Libros Del Bicentenario Por Viviana Campos

5
Libros del Bicentenario Por Viviana Campos Dentro del maremágnum de publicaciones que motivo el bicentenario argentino como es lógico encontramos olvidables la mayoría de ellos. Por eso es importante resaltar aquellos que son realmente destacables, casi imprescindibles. Biblioteca Emecé Bicentenario constituye una colección de excelencia. Dirigida por Felipe Pigna, consta de varios volúmenes, y en cada uno de ellos se rescatan escritos, documentos políticos, cartas, autobiografías de todos aquellos protagonistas de nuestros 200 años. Plan de operaciones de Mariano Moreno; Autobiografía y escritos económicos de Manuel Belgrano; Escritos políticos de Bernardo de Monteagudo, los primeros títulos y se anuncian, entre otros, Memorias curiosas de Juan Manuel Berutti; El crimen de la guerra de Juan Bautista Alberdi; Artículos de El Censor de Domingo Faustino Sarmiento. Cada ejemplar tiene un estudio preliminar a cargo del director de la colección. De los textos aparecidos se destacan, el de Manuel Belgrano y el de Bernardo de Monteagudo. Para muchos lectores constituirán un agradable descubrimiento, ya que la historia oficial lo relega a Belgrano a ser simplemente el creador de la bandera, un hecho menor en comparación con lo que fue su obra. Y en el caso de Monteagudo directamente lo niegan o lo ocultan. En Autobiografía y escritos económicos nos encontramos ante la potente inteligencia de quien fue tal vez, el gran primer estadista argentino don Manuel Belgrano. Capaz de pensar un país a largo plazo, cosa poco común, en general y especialmente en nuestros días, donde cualquiera que quiera tener una cuota de prensa cotidiana crea un rejunte político con algunos seguidores y se considera a sí mismo un hombre o mujer de estado, pilar inconmovible de nuestra República. Ante esta decadencia surge el pensamiento de Manuel Belgrano con un resplandor extremo. En 1794 es nombrado secretario del Consulado.

description

Libros Del Bicentenario Por Viviana Campos. Reseña de libros vinculados con las revoluciones de independencia

Transcript of Libros Del Bicentenario Por Viviana Campos

Libros del Bicentenario

Por Viviana Campos

Dentro del maremágnum de publicaciones que motivo el bicentenario argentino como es lógico encontramos

olvidables la mayoría de ellos. Por eso es importante resaltar aquellos que son realmente destacables, casi

imprescindibles.

Biblioteca Emecé Bicentenario constituye una colección de excelencia. Dirigida por Felipe Pigna, consta de

varios volúmenes, y en cada uno de ellos se rescatan escritos, documentos políticos, cartas, autobiografías de

todos aquellos protagonistas de nuestros 200 años. Plan de operaciones de Mariano Moreno; Autobiografía y

escritos económicos de Manuel Belgrano; Escritos políticos de Bernardo de Monteagudo, los primeros títulos

y se anuncian, entre otros, Memorias curiosas de Juan Manuel Berutti; El crimen de la guerra de Juan

Bautista Alberdi; Artículos de El Censor de Domingo Faustino Sarmiento. Cada ejemplar tiene un estudio

preliminar a cargo del director de la colección.

De los textos aparecidos se destacan, el de Manuel Belgrano y el de Bernardo de Monteagudo. Para muchos

lectores constituirán un agradable descubrimiento, ya que la historia oficial lo relega a Belgrano a ser

simplemente el creador de la bandera, un hecho menor en comparación con lo que fue su obra. Y en el caso de

Monteagudo directamente lo niegan o lo ocultan.

En Autobiografía y escritos económicos nos encontramos

ante la potente inteligencia de quien fue tal vez, el gran primer estadista argentino don Manuel Belgrano. Capaz

de pensar un país a largo plazo, cosa poco común, en general y especialmente en nuestros días, donde

cualquiera que quiera tener una cuota de prensa cotidiana crea un rejunte político con algunos seguidores y se

considera a sí mismo un hombre o mujer de estado, pilar inconmovible de nuestra República. Ante esta

decadencia surge el pensamiento de Manuel Belgrano con un resplandor extremo. En 1794 es nombrado

secretario del Consulado.

