas y circulares, antropomorfos(2), cuadrados con divisiones interiores, meandros(3), etc.

Estos motivos se encuentran dispuestos y mezclados en complejas composiciones, muchas veces entrelazados o superpuestos.

Es muy común encontrar pequeños hoyos oradados en las rocas (cúpulas) o líneas resultado del pulimento de alguna herramienta (afiladores), muchos de ellos son obra humana y aunque para nosotros no parezcan representar algo, también se consideran en el estudio del arte rupestre, pues son una importante fuente de datos acerca de la forma de vida de los antiguos habitantes de nuestro territorio.

¿Qué es una pictografía?

Las pictografías (del latín pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos.

Mejor conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se

Page 8: librofinal

8

llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos. Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles o hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.

Pictografía en blanco (Tibirita, Colombia)

Pintura con diversos calibres de trazo, desde muy finos hasta grandes áreas planas. Posiblemente se usaron diferentesinstrumentos. (Mongua, Boyacá, Colombia).

Improntas de dedos (Sutatausa, Colombia).

Detalle del mural de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina. Fotografía de Esteban Acosta Vivasver fuente

Page 9: librofinal

9

Escena de caza de cérvidos en un panel en la base de un abrigo de la quebrada Llamachaqui en Macusani, Perú. Fotografía de Rainer Hostnig.)

Las pinturas rupestres han logrado conservarse hasta nuestros días debido a un particular equilibrio entre la composición del pigmento, la superfície de la roca y el medio ambiente. No sabemos si los que las realizaron fueron concientes de esta propiedad, es decir, si pretendían trascender su obra en el tiempo; lo que sí sabemos es que esta afortunada coincidencia de factores nos permite, hoy en día, reconocer en estas obras una expresión esencial de su pensamiento.

La mayor parte de las pictografías en el mundo son de color rojo, pero también se han encontrado pintadas en negro, naranja, amarillo y blanco, entre otros. Al igual que los petroglifos, las pinturas se presentan desde aisladas en motivos individuales hasta entreveradas y superpuestas en complejas composiciones. Algunas veces han sido trazadas sobre una superficie previamente preparada con una capa de pintura roja o naranja.

L Los pigmentos

El color de una pictografía está dado por los pigmentos. El rojo es el color más utilizado en la mayoría de las pictografías halladas en Colombia y alrededor del mundo. Gracias a análisis microquímicos y especializados como la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido hemos podido conocer que el pigmento que da como resultado el rojo suele estar constituido por dos minerales: óxidos de hierro (hematita y goethita), y cinabrio, (mezcla de mercurio y azufre), materiales que se obtienen de la naturaleza pero que para ser convertidos en pigmentos requieren de un largo y minucioso proceso. En muchas pictografías se observan diversos tonos de rojo y otros colores, lo que nos dice que los pintores sabían hacer las diferentes mezclas de los materiales para obtenerlos.

¿En qué lugares del mundo hay arte rupestre?

El arte rupestre es una manifestación cultural común a toda la humanidad, y es posible encontrarlo en prácticamente toda la faz del planeta. A continuación se reseñan algunos de los sitios de arte rupestre más conocidos, muchos de ellos declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

EUROPA

El descubrimiento de la cueva de Altamira, a finales del siglo XIX, y más tarde las de El Castillo, Maltravieso, La Mouthe, Niaux, Font de Gaume, Lascaux, Chauvet, Cosquer y muchas otras más en España y Francia, han puesto en evidencia la existencia de una importante tradición de arte rupestre de más de 25.000 años de antigüedad. Con más de 300 cuevas registradas, el arte parietal paleolítico europeo de la región franco-

Page 10: librofinal

10

cantábrica se caracteriza por encontrarse en profundas grutas, y por representar, entre otras formas, animales ya extintos, o migrados a otras regiones, como mamuts, bisontes, renos, pingüinos, leones y rinocerontes.

Pintura rupestre en Lascaux, Francia.

Gargas, Pirineos franceses. Pintura de manos en negativo

Gruta de Chauvet (Francia). Descubiertaen 1994. Detalle de un mural

Al oriente de la península Ibérica se encuentra un importante conjunto pictográfico denominado “arte levantino” cuya antigüedad se puede remontar al 8.000 a.C. y que a diferencia del arte parietal paleolítico, suele encontrarse al aire libre en abrigos de poca profundidad y representando vívidas escenas de la cotidianidad humana de esos tiempos. Se pueden identificar, de una manera muy esquemática, escenas de caza, trabajo agrícola, domesticación de animales, combates y danzas. El fiordo de Alta en Noruega, cerca al Círculo Polar Ártico, conserva evidencias de asentamientos humanos desde el año 4.200 a.C. hasta el 500 a.C. Cientos de pinturas y grabados han dado claves para el conocimiento del medio ambiente y las actividades humanas de esta remota región en tiempos milenarios.

Alta, Noruega. Posible representación de una escena de pesca. Alta Museum

Page 11: librofinal

11

Valcamonica, en la planicie lombarda de los alpes Italianos, contiene una de las más grandes colecciones de petroglifos de los albores de la historia descubiertos hasta ahora, más de 140.000 signos y figuras, grabadas durante un período de 8.000 años (desde el Neolítico hasta tiempos de la ocupación romana), representan motivos relacionados con la agricultura, navegación, guerra, ritos, etc.

Valcamonica, Italia. Petroglifo en el Parque Nacional Naquane (Capo di Ponte). Orme dell’uomo

En el valle de Çoa, en Portugal, se encuentra una importante concentración de rocas grabadas con fauna (caballos, cérvidos y bovinos) atribuida al paleolítico superior (22.000 a.C.-10.000 a.C.), único en el mundo, este arte rupestre fue rescatado de hundirse bajo las aguas de una represa en construcción.

Foz Çoa, Portugal. Representación de bóvido. Álvaro Almeida, Duarte Belo.

Localización de algunos sitios rupestre en el mundo.

AFRICA

El Tassili n’Ajjer es un singular paraje en el desierto del Sahara, al norte de

Page 12: librofinal

12

Africa, en donde se encuentran más de 15.000 pinturas y grabados que registran, en sus representaciones de animales y diversas escenas, los cambios climáticos, la migración de la fauna y la evolución de vida humana en esta región desde el año 6.000 a.C. hasta los primeros siglos de nuestra era.

Tassili (Libia). Transcripción de una pintura que representa a un grupo de arqueros.

El Drakensberg Park en Suráfrica posee la más grande concentración de pinturas rupestres en el sur de Africa. Localizadas en cuevas y abrigos rocosos, estas pinturas son atribuidas a los grupos nativos San, quienes posiblemente las realizaron durante un período de 4.000 años. En estos páneles pictóricos se pueden identificar animales y seres humanos en escenas que representan la vida cotidiana y espiritual de esta cultura.

Drakensberg (Suráfrica). Detalle de una escena de caza de antílope.

OCEANÍA

El Parque nacional Kakadu en Australia es una excepcional reserva arqueológica y etnológica localizada en el Territorio del Norte en Australia. Ha sido habitado continuamente desde hace 40.000 años. Las pinturas, grabados y sitios arqueológicos muestran la destreza y forma de vida de los habitantes de la región, desde los cazadores-recolectores de tiempos prehistóricos hasta los aborígenes que en la actualidad viven allí, los cuales, y como parte de una tradición muy antigua, aún siguen elaborando arte rupestre.

Page 13: librofinal

13

Rio Victoria (Territorio del Norte, Australia). Pictografía denominada “Los hermanos iluminados”.

La Isla de Pascua (Chile) es el asiento de la cultura Rapa Nui. Esta isla polinésica situada en medio del océano Pacífico, posee un importante conjunto de vestigios arqueológicos entre los que se destacan las grandes esculturas conocidas como Moai y más de 1.000 sitios con pinturas y petroglifos. Entre los motivos más característicos se encuentra la representación del hombre-pájaro, mito de gran trascendencia para esta cultura.

ASIA

En la región de Huashan en el sureste de China, se halla el más grande mural con pinturas rupestres en el mundo (200 m x 40 m). Contiene más de 1.800 figuras, que tienen desde 30 cm hasta 3 m de altura y representan probablemente a guerreros con espadas, perros y aves. Estas manifestaciones datan de más de 2.000 años.

Huashan (Sureste de China). Detalle del mas grande panel con pictografias en el mundo. Parece representar un guerrero.

En la región de Bhimbetka, en la India, se encuentra uno de los más grandes conjuntos de arte rupestre del continente. Elaborados con pinturas en colores rojo, blanco y verde, que representan la figura humana, animales y escenas de cacería.

AMÉRICA

La cueva de las manos, en el Río Pinturas (Argentina), posee un excepcional conjunto de arte rupestre, ejecutado entre el 10.000 a.C. y el 700 d.C. Este sitio toma su nombre de la gran profusión de impresiones negativas y positivas de manos que posee, aunque también hay representaciones de animales, como el guanaco, especie de llama muy común en la región, y escenas de caza.

Cueva de Las manos (Argentina). Un alero saliente presenta, en diversos colores, improntas de manos en negativo.

Page 14: librofinal

14

La Sierra de San Francisco en la Baja California (México) fue habitada desde el año 100 a.C hasta el 1.300 d.C por pueblos que dejaron una de las más excepcionales muestras de pinturas rupestres en el mundo. Notablemente bien conservadas debido al clima seco y a la difícil accesibilidad al sitio, las pinturas ilustran seres humanos y especies animales (mamíferos, peces, reptiles y aves), algunas veces en forma monumental, y empleando una gran variedad de colores y técnicas.

Baja California (México). Pinturas policromas (rojo, negro y blanco) en la cueva de Las Flechas.

Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de Capivara (Piauí, Brasil) están decorados con pinturas rupestres que representan ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas investigaciones estiman su antigüedad en más de 12.000 años, lo que representaría un importante testimonio de uno de los

más tempranos vestigios humanos de América del Sur.

Piauí (Brasil). Pictografía policroma.

¿Cuándo se realizó el arte rupestre?

Determinar la edad, antigüedad o la posición cronológica de las manifestaciones rupestres es uno de los más complejos y difíciles objetivos que se plantean en su estudio.

En algunos lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas) y con la ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y sus resultados son aún motivo de controversia.

Page 15: librofinal

15

Abrigos rocosos del Tequendama, Colombia. Este sitio, que posee pictografías, fue objeto de investigaciones arqueológicas que evidenciaron la presencia humana desde hace 11.000 años. Sin embargo ninguna de las ocupaciones del sitio pudieron asociarse con las manifestaciones rupestres.

Por otra parte, existen los llamados métodos de datación estilística, los cuales suponen que un conjunto de figuras pertenecen a un período y grupo humano específico y que por tanto las diferencias entre estilos de figuras indican períodos de elaboración distintos. Contrario a esto, hoy se sabe que las diferencias entre conjuntos de figuras con un estilo(4) similar se pueden deber a múltiples factores tales como diferencias sociales, diferencias entre artistas, contextos de elaboración y distintas intencionalidades; razón por la cual las diferencias entre estilo, aún en el mejor de los casos en que pueden diferenciarse, no pueden ser usadas como método de datación seguro.

Dataciones semi o absolutas. (Que proponen una fecha mínima o máxima o un momento específico en el pasado) / Por temas: por ejemplo la identificación de fauna extinta. / Astronómicas: Que representan algún hecho astronómico datable./ De pigmentos: Por análisis directo de las sustancias que conforman los pigmen-tos./ Por análisis del material que recubre los pigmentos o grabados: Resonancia paramagnética electrónica, la espectrometría de masas, análisis de crecimiento de líquenes./ Velocidad o ritmo de alteración: P. e. el análisis de la pátina o barniz que cubre la roca./ Relación con eventos geológicos datables. / Asociación directa con vestigios arqueológicos excavados. / Datación de grafismos o fragmentos enterrados. (Según André Prous, 1989)

Dataciones relativas. (Establecen el orden en que fueron realizadas). / Diferencia entre el grado de patinación o de alteración entre grafismos de un mismo conjunto. / Por superposición entre motivos de un mismo conjunto./ Por escamaciones: advertencia de grafismos en sectores escamados mas recientemente. / Por posición topográfica: dependiendo de la posición que el grafismo ocupa en el mural. (Según André Prous, 1989)

Entre los métodos científicos que actualmente se implementan están: Espectrometría por acelerador de masas (AMS) / Cation-radio/ Espectrometría Infraroja/ Análisis de Micro erosión / Emisión de rayos X de proton-inducido / Radio-carbono/ Microscopía electrónica/ Difracción de rayos X.

¿Quién realizó el arte rupestre?

Lastimosamente en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado.

En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de carácter

Page 16: librofinal

16

ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.

Escrito en las manos En el parque La Poma, en Soacha, y en otros sitios rupestres de Colombia, se han identificado impresiones en rojo de pequeñas manos, que por su tamaño parecen corresponder a las de niños. Cerca al río Farfacá (Boyacá) un mural presenta varios pares de improntas, al parecer ejecutadas por dos individuos adultos. Esto evidencia que en la elaboración de estas pinturas participaban diversos miembros de la comunidad y que posiblemente el hecho de pintar o grabar era una actividad muy común o generalizada y que tenía diversos propósitos.

Parque La Poma (Cundinamarca, Colombia). Piedra de La cuadrícula. Impronta de

manode aprox. 14 cm de alto. Esta huella parece corresponder a un infante de 10 a 12años de edad.

Río Farfacá, Boyacá. En este mural de la vereda Tras el alto (Tunja-Motavita), se han identificado nueve pares de improntas de manos que parecen corresponder a dos individuos adultos diferenciados. Fotografía de Andrea Martínez y Catalina Bateman.

¿Para qué se realizó el arte rupestre?

Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.

Equivalencia de fosfenos y diseños del arte de los Tukano (Colombia). Según José Alcina Franch en

Page 17: librofinal

17

“Arte y antropología”. Ed. Alianza, 1982.

Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas. Según esta teoría, la ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado.

Pudieron ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos humanos para realizar las manifestaciones rupestres: prácticas rituales u ofrendatorias, intenciones puramente estéticas (arte por el arte), o necesidad y vehículo de comunicación de saberes, mitos, etc. Sin embargo, y debido a que ya no sobreviven sus originales artífices, hoy en día no es posible conocer de una manera segura estas intenciones.

La subestimación del pensamiento indígena en Colombia En el siglo XIX, impotentes ante el gran reto que significa comprender las intenciones que tuvieron los indígenas para pintar o grabar las rocas, algunos autores se refirieron a esto en términos más bien peyorativos: «Las figuras diseminadas aquí y allá sobre las piedras, confundidas unas en otros sin orden ni sistema; la falta de coordinación y de unidad, todo nos indica que esos mal trazados garabatos son hechos por manos inexpertas por mero pasatiempo»[…] «Basta mirar aquel conjunto de puntos, grecas, rectángulos… revueltos en una desesperante confusión…para comprender que en este caso no puede existir una idea, todo aquello es caprichoso…y son simples ensayos de color que allí fabricaban para embijarse» (Ernesto Restrepo Tirado, 1892) «Nada pueden revelar a la ciencia histórica esos ensayos de dibujos de ornamento, esas figuras informes de animales y esos garabatos semejantes a los que traza un niño travieso e inexperto» (Vicente Restrepo, 1895).

Sutatausa (Cundinamarca, Colombia). Como esta, muchas pictografías con diseños entreverados y “sin orden aparente”ejemplifican la particular manera de representación que poseían los indígenas; muy distinta a la queposeemos actualmente en occidente. Esto hizo creer a algunos investigadores que las manifestaciones

Page 18: librofinal

18

rupestres no merecíssin ser estdiadas.

Cuestión

Parque Nacional Natural Chiribiquete. Detalle de uno de los murales.

¿Qué significa el arte rupestre?

Sin duda alguna, una de las preguntas más difíciles de responder sobre el arte rupestre es la de su significado. Teniendo en cuenta la imposibilidad actual de saber qué grupo humano realizó tal o cual figura, quién la hizo o qué contexto permitió su elaboración, llegar a suponer lo que buscaba plasmar el artista, es una empresa difícil. Incluso, algunos investigadores proponen que ante la dificultad de tener acceso a los contextos de elaboración, que serían los que dan al arte la significación misma, es imposible una traducción cultural en nuestros propios términos y por tanto llegar a una explicación adecuada del significado.

Page 19: librofinal

19

La espiral es un símbolo universal al que se le atribuyen gran diversidad de significados: representación de la vida, del movimiento cíclico de la energía, de la rotación de las aguas y los vientos, del pensamiento, etc. Sin embargo, si no se sabe quiénes realizaron estos grafismos rupestres, sus intenciones o su manera de pensar, no es posible asignarle un significado concreto.

Actualmente, y a tono con la teoría del origen neurofisiológico del arte rupestre, muchas de las explicaciones sobre estas manifestaciones plantean su elaboración en contextos rituales presididos por chamanes y por tanto con un resultado del arte con contenido mágico. De esta manera las representaciones rupestres estarían compuestas de creencias en seres sobrenaturales, en otros mundos no completamente humanos y en relaciones cósmicas. Sin embargo, estas explicaciones son insatisfactorias debido principalmente a la imposibilidad de probar si lo que está representado es efectivamente lo que el investigador supone que es.

