LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

85
LIC.YOLANDA PACO TEXTO DE APOYO: PRIMERO UNIDAD DE FORMACIÓN : MODALIDAD DE ATENCION NO ESCOLARIZADA Primera Fase LICENCIADA : YOLANDA PACO BRAVO

Transcript of LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

Page 1: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

LIC.YOLANDA PACO

TEXTO DE APOYO: PRIMERO

UNIDAD DE FORMACIÓN : MODALIDAD DE ATENCION NO ESCOLARIZADA

Primera Fase

LICENCIADA : YOLANDA PACO BRAVO

Page 2: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

LIC.YOLANDA PACO

INDICE DE CONTENIDOS

1. REALIDAD EDUCATIVA PLURINACIONAL …………………………………………..1

Formas naturales de aprendizaje - enseñanza de los niños y niñas menores de seisaños en sus culturas………………………………………………………………………………………………1

características generales del crecimiento y desarrollo del niño……………………………..9 las pautas de crianza y desarrollo cognitivo y el aprendizaje……………………………….15

2. MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 6 AÑOS. ………………………………………………………………………………….23

enfoque metodológico María Montessori ………………………………………………………………..23 Los aportes de Piaget a la psicología del desarrollo ………………………………………………….31 Conceptos básicos de la teoría de Vygotsky por etapas ……………………………………………36 Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner……………………………………………………44

3. POLÍTICAS SECTORIALES PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS ……51

Atención a la primera infancia en la familia y la comunidad……………………………………..51

4. POLÍTICAS SOCIALES (SALUD BIO-PSICO-SOCIAL EDUCACIÓN, JUSTICIA,

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO). ………………………………………………………60

Normativas relativas a la protección……………………………………………….60 Normativas relativas a la educación…………………………………………….....68 Normativas relativas a la salud y nutrición……………………………………......75

Page 3: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

1

LIC.YOLANDA PACO

UNIDAD TEMATICA 1 : REALIDAD EDUCATIVA PLURINACIONAL

Formas naturales de aprendizaje - enseñanza de los niños y niñas menores deseis años en sus culturas

El desarrollo del niño es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil separar

los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales. En estas

condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, social y

emocional del ni no pequeño como resultado de la interacción continua entre el niño que

crece y el medio que cambia. La memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las

emociones, así como la capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico

y social, dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del cerebro.

En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico como condición previa

para que funcionen los procesos mentales. Por otro lado, la tensión psicológica puede

producir trastornos físicos y afectar negativamente a la salud y el desarrollo físico del

niño.

Las diferencias del medio ecológico y cultural afectan profundamente al desarrollo tanto

físico como mental. La acción reciproca con el medio define el carácter de las aptitudes

y conocimientos adquiridos y la forma en que se los valora; las experiencias de

aprendizaje de los hijos de los agricultores de Java occidental serán algo distintas de

las de los niños pastores del altiplano boliviano, y cada grupo social valorará

especialmente aquellos conocimientos que resulten más necesarios en su medio.

Además, el grado de complejidad del grupo social ,a manifestado por sus instituciones,

desarrollo económico y progreso técnico, determinará la complejidad de las aptitudes y

conocimientos necesarios.

Evaluación de los riesgosLa determinación de los factores de riesgo y de los grupos vulnerables puede ser la

base de políticas destinadas a fomentar el desarrollo físico, mental y social. Al describir

y analizar la influencia que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo del niño,

especialmente desde el punto de vista de la planificación de medidas para promover

ese desarrollo, el concepto de riesgo y la identificación de los factores de riesgo y de los

grupos vulnerables han resultado especialmente útiles. Es factor de riesgo para el

desarrollo psicosocial del niño.

Tipos de riesgos

Page 4: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

2

LIC.YOLANDA PACO

El embarazo, los factores prenatales y el peso bajo al nacer

La mala salud y la mala nutrición de la madre embarazada

La influencia de factores perniciosos en la vida intrauterina,

El peso bajo al nacer (menos de 2.500 gramos) y los traumas

En la primeria infancia pueden ocasionar problemas acumulativos para el desarrollo.

La combinación de estos factores de riesgo es una causa de mortalidad entre los

lactantes y niños pequeños, pero un número mucho mayor de niños sufren lesiones

cerebrales en diversos grados, lo que produce diferentes formas de incapacidad física

y mental (Sameroff y Chandler, 1975). En los países en desarrollo se dispone de pocos

datos sobre la salud y la nutrición de la madre en etapa prenatal, así como sobre las

condiciones intrauterinas. Sin embargo, se dispone de alguna información sobre el peso

bajo al nacer.