Buscaba, sin lugar a dudas, un país más justo e igualitario, tenía claro que para lograrlo necesitaba una reforma

al sistema educativo de la colonia: -“Los niños miran con fastidio las escuelas, es verdad, pero es porque en ellas

no varía jamás su ocupación (…) triste y lamentable estado el de nuestra pasada y presente educación. Al niño

se lo abate y castiga en las aulas, se le desprecia en las calles y se le engaña en el seno mismo de su casa

paternal. Si deseoso de satisfacer su curiosidad natural pregunta alguna cosa, se le desprecia o se le engaña

haciéndole concebir dos mil absurdos que convivirán con él hasta su última vejez”. Así pensaba este hombre en

el año 1795

También consideraba la igualdad absoluta entre el hombre y la mujer, sostenía que “ La mujer es la que forma en

sus hijos el espíritu del futuro ciudadano, de manera que una mujer ignorante es una mala generadora de

ciudadanos, porque lo será de ciudadanos retardados, poco productivos e incompetentes para una nación

democrática.”

Es con estas ideas en las que se basa para redactar el primer proyecto de educación estatal, gratuita y

obligatoria que data del año 1798.

Ya por esos años desconfiaba de la riqueza que generaba la ganadería porque creaba pocas fuentes de trabajo

y concentraba la riqueza en pocas manos. Su objetivo era el fomento de la agricultura y de la industria local,

“porque la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican el progreso de

sus manufacturas, llevan tras de sí necesariamente la ruina de una nación”.

Resaltaba la necesidad imperiosa de formar un sólido mercado interno, condición necesaria para una

equitativa distribución de la riqueza, “ni la agricultura ni el comercio serían en ningún caso suficientes a

establecer la felicidad de un pueblo sino entrase a su socorro la oficiosa industria”.

A diferencia de lo que estamos acostumbrados a ver y oír hoy, nunca se quedo en la mera critica o descripción

de una situación, siempre y todos los casos propone la solución “He visto con dolor, sin salir de esta capital, una

infinidad de hombres ociosos en quienes no se ve otra cosa que la miseria y desnudez (…) Esos miserables

ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de pubertad sin haber ejercido otra cosa que

la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto. (…) La Lana, el algodón, otras infinitas materias

primeras que tenemos, y podemos tener con nuestra industria, pueden proporcionar mil medios de subsistencia a

estas infelices gentes que, acostumbradas a vivir en la ociosidad, como llevo expuesto, desde niños, les es muy

penoso el trabajo en la edad adulta, y son y resultan unos salteadores o unos mendigos”.

Gran periodista que los periodista no conocen, y si lo conocen hace rato que se lo olvidaron

Es imposible tratar de no trazar paralelos con nuestra época, comprender porque estos escritos de Belgrano no

son tan difundidos como merecen, o llegar a pensar que no sería raro que el monopolio mediático lo

llame “Prócer K”. Es muy difícil no preguntarnos por qué están quienes están en el poder legislativo de la

Nación, o si algunos de nuestros celebérrimos legisladores tiene una somera idea de que se trata pensar un

país.

Es evidente que no.

En Escritos políticos muchos van a conocer un nuevo prócer, Bernardo de

Monteagudo, nacido en Tucumán (1789). Fue el creador de lo que se conoce como el Silogismo de Chuquisaca,

que se convirtió en la consigan de la revolución, cuando se conoce la conquista de España, Monteagudo se

pregunta”¿ Debemos seguir la suerte de España o resistir en América?.Las indias son un dominio personal del

rey de España; el rey está impedido de reinar; luego las indias deben gobernarse a sí mismas”. Formado junto

con Mariano Moreno y Juan José Castelli en la Universidad de Chuquisaca, actual Sucre en Bolivia. El 25 de

Mayo de 1809 es uno de los promotores de la rebelión de Chuquisaca contra los abusos del poder virreinal y que

encendería la chispa de la posterior revolución de 1810 en Buenos Aires

Recorriendo esto escritos no damos cuenta porque la historia oficial lo mantiene en un plano tan alejado. Como

Moreno y Castelli, conoció de cerca los grados más abusivos de la explotación humana en Potosí, en las minas,

y se propuso cambiar la historia.

“Por todas partes veo al hombre empeñado en parecer virtuoso, y en merecer la consideración de sus

semejantes: pero también veo abusar luego de esta estimación, que usurpó su hipocrcía

Junto con Juan José Castelli, habían impulsado una serie de medidas en el Alto Perú, que también impulso en la

Asamblea del año XII en buenos aires:

-Abolición de los tributos a los indios

-Eliminación de la Inquisición

-Supresión de los títulos de Nobleza

-Eliminación de los instrumentos de tortura.