¿Cómo conservar el arte rupestre?

Fragmento de una roca con petroglifos que fue dinamitada. En la actulidad reposa en la Casa de la Cultura de la población de El Colegio, Colombia.

El arte rupestre, a diferencia de otros vestigios culturales del pasado, se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o quizás miles de años, fue ejecutado. Expuestos a diversas condiciones climáticas como erosión, radiación solar, lluvia o humedad, al crecimiento de líquenes y hongos o al depósito de minerales en la superficie de la roca, muchos sitios están desapareciendo de una manera natural. Sin embargo, el factor que mas daño le ha producido a estas manifestaciones ha sido la intervención humana.

Page 20: librofinal

20

El Colegio (Cundinamarca, Colombia). Detalle de un petroglifo al que por ignorancia los habitantes del lugar le aplicaron vinilo blanco en los surcos.

Al visitar muchos sitios rupestres es posible reconocer el rastro de actividades humanas que perjudican su conservación: acumulación de basuras, realización de hogueras bajo las paredes pintadas, excavación del suelo circundante en busca de tesoros inexistentes, el resalte de los motivos y la inscripción de graffitis(5).

Una de las caras de esta roca fue utilizada como pared para edificar la

casa. Además en su parte alta se acondicionó un tanque de agua (Ubaque, Cundinamarca, Colombia).

La instalación de una marranera atenta gravemente contra la conservación de las pictografías de esta roca en Machetá, Cundinamarca, Colombia.

Un sitio rupestre es un patrimonio de incalculable valor para la sociedad, es parte de la herencia cultural que nos legaron nuestros antepasados y es un testimonio extraordinario que nos permite reconstruir el pasado y ahondar en el conocimiento de nuestra propia naturaleza humana. A pesar de estar hecho sobre roca, es sumamente frágil y debe ser protegido y tratado con respeto, para nuestro propio disfrute y el de las futuras generaciones. Cuando visitemos un sitio con pinturas o grabados rupestres debemos tener en cuenta algunas recomendaciones:

Page 21: librofinal

21

No tocar / No pisar: El contacto frecuente de las manos y pies sobre los motivos rupestres causa desprendimiento gradual de los pigmentos y de la superficie de la roca.

No remover: El entorno de cualquier sitio rupestre posee importantes evidencias que pueden ayudar a reconstruir la historia del lugar. A ras del suelo o enterrados reposan muchas veces fragmentos cerámicos, óseos o líticos , que parecerían no tener ningún valor, pero que representan una importante fuente de datos para los investigadores del tema. Hasta el momento no se ha encontrado ningún tesoro o guaca enterrado cerca a algún sitio rupestre –el único y verdadero tesoro son en sí mismos las

pinturas y grabados–.

No molestar: El paisaje circundante, la vegetación y la fauna, son elementos íntimamente asociados a los sitios rupestres. Estos forman un entorno ecológico que debe preservarse.

No limpiar: Si el arte rupestre está cubierto de vegetación, o presenta muestras de graffitis, estos no deben removerse. Tampoco se deben aplicar detergentes, cloro ni cualquier otra sustancia; ni se deben utilizar cepillos o escobas. Esta limpieza debe realizarse solamente por personal especializado.

Page 22: librofinal

22

No hacer graffitis: Rayar las rocas o resaltar los dibujos rupestres es un acto vandálico que produce un daño irreparable. Esto perjudica la visibilidad de arte rupestre y evita la posibilidad de realizar estudios especializados.

No hacer copias: El hacer calcos o copias (frottages) sobre papel o telas, es una técnica que los investigadores han desarrollado como herramienta para su estudio. Estas copias son un documento de investigación y no deben utilizarse como objeto de mercancía ni como souvenir o recuerdo de la visita al sitio. Si se quiere tener una memoria del lugar, lo mejor es realizar dibujos, videos o tomar fotografías.

¿Cómo se estudia el arte rupestre?

El arte rupestre permanece hoy en día como testimonio de las sociedades que habitaron nuestro territorio. Ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas que han intentado aportar claves para su comprensión.

Desde el campo de las artes plásticas se ha definido a este objeto como “artístico”, ya que su carácter gráfico y visual lo enmarca dentro del quehacer estético propio del ser humano. Ha sido tema de inspiración para artistas contemporáneos, que han visto en esta tradición una clave para sintetizar plásticamente la realidad.

La historia del arte ha incorporado el tema en referencia a los orígenes de la expresión estética. Resaltando, gracias a su antigüedad, que estas manifestaciones evidencian el inicio del proceso de apropiación intelectual del mundo a través de las artes.

El retorno a lo “primitivo” Hasta mediados del siglo XIX la sociedad occidental venía interpretando las manifestaciones plásticas americanas y de otros pueblos “primitivos” como muestras de un nivel “inferior” de desarrollo. El seguimiento del patrón clásico griego elevaba la representación figurativa a la más alta y “evolucionada” manera de elaboración estética e intelectual. Pero una nueva mirada, propiciada por aproximaciones científicas de viajeros (Humbolt, Riou, André, etc.) que “redescubrieron” el nuevo mundo, tuvo importantes repercusiones en el campo artístico y en la revaloración del arte de otros pueblos de tradición distinta a la europea histórica. Esto es palpable en la obra de artistas como Gaugin, Picasso, Klee o Miró, que inspirados en las formas simplificadas (como las del arte rupestre) influirían notablemente en el quehacer

Page 23: librofinal

23

plástico contemporáneo.

Muerte y fuego. P Máscara. Pablo Picasso

No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se aceptó la autenticidad de las pinturas rupestres de Altamira (España), de las cuales se había dudado, ya que sus magníficas representaciones naturalistas no encajaban en el modelo evolutivo del arte que se tenía hasta ese momento; según el cual lo “primitivo” se caracterizaba por la incapacidad para representar de una manera “fiel” y “racional” el mundo. Muchas de las manifestaciones rupestres de la región Franco-cantábrica datan de hace más de 25.000 años.

La Arqueología permite conocer las sociedades del pasado mediante el estudio de sus vestigios materiales que aún existen en nuestro tiempo. El arte rupestre es uno de ellos, y como tal da la posibilidad de acercarnos a

comprender, no solo el posible quehacer estético del hombre, sino además sus logros técnicos, la manera de relacionarse con su entorno y su forma de interpretar el mundo.

Es desde la arqueología donde se puede dar respuesta a muchos de los interrogantes que plantea el estudio de estas manifestaciones: quién, cómo, cuándo y dónde se realizaron, son algunas de las cuestiones que para el arte rupestre de nuestro país aún están por resolverse. Como en todo desarrollo científico, es cada vez más necesario el aporte de otras disciplinas; de esta manera la antropología, la etno-historia, la etnografía, la lingüística, la historia, etc. pueden aportar elementos importantes para su comprensión.

Investigadores del ICANH elaboran el calco de un pánel con pictografías en Tocancipá (Cundinamarca, Colombia).

En nuestros paises el estudio de estas manifestaciones está apenas en sus inicios. Son muy esporádicas las investigaciones que se realizan y aún no se ha logrado crear un espacio en los centros académicos donde se difundan

Page 24: librofinal

24

sus resultados. Este tema se sigue considerando como secundario o incluso se ve como algo curioso o extraordinario.

Quienes investigan el arte rupestre en América Latina se dedican a rescatar una gran cantidad de información, a manera de datos que ayudan a responder diversos interrogantes. Para lograrlo tienen que desplazarse hasta los sitios, muchos de ellos de difícil acceso o con adversas condiciones climáticas o de orden público. El trabajo de campo puede llevar varios días o semanas, tiempo durante el cual se realiza mediante calcos, dibujos y fotografías, el registro detallado de la roca, los murales y cada uno de los motivos. Una vez recogida esta información se analiza, se archiva, y como un deber de todo investigador o institución, se dispone de tal modo que pueda ser consultada por el público en general.

Formatos de documentación para sistematizar el registro de yacimientos rupestres.

Notas

1. Para efectos de este artículo usaremos indistintamente las denominaciones arte rupestre y manifestaciones rupestres.

2. Antropomorfo: Motivo que se asemeja a la figura humana.

3. Meandro: Motivo compuesto por líneas curvas a la manera de las sinuosidades de un río.

4. Estilo: La combinación de características distintivas de una expresión artísitica de una persona, grupo, escuela o época.

5. Graffiti: Son dibujos o inscripciones de períodos recientes, que han sido superpuestos a las rocas o a los motivos rupestres. Estos se caracterizan por plasmar, mediante el uso de navajas, tizas, carbón, pinturas o marcadores, los autógrafos de quienes visitan las rocas, corazones entrelazados, fechas, mensajes obscenos o rayones sin aparente sentido. El graffiti no es considerado parte del arte rupestre, pues pertenece a otra época, y manera de entender el mundo.

Page 25: librofinal

25

Capitulo 2. Jeroglíficos

Page 26: librofinal

26

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fue utilizado desde la época predinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al Periodo tardío de Egipto.

Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra.

Jean-François Champollion

Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François Champollion quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra.

Por extensión, también se ha dado el nombre de signo jeroglífico a algunos de los grafemas de la escritura cuneiforme y otras. La razón está en que esos pocos signos no usarían el principio fonético, sino el principio ideográfico de representación de la escritura.

Page 27: librofinal

27

Historia y evolución

Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última inscripción conocida se graba el 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de File.

Desde la época del Imperio Antiguo, la escritura jeroglífica egipcia fue un sistema en el que se mezclaban logogramas, signos consonánticos (simples, dobles, triples e incluso de cuatro o más consonantes) y determinantes (signos mudos que indicaban a qué familia conceptual pertenece una palabra). A partir de la dinastía XVIII, los escribas empezaron a usar cierto número de signos consonánticos dobles silábicos (sȝ, bȝ, kȝ etc.) para transcribir los nombres semíticos o de dicho origen, pero este tipo de escritura quedó exclusivamente restringido a tal ámbito.

Los símbolos eran también figurativos: representaban algo tangible, a menudo fácil de reconocer, incluso para alguien que no conociese el significado del mismo. Y es que, para diseñar la escritura jeroglífica, los egipcios se inspiraron en su entorno: objetos de la vida cotidiana, animales, plantas, partes del cuerpo, etc. Durante el Antiguo, Medio y Nuevo Imperio se calcula que existían alrededor de 700 símbolos jeroglíficos, mientras que en la época greco-latina, su número aumentó a más de 6.000.

Los jeroglíficos se grababan en piedra y madera, o bien, en el caso de la

escritura hierática y demótica, con cálamo y tinta sobre papiros, ostraca, o soportes menos perdurables.

El empleo de los jeroglíficos grabados se limitaba a los dominios en los que la estética o el valor mágico de las palabras adquirían relevancia: fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos, inscripciones oficiales, etc.

La escritura hierática era de grafía más sencilla, reservada a documentos administrativos o privados y generalmente utilizada sobre papiro, ostracon (fragmentos cerámicos) e incluso tablillas de madera. Los egiptólogos las distinguen de los llamados jeroglíficos lineales, que se pintaban sobre los sarcófagos de madera y en los textos del "Libro de los Muertos". Los jeroglíficos lineales conservan el aspecto figurativo de los jeroglíficos grabados, pero los trazos son mucho menos precisos que estos últimos.

A partir de la época saíta (dinastía XXVI), la escritura hierática fue parcialmente reemplazada por una nueva escritura básica: la demótica. Se trataba de una simplificación extrema de la hierática reservada a las actas administrativas y a los documentos de la vida cotidiana, de ahí su nombre de escritura "popular". La escritura hierática se usará preferentemente

Page 28: librofinal

28

para transcribir textos religiosos o sacerdotales, conjuntamente con la escritura jeroglífica, de ahí su nombre

de escritura "sacerdotal". En la época ptolemaica, el griego se irá imponiendo progresivamente como lengua administrativa: del año 146 a. C. en adelante, los contratos escritos exclusivamente en demótico pierden todo el valor legal.

El copto es el último estado de la lengua y escritura egipcias. Aún se emplea en nuestros días, pero sólo como lengua litúrgica. Se escribe utilizando el alfabeto griego junto con siete caracteres demóticos para transcribir fonemas no existentes en griego. Aparte de esto, la escritura egipcia no ha sido empleada nunca más para transcribir ninguna lengua moderna.

Por otra parte, es preciso señalar que, según ciertos investigadores, la escritura jeroglífica sería, junto con la influencia del proto-sinaítico, el origen del alfabeto fenicio, el cual a su vez derivaría en el alfabeto hebreo, arameo y griego, de los cuales provienen los alfabetos latino y cirílico.

Causas del desarrollo del sistema de escritura

Los jeroglíficos reflejaban el lenguaje habitual, aunque con el tiempo fue usado preferentemente en las simbólicas representaciones de los templos, desestimándose su uso por su clara falta de idoneidad en la escritura de uso diario; hay que tener en cuenta que las necesidades de escritura, ya en

el Imperio Antiguo, como eran la contabilidad de insumos, alimentos (por ejemplo: en la dotación de los súbditos empleados en la construcción

de templos y pirámides), demandaba multitud de escribas que anotaran cantidades, clasificaciones, etc., y en este proceso de reproducción la escritura jeroglífica resultaba poco práctica. Por esta necesidad, los signos jeroglíficos van derivando en otras grafías, más fácilmente reproducibles con cálamos de los escribas (este era el instrumento de escritura por excelencia), dando origen a la escritura hierática.

Para la escritura cotidiana se utilizaba el hierático, y así lo evidencia el papiro Rhind, donde consta una muestra del conocimiento matemático de los antiguos egipcios. Los ejemplares que se poseen en la actualidad del incorrectamente denominado "Libro de los Muertos" emplean esta forma de escritura.

La escritura jeroglífica quedó reservada para los monumentos reales, templos, palacios, tumbas, joyas, muebles de la corte, amuletos, etc., por cuestiones no solo estéticas, sino también por su carácter simbólico y mágico, pues grabar el nombre de una persona en jeroglífico implicaba que, cometer un error al escribirlo o el hecho de dañarlo, podría influir en la persona a quien hacía referencia dicho jeroglífico.

El hierático también surge en un periodo donde el lenguaje se ve transformado, ya que de los

Page 29: librofinal

29

ideogramas que representaban los primeros jeroglíficos, se pasa a un proceso de conceptualización, para finalmente sintetizar cada símbolo en un sonido. Es muy interesante ver la

relación y similitud entre el sistema jeroglífico, el hierático, el hebreo antiguo y el fenicio; de este último es muy simple la relación con el griego.

Los escribas

Es un error afirmar que la escritura estaba circunscrita solamente a las castas sacerdotales, olvidándose de una institución fundamental en todo el Antiguo Egipto: los escribas.

Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde, teniendo más importancia que la carrera militar. De hecho, no había posibilidad de acceso a una posición elevada en el gobierno para aquella persona que no hubiera sido escriba.

La vida del Antiguo Egipto discurría alrededor del escriba, éste era quien anotaba el nivel de las crecidas del Nilo (esencial para la seguridad alimenticia de la población), quien consignaban el estado de los canales y diques (fundamentales para conservar y encauzar el agua después de la época de inundación), el acopio de los graneros, etc.

Egipto como cuna de la escritura

Los más antiguos documentos de escritura conocidos los descubrió el equipo del Instituto de Arqueología

Alemán, dirigido por Günther Dreyer. Son un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla, encontradas en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión I, el año 1997 en Umm el-Qaab, Abidos, datadas

mediante carbono-14 de 3400 a 3200 a. C.

Están inscritas con caracteres jeroglíficos, incisos o dibujados con tinta, desvelando una verdadera escritura compuesta de signos fonéticos, que informan de los impuestos pagados en especie al rey. Mencionan: aceite, lino... y la correspondiente ciudad, no siendo ya la tradicional escritura ideográfica utilizada durante este periodo.

Últimos vestigios de la escritura

jeroglífica

La última inscripción jeroglífica de la

que se tiene evidencias fue grabada en

los muros de la puerta erigida en la

época del emperador Adriano, situada

en el recinto del templo del Isis, en File.

Se grabó el 24 de agosto de 394 y era

una invocación al dios kushita

Mandulis.2

Page 30: librofinal

30

Los últimos jeroglíficos

Jeroglíficos Bilíteros

Se denominan biconsonánticos (o bilíteros) aquellos jeroglíficos cuya

transliteración contiene dos consonantes. Estos son los más comunes ordenados alfabéticamente:

Ejemplo.

Page 31: librofinal

31

Capitulo 3. Escritura cuneiforme

La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos.

El equipo de Gunther Dreyer, del Instituto de Arqueología Alemán halló en 1997, en Umm el-Qaab, cerca de Abidos, un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla, datadas mediante carbono-14 de 3400 a 3200 a. C, posiblemente, los más antiguos documentos de escritura conocidos.

A finales del IV milenio a.C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante Pictogramas, que representaban palabras y objetos, pero no conceptos abstractos. Hacia 2600 a.C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente del ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la escritura, ya eran completamente diferentes.

La escritura cuneiforme fue adoptada por otras lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.

Page 32: librofinal

32

El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. Durante el período acadio comenzaron también a utilizarse el metal y la piedra.