El peso bajo al nacer resultante de la malnutrición intrauterina hace a los niños

vulnerables. En los países industrializados, dos terceras partes de los niños que nacen

con peso bajo son prematuros, mientras que, en los países en desarrollo, las tres

cuartas partes de los niños de peso bajo nacen al término normal del embarazo. En

otras palabras, los niños de peso bajo al nacer en los países en desarrollo están

malnutridos desde la concepción, como lo están sus madres durante el embarazo. La

incidencia del peso bajo al nacer es mucho mayor en los países en desarrollo –hasta el

25% de todos los niños nacidos vivos, en comparación con una cifra que va del 6 al 9%

en Europa

El peligro que entraba el peso bajo al nacer para la salud está bien documentado, ya

que entre el 30 y el 40% de la tasa total de mortalidad infantil en los países en desarrollo

se debe a esa causa. La información relativa a los efectos del peso bajo al nacer sobre

el desarrollo mental en los países en desarrollo es relativamente escasa, pero se puede

deducir que los factores sociales y ambientales en los hogares de los niños de peso

bajo al nacer tienen importancia en la determinación del resultado final. Un ambiente

propicio que comprenda el cuidado de la salud y la atención de las necesidades

nutricionales del niño contribuirá a orientar el desarrollo infantil por el buen camino pero,

si falta esa atención, el niño no superará la desventaja inicial y es muy probable que se

afecte su desarrollo mental. Lamentablemente, los mismos factores que causan el

problema y que se relacionan estrechamente con la situación socioeconómica de la

familia, también impiden la adopción de medidas correctivas. Por lo tanto, se trata de

determinar, en primer lugar, las medidas que se pueden adoptar para prevenir el peso

bajo al nacer, especialmente en los grupos en situación económica desventajosa y, en

segundo lugar, cómo proteger a los niños pobres que nacen con peso bajo de los

Page 5: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

3

LIC.YOLANDA PACO

problemas en la etapa postnatal que menoscaban su capacidad de adquirir las aptitudes

necesarias para funcionar eficazmente en su medio ecológico y cultural.

MalnutritionCarencia de micronutrientesAunque las carencias de micronutrientes (carencias de vitaminas y minerales) suelen

estar vinculadas a la malnutrición proteínico-calórica, los programas especiales para

subsanar esas carencias se justifican en algunos casos.

La anemia nutricional, que reduce la capacidad de trabajo en todas las edades y afecta

la atención y la capacidad de aprendizaje del niño, está muy extendida. La carencia de

hierro es la causa principal, pero también es importante la carencia de ácido fólico,

especialmente para las mujeres

Embarazadas y los niños pequeños. La carencia de yodo tiene una alta incidencia en

algunos países en desarrollo; se la suele asociar con el cretinismo, que es una forma

extrema de retraso mental, y con lo sordomudez. Otras formas más leves de carencia

de yodo durante el embarazo o en la infancia pueden ser la causa de síntomas

neurológicos más leves. Se ha estimado que, en un momento determinado, por lo

menos 600 millones de personas de todas las edades sufren de carencia de yodo.

La carencia de vitamina A también tiene una alta incidencia en muchos países en

desarrollo y se asocia, en su forma extrema, con la ceguera. En los lugares en que se

protege a los niños del sol, como en el Oriente Medio o China, es común el raquitismo

(carencia de vitamina D ).

El cuerpo humano tiene una considerable capacidad de adaptación y puede ajustarse

el consumo bajo de ciertos nutrientes. Sin embargo, esta capacidad tiene un límite y las

carencias múltiples en muchos casos pueden tener efectos sinérgicos negativos. Por lo

general, el remedio consiste en un régimen alimenticio adecuado y equilibrado, aunque

pueden necesitarse medidas adicionales en el caso de la carencia de yodo, hierro y

vitaminas A y D. A veces se dispone de alimentos adecuados pero no en suficientes

cantidades y la solución consiste en impartir conocimientos en materia de nutrición. Sin

embargo, en muchos casos no se podrán lograr resultados significativos si no se presta

atención a la producción, distribución y consumo de alimentos nutritivos. Al mismo

tiempo, el estímulo que ayuda al desarrollo psicosocial del niño también contribuye al

éxito de cualquier programa destinado a mejorar su nutrición.

La mal nutrición proteínico-calorica.(a) La malnutrición proteinico-calórica crónica y aguda durante los primeros

meses de vida tiene consecuencias a largo plazo para el desarrollo infantil. La

rehabilitación nutricional, complementada con el estímulo psicosocial en el

Page 6: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

4

LIC.YOLANDA PACO

hogar, puede ayudar al niño a superar su incapacidad mental. En lo que se

refiere a la política social, obviamente es preferible concentrarse en la

adopción de medidas preventivas a fin de que el niño no sufra malnutrición

proteínico-calórica aguda, que exige medidas correctivas muy costosas.

(b) Los niños que consumen pocas calorías llegan a un estado de equilibrio

energético reduciendo su nivel de actividad; se desconocen las consecuencias

funcionales concretas de este mecanismo de adaptación. Sin embargo,

durante la lactancia y el período preescolar, el niño prende mediante la

exploración del medio que lo rodea; por lo tanto, la reducción del nivel de

actividad puede tener consecuencias negativas considerables para el

desarrollo mental de los niños mal nutridos.

(c) La malnutrición, aguda o moderada, está estrechamente relacionada con

factores negativos del medio que afectan al desarrollo mental del niño, la mala

vivienda, la falta de cuidado, la educación inadecuada y la alta tasa de

mortalidad entre sus hermanos (Richardson, 1974, y Richardson y otros,

1975). Las medidas concretas de nutrición o de estímulo que no tengan en

cuenta estos otros factores probablemente tendrán sólo un éxito limitado y

breve, si acaso lo tienen.

Lactancia materna y desteteLa lactancia materna tiene múltiples consecuencias para el desarrollo del niño. Los

beneficios de carácter inmunológico y nutricional que ofrece tienen especial importancia

en los países en desarrollo, en que el niño puede crecer en malas condiciones de

sanidad e higiene y en que son comunes las enfermedades transmisibles. A pesar de

los efectos beneficiosos de