Si los lectores piensan que en algo retrocedimos: Tienen razón

Fue periodista, al que también los periodistas desconocen. Fundó varios diarios, “Mártir o Libre”, “El

Independiente”, entre ellos. En 1812 participa de la fundación de la Sociedad Patriótica y comienza a dirigir su

órgano de difusión, El Grito del Sud. Y el Chile, luego de la liberación “El Censor de la Revolución”

Con la caída del Directorio de Alvear es desterrado, viaja a Europa, y regresa recién en 1817 cuando San Martín

lo nombra Auditor de Guerra del Ejército de los Andes.

Redactó el Acta de la Independencia de Chile.

Participa de los preparativos de la expedición al Perú. Allí, San Martín lo nombra primero Ministro de Guerra y

Marina, y luego de Gobierno y Relaciones Exteriores. Impulsa a San Martín para fundar la Biblioteca de Lima y la

Sociedad Patriótica local. Y propicia la expropiación de las fortunas de los españoles enemigos de la Revolución

.

Esto le genera enemigos, grandes enemigos y al mismo tiempo que San Martín se encamina a Guayaquil para

entrevistarse con bolívar se produce un golpe contra Monteagudo, quien se retira a Quito. Bolívar lo incorporó a

su círculo íntimo, y le confió la tarea de preparar la reunión del célebre congreso Anfictiónico que se reuniría con

el fin de concretar la unidad latinoamericana. Por esos días, después de sufrir amenazas, muere asesinado.

Monteagudo escribió en La Gaceta de Buenos Aires”Sé que mi intención será siempre un problema para unos,

mi conducta un escándalo para otros y mis esfuerzos una prueba de heroísmo en el concepto de algunos, me

importa todo muy poco, y no me olvidaré lo que decía Sócrates: los que sirven a la Patria deben contarse felices

si antes de elevarles altares no les levantan cadalsos”

Hay que hacer una mención especial a los textos seleccionados por Felipe Pigna verdaderas fuentes de nuestra

historia, muy bien escritas, con una riqueza ideológica a la que lamentablemente ya no estamos acostumbrados.

Biblioteca Emecé del Bicentenarios

Dirigida por Felipe Pigna

Grupo Editorial Planeta

Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor contradictorio.

En esta original propuesta, el autor, Dardo Scavino investiga escritos, cartas, narraciones, proclamas, también

literatura, ensayos y poemas, escritos antes, durante y después de las revoluciones de América Latina. A partir

de allí hace un análisis sobre la idea de Nación en la región, idea que marcó el proceso de esos pueblos en su

constitución política.

Descubre entonces un “nosotros” que se muestra en dos narraciones opuestas: una de ella, denuncia la

conquista, el avasallamiento de los pueblos nativos, y la otra concepción que busca el reconocimiento por parte

de los españoles y la restitución de privilegios a un grupo minoritario de criollos. A uno lo denomina “epopeya

popular americana” y a la otra “novela familiar criolla”.

Estas dos concepciones, nos dice Scavino, aparecen a veces en el mismo texto y en el mismo sentido, en pro de

la emancipación .Esta ambivalencia afectiva emerge también , en muchos escritos políticos de la independencia

y logra sobrevivir en la republicas surgidas de ellas.

Dardo Scavino , intenta descubrir este misterio “por qué estos relatos son dos, y por qué se yuxtaponen a pesar

de su ostensible incongruencia. Este ensayo no tiene más propensión que resolver el enigma de esta

coincidentia oppossitorum aparecida en el proceso de constitución política de los pueblos hispanoamericanos,

proceso indisociable del establecimiento en estos países de una hegemonía criolla”.

Así parte este ensayo un camino por textos de Simón Bolívar, Juan Bautista Alberdi, Leopoldo Lugones,

etc.etc.etc. en los cuales va siguiendo el sinuoso camino de esta oposición.

Como siempre, los ensayos de Dardo Scavino son de una escritura perfecta, sencilla, lo que no quiere decir

fácil. Este texto tiene cierta complejidad, requiere de cierto detenimiento en los ejemplo, para poder seguir el

camino de la contradicción que se persigue desentrañar. Bien vale la pena el esfuerzo, ante un texto tan bien

escrito.

Narraciones de la Independencia es el sexto libro de este autor de prosa exquisita.

Estudio Letras y filosofía en la universidad de Buenos Aires. Desde 1994 reside en Francia, donde da

clases sobre Literatura Latinoamericana en la universidad de Versalles

Narraciones de la Independencia

Dardo Scavino

Eterna Cadencia Editora