En un principio, la escritura a base de pictogramas no era adecuada para escribir conceptos abstractos, los verbos y sus tiempos, los pronombres, etc. Por ello, se comenzaron a utilizar ciertos símbolos con valor fonético silábico. Así, por ejemplo, dado que en sumerio las palabras ajo y dar eran homófonas (sum), el mismo símbolo que se utilizaba para aquél comenzó a usarse con valor fonético para éste. Con el paso del tiempo, aplicando similitudes semejantes, se creó un corpus silábico, usado preferentemente para expresar ciertos elementos gramaticales y conceptos abstractos.

El sumerio era una lengua aglutinante, por ello, cuando los acadios adoptaron el cuneiforme para su propia lengua semítica, dado que el valor fonético y el ideográfico podían confundirse fácilmente, desarrollaron estos unos signos determinantes que indicaban cómo debía leerse cada símbolo. Al final de este proceso, por ejemplo, el símbolo que se leía como an, además del silábico, podía tener otros dos significados: el concepto dios o cielo y un determinante para indicar que algo tenía naturaleza divina o celeste.

Evolución del ideograma "cabeza", 3000–1000 a.C.

En algunos conjuntos de tablillas, como los de Uruk, se han contado hasta 2000 signos cuneiformes diferentes. En los

siglos sucesivos, tal variedad se redujo enormemente, hasta que durante el período acadio eran usados con asiduidad unos 600.

Ejemplo escritura cuneiforme

Descifrado

El conocimiento de la escritura cuneiforme se había perdido hasta que en 1835 Henry Rawlinson, un oficial de la armada británica, la encontró en la Inscripción de Behistún, en un acantilado en Behistún en Persia. Tallada durante el reinado del rey Darío I de Persia (522 a. C. - 486 a. C.), consistía en textos idénticos escritos en los tres lenguajes oficiales del imperio: persa antiguo, babilonio y elamita. La importancia de la inscripción de Behistún para el descrifrado de la escritura cuneiforme es equivalente al de la piedra de Rosetta para el descifrado de los jeroglíficos egipcios.

Rawlinson dedujo correctamente que el persa antiguo usaba un alfabeto silábico y lo descifró correctamente. Trabajando de forma independiente, el asiriólogo irlandés Edward Hincks

Page 33: librofinal

33

también contribuyó al descifrado. Después de traducir el persa, Rawlinson y Hincks comenzaron a traducir los otros. En gran medida fueron ayudados por el descubrimiento de la ciudad de Nínive por parte de Paul-Émile Botta en 1842. Entre los tesoros descubiertos por Botta estaban los restos de la gran biblioteca de Asurbanipal, un archivo real conteniendo varios miles de tablas de arcilla cocidas con inscripciones cuneiformes sobre ellas.

En 1851, Hincks y Rawlinson, podían leer ya 200 signos babilonios. Pronto se les unieron otros dos criptólogos, un joven estudiante de origen alemán llamado Julius Oppert y el versátil orientalista británico William Henry Fox Talbot. En 1857 los cuatro hombres se conocieron en Londres y tomaron parte en el famoso experimento para comprobar la precisión de sus investigaciones.

Edwin Norris, el secretario de la Real Sociedad Asiática, le dio a cada uno de ellos una copia de una inscripción recientemente descubierta datada en el reinado del emperador asirio Tiglath-Pileser I. Un jurado de expertos fue convocado para examinar las traducciones resultantes y certificar su exactitud. Las traducciones resultantes de los cuatro expertos coincidían en todos los puntos esenciales. Hubo por supuesto algunas pequeñas discrepancias. El inexperto Talbot había cometido unos cuantos errores, y la traducción de Oppert contenía unos cuantos pasajes dudosos debido a que el inglés no era su lengua materna. Pero las versiones de Hincks y

Rawlinson eran virtualmente idénticas. El jurado declaró su conformidad, y el descifrado de la escritura cuneiforme acadia pasó a ser un hecho consumado.

Uso

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas usando cuñas principalmente sobre tablillas, casi siempre de arcilla y ocasionalmente de metal, que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares.

Las tabillas estaban escritas en un número variable de columnas y contenían:

La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación.

El texto.

Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.

Nótese el parecido de ese sistema, con la operativa moderna de los protocolos de escribanos y notarios.

Evidentemente el uso no quedaba restringido a las tablillas; por ejemplo encontramos escritos en los ladrillos de

Page 34: librofinal

34

la Babilonia del primer milenio el nombre de Nabucodonosor II.

Transliteracion

La escritura cuneiforme tiene un formato específico de transliteración. Debido a la polivalencia del sistema de escritura, la transliteración no es únicamente sin pérdida, sino que además puede contener más información que el documento original Por ejemplo, el signo DINGIR en un texto hitita puede representar tanto la sílaba hitita an, o puede ser parte de una frase acadia, representando la sílaba il, o puede ser un sumerograma, representando el significado sumerio original, dios.

De este modo, en ambientes cultos (escuelas de escribas) o ante falta de palabras formadas, se utilizaba el idioma sumerio en ocasiones, en el que cada palabra equivale a un signo, mientras que ese mismo signo podía ser una sílaba en, por ejemplo,

neobabilónico, en un primer paso hacia el sistema de letras latino.

Unicode

La escritura cuneiforme forma parte del estándar Unicode desde la versión 5.0 de julio de 2006, codificada en dos bloques diferentes perteneciente al plano suplementario multilíngüe (SMP).1

Bloque U+12000–U+1237F: Escritura cuneiforme, 879 caracteres.

Bloque U+12000–U+1237F: Numerales y signos de puntuación, 103 caracteres.

Evolución de ideograma “cabeza” ,3000-1000 a.C

Aunque los pictogramas sumerios nacieron hacia el 3200 a. C. (en Uruk), el sistema clásico de escritura cuneiforme no quedó fijado sino hacia 2800: es empleaba una caña biselada con la que se imprimían "cuñas" en la arcilla; al principio, cercadas por cartuchos; luego alineadas y sin cartucho, de izquierda a derecha. El sistema (que duró hasta el siglo I) era muy complejo.

En sus principios constaba de unos 900 signos y nunca bajó de 400. Los

ideogramas -muy pocos- representaban el sentido de la palabra adjunta, sin que hubiese otra regla que la del uso tradicional. La tendencia fue la de reservar los signos ideográficos para palabras frecuentes y representar las restantes divididas en sílabas cuyos valores fonéticos se escribían. Cada sílaba se representaba por un grafem, pero cada grafema podía valer por diversos sonidos. Este sistema cuneiforme de origen sumerio se aplicó para escribir sumerio, babilonio, asirio, hitita, luwita, hurrita y urartio.

Page 35: librofinal

35

El alfabeto más antiguo conocido (Ugarit, h. 1500) es de tipo más simple, aunque basado en la misma idea: hay un signo por cada consonante y una consonante por cada signo. Como en las lenguas semíticas, no es imprescindible escribir las vocales para captar el sentido de lo escrito. El posterior alfabeto de Biblos (Fenicia) supone, ante todo, una adaptación del ugarítico al procedimiento egipcio de escritura (tinta sobre soporte flexible, como papiro o piel). Esta fundamentación del signario en la representación de las consonantes posibilitó la democratización de la escritura, al reducir a una treintena la cantidad de signos precisa para poder escribir cualquier cosa. La adición de vocales por los griegos completó tan largo proceso, al que no es ajeno el ojo humano: éste no lee en un "continuum" perfecto, sino a pequeños saltos, abarcando porciones completas y discontínuas de texto.

El llamado alfabeto fenicio -que tiene su origen en el de Ugarit- invirtió el sentido usual de la escritura, procediendo de derecha a izquierda. Este modo de escribir pasó a las escrituras árabe y hebrea, que lo mantienen.

Las tablillas mesopotámicas de época histórica alcanzaron un módulo de gran eficacia. Divididas a menudo en líneas (y resultando frecuentemente que una línea equivalía a una frase), formaban colecciones homogéneas.

Fueron usando medidas en torno a los 5 cm. de ancho, 10 de alto y 2 ó 2,5 de grosor.

Cuneiforme (en forma de cuña) es el nombre que la Ilustración dio a la escritura más extendida y significativa en el POA. Su usó durante los tres milenios anteriores a la Era por muchas culturas y lenguas. Sólo fue superado por el sistema que dio origen a la familia alfabética fenicia (griego, etrusco, latino, arameo, hebreo, índico, etc.) Se genera a fines del IV milenio, por los sumerios (de origen incierto). Sus piezas más antiguas son las tablillas pictográficas de Uruk IV (Erech), registros de bienes por dibujo de los objetos inventariados, antropónimos y numerales simples (palotes, círculos). El sistema, muy limitado, pronto recurrió a la charada jeroglífica para escribir antropónimos mediante objetos cuyo nombre era

Page 36: librofinal

36

igual o similar. Fue un avance hacia el método fonético. (Una mano se escribía con su dibujo y se decía "su"; la mano pasó a valer meramente por la sílaba "su"). El sumerio es muy monosilábico y bilítero y sus signos expresaban casi siempre sílabas. Se añadieron ideogramas para aclarar ciertas ambigŸedades: al haber en sumerio muchas palabras homófonas, los ideogramas denotaban a cuál de los posibles significados aludía el signo silábico. A su vez, un ideograma (logograma, pictograma) podía abarcar un gran campo semántico, por lo que tenía valor polifónico (varias lecturas posibles: sol, día, luz). Durante el III milenio, el trazo fue haciéndose más cursivo y los ideogramas, dibujos lineales convencionales. Escritos en

tablillas de arcilla (pero también en otros soportes duros y blandos), los trazos tomaron forma de cuña, por tallarse así la punta del estilo que manejaba el escriba, que imprimía (por presión) cada trazo en la arcilla, levantando cada vez el estilo. Desaparecieron los trazos curvos y el sentido de la escritura acabó por ser de izquierda a derecha (en lugar de en columnas de arriba a abajo) y sin separación de palabras.

DIFUSIÓN Y EXTINCIÓN.

Fue adoptado por los acadios, establecidos en la zona a mitad del III milenio. Conservaron los ideogramas y sus combinaciones para expresar conceptos complejos, pronunciados en acadio, pero guardaron el valor fonético sumerio de los demás signos, aunque ampliaron el repertorio para

adaptarlos al acadio y superar el casi total monosilabismo del sumerio. Muchos ideogramas sumerios se convirtieron en signos fonéticos trilíteros del acadio. Con ello, creció el problema de la polifonía: el ideograma "sol" se leía en acadio, fonéticamente, de seis formas (ud, tam, tu, par, lah, his). Leer signos sumerios en acadio trajo otras complicaciones, pues muchos signos guardaron su valor fonético sumerio, pero otros se introdujeron desde el acadio o se leyeron a la acadia: el ideograma "tierra" o "cordillera" se leía "kur" (sumerio), pero también "mat" y "sad" (tierra y montaña, en acadio). Esta dficultad persistió largamente. El más viejo cuneiforme semita es el acadio antiguo (textos de Sargón, m. h. 2279). Sumer siguió siendo una gavilla de

ciudades-Estado hasta que fue unificado por Gudea de Lagash (m. h.

2124), en el último fulgor sumerio. La siguiente fase es la de Hammurabi (m. 1750). Su Código está en babilonio antiguo cuneiforme, del que surgirán las escrituras cuneiformes del babilonio medio y reciente. El cuneiforme asirio antiguo aparece con los colonos asirios que comerciaban en Anatolia (h. 1950, tablillas capadocias). El apogeo neoasirio usa una escritura desarrollada y conservada en miles de piezas de los grandes palacios (ej.: biblioteca de Asurbanipal en Nínive, h. 650 a. C.). Fuera de Mesopotamia aparece ya en el III milenio, vía Elam (Irán del SO), donde evolucionó hasta el I milenio, cuando probablemente

Page 37: librofinal

37

originó el cuneiforme iranio (indoeuropeo), muy simplificado y prealfabético (persa antiguo). Al N, los hurritas partieron del acadio antiguo (h. el 2000) y lo transmitieron a los indoeuropeos hititas de Anatolia , llegados por aquella fecha. En el II milenio, el acadio de Babilonia (babilonio), no sin influencias y cambios, se convirtió en "lingua franca" general para la comunicación escrita. La correspondencia política del periodo casi no se escribió de otra forma. A veces, el cuneiforme tomaba forma peculiar, como en la cananea Ugarit (h. 1400) o se implantaba tal cual, como en Urartu (Montes Armenios, ss. IX-VI), que hablaba una lengua pariente del hurrita y la escribía en cuneiforme neoasirio. Tras la caída de Asiria (612) y Babilonia (539), cuando el arameo era ya "lingua franca", variantes de

babilonio y asirio sobrevivieron en escritos cuneiformes casi hasta el cambio de Era. La muerte del cuneiforme fue rápida y casi total. Algunas culturas cuneiformes (hurrita, hitita, urartia) fueron olvidadas por entero al perderse sus archivos y su sistema de escritura. La escritura fenicia avanzó con rapidez en el O y en la Europa mediterránea: el cuneiforme no podía competir con un sistema tan eficaz y económico. Hacia el 500 a. C. estaba en franco retroceso y su recuerdo desapareció hasta el punto de que los griegos no tuvieron noticia ni de aun de su existencia anterior. (Sólo Heródoto menciona de pasada unos "assyria grámmata").

DESCIFRAMIENTO.

Comenzó por un epígono cuneiforme tardío: el persa aqueménide (VI-IV). Sus grandes epígrafes rupestres eran conocidos en la Europa del XVII: el nombre "cuneiforme" lo creó Engelbert KŠmpfer, h. 1700. En el XVIII creció el repertorio por las copias que Carsten Niebuhr hizo en Persépolis. Esas inscripciones contenían siempre tres escrituras: un tipo simple (unos 40 signos, casi un alfabeto) y dos complejos (silabarios o ideografías). Se supuso que los textos eran idénticos en cada pieza y que la primera lengua sería el persa antiguo (indoiranio; por ende, pariente de avéstico y sánscrito, ya conocidos). Las palabras se separaban con una diagonal, lo que facilitó la tarea. Georg Friedrich Grotefend (1802) supuso que las palabras iniciales serían nombre, títulos y genealogía del rey, como sucedía en inscripciones iranias

posteriores escritas en una variedad del alfabeto arameo, ya descifrado. Así empezó a leer nombres propios y a deducir los valores fonéticos. La tercera lengua de esos epígrafes era igual a la de muchos hallazgos de Mesopotamia (sobre todo, de Asiria); resultó ser el

acadio, también descifrado a partir de antropónimos. La larga vida del acadio cuneiforme, con sus muchas variedades y diferencias regionales o cronológicas, dificultó la tarea. Cuando se demostró que era semita, la Asiriología avanzó con rapidez por trabajos como los de Friedrich Delitzsch, Benno Landsberger y Wolfram von Soden. Tras el acadio, se descifró el sumerio, ya en el siglo XX, difícil por ser una lengua sin parientes. Como lengua hablada murió a mitad del

Page 38: librofinal

38

II milenio, pero fue lengua religiosa en Babilonia, cuyo clero la conservó y normó y guardó textos de los que se conocía la versión babilónica. Estudiosos del sumerio fueron Delitzsch, F. Thureau-Dangin, Arno Poebel, Anton Deimel y Adam Falkenstein.

HITITA Y OTRAS LENGUAS.

En 1906 se descubrieron los archivos regios de Hatti, en Hattusas (Bogazkšy,

al E de Ankara). Poco antes, John Knudtzon sospechó que en algunas cartas diplomáticas egipcias de Tell el Amarna (Dinastía XVIII), escritas en cuneiforme, las había en una desconocida lengua indoeuropea. La hipótesis no pareció verosímil, pero la confirmó el hallazgo, en la I Guerra Mundial, por Friedrich Hrozny, de escritos que probaban que la lengua dominante en Hattusas era la de los hititas, indoeuropeos, dueños de Anatolia central en el II milenio, y que no fue muy difícil leer pues estaba en cuneiforme acadio. Ayudaron también textos bilingües en hitita y acadio. Una lengua ignota y sin parientes próximos conocidos no es comparable, por lo que

el análisis interno es el único método sólido. El urartio y el hurrita, emparentados, se han descifrado en buena parte de esa forma. El urartio se conoce mejor: usa más ideogramas y se hallaron dos textos bilingües de urartio y asirio. En 1929, en Rash Shamra (Ugarit) apareció un cuneiforme muy simplificado, con menos de 30 signos que obligóa pensar en un alfabeto. Usaba, además, un palote para separar palabras. Pronto se supo que era una lengua semítica del NO, pariente del cananeo y cercana al fenicio. En 1964, Ebla (Tell Mardikh) ha revelado escrita en cuneiforme sumerio la lengua semita más antigua conocida (h. 2600).

Page 39: librofinal

39

Capitulo 4. Los códices

Se denomina códice (del latín codex, -icis, 'tablilla de madera encerada para escribir' y posteriormente 'libro') a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una encuadernada. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este secundario término latino se utiliza comúnmente para libros escritos a mano,

manufacturados en el periodo que abarca desde finales de la Antigüedad preclásica hasta el fin de la Edad Media.

Etimológicamente, procede del caldeo caudex ('tabla') y de este al latín caudex, -icis ('tronco') que contrajo el diptongo en codex, nombre que dieron los romanos a la tablilla de cera para escribir y por desplazamiento

Page 40: librofinal

40

semántico metafórico en los inicios del cristianismo designó al libro en su formato actual, con páginas,1 distinto al de los rollos empleado hasta entonces.

Codex gigas, manuscrito siglo Xll

Formato y materiales utilizados

El códice está conformado por un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro (o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos, los cuales se protegen mediante una encuadernación. Dichos cuadernillos, al unirse a través de la costura, llegan a constituir el códice completo. Los cuadernillos se denominaban por los romanos duerniones, terniones, cuaterniones o quinterniones según el número de hojas contenidas antes de doblarlas. Como lo regular es que se formaran cuatro (ocho dobladas) ha quedado el nombre de cuadernos (quaterni) para designar los ejemplares pequeños aunque dispongan hoy de mayor número de páginas.

El Papiro se utilizó desde el siglo IV a.C, siendo Egipto el productor de este material por alrededor de tres mil años. Sin embargo empezó a perder importancia a partir del siglo II d. C.

debido a la competencia del pergamino. No obstante se continuó usando como "material venerable" para algunos documentos oficiales durante la Edad Media. Estos documentos de papiro fueron siempre menos comunes y necesitaban reforzarse por el dorso para evitar su fácil ruptura; los documentos en papiro sólo se escribían en una de sus caras y por lo que se les llama anapistógrafos.

El pergamino se conocía ya desde tiempo de Eúmenes II (195-158 a.C) y

se cree que se originó en la ciudad de Pérgamo, de ahí su nombre. El pergamino no era más barato que el papiro, debido a que para hacer un solo documento debían sacrificarse un gran número de animales. Sin embargo, el pergamino era menos quebradizo y resistía mejor los embates del tiempo, por lo que fue ganando en popularidad. Los códices de pergamino se escribían

Page 41: librofinal

41

con frecuencia por ambas caras de sus hojas (opistógrafas). En los ejemplares

más lujosos, al pergamino se aplicaban hojas de oro o se teñía de púrpura; las encuadernaciones podían tener incrustaciones de materiales preciosos, como joyas engarzadas, laminas repujadas en oro o plata o incrustaciones de marfil.

Historia.

Desde el siglo II, los códices comenzaron a sustituir a los rollos, aunque estos últimos todavía se utilizaron de manera aislada hasta el siglo IV.3 El formato de libro tiene su antecedente en los dípticos de la Antigua Roma, los cuales estaban conformados por un par de tablillas de madera unidas por una bisagra; el interior de estas tablillas tenía una capa de cera en la que se podían hacer anotaciones con ayuda de un estilo.

La sustitución de los rollos por códices se debió en parte a que era más fácil buscar un pasaje específico en un códice, ya que estos se conforman de varias hojas dobladas y atadas, a diferencia del rollo, el cual se tenía que desenvolver por completo.Además, el códice ofrecía otras ventajas técnicas y de conservación, como la facilidad de guardar los documentos en una biblioteca y las posibilidades para decorar las páginas por medio de miniaturas sin el peligro de que estas se craquelaran, como sucedía con los rollos.

Existe evidencia de que en el siglo II, el formato del códice era el preferido por los Cristianos, al contrario que otras religiones que seguían utilizando el

rollo; estos primeros códices se manufacturaron en papiro, ya que era más ligero y fácil de transportar que los volúmenes de pergamino.

A partir del siglo VI el códice fue ganando aceptación hasta culminar en el Renacimiento carolingio del siglo VIII, cuando muchos documentos en rollos que no fueron transcritos al pergamino se perdieron para siempre.

Codices Precolombinos

Los códices precolombinos difieren notablemente de las normas antes descritas para los códices occidentales. Los documentos americanos de procedencia indígena, también llamados códices, se manufacturaban con tiras de piel de ciervo o de papel amate . Estos últimos se crearon a finales del siglo XVI.

Aunque los códices precolombinos tiene básicamente la misma forma que los códices europeos, las páginas no estaban dispuestas como un libro sino pegadas entre sí de tal modo que el conjunto se plegaba como un acordeón. Las páginas se preparaban con una base de estuco o yeso y posteriormente se pintaban. Los códices americanos se dividen principalmente en tres grupos:

Mexicas

Hechos de piel y correspondientes a la cultura mexica del centro de México.

Mayas

Page 42: librofinal

42

Fabricados en papel ágave y procedentes de Yucatán y América Central.

Mixtecas

Hechos en piel y pertenecientes a la cultura mixteca, ubicada principalmente en el estado mexicano de Oaxaca.

Estos códices presentan una escritura pictográfica que al contrario que en la escritura occidental, se lee empezando por la derecha. Estos documentos normalmente se escribían por ambas caras, como en el caso de los códices occidentales. Hay, también, algunos códices posteriores a la conquista española, aunque ,en estos casos, la calidad de las imágenes es menor debido a la pérdida de los modelos y técnicas propios de las culturas americanas y a un intento de adaptación a los estilos europeos.

Guerreros aztecas en el código mendoza.

Algunos códices.

Los códices son usualmente llamados según el más famoso lugar en que han estado, ya sea una ciudad o una biblioteca. Un ejemplo de un códice algo más tardío que estos, pudo ser el

Libro de Kells. Entre los ejemplos de códices, encontramos:

Biblia mozárabe de León (siglo X). Representación de Lucas en la que podría haberse inspirado Picasso para crear El Guernica.

Codex Abrogans

Códex Aleppo

Codex Alexandrinus. Para saber más acerca del Códice Alejandrino véase Cirilo Lukaris.

Codex Alimentarius

Codex Alimentarius Austriacus

Codex Amiatinus

Codex Argenteus

Codex Astensis

Codex Aureus de St. Emmeram

Codex Aureus de Lorsch

Codex Batres

Codex Berolinensis

Codex Bezae

Codex biblicus legionensis. Biblia mozárabe del siglo X de León.

Codex Calixtinus

Codex Claromontanus

Codex Cumanicus

Codex Ephraemi Rescriptus

Page 43: librofinal

43

Codex Euricianus

Codex Exoniensis

Codex Flatoiensis

Codex Gigas

Codex Hammer

Codex Hierosolymitanus

Codex Iustinianus

Codex Leicester

Codex Manesse

Codex Maximilianeus bavaricus civilis

Codex Pisanus

Codex Regius

Codex Runicus

Codex Sinaiticus

Codex Theodosianus

Codex Usserianus Primus

Codex Wallerstein

Codex Zamoscianus

Codex ms. 3227a

Leningrad Codex

Rohonczi Codex

Cantigas de Santa María. Cuatro códices de cantigas de Alfonso X el Sabio.

Codex Vaticanus

Entre los códices americanos:

Codex Bonensis mexicanus

Códice Colombino

Codex Fejérváry-Mayer

Codex Borgia

Codex Nuttall

Codex Selden

Codex Bodley

Codex Dresden

Codex Vindobonensis

Codex Mendoza

Códice de Quetzalcóatl (leyenda urbana)

Codice florentino

Códice Borgia, un manuscrito precolombino con muchas imágenes policromáticas.

Códice Ramírez, por un azteca anónimo, después de la conquista, con caracteres europeos.

Códice Florentino, una historia de la Nueva España, por Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)

Códice Borbón, del siglo XVI

Page 44: librofinal

44

Códice Ríos

Códice Cuauhximalpan

Page 45: librofinal

45

Capitulo 5. Antecedentes de la imprenta

La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. De uso común en la antigüedad en Babilonia y otros

muchos pueblos, como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra,

Page 46: librofinal

46

engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión.

La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.

Ya en el siglo II los chinos habían desarrollado e implantado con carácter general el arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos, no era del todo novedoso, ya que la impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos le sacaba al menos un siglo de ventaja en China a la impresión de palabras.

Dos factores importantes que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta en China fueron la invención del papel en 105 y la difusión de la religión budista en China. Los materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir. El papiro

era demasiado frágil como superficie de impresión y el pergamino, un tejido fino extraído de la piel de animales recién desollados, resultaba un material caro. El papel, por el contrario, es bastante resistente y económico. La práctica budista de confeccionar copias de las oraciones y los textos sagrados favorecieron los métodos mecánicos de reproducción.

Los primeros ejemplos conocidos de impresión china, producidos antes de 200, se obtuvieron basándose en letras e imágenes talladas en relieve en bloques de madera. En 972 se imprimieron de esta forma los Tripitaka, los escritos sagrados budistas que constan de más de 130.000 páginas. Un inventor chino de esta época pasó de los bloques de madera al concepto de la impresión mediante tipos móviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en fila, igual que en las técnicas actuales. Sin embargo, dado que el idioma chino exige entre 2.000 y 40.000 caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron útil dicha técnica, y abandonaron el invento. Los tipos móviles, fundidos en moldes, fueron inventados independientemente por los coreanos en el siglo XIV, pero

también los consideraron menos útiles que la impresión tradicional con el uso de los bloques.

La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia

Page 47: librofinal

47

mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa. El invento no parece guardar relación alguna con otros anteriores del Extremo Oriente: ambas técnicas se diferencian mucho en cuanto a los detalles. Mientras que los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua, los occidentales emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites. En Oriente, las impresiones se conseguían sencillamente oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales en el valle del Rin utilizaban prensas mecánicas de madera cuyo diseño recordaba el de las prensas de vino. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con varillas a través de los tipos.

Los impresores occidentales desarrollaron una técnica de fundición de tipos de tal precisión que se mantenían unidos por simple presión aplicada a los extremos del soporte de la página. Con este sistema, cualquier letra que sobresaliera una fracción de milímetro sobre las demás, podía hacer que las letras de su alrededor quedaran sin imprimir. El desarrollo de un método que permitiera fundir letras con dimensiones precisas constituye la contribución principal del invento occidental.

Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión sobre papel.

El arte de la fabricación de papel, que llegó a Occidente durante el siglo XII, se extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Hacia mediados del siglo XV, ya existía papel en grandes cantidades. Durante el renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de la prensa y del flujo continuo de impresos.

Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), está considerado tradicionalmente como el inventor de la imprenta en Occidente. La fecha de dicho invento es el año 1450. Ciertos historiadores holandeses y franceses han atribuido este invento a paisanos suyos, aduciendo abundantes pruebas. Sin embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Los libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la era de los incunables.

En el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. En Italia, por ejemplo, la primera imprenta se fundó

Page 48: librofinal

48

en Venecia en 1469, y hacia 1500 la ciudad contaba ya con 417 imprentas.

Los impresores del norte de Europa fabricaban sobre todo libros religiosos, como biblias, salterios y misales. Los impresores italianos, en cambio, componían sobre todo libros profanos, por ejemplo, los autores clásicos griegos y romanos redescubiertos recientemente, las historias de los escritores laicos italianos y las obras científicas de los eruditos renacentistas. Una de las primeras aplicaciones importantes de la imprenta fue la publicación de panfletos: en las luchas religiosas y políticas de los siglos XVI y XVII, los panfletos circularon de manera profusa. La producción de estos materiales ocupaba en gran medida a los impresores de la época. Los panfletos tuvieron también una gran difusión en las colonias españolas de América en la segunda mitad del siglo XVIII.

La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir, como las del siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, por lo general humedecido, se

presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina.

Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y

una vez que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora, y sólo imprimían una cara cada vez.

En el siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar rápidamente la platina. Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de hierro, y por aquellas mismas fechas se sustituyeron los tornillos por palancas para hacer descender la platina. Las palancas eran bastante complicadas; primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible, y al final tenían que conseguir el contacto aplicando una presión considerable. Aunque las mejores prensas manuales de la época sólo producían unas 300 impresiones a la hora, las prensas de hierro permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, por lo que de cada impresión se podía obtener un número mucho mayor de páginas. La impresión de libros utilizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego.

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio

Page 49: librofinal

49

para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos a la hora.

Durante siglos, los dibujantes trabajaban en libros ilustrados a mano; con la llegada de la imprenta, los artistas grababan sus creaciones en madera o metal, lo cual permitía a los impresores renacentistas reproducir

en sus imprentas tanto imágenes como textos. Entre los artistas famosos del renacimiento que produjeron

ilustraciones para libros se hallan el italiano Andrea Mantegna y los alemanes Alberto Durero y Hans Holbein el Joven. La amplia reproducción de sus trabajos influyó de manera notable el desarrollo del arte renacentista.

Hasta el siglo XIX se habían ido creando algunas tipografías de gran belleza y se había perfeccionado el oficio de la imprenta. Hacia 1800, sin embargo, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en aumentar la velocidad. Charles, tercer conde de Stanhope, introdujo la primera prensa de imprimir construida totalmente de acero. En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar papel; producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento. Más tarde, en 1814 Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando toda la industria de la impresión. En 1817, Fco. Xavier Mina, liberal español que organizó una expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos por su independencia, llevó a México la primera imprenta de acero, en la que imprimió sus periódicos y proclamas. Se considera la primera imprenta que hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva España. En la actualidad se encuentra en el Museo del Estado.

Las grandes ediciones que publicaban aumentaron aún más en 1829 al aparecer los estereotipos, que

Page 50: librofinal

50

permiten fabricar duplicados de planchas de impresión ya compuestas. En 1886 los equipos de composición se perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo necesario para componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de fotomecánica.

En la década de los cincuenta aparecieron las primeras máquinas de fotocomposición, que producían imágenes fotográficas de los tipos en vez de fundirlos en plomo. Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas a fin de producir unos negativos en película que sirven para obtener las planchas litográficas. Los avances en la tecnología de planchas en los años cincuenta y sesenta, junto con la fotocomposición, pusieron fin a un reinado de 500 años de la tipografía como principal proceso de impresión. La composición tipográfica con tipos de fundición prácticamente ha desaparecido, pero el huecograbado sigue utilizándose de forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la actualidad por procesos fotomecánicos directos.

Los ordenadores o computadoras que se utilizan hoy como máquinas de oficina pueden producir imágenes listas para impresión, reduciendo el tiempo y los costes de los principales procesos de imprenta. Las computadoras se utilizan de forma habitual para crear dibujos, definir tipos, digitalizar y retocar imágenes y fundir todos estos elementos en un único trozo de película o directamente sobre la plancha de imprimir

Por sus características intrínsecas, la historia de la imprenta es quizás, la mejor documentada de todas, ya que desde el origen, hay testimonios físicos (ya sean papiros, piedras talladas u otros utensilios) sobre ella.

Durante siglos, la mayor parte de la obra impresa se ha producido con este método, totalmente mecánico, sin embargo su evolución esta variando de procesos.

Las técnicas antiguas

El antecedente más antiguo que se conoce como medio de impresión es la utilización de piedras para sellar. Estas se utilizaban sobre todo en Babilonia y pueblos de características similares. Su utilidad se basaba prácticamente como sustituto de la firma o como símbolo religioso.

Estos aparatos estaban formados por sellos y tampones que imprimían sobre

arcilla o bien piedras con dibujos tallados. Esta se incrusta en un anillo se

Page 51: librofinal

51

coloreaba y se prensaba para así conseguir la impresión.

Esta evolución hasta hoy en día se ha producido de forma independiente tanto en diferentes épocas como en diferentes lugares o civilizaciones, por ejemplo:

En Egipto, Grecia o Roma, los libros se copiaban a mano con tinta.

Posteriormente, esto también se aplicó posteriormente en los monasterios medievales. Ya se lanzaban ediciones de hasta 5000 ejemplares, entre ellos manuscritos coloreados como los “Epigramas” de Marcial.

Origenes de la imprenta

Factores que influyeron en el desarrollo de la imprenta en China: El papel La difusión de la religión budista.

Los materiales como el papiro o el pergamino no eran muy aptos para imprimir por su fragilidad y su finura. Además como materias primas no eran de fácil acceso (piel de animales...) El papel sin embargo es más resistente y económico.

Primeros ejemplos: 200 d. C, imágenes talladas en relieve en bloques de madera, en el 972 se imprimieron así los sagrados escritos budistas que tienen mas de 130000 paginas. En esta época se llegó al concepto de impresión mediante tipos móviles, que son caracteres sueltos dispuestos en fila,

como actualmente. Pero como el idioma chino es tan complejo (entre 2000 y 40000 caracteres), los antiguos chinos no consideraron esta técnica y la abandonaron.

En Europa se empezaron a utilizar hacia mediados del siglo XV. Con respecto a los orientales las diferencias son:

Orientales: tintas solubles al agua, occidentales: tintas diluidas en aceites.

Orientales: las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado, y en occidente: prensas mecánicas de madera cuyo diseño recordaba al de las prensas del vino.

Orientales: tenían unidos los tipos móviles con barro o varillas, en occidente se mantenían unidos por simple presión.

Este sistema hace que las letras que sobresalieran aunque sean mínimamente sobre las demás, hacían que las de su alrededor quedaran sin imprimir. Fundir letras con dimensiones precisas fue un gran logro en el invento occidental.

Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión sobre papel. El arte de la fabricación de papel, que llegó a Occidente durante el siglo XII, se extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Hacia mediados del siglo XV, ya existía papel en grandes

Page 52: librofinal

52

cantidades. Durante el renacimiento, el auge de una clase media próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de la prensa y del flujo continuo de impresos.

Los manuscritos coloreados

Antes de la imprenta, los libros (manuscritos) se ilustraban a mano. La muestra del libro ilustrado mas antiguo que se conserva es un papiro egipcio de alrededor del año 2000 a.C. En el antiguo Egipto se ilustraba el “Libro de los muertos”, que se colocaba en las tumbas. En Europa las primeras ilustraciones fueron de carácter científico. Aristóteles hacía referencia a las ilustraciones perdidas en la actualidad, que acompañan a sus escritos. Luego vinieron ilustraciones en formas de retratos del autor, seguidas por ilustraciones de textos literarios como la Ilíada o la Odisea. También en China, desde principios del siglo V a. C se conocía la ilustración de obras literarias. En el mundo Islámico, los artistas persas y mongoles ilustraban los libros de poesía e historia con delicadas pinturas semejantes a joyas.

Al igual que los manuscritos, las ilustraciones sólo podían duplicarse copiándolas a mano.

Son códices caligráficos y libros o rollos pintados a mano, en los que los artistas plasmaban tanto decoraciones como pinturas.

Importante: los medievales que están adornados e ilustrados de diferentes maneras. Estas ilustraciones se llaman también miniaturas (del latín minium, pigmento que se utilizaba para marcar las letras iniciales del texto)

Las miniaturas

Son pinturas, generalmente retratos, de pequeño formato. La palabra miniatura no se refiere al tamaño, sino que procede de minio, un óxido de plomo (cinabrio rojo) que se empleaba en la edad media para la decoración de manuscritos. Las técnicas que se desarrollaron en esta modalidad del arte fueron aplicadas posteriormente a la creación de pequeños retratos, que acabaron por ser llamados miniaturas. Para llevar a la práctica este arte tan delicado, los miniaturistas suelen emplear pinceles finos y puntiagudos con los que pintan en superficies de tan diversa naturaleza como el dorso de un naipe, pergamino, metal y marfil.

La miniatura, en forma de imágenes estilizadas, se practicaba ya en Asia en tiempos antiguos. La técnica estaba muy desarrollada en Irán, especialmente durante los siglos XV y XVI. El artista Bihzad, cuyas obras denotan un gran sentido del color, de la descripción y del dibujo, marcó un estilo que fue seguido por sus discípulos. Entre los temas preferidos se encontraban motivos de caza, de batallas y del ambiente cortesano, así

Page 53: librofinal

53

como temas literarios. Estas miniaturas, que cabían en la palma de la mano, las encargaban los clientes ricos que las exhibían en acontecimientos sociales. Hasta esta época las miniaturas eran las ilustraciones características de manuscritos, códices y de los primeros libros antes de la aparición de la imprenta, que se produjeron tanto en Europa, como en la América prehispánica.

¿Qué materiales utilizaban?

Para crear los colores:

Rojos, marrones o amarillo ocre: sustancias terrosas.

Azul: Lapislázuli: Residuos de minerales o metales de la azurita. Incluso yerbas pastel o el índigo.

Blanco: Cal, plomo o cenizas de huesos de pájaro.

Amarillo: Oropimiente (sulfato arsénico o del azafrán)

Verde: Malaquita.

Estos pigmentos se molían muy finos y se aplicaban después de diluirlos en clara de huevo batida hasta que se hacía lo suficientemente denso para ser aplicados con el pincel

Las láminas de oro: En Europa se batían hasta quedar tan delgadas como una tela de araña. Primero se ponían capas de cal o yeso y más tarde se revestían con el oro. Se utilizaban como

aglutinantes clara de huevo, cola hecha de gelatina animal, miel o azúcar.

En Europa se escribieron muchos tratados sobre esta fabricación de pinturas, ya que este arte (el de los manuscritos) fue considerado como un arte mayor y su ornamentación era variadísima (desde motivos animales o imaginarios hasta iniciales que se ampliaban).

EGIPCIOS

Origen: Decoración del “Libro de los Muertos”.

Es una amplia colección de textos funerarios de distintas épocas que contienen fórmulas mágicas, himnos y oraciones que según los egipcios, guiaban y protegían al alma durante su viaje a la región de los muertos. También se hablaba que la felicidad en el más allá dependía de la vida que hubieras llevado en el mundo terrenal. Los primeros textos se encontraron en esculpidos en jeroglíficos en el interior de las pirámides, en el periodo intermedio se encontraron en los ataúdes, en el último periodo se esculpieron en papiros que median entre 15 y 30 cm y tenían ilustraciones a color.

Se presentaban escenas de procesión funeraria, embalsamamiento, los difuntos en los campos del paraíso y la presentación a Osiris, el dios de los muertos.

El clima egipcio a ayudado a la conservación de estos rollos de papiro

Page 54: librofinal

54

bajo tierra. El más famoso es el papiro de Ani.

Se dice que en Alejandría, los escribas se inspiraron en estos libros egipcios para copiar los manuscritos de su famosa biblioteca. Estos rollos han servido de modelos para la pintura y la escultura posterior.

Fragmento de libro de los muertos

LÁSICOS, CRISTIANOS Y BIZANTINOS

Son pocos los que se han conservado de esta época, pero sobresalen:

Ejemplares de textos de Virgilio

Una versión de la Iliada de Homero

Biblias suntuosas (Génesis de Viena, los Evangelios de Rossano y los de Rábula)

De Materia Medica, de Dioscórides, famosa versión minada que ha sidocopiada por el mundo bizantino e islámico.

IRLANDESES E INGLESES

Los monasterios de Inglaterra e Irlanda en los siglos VII y IX fueron importantes centros de iluminación de manuscritos. Evangelios, misales y devocionarios con recargadas páginas de estilos zoomórficos. Los dibujos realizados por los artistas eran completamente planos.

CAROLINGIOS

Estilo que predominó en Europa a finales de siglos XIII y IX. Se iluminaron obras bíblicas, históricas y literarias. Maravillosamente decorados con sus fondos de pan de oro.

ROMÁNICOS

Sobre todo en los monasterios de Canterbury y Winchester en Inglaterra, durante los siglos X y XI. Los iluminadores se habían hecho expertos en integrar las ilustraciones, decoraciones y texto.

GÓTICOS

Los manuscritos más bellos estaban destinados a la familia real y a la nobleza. Las figuras eran mas realistas y vestían según la moda del momento dentro de fondos arquitectónicos realistas, se buscaba proporción con la figura.

RENACENTISTAS

Se seguían encargando manuscritos miniados, incluso después de la década de 1450, cuando tuvo lugar la invención de la imprenta, aunque esta fue la encargada de que decayera este arte en Europa.

Page 55: librofinal

55

ÁRABES Y PERSAS

Tuvo la misma aceptación que en Occidente. Sin embargo la imprenta no, y los libros se siguieron decorando a mano. Los escritos de la antigüedad se caracterizaban por tener páginas-alfombras. El Corán estaba adornado, pero no con figuras. Luego llegaron obras científicas y literarias. También había fábulas ilustradas. Irán se convirtió en el centro de creación de manuscritos.

INDIOS Y TURCOS

En la India, la tradición de iluminar manuscritos comenzó entre 1100 y 1350, con libros de hoja de palma, que más tarde fueron sustituidos por hojas de papel. Los iluminadores indios tenían gran lirismo, con un colorido característico y poniendo todos los rostros de perfil. Los temas: escenas de vidas de profetas, tratados científicos, imágenes de festivales...

HEBREOS

Imitan mucho la iluminación coránica, luego vinieron muchos mas motivos geométricos y posteriormente se introdujeron figuras, sobre todo en el libro de la conmemoración de la pascua judía, que seguía influencias bíblicas. En ellos se ha caracterizado su línea de escritura diminuta (micrografía) formando el contorno de las figuras geométricas, animales y humanas.

Las raíces de todas estas ilustraciones y textos se encuentran en

los pictogramas (símbolos que representan palabras y frases) y en los jeroglíficos (imágenes de objetos que representan palabras, sílabas o sonidos), desarrollados por otras culturas ya no sólo egipcias, sino mayas, olmecas o hititas.

¿QUÉ ES EL PAPIRO?

Es el nombre común de una planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y 3 m de altura y forma un rizoma aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y están provistas de una quilla muy marcada; los tallos florales son glabros, blandos y de sección triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano y en el extremo apical se abre una umbela de numerosas espigas péndulas con un verticilo de ocho hojas. El papiro crece en Egipto, Etiopía, el valle del río Jordán y Sicilia.

En la antigüedad se utilizaron diversas partes del papiro con fines tanto

ornamentales como prácticos, como la confección de tocados, sandalias, cajas,

barcas y cordelería. Las raíces secas servían como combustible. La médula del tallo se consumía hervida, pero su aplicación más importante era la elaboración de un soporte escritorio de consistencia parecida al papel.

El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas de forma longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal; el conjunto se impregnaba en agua, se prensaba y

Page 56: librofinal

56

secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por 12,5 cm y 22,5 por 37,5 cm, y se unían unas a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud. Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares que, en la prosa literaria superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de ancho; en poesía, las columnas solían ser más anchas, ajustadas a la longitud del verso.

Parece que los griegos conocían el papiro egipcio desde principios del siglo V a.C., aunque, según los expertos, el papiro griego más antiguo que se conserva es el Persae, del poeta Timoteo, que vivió a finales del siglo V y principios del IV a.C. El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C., época en la que fue sustituido por el pergamino. No obstante, siguió utilizándose para redactar documentos oficiales y privados hasta los siglos VIII o IX.

OTROS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN IMPRESA

La primera reproducción mecánica de ilustraciones se hizo por medio de matrices de madera. Se dibujaba la ilustración sobre la superficie lisa del bloque y se vaciaba la madera a ambos lados de las líneas del dibujo. La imagen en relieve resultante era untada con pigmento o con tinta y se estampaba sobre el pergamino o el papel. El proceso podía repetirse una y

otra vez, consiguiendo con una sola matriz numerosas reproducciones idénticas. En algunos casos se utilizaba una única matriz para tallar la página completa de un libro, texto e ilustraciones; los libros realizados con esta técnica se llaman libros xilográficos. Los textos eran forzosamente limitados, por lo que el contenido de casi todos estos libros era simple y tosco, destinado a lectores poco instruidos. Muchos contenían un mensaje religioso como la Biblia pauperum (Biblia de los pobres) y el Ars moriendi (El arte de morir).

La llegada de los caracteres móviles permitió imprimir las ilustraciones sueltas grabadas sobre madera cortada a la fibra junto con el texto. La necesidad de un mayor detalle en las ilustraciones propició el desarrollo de diferentes técnicas de grabado, entre ellas el aguafuerte, sobre planchas de metal, por lo general de cobre. El grabado al humo, también conocido como manera negra, que se realiza bruñendo una lámina de cobre y que consigue sutiles gradaciones de luz y sombra, se desarrolló en el siglo XVIII, al igual que la aguatinta que permite simular el efecto de la pintura a la acuarela. A finales de siglo se perfeccionó la técnica de la xilografía que consiste en grabar, con un buril metálico, sobre la madera cortada a la testa, consiguiendo imágenes de gran delicadeza que, en muchos casos, aparecen en blanco sobre un fondo oscuro. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía, que permitía mayor fluidez y un campo más amplio al artista en el terreno de la técnica de la ilustración.

DESDE ROMA HASTA GUTENBERG

Page 57: librofinal

57

En Roma hay un gran interés por el libro, lo que hace que se cree un circuito comercial. Los esclavos eran los que copiaban la obra (copistas) de alguien que la dictaba. Primero emplearon la corteza de árbol como soporte para escribir, pero el material más común fue el rollo de papiro (s. III a. C). También era frecuente utilizar soportes como tablas de madera encerada en los cuales se utilizaba un estilo puntiagudo como en Grecia.

El códice de pergamino también fue una aportación romana (s. II d. C) y a partir del siglo V fue imparable. Tenía mejor calidad y era más económico.

Los primeros cristianos, como S. Marcos, utilizaron el códice de cuero pequeño.

El códice de pergamino se utilizó hasta la chancillería papal ( s. XIV), al principio en formato pequeño y luego se utilizaron formatos mayores.

En el medievo se aportó la ilustración de los pergaminos, las páginas llegaron a tener una grandísima importancia como unidad estética. Se empleaban sustancias colorantes más densas, ya que tenían mayor capacidad de absorción y de resistencia. También se le añadió el marco o recuadro alrededor de la viñeta. Otra modalidad (época de Carlomagno) fue decorarlos en plan muy suntuoso, para plasmar así la riqueza soberana y se utilizaban materiales como las letras de oro o plata, el pergamino púrpura o azul y piedras preciosas o marfil para la encuadernación.

Llegó un momento en el que la demanda del pergamino hizo que se superara la posibilidad de producción y se buscaron técnicas alternativas (gracias al descubrimiento del papel). Los europeos adoptaron esta técnica 1000 años después de que la inventaran los chinos.

Las técnicas fueron puramente manuales hasta la primera técnica de reproducción gráfica, la xilografía, de origen mesopotámico. Esta es una de las primeras técnicas de reproducción gráfica mecánica. En su origen se utilizaba para poner sellos a las propiedades. Esta técnica se desarrolló sobre todo en China, donde se obtenían calcos de documentos en piedra grabados mediante el simple procedimiento de impregnar la piedra de tinta y presionar el papel. Pero el original quedaba dañado con esta técnica y por eso se optó en hacerlo sobre una base de madera.

Con esto se obtenía un negativo del original, los caracteres eran en blanco sobre un fondo negro. La xilografía plena consiste en variar la tarea tallando los caracteres en relieve con lo que la copia resulta positiva, con los caracteres en negro y el fondo blanco.

Esta técnica se empleo comúnmente y durante milenios en Japón, China, Corea...

TÉCNICA DEL GRABADO

Los antecedentes del grabado tienen su origen en China, hacia la época de la invención del papel en el año 105. Prospero en Europa en el siglo XV, cuando llegaron al continente las

Page 58: librofinal

58

técnicas de fabricación de papel procedentes de Oriente.

Las litografías son anteriores a cualquier forma de grabado a la fibra. Los textos clásicos y las imágenes sagradas eran esculpidas en grandes losas planas de piedras para que los alumnos chinos pudieran estudiar. Después se aplicaban papeles húmedos sobre la superficie y así el papel queda introducido en las ranuras que formaban el diseño, luego se aplica la tinta sobre el papel, pero no manchaban las zonas que estaban metidas en las ranuras. Se levantaba el papel y la imagen aparecía en líneas blancas sobre un fondo negro. Esta es la verdadera esencia del grabado que continuó desarrollándose cuando empezó a difundirse el budismo desde la India hasta la China. Una sola plantilla servía para estampar en el papel las imágenes y el texto. Este método se llamó libro xilográfico.

Esta técnica se empleó sobre todo para ediciones baratas. Tuvo una vida muy corta en Europa, pues seguía siendo lento y las tiradas no superaban las doscientas o trescientas.

La aparición de la imprenta permite aligerar la producción. Fue producto de la demanda social de la época, no sólo Gutenberg fue el inventor, si no que parece que hubo varios autores más.

El grabado a fibra más antiguo que hay, con texto e imágenes combinadas, es

un manuscrito budista de unos 5 m de largo, del Sutra del Diamante. Estas primitivas estampas devocionales eran reproducciones de dibujos de artesanos anónimos de diferente calidad. Las imágenes son tan toscas que se supone que no se reproducían pensando en su presentación artística como se hacía en Europa en el s. XV. Estas obras fueron muy importantes para el desarrollo de la estampación.

Los primeros grabados a fibra que se hicieron en el mundo Occidental datan del s. XV, coincidiendo con el establecimiento de los molinos de papel en varias zonas de Alemania, Francia e Italia. Los primeros dibujos fueron tallados toscamente en tacos de madera entintados y estampados.

Las primeras estampas que se hicieron fueron para jugar a los naipes (entretenimiento popular de la época).

Se vendían baratas y se podían reproducir en grandes cantidades.

Además como la mayor parte de la vida se centraba en la iglesia, el clero utilizaba estas estampas con fines devocionales, distribuyéndolas entre los fieles. Estas estampas representaban la vida de Jesús, la Virgen María y los Santos, así también como historias de la Biblia.

Cuando mejoró la calidad del papel y su precio se abarató fue cuando mejoró también la calidad de la estampación y se produjeron ya libros ilustrados.

Entre las muestras mas destacadas de libros xilográficos europeos se encuentra el Apocalipsis, editado en los Países Bajos y Alemania a mediados del

Page 59: librofinal

59

siglo XV, y la Biblia Picta editada en Alemania hacia 1470. Los libros xilográficos solían ser mas pictóricos que textuales. Se realizaban en menos tiempo que los libros pintados a mano tradicionalmente, pero este proceso de producción era laborioso y solo resultaba satisfactorio en aso de libros breves y muy solicitados. Con el incremento de la cultura, el interés por saber y la literatura, se produjo una demanda de libros de texto más fuerte (Renacimiento). La única forma de hacer estos libros rápido y de una forma mas o menos barata era con los tipos móviles, y por eso en 1500 este método había sustituido casi por completo al libro xilográfico.

La invención de la imprenta de tipos móviles en Europa Occidental fue el resultado de una apremiante necesidad provocada por el desarrollo de la alfabetización. Entre los siglos VI y XII las copias manuscritas de textos, tanto religiosos como laicos, realizadas por los monjes en los escritos de sus monasterios, eran más que suficientes para atender la escasa demanda. Durante el siglo XII, sin embargo, Europa comenzó a salir gradualmente de lo que los libros de historia llamaban “Edades Bárbaras” y un retoñar de intensa actividad intelectual provocó el nacimiento de las primeras universidades en Europa: Montepellier (antes de 1137), Vicenza (1204), Padua (1222) y Toulouse (1229), seguidas de una veintena más, entre ellas Bolonia, París y Salerno, durante los cien años siguientes. Además las peregrinaciones y las Cruzadas de la Edad Media dieron ocasión para unos intercambios culturales muy fructíferos.

Esta actividad intelectual trajo consigo inevitablemente una mayor demanda de libros. El número de obras manuscritas del que se disponía resultó pronto insuficiente. Los libros que realizaban los monjes con tanto cuidado resultaban apropiados para las bibliotecas de los monasterios, pero no para satisfacer la demanda de los estudiantes. Es por esto por lo que fue preciso que pareciera un método barato y rápido de reproducción de los textos en tamaños fácilmente transportables.

En cada ciudad universitaria se puso en marcha un sistema de copia que consistía en los siguiente Se separaba el manuscrito en cuadernos y se repartían entre los copistas de la universidad y

cada cual copiaba su parte para después unirlas en un sólo ejemplar. Con este proceso en París y Florencia acabó convirtiéndose en un auténtico negocio de librería.

En Holanda existió muy tempranamente impresión de algún tipo, de los que conservamos hasta ocho tipos de impresión distintas, anteriores a Gutenberg, sin embargo, nadie puede negar que el honor a la prioridad se lo debemos a la ciudad de Maguncia y a Johann Gutenberg por el sistema práctico de impresión tipográfica que utilizamos aún hoy en día.

LA IMPORTANCIA DE GUTENBERG

De una cosa podemos estar seguros y es de que la invención de la imprenta no fue trabajo de alguien concreto sin

Page 60: librofinal

60

influencia alguna. Tuvo que ocurrírsele a más de una mente privilegiada que la reproducción de un libro por sustitución a un sistema mecánico en sustitución de la laboriosa copia manual realizada por innumerables copistas, era algo razonable. A Gutenberg se le debe adjudicar el mérito de ser el primero en encontrar una forma factible de llevarse a cabo tal proyecto. Impresor alemán y pionero en el uso de los tipos móviles, es considerado por muchos el creador de la imprenta.

Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no, antecedentes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias.

Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal, no usados anteriormente, aunque no se sabe con

certeza quien fue el primero en implementarlas. Investigadores aseguran que fue el holandés Laurens Coster. Lo que se sabe con seguridad es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros.

Aun sabiendo que no fue el pionero, es seguro que todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecánico verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se puede considerar como el verdadero padre del libro moderno. Es por esto por lo que para algunos estudiosos a Gutenberg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de impresión con pintura.

No sólo en esto radica la importancia de este inventor, también sería conveniente ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la Biblia de 1455.

Page 61: librofinal

61

Capitulo 6. La imprenta en México y Latino América

Page 62: librofinal

62

En México se desarrolló la primera imprenta en toda Latinoamérica y de ahí nació el gran impresor colonial llamado Juan Pablos que fue traído por Cromberger un importante impresor de Sevilla de origen alemán, quién mando a Juan Pablos a poner una imprenta en la Nueva España, que hoy conocemos su ubicación entre la calle de Moneda y Lic. Verdad en el Centro Histórico de la Ciudad de México, inaugurándose en el año de 1540.

Juan Pablos comenzó a laborar desarrollando tipografía de las letras para las próximas impresiones al lado de su esposa y un esclavo que se le había proporcionado, solo siéndole financiado el viaje al nuevo continente.

Al morir Comberger, se le otorga a Juan Pablos el título de vecino enero 8 de mayo de 1543, mismo documento que se encuentra en el ahora museo de la imprenta, junto con un documento referente a un Solar.

Aunque Juan Pablos seguía siendo pobre y sin poder hacer crecer la imprenta.

Hasta el año de 1546 se imprimieron cerca de ocho títulos de carácter religioso, libros y proyectos, así en 1548 la imprenta fue entregada a Juan Pablos quien a pesar de su carencia económica la saco adelante.

En la imprenta se ubican varias pruebas de lo grande que fue Juan Pablos en su oficio como varias reproducciones de imprentas, las diferentes tipografías que él mismo diseño una de las llamada decoración de caligrafía Florentina, el Physica Speculatio, ejemplo impreso en la imprenta, la placa que Venustiano Carranza colocó en 1917 sobre la primera imprenta, sellos de metal utilizados en la época, libros de dialéctica y vocabulario de la lengua, un facsimilar de la primera en imprenta y ejemplos de la Monotonía, que es una técnica utilizada para reproducir estampados únicos.

Entre 1532 y 1534 Fray Juan de Zumárraga y el Virrey Antonio de Mendoza realizaron gestiones para traer la primera imprenta a la Nueva España, concediéndole a Juan Cromberger (impresor alemán establecido en Sevilla) el privilegio exclusivo de tener imprenta en México y traer libros

Juan Pablos llega a México en 1539 y se establece en la “Casa de Cromberger”, propiedad de Zumárraga (calle Moneda).

La imprenta de Juan Pablo abre en 1540. Además de ser la primera imprenta en México, es también la primera imprenta en América Latina.

Page 63: librofinal

63

Otras impresiones durante esta primera etapa de la imprenta en México fueron Novenas, vidas de santos, privilegios e indulgencias, es decir, libros de orden religioso.

Los primeros libros impresos en México tenían un papel de excelente calidad, tenían marca de agua y la letra era tipo gótico o semigótico. Ya para los años 1554 a 1589 la tipografía alternaba con tipos romanos y cursivas.

En 1548, Juan Pablos enfrenta serios problemas económicos y para poder superarlos imprime Ordenanzas y compilación de leyes, el primer libro que no era de carácter religioso en la Nueva España.

No pasó ni medio siglo desde que América fue conquistada por los españoles cuando la imprenta hizo su aparición en tierras amerindias. En cambio, en las colonias inglesas de Norteamérica, tardó un siglo más en instaurarse. En efecto, a México la imprenta llegó en 1539, mientras que a Estados Unidos llegó en 1639[1]. ¿Por qué tanta diferencia?

Para el mexicano Jorge de Buen Unna, profesor universitario y miembro de la Asociación Tipográfica Internacional, la razón es de intereses prácticos. Mientras que los británicos estaban “mucho más ocupados en apropiarse de grandes extensiones labrantías, pues para ellos era mejor negocio llevar granos a Inglaterra que almas al cielo”, en cambio, “en la incipiente Nueva España era urgente proveer a los monasterios de textos sagrados; a los templos, de obras de culto, y a los

ministros de la Iglesia, de obras de catequesis en español y lenguas indígenas”.

Si bien los dos imperios perseguían el sometimiento de los pueblos conquistados, los unos tenían intereses más terrenales, frente a los otros que tenían intereses más espirituales.

Y como la imprenta había demostrado en Europa ser un instrumento eficaz en la difusión de las ideas religiosas, los Reyes Católicos quisieron utilizar la misma estrategia en tierras americanas. Esta la razón, según Buen Unna, de que la imprenta haya llegado a la América hispana con tanta presteza y “por qué hubo de transcurrir un largo siglo antes de que se estableciera por primera vez en las colonias inglesas”.

Como lo dijimos al inicio, México fue el primer país de América donde se instauró la imprenta de Gutenberg. Fue introducida en 1539 por el español Juan Pablos, quien cumplía así un encargo de un impresor sevillano para establecer en el país azteca una sucursal de su negocio. Juan Pablos es considerado el primer impresor de América y, para muchos, el Gutenberg de América.

Según el historiador Albert Sutton, el primer libro que se imprimió en este continente fue la Breve y más compendiosa doctrina cristiana, que salió de esos talleres en ese mismo año.

Lima fue la segunda ciudad del Nuevo Mundo y la primera de Sudamérica donde se instaló una imprenta. Ello sucedió en 1584; a su cargo estuvo el

Page 64: librofinal

64

impresor Antonio Ricardo. La primera impresión fue la Pragmática sobre los diez días del año. Para fines del siglo XVII se empezaron a imprimir las primeras relaciones u hojas volantes impresas, que salían sin ninguna regularidad.

A Guatemala le cupo el tercer lugar en este listado de países americanos que se hicieron de este invento. Ello sucedió en 1641, aunque no se consolidó hasta antes de 1660.

Es decir, las imprentas de México y Lima se instalaron en el siglo XVI y la de Guatemala en el siglo XVII.

Las prensas en los restantes países empezaron a instalarse con retraso de hasta casi tres siglos en relación a la de Gutenberg. En el siglo XVIII: Paraguay (1705), La Habana (1707), Córdoba, Argentina (1766), Bogotá (1739), Ambato, Ecuador (1754), Quito (1760), Santiago de Chile (1776), Buenos Aires (1780). En el siglo XIX se instalaron en Montevideo (1807), Caracas (1808), Río de Janeiro (1808), Puerto Rico (1808), Bolivia (1811), Honduras (1830), Nicaragua (1835)[3].

Varias causas se pueden señalar para este retraso. Por un lado, las comunidades religiosas -a la sazón, los únicos centros de cultura- tenían fondos depositados en Europa, especialmente en España e Italia, para la impresión de sus libros de religión y filosofía. Por otro, los primeros impresores que se establecieron en América tenían celo profesional, por lo que trataron de defender su industria y no permitir la difusión de la misma.

A ello se sumó la idiosincrasia de muchos de los lectores de las colonias españolas, que preferían leer libros y periódicos publicados en España.

También estaba la dificultad en el abastecimiento de tipos, papel, tinta y las propias prensas, todo lo cual era importado de Europa, principalmente de España. Según recuerda Benítez, las prensas que se empezaron a construir en las colonias eran de madera.

Esta serie de situaciones llevó a que autores de libros como el cronista Gaspar de Villarroel o el científico Pedro Vicente Maldonado, de la Real Audiencia de Quito (hoy Ecuador), hicieran imprimir sus obras en Europa, donde les era más fácil enviar sus originales que hacerlo a Lima, Bogotá o, peor aún, a México.

La introducción de la imprenta en las colonias americanas, ya lo dijimos antes, tenía como propósito la difusión proselitista de la religión católica. Por eso es que, al igual que en Europa, muchos años debieron pasar, luego de

que fueran instaladas, para que se dedicaran a imprimir noticias.

Mención especial en esta aventura del desarrollo de la imprenta en tierras americanas merece la orden de los Jesuitas, quienes demostraron especial interés por el arte tipográfico. De hecho, según cuenta Wilson Hallo[4], la Compañía de Jesús había estructurado sus propias prensas en Viena de 1559 a 1565. En los siglos XVII y XVIII, las misiones jesuíticas de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia, Venezuela, Chile,

Page 65: librofinal

65

Argentina, Brasil instalaron sus prensas que, en un principio, homologando a sus antecesoras europeas, se dedicaron a imprimir libros religiosos, santorales, oraciones, ejercicios.

Luego, conforme se descomponía el poder colonial de España y avanzaban las tropas insurgentes en pos de la libertad, las imprentas empezaron a pasar al servicio de los insurgentes, que las utilizaron en su proceso de liberación. Y donde los talleres de impresiones aún no existían, los propios patriotas los fueron llevando como parte de sus expediciones militares. Así lo hizo Francisco de Miranda, en Venezuela, y Juan José Castelli, en Bolivia, mientras comandaba el ejército libertador argentino.

La introducción de las primeras imprentas corre paralela al aparecimiento de los primeros periódicos. De hecho, México, Perú y Guatemala, que tuvieron los primeros talleres tipográficos, dieron a luz las primeras publicaciones periódicas del continente, como veremos más adelante.

Documento impreso en imprenta mexicana.

Page 66: librofinal

66

SEGUNDA PARTE

SISTEMAS DE REPRODUCCION IMPRESA

Capitulo 7. Definición

Page 67: librofinal

67

El proceso de impresión, se basa en la obtención de las páginas o pliegos impresos, según la maqueta. Para reproducir el número de copias deseadas en Talleres Gráficos de México, se utilizan principalmente los siguientes sistemas de impresión

Reproducción de un texto o una ilustración en una imprenta. Proceso para la producción de textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa mecánica. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros.

Los sistemas de impresión son muy variados así como sus resultados. Podemos distinguir dos grandes grupos con necesidades, procesos y resultados muy diferentes, los artísticos, reducida tirada y de gran valor plástico y los industriales, en gran tirada (diarios, revistas, libros, afiches, envases, etiquetas y demás objetos en general de producción masiva).

Artísticos

Xilografía y Neo xilografía: El sustrato individual es prensado contra el bloques de madera grabado de forma invertida, ya sea con símbolos tipográficos (texto) o gráficos (imágenes) y entintado.

Grabado al buril:Las grandes diferencias con la xilografía radican en que, el grabado se hace sobre una plancha de metal y la tinta queda depositada en los surcos para ser transferida al papel por capilaridad.

Grabado a la punta seca

Aguafuerte

Mezzotinta

Litografía

Serigrafía

Industriales

Sistema Tipográfico: el de la imprenta tradicional de tipos móviles.

Impresión Offset: el sistema más usado hoy en día para libros y periódicos.

Serigrafía: usada para imprimir sobre diversos materiales, desde camisetas hasta baldosas.

Tampografía: conocida por su capacidad para imprimir superficies tridimensionales complejas.

Flexografía: usada para paquetes, etiquetas o periódicos.

Huecograbado: usado principalmente para revistas y embalajes.

inyección de tinta: habitual en impresión doméstica y de pequeña tirada.

Impresora láser: común en documentos de oficina, la impresión por láser permite más velocidad que la de inyección.

Page 68: librofinal

68

Capitulo 8. Formas de impresión

Page 69: librofinal

69

Un sistema de impresión es un procedimiento mediante el cual se produce una reproducción sobre un soporte físico, generalmente papel, por medio de tinta, forma impresora y la máquina que efectúa el contacto o presión. El soporte puede ser laminado o con la forma de cualquier objeto que se tanga que imprimir.

La tinta es el elemento líquido o pastoso que traslada la imagen de la forma al soporte de impresión y asegura la permanencia de la imagen en el tiempo.

La forma es la matriz que determina el lugar del soporte en el que se desea depositar la tinta.

La máquina tiene como misión fundamental, la presión de impresión necesaria para poner en contacto la forma entintada y el soporte. Las máquinas tienen características distintas según los colores, la potencia y el sistema de impresión que se emplee.

También se pueden utilizar otras formas de impresión como la planchas de letterset o los cilindros de huecograbado o como los sistemas antiguos o no industriales (realización de productos gráficos).

Además en la actualidad hay otros sistemas, como la impresión por chorro de tinta que no tiene presión, la impresión por tóner que no usa tinta, la impresión directa del ordenador que no tiene forma y la troqueladora que tiene todo para imprimir menos la tinta.

Tipos de sistema de impresión

Hay 4 grandes grupos según el tipo de forma impresora que utilizan:

-Los sistemas de impresión en relieve tienen la zona de impresión más elevada que la zona de blancos y al aplicarle presión de unos rodillos entintados sobre la forma, se manchan sólo las partes en relieve que son las que a la vez imprimirán el soporte por contacto.

-En hueco ocurre lo contrario que en relieve: Las zonas de impresión se encuentran en bajorrelieve y las de blanco están a nivel. La tinta se aloja en los alvéolos huecos del grafismo e imprime al tocar el papel.

-Los sistemas de impresión en plano no tienen diferencias de nivel entre las zonas impresoras y no impresoras. En el plano de la forma se distingue la zona de blancos por tener preparada químicamente la superficie para facilitar el mojado con agua y la de mancha, que está preparada para el mojado con tinta grasa.

-Los sistemas permeables imprimen pasando tinta a través de la forma en las zonas de mancha, impidiendo la transferencia de tinta en las zonas en las que el soporte no se tiene que imprimir.

Los sistemas digitales imprimen pasando tóner a través del soporte en las zonas marcadas por el láser que lo trasfiere a las zonas en las que el soporte tiene cargas electrostáticas.

Page 70: librofinal

70

Clasificación de los sistemas de impresión

- Xilografía: el sistema es el relieve, la forma de madera, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Ventajas: muy práctico para los dibujos, ya que el grabado en madera es más fácil que en metal. Inconvenientes: Muchos por no poderse sustituir los múltiples desgastes de la forma los cambios de textos en la corrección.

- Tipografía: el sistema es el relieve, la forma de plomo, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es planocilíndrica y la impresión es directa. Ventajas: Nitidez al imprimir los caracteres, con cierta calidad si los tipos de letra son nuevos y el papel es liso y blando. Útil en trabajos especiales, como en impresos numerados y perforados. Permite corrección de errores o cambios de última hora en la misma máquina de impresión y es económica. Inconvenientes: Tendencia al aplastamiento y cegado de las aristas de los tipos y puntos de los grabados. Se emplea en tiradas de tamaño no muy grandes sin color ni ajustes excesivos.

- Estereotipia: El sistema es el relieve, la forma de plomo, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es directa. Se inventó para aplicarlos en los periódicos y desde sus inicios hasta 1970, los diarios más importantes del

mundo se imprimían así. Ahora está en desuso.

- Letterset: El sistema es el relieve, la forma de capa de material fotopolímero sobre una plancha de aluminio, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es directa. Ventajas: Fácil ajuste y manejo y permite la misma calidad de impresión. Menos complicada de elaborar y ajustar que la estereotipia dando mayor calidad. Permite la impresión con tintas hidrófilas en el offset para realizar trabajos especiales o de entintación más regular. Inconvenientes: Falta de calidad para realizar cuatricromías o trabajos de precisión. La imagen puede tener distorsiones por ser demasiado gruesa para arrollar un cilindro; los fallos de presión, etc..

- Flexografía: El sistema es el relieve, la forma de fotopolímero, el soporte es el plástico, la tinta es líquida, la presión es rotativa y la impresión directa. Ventajas: la forma tiene relieve flexible que permite la impresión directa y blanda. Utiliza tinta de secado que le permite trabajar en plásticos laminados de naturaleza diversa. Realiza la impresión en rotativas de alta velocidad. Mejora la calidad de las fotografías en color. Inconvenientes: Escasa calidad debida a la deformación y aumento de la imagen cuando hay tensiones. La regulación del registro y el color es engorrosa con pérdidas de tiempo y materias primas. Al trabajar sobre plástico tiene problemas de anclaje de la tinta.

- Calcografía: El sistema es de huecograbado, la forma de zinc, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la

Page 71: librofinal

71

presión es plana y la impresión es directa. Vent: No requiere ningún tipo de instalación ni maquinaria compleja. Inconv: Tiene deficiencias notables de calidad, sobretodo en los trazos finos. El soporte debe ser liso y absorbente para que haya contacto de impresión sin pérdidas de image

- Tampografía: El sistema es de huecograbado, la forma de Nylon, hay varios soportes, la tinta es líquida, la presión es plana y la impresión es indirecta. Vent: adaptación que tiene el tampón en cualquier tipo de soporte irregular. La tinta de secado por evaporización permite el secado sobre materiales no absorbentes. Es un sistema económico que requiere maquinaria pequeña. Inconv: Imposibilidad de impresión sobre superficies grandes y planas, así como la falta de calidad en ajustes muy precisos debido a las vibraciones producidas por los automatismos.

- Huecograbado: El sistema es de huecograbado, la forma de cobre, el soporte es el plástico, la tinta es líquida, la presión es rotativa y la impresión es directa. Vent: Reproduce de forma más parecida a la fotografía tanto en color como en blanco y negro. Consigue muy buenos contrastes de color y excelentes medios tonos y luces. La tirada es muy uniforme y el secado instantáneo de la tinta permite la rápida manipulación del impreso. Inconv: Deformación de los textos y plumas debido a la trama. La regulación del cambio de trabajo es muy problemática y delicada por la lentitud que requiere la grabación de los cilindros. Los disolventes de la tinta

suelen crear problemas de contaminación.

- Litografía: El sistema es el planográfico, la forma de piedra, el soporte es el papel, la tinta es grasa, la presión es plana y la impresión es directa. Ventaj: Facilidad para realizar la forma que se usaba para las imágenes en el siglo XIX. Inconv: Fácil pérdida de imagen, fragilidad de la forma, dificultades de archivo y lentitud del sistema.

- Offset: El sistema es el planográfico, la forma de aluminio y plástico, el soporte de papel, la tinta es grasa, la presión es rotativa y la impresión es indirecta. Vent: Sistema más cuidado y estandarizado por los fabricantes de maquinaria de impresión, acabados y materias primas. Tiene muchos avances tecnológicos. Puede realizar grandes ediciones económicas, en breve espacio de tiempo, de gran calidad sobre cualquier tipo de papel. Inconv: Derivados de un complicado proceso de impresión, en el que el agua es su principal problema, porque obliga a mantener un equilibrio agua-tinta en toda la tirada, lo que genera altibajos en la entonación. La tinta, el papel, el agua y la velocidad generan problemas de difícil solución, como es el arrancado, el aumento de punto o el repintado.

Page 72: librofinal

72

- Serigrafía: El sistema es permeable, la forma de poliéster, hay varios soportes, hay varias tintas, la presión es plana y la impresión es directa. Vent: Se adapta bien a gran parte de soportes. El tono puede ser muy intenso, puesto que el sistema permite imprimir con mucha capa de tinta. Es muy económico para tiradas cortas. Inconv: Falta de calidad para trabajos con colores y ajustes muy finos. El secado y el anclaje de la tinta plantea problemas relacionados con el espesor de la capa, con la naturaleza del soporte y con la elección del tipo de tinta apropiada. Es un sistema lento y engorroso.

Pulpo de serigrafía

- Chorro tinta: El sistema es digital, la forma de CD-Rom, el soporte es el papel, la tinta es líquida, no tiene presión y la impresión es directa.

- Láser: El sistema es digital, la forma de CD-Rom, el soporte es el papel, la tinta es tóner, no tiene presión y la tinta es directa.

Page 73: librofinal

73

Capitulo 9. Serigrafía, Huecograbado, Flexografia y Offset

Page 74: librofinal

74

Serigrafía

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

APLICACIÓN

Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla siempre tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a través de la malla, aplicándole una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho.

La impresión se realiza a través de una tela de trama abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona con una materia foto sensible. Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.

El soporte a imprimir se coloca debajo del marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la malla en la

parte de la imagen y se deposita en el papel o tela.

HISTORIA

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

Page 75: librofinal

75

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.

PROCESO

Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar, dependiendo de la resolución final del estampado, por ejem, para imprimir un cartel publicitario se debería usar muselina, con aproximadamente 20 hilos, o si se desea un dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que ésta tiene más de 100 hilos y por tanto los orificios quedarán más pequeños.

La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al óleo. Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al marco metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar tensado hasta que no presente arrugas, pero que al momento de imprimir no se rasgue. Normalmente se sostiene con grapas al bastidor de madera templando de un punto a la vez y de manera cruzada, esto con el fin de que la tensión quede pareja en todas las esquinas.

Se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían con una lámina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china, otro método era con fotocopias en acetato transparente, actualmente se realizan

mediante impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin y que utilizan film exclusivo de alta calidad o con impresoras convencionales sobre papel bond común, de 75 gramos, al cual se pinta por el revés con aceite de almendras, esto hace que el papel se torne transparente y permita el quemado de la plancha.

Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que se ha de imprimir, la más común es la emulsión fotoserigame de color azul, la cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base de bencina (varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con tintas con base de PVC, ésta no es resistente a las tintas con base en agua, estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.

Para realizar las planchas de impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o con ayuda de lámparas de seguridad.

Se le adiciona a la emulsión el bicromato de amonio en la cantidad que indique el fabricante, normalmente son unas pocas gotas, cabe recordar que estos materiales son fotosensibles, lo más recomendable es almacenarlos en un sitio oscuro o dentro de bolsas plásticas de color negro, una vez preparada la emulsión se extiende de manera pareja con una canal o una espátula sobre el bastidor con la seda tensionada y se deja secar en un sitio oscuro o con la ayuda de un secador de cabello, una vez seca, la emulsión se torna algo transparente.

Page 76: librofinal

76

Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz por esto es importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición, habitualmente para una mesa de dibujo se expone durante no más de un minuto, también se puede usar el foco de un cuarto, para ello se debe exponer por aproximadamente 20 minutos o usar lámparas de cajón construidas para este fin, con varias lámparas fluorescentes.

Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada, por lo tanto, en estas partes la emulsión no se curará y podrá ser lavada posteriormente, hay que tener en cuenta que no debe de quedar espacio entre el fotolito y la plancha, para esto se usan libros o cualquier elemento que presione la seda sobre los fotolitos.

Después de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se puede salir del cuarto oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o con un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán fácilmente dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la emulsión se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la plancha es debido a que la plancha quedó sobreexpuesta, de lo contrario si toda la plancha queda en blanco es porque quedo subexpuesta y necesitaba más tiempo para reaccionar.

Después del proceso de revelado hay que dejar secar la plancha, en ocasiones quedan partes en que la emulsión se ha limpiado pero que no son parte del dibujo, para esto se puede pintar usando un pincel con la emulsión sobrante, una vez seca, la plancha podrá ser usada para imprimir.

En caso de que se requiera recuperar una plancha arruinada se puede usar lejía para diluir la emulsión así ésta ya este curada.

USOS

El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.

En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.

En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.

En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.

En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.

Page 77: librofinal

77

Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.

Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.

En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.

En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.

Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.

Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.

Producción de circuitos impresos.

Decoración de corcho y madera.

Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.

Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.

Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado, como los textos, si los aumentamos, aparecerán con una forma que recuerda a los dientes de una sierra.

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de soporte.

Huecograbado

El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.

Page 78: librofinal

78

Este sistema de impresión tiene aplicaciones específicas, y ha perdido terreno en algunas áreas de aplicación a manos del offset y la flexografía. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.

PROCESO

La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).

Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales (al buril, punta seca y media tinta), y procedimentos de método indirecto (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar), en los que se utilizan productos químicos, generalmente ácidos, para marcar la plancha.

El sistema de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre) más extendido actualmente es una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.

La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.

APLICACIÓN DE TINTA

Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.

Una estación de rotograbado puede utilizar tantos cilindros como se

Page 79: librofinal

79

requiera (adicional a los colores primarios) dependinedo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos.

La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alvéolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte.

El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.

Ejemplo de cómo funciona el huecograbado

Offset

La impresión offset (a menudo castellanizado como 'ófset',

proveniente del inglés offset: indirecto) es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. Constituye un proceso similar al de la litografía.

El desarrollo de la imprenta offset se dio a través de dos inventores, en distintos lugares del mundo: En 1875, por el inglés Robert Barclay, quien desarrolló una versión para impresión en metales (estaño), y en 1903 por el estadounidense Ira Washington Rubel para la impresión sobre papel.

El principio de funcionamiento es similar al de la litografía: La plancha se moja con agua o una solución polar para que repela la tinta en las zonas de no imagen (zona hidrófila), para que el resto de la plancha tome la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo o apolar (también conocido como oleófilo) con la forma del motivo a imprimir previamente grabado en la plancha, sea por métodos manuales o por fotograbado; la diferencia con la litografía tradicional es que la imagen o el texto se trasfieren a la superficie a imprimir no de forma directa, sino a través un cilindro cubierto en su superficie por un material flexible (mantilla), generalmente caucho o silicona, que recibe la imagen para transferirla, por presión, a la superficie impresa, generalmente papel.

Page 80: librofinal

80

Es precisamente esta característica la que confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que el recubrimiento de caucho del rodillo de impresión es capaz de impregnar, con la tinta que lleva adherida, superficies con texturas irregulares o rugosas. Todo esto debido a las propiedades elásticas del caucho, que no presentan los rodillos metálicos.

CARACTERISTICAS

El método de impresión offset es uno de los sistemas de impresión indirecto, ya que el sustrato (generalmente papel) no tiene contacto con la plancha matriz para traspasar la imagen. La tinta pasa de la placa de aluminio al cilindro porta caucho o mantilla para después pasar al papel (u otro sustrato), ejerciendo presión entre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión (conocido también como cilindro de impresión o de contrapresión).

La impresión offset se realiza mediante planchas monocromáticas, de modo que debe crearse una plancha por cada color que a imprimir; en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores del modelo de color CMYK (cian (color), magenta, amarillo y negro, a lo que también se le conoce como impresión en cuatricromía; además, interviene en el proceso un quinto color: el blanco del papel. Utilizando cantidades diferentes de esos cinco colores, pueden reproducirse casi cualquier color alcanzable a través del modelo sustractivo de color, con la excepción de colores metálicos como el dorado y el plateado, y colores

fosforescentes o que estén fuera del rango del modelo CMYK.

Conversión de una escala de grises en semitonos.

Todas las fotografías (en color o en escala de grises) pueden reproducirse litográficamente mediante la utilización del proceso de difusión por semitonos. Actualmente se digitaliza la película fotográfica (mediante un escáner de alta resolución), o se obtiene la imagen mediante fotografía digital, y en el proceso de pre-prensa se le somete a un proceso de separación de colores, que crea una imagen distinta representativa de cada canal de color.

Dispositivo de impresión directa a la plancha (Computer to Plate) de la casa AGFA. Usa un láser violeta para la generación de la placa litográfica.

A partir de la imagen separada se crea un fotolito, el cual se proyecta con luz ultravioleta sobre una emulsión sensible lipofílica, que luego se revela; otro método de creación de la plancha es la impresión sobre una plancha plástica mediante impresora láser, o la transferencia directa de la imagen digital a través de un láser, mediante un dispositivo conocido como Computer to Plate, también conocido por sus siglas, CTP. Cada una de las retículas de semitono se imprime en un ángulo distinto, para evitar al máximo la superposición entre los puntos; sin embargo, las tintas utilizadas tienen un nivel razonable de transparencia, para

Page 81: librofinal

81

corregir las imperfecciones de la mezcla por semitonos de tal forma que durante la observación normal se produzca la ilusión de mezcla entre las cuatro tintas separadas.

Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímico, de tal manera que las partes tratadas atren la tinta. Así, la plancha se pasa primero por un rodillo mojador, impregnándola de agua y, seguidamente, por un rodillo entintador. La forma impresora es plana, sin relieve. Dura, pero además flexible. Normalmente se utiliza el aluminio anonizado o monometalico.

Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias para mejorar su reactividad con la chapa y la tinta.

Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.

Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenes de impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales (por ejemplo la Xerox iGen31 ) se acercan a la relación coste/beneficio de una imprenta offset, aún no son capaces de producir las

ingentes cantidades que se requieren, por ejemplo, para la tirada de un periódico de amplia difusión. Además, muchas impresoras offset de última generación usan sistemas computarizados a la plancha de impresión2 en lugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo que incrementa, aún más su calidad.

En las dos últimas décadas, la flexografía se ha convertido en la forma dominante de imprimir en embalajes debido a sus bajas expectativas de calidad y al coste significativamente más bajo en comparación con otras formas de impresión, sin embargo la calidad de èsta se encuentra un continuo y acelerado proceso de superación, obteniéndose productos de muy buena calidad.

Ejemplo de sistema offset

Page 82: librofinal

82

Capitulo 10. Sistemas de impresión digital y textil

Page 83: librofinal

83

Sistemas de impresión Digital

Por medio de los programas existentes para “desktop publishing” (pagemaker, quark Xpress) puedes seguir todo el proceso de una publicación sin la intervención de agentes externos. Obviamente los costos y el tiempo se reducen en gran medida.

Existen varios tipos de impresoras digitales, los principales son:

LASER

La impresora utiliza carga electrostática con el toner o tinta en polvo para crear la imagen. Esta imagen entonces se transfiere a papel electrostáticamente mezclando polvo de tinta seca en un tambor de metal, con el uso de rayo láser. La velocidad de este tipo de aparatos es muy variable puede ir desde 4-20 que sería para impresiones caseras o de bajo tiraje hasta 4 000 por hora en adelante. Un punto importante de este tipo de impresoras es la resolución de la imagen. Las menos costosas pueden dar buena calidad con 300dpi pero se llega hasta 1 000 o más.

INYECCION DE TINTA

La información digitalizada en una computadora se usa para digerir la tinta a través de diminutos canales para formar patrones alfanuméricos o de puntos a la vez que rocían la imagen sobre el papel. En estos procesos no se necesitan ni cilindros ni presión.

Algunas impresoras de inyección de tinta usan una sola boca o canal, guiada

por la computadora para oscilar entre el papel y el depósito de tinta.

La impresión por inyección de tinta se ha usado por lo general para imprimir envases y materiales de empaque. En la industria editora algunas revistas imprimen el nombre del suscriptor directamente en la portada/contraportada y lo hacen mediante este sistema, lo que elimina el uso de etiquetas o también para mandar cartas personalizadas dentro de las mismas publicaciones. De este modo se vinculan de un modo más personal los publicistas, los dueños de la revista y los lectores. Algunos ejemplos de revistas que así se manejan son: Times, Spot Illustrated, Money y People.

Ventajas:

Se pueden imprimir materiales delicados o frágiles.

El desgaste de las placas que pegan contra los cilindros de impresión y el papel se elimina.

Las operaciones de pre prensa son totalmente automáticas.

Tirajes cortos rápidos y económicos.

Impresos frente y vuelta en selección de color.

Entrega casi inmediata.

Magnifica calidad de impresión.

Page 84: librofinal

84

Personalización en texto e imágenes.

Para los periódicos el poder tener las páginas ya impresas y formateadas digitalmente y mandarlas a centros de impresión donde se impriman el número de ejemplares necesarios, ya muy cerca de los lugares de distribución final es una gran ventaja que esta tecnología utiliza.

Excelente para:

Catálogos con precios e información actualizada.

Formatos y diseños muy versátiles.

Hacer múltiples pruebas de un mismo concepto, por ejemplo en campañas de publicidad.

Libros con gran calidad en color.

Ejemplo plotter impresión digital

Page 85: librofinal

85

TERCERA PARTE

INTRODUCCION A LA FORMA

Capitulo 11. Tipos de escritura, tríptico y revista.

Page 86: librofinal

86

La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabética.

Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. En los tiempos modernos la escritura jeroglífica ha dejado de ser usada, existiendo entonces actualmente dos conjuntos de escrituras principales: las basadas en grafemas (es decir escrituras cuyos signos representan la percepción de sonidos) y escrituras ideográmicas (es decir escrituras cuyos signos representan conceptos, "ideas");

del primer conjunto, el de las escrituras grafémicas destacan, según la extensión actual de su uso, las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas, hebráicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas etc. Las escrituras glagolíticas y gótica así como la pahlavi o "pehlví" y zend han caído en desuso.

Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura sinaítica ¿circa 3000 AP? la primera escritura alfabética en stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia, la escritura fenicia como sus inmediatas derivadas es del tipo abyad, es decir solo consta de consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otras como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga, si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético por el cual diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.

La escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos, a los griegos se atribuye la invención de los alfabetos con letras vocales; aunque es de notar que antes del sistema clásico

Page 87: librofinal

87

de alfabeto griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras minoicas (tipo Lineal A y Lineal B) y el uso de la escritura en bustrofedon ("arado de buey"), se considera que la escritura etrusca e indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente) son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico y el glagolítico), en cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, éstas parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio y luego griego hasta ser suplantadas por las letras latinas.

En los territorios controlados por los celtas en la Antigüedad existió un sistema de escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas.

En lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron diversos valores fonéticos e inclusos "valores mágicos".n. 1 Algo similar ocurrió a fines del siglo XVIII entre los cheroquis de Norteamérica, entre ellos el jefe Sequoyah promovió el uso de un "alfabeto" (en lo real un silabario) inspirado por sus formas en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones aunque con diferentes valores fonéticos.

En cuanto a las escrituras con un componente ideográfico, prácticamente se restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; estos mismos signos, llamados kanji

(漢字 "caracteres han [ = chinos]" en japonés), se usan en la escritura japonesa junto a dos silabarios, el hiragana y la katakana; los sinogramas también forman parte tradicionalmente de la escritura del coreano con el nombre de hanja (china escritura), aunque actualmente apenas se usan ya estando suplantados en Corea por el alfabeto hangul.

Como bien ha señalado Roland Barthes1 la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia porque en la primera se carecía de escritura y sólo existía la tradición oral.

Tríptico

Ejemplo triptico

En publicidad y artes gráficas, un tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel tamaño carta, contiene la información

Page 88: librofinal

88

del evento e institución que lo organiza y las fechas, en la cara frontal, en las tres del centro de la hoja vienen los invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes. Su nombre deriva, por extensión, de los trípticos artísticos.

El tamaño varía dependiendo del formato que más se atenga a lo que se quiera poner o decir, variando el tamaño del soporte principal, siempre teniendo en cuenta que doblará 3 veces horizontalmente. Por ejemplo, si se toma un DIN A4 como soporte de nuestro tríptico se tendrá que aplicar la regla de 100x100x97 mm, dejando 3 mm al final para no parecer irregular el doblaje cuando se cierre, teniendo en cuenta que la primera proporción es la portada. La forma de distribución de los trípticos es variada siendo muy habitual el mailing al domicil]-io de los clientes. También se distribuye por medio de buzoneo o se coloca sobre los mostradores de venta o en muebles expositores.

La disposición de la información suele ser la siguiente:

En la portada se coloca el eslogan o frase de la campaña así como el logotipo identificativo de la empresa

En el interior se despliega el argumentario de ventas exponiendo ventajas competitivas del producto o servicio, generalmente, apoyadas por fotografías o gráficos. El juego de tres láminas que se van desplegando

permite ir exponiendo los argumentos en un orden determinado de modo que vaya creciendo el interés del cliente.

Por último, la contraportada se reserva para colocar el logotipo de la empresa y datos de utilidad como localización, teléfono de contacto, etc.

Revista

Ejemplo revistas

Una revista, o magacín1 2 (del inglés magazine), es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica.

Este tipo de ediciones son comúnmente basadas en las ediciones publicadas en papel. La tecnología hace que estas

Page 89: librofinal

89

revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo. En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas.

Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias. [cita requerida]

Las revistas se clasifican en:

Especializadas

Informativas.

De entretenimiento.

Científicas.

Una de las revistas decanas en la web es La Guirnalda Polar (1996 a la fecha), que por cierto, en discusión con el grupo de Español Urgente, de la agencia de Noticias EFE, acuñó el término "redvista" para las publicaciones de este tipo en Internet.

En 2002, el grupo editorial Hachette Filipacchi comenzó con la digitalización de sus revistas. Tendencia a la que se unieron el resto de los principales grupos editoriales, como RBA Revistas, G+J, Grupo Zeta y la popular ¡HOLA!. Por ejemplo, Pronto (revista) no tiene página en Internet a pesar de ser la más vendida en la historia de España.

A medida que fue creciendo la penetración de internet en España, según Estudio General de Medios, las editoriales vieron la posibilidad de monetizar su audiencia mediante la inserción de publicidad en Internet y de acuerdos de comercio electrónico.

Page 90: librofinal

90

Capitulo 12. Libro

Page 91: librofinal

91

Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.

Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más). Desde cinco hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas). Desde una hasta cuatro páginas se consideran hojas sueltas (una o dos hojas).

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.

Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos

formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.

Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.

El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.

Page 92: librofinal

92

Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.

Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

Normalmente, un libro es impreso en grandes hojas de papel, donde se alojan 8 páginas a cada lado. Cada una de estas grandes hojas es doblada hasta convertirla en una signatura de 16 páginas. Las signaturas se ordenan y se cosen por el lomo. Luego este lomo es redondeado y se le pega una malla de tela para asegurar las partes. Finalmente las páginas son alisadas por tres lados con una guillotina y el lomo pegado a una tapa de cartón. Toda esta

tarea se realiza en serie, inclusive la encuadernación.

En el caso de que las hojas no sean alisadas mediante un proceso de corte, se habla de un libro intonso.

Las imprentas más modernas pueden imprimir 16, 32 y hasta 64 páginas por cara de grandes hojas, luego, como se mencionara más arriba, se las corta y se las dobla. Muchas veces el texto de la obra no alcanza a cubrir las últimas páginas, lo que provoca que algunos libros tengan páginas vacías al final del mismo, aunque muchas veces son cubiertas con propaganda de la editorial sobre textos del mismo autor o inclusive otros de su plantilla.

Los importantes avances en desarrollo de software y las tecnologías de impresión digital han permitido la aplicación de la producción bajo demanda (En inglés el acrónimo P.O.D.) al mundo del libro. Esto está permitiendo eliminar el concepto de "Libro Agotado" al poder reimprimirse títulos desde un sólo ejemplar, y se está fomentando la edición de libros en tiradas muy cortas que antes no eran rentables por los medios tradicionales.

Page 93: librofinal

93

Cómo aplicación más innovadora, las librerías electrónicas más reconocidas están además ofertando a todo el mundo libros que no son fabricados

hasta que son vendidos. Esto es posible sólo por estar dados de alta en los sistemas de producción de compañías internacionales como Lightning Source, Publidisa, Booksurge, Anthony Rowe, etc.

Page 94: librofinal

94

CUARTA PARTE

TIPOGRAFIA

Capitulo 13. Rasgos y elementos de la tipografia

Page 95: librofinal

95

La tipografía (del griego τύπος típos, golpe o huella, y γράφω gráfο, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo Stanley Morison lo definió como:

Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente.

Elementos de la tipografía

Justificación o alineación

Justificar o alinear un texto es la manera de acomodar las líneas en la caja. Es decir, es la manera en que se alinean entre sí, apoyándose en un lado, al centro o consiguiendo una forma caprichosa. Tomando en cuenta que la palabra "caja" apela al antiguo método de acomodar tipos (letras) en un recipiente de madera para conformar columnas, podemos imaginar claramente las líneas apoyadas a la izquierda en una columna, por ejemplo.

Los nombres que se dan a las formas de justificar un texto varían ocasionalmente entre los diferentes países, pero podemos decir que los más usuales son:

En block, bloque o cajón, que son aquellas en las que las líneas van de lado a lado en una columna.

Alineadas o Locas a la izquierda, las que se apoyan a la izquierda sin el requisito de llegar hasta el final de la columna.

Alineadas o Locas a la derecha.

En piña o Alineadas al centro, siendo las que se centran una bajo la otra.

En la actualidad, las columnas de texto se aplican también en formas caprichosas ya sea siguiendo el contorno de una figura o creando una figura con ellas mismas. La creatividad ha desarrollado retratos formados con el texto de la biografía del personaje y un sinfín de aplicaciones se ven comúnmente en deformaciones legibles o prácticamente ilegibles, buscando atraer la atención del observador. Justificar es entonces, simplemente dar un formato cualquiera al texto en cuestión.

Ejemplos tipografias

Espaciado (tracking)

El espaciado o tracking se refiere al espacio que existe entre cada par de palabras en un texto en relación con el cuadratín o ancho y alto del cuerpo usado.

Page 96: librofinal

96

Ancho o grueso

Una segunda forma de clasificar las letras es según el ancho o grueso, es decir, el espacio que ocupa horizontalmente cada letra. Desde los comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la lectura fuese fluida y equilibrada. Al contrario de este razonamiento, las letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas. Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una «m» ocupaba todo el espacio, mientras que una «i» ocupaba mucho menos. Si en el texto aparecían seguidas una «i» y una «l», el espacio entre ambas era muy grande, mientras que si aparecían seguidas una «m» y una «o» el espacio era muy reducido. De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos.

Interlineado

Como lo dice la palabra, el interlineado es la separación existente que hay entre líneas. Se mide en puntos.

Rasgos de las letras

Anatomía de la letra

Partes que componen un tipo:

Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta.

Altura de la x: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras «b, p y o».

Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras «b, d y k».

Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte más esencial.

Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como en «L, B, V o A».

Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra «S» mayúscula o «s» minúscula.

Asta transversal: rasgo horizontal de las letras «A, H, f o t».

Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras «E, K y L».

Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la «R o K».

Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letras «p y g».

Page 97: librofinal

97

Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como «g, o y r».

Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.

Clasificación tipográfica.

Los tipos de letra se clasifican a través de estilos por su forma y también por el momento en el que fueron diseñadas.

Clasificación histórica

Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de los tipos de letra por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.

Humanístico o veneciano

Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta;

imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas fundiciones que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas. Se crea en las afueras de la ciudad de Venecia, Mestre. Generando gran controversia sobre el origen exacto de este tipo de caligrafía.

El tipo sans serif está basado en las proporciones de las romanas. Las mayúsculas inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV–XVI. No son monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifas. Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima.

Edward Johston, calígrafo de la época, con su creación en el tipo de Palo Seco para el Metro de Londres en 1916 significó un gran paso en lo referente a las características habituales hasta entonces presentes en estos tipos.

Antiguos o romanos

Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las familias tipográficas humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.

De transición o reales

Page 98: librofinal

98

Son del siglo XVII pertenecientes a la primera Revolución Industrial (Inglaterra).

La característica principal de estas es que, en una misma línea entran varios caracteres, el ápice es en forma de gota, y las minúsculas son más altas que en el caso de las humanistas y garaldas.

Estas formas características corresponden, también, a que son utilizadas en el famoso diario TIMES (en el cual utilizan el tipo de letra Times New Roman creada por Morrison). Las letras angostas y altas logran una buena visualización para el lector y en una misma línea entran varios caracteres, esto les serviría para poder acomodar perfectamente la información.

Modernos

En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.

Egipcios

Son aquellos de grandes remates. También llamadas mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y rasgos achatados, el serif es casi del mismo

grosor que los bastones de las letras. Se crearon a principios del siglo XIX.

Palo seco o sans serif

Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.

Clasificación por forma (serif/sans-serif)

Ejemplo de un tipo de letra de palo seco o sans-serif

Una forma de clasificar las letras es según tengan o no «serifas». Se entiende por serifas, o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer.

Las letras sin serifas o de palo seco, son aquellas que no llevan ningún tipo de

Page 99: librofinal

99

terminación; por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos.

Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también romanas) se utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que contienen textos extensos. Las letras sin serifas o palo seco son usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos de estilo valiante. Ante la aparición de los medios electrónicos, las letras de palo seco se han convertido también en el estándar para la edición en la web y los formatos electrónicos ya que por la baja resolución de los monitores las serifas terminan distorsionando el tipo. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla.

Page 100: librofinal

100

Epilogo

Al leer el proceso de impresión muchos quedan impresionados por el trabajo que

entra en algo tan cotidiano y tan común en la vida diaria, algo tan simple que todos los

días tenemos y tiramos sin fijarnos en el trabajo que entra en cada una de las

maquinas que hacen muchos trabajos por nosotros.

Page 101: librofinal

101

Glosario

Mecenazgo: es un tipo de patrocinio

financiero que se otorga a artistas o

científicos, a fin de permitirles

desarrollar su obra sin exigir, en

contrapartida créditos monetarios

inmediatos, aunque con la exigencia de

esa remuneración en una forma más

placentera para los mecenas.

Patrocinio: es el convenio entre una

empresa u organización, denominada

patrocinador, y otra organización,

denominada patrocinado, a fin de que

éste presente la marca o el producto

que desea promover la empresa

patrocinadora. El patrocinador suele

buscar un mayor conocimiento de su

marca o producto o bien un

posicionamiento concreto de los

mismos. Por su parte, el patrocinado

recibe de la firma patrocinadora una

contraprestación, normalmente

monetaria o económica, si bien

también puede ser una

contraprestación en especie. Este tipo

de patrocinio es notorio en deportes y

televisión. Muchas compañías quieren

a cambio que su logotipo aparezca en el

uniforme del equipo.

Meritocracia: (del latín mereo, merecer,

obtener) es una forma de gobierno

basada en el mérito. Las posiciones

jerárquicas son conquistadas con base

al mérito, y hay una predominancia de

valores asociados a la capacidad

individual o espíritu competitivo tales

como, por ejemplo, la excelencia en

educación o deportes.

Encuadernación: la acción de coser o

pegar varios pliegos o cuadernos de

texto y ponerles cubiertas. Las

encuadernaciones tienen por objeto

procurar al libro tres ventajas: su

conservación, su fácil manejo y su

presentación artística.

Preámbulo: del latín præ (antes) y

ambulare (ir), es una especie de

exordium ubicado al comienzo de un

escrito.Los antiguos también lo

llamaron proemio (proœmium), del

griego προ (pro) : antes, y οιμος

(oimos) : camino. El preámbulo difiere

del prefacio en que está más

íntimamente ligado a la temática, y no

tanto a hacer una exposición

apologética del escrito y/o del autor.

Colofón: (del latín colophon a su vez del

griego κολoφών, traducible como

"cumbre, cima, coronamiento"1 o "fin,

término") es una anotación

generalmente en la última página de un

texto, donde se detallan los datos de la

publicación tales como nombre de la

imprenta, nombre y domicilio del

impresor, lugar, fecha (que consta del

día, mes, año, santo del día,

conmemoración o efemérides

señalada) y tiraje.

Page 102: librofinal

102

Caligrafía: (del griego καλλιγραφία) es

el arte de escribir con letra artística y

correctamente formada,1 siguiendo

diferentes estilos; pero también puede

entenderse como el conjunto de rasgos

que caracterizan la escritura de una

persona o de un documento.

Manuscrito: (del latín «manu

scriptum», que significa escrito a

mano) se trata de un documento que

contiene información escrita a mano

sobre un soporte flexible y manejable

(por ejemplo: el papiro, el pergamino o

el papel), con materias como la tinta de

una pluma, de un bolígrafo o

simplemente el grafito de un lápiz. El

manuscrito no tiene que ser

necesariamente antiguo; una carta es

un ejemplo de manuscrito moderno.

Generalmente, con ese nombre se hace

referencia a escritos realizados por la

mano de escritores importantes en

cualquier campo del saber.

Page 103: librofinal

103

Índice

Prologo 2

Primera parte: PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA COMUNICACION IMPRESA 3

Arte rupestre 4

Jeroglíficos 25

Escritura cuneiforme 30

Antecedentes de la Imprenta 38

La imprenta en México y Latinoamérica 44

Segunda parte: SISTEMAS DE REPRODUCCION IMPRESA 60

Definición 61

Formas de Impresión 65

Serigrafía, Huecograbado, Flexografia y Offset 67

Sistemas de impresión digital y textil 72

Tercera parte: INTRODUCCION A LA FORMA 81

Tipos de escritura, tríptico y revista 82

Libro 84

Cuarta parte: TIPOGRAFIA 89

Rasgos y elementos de la tipografia 90

Epilogo 99

Glosario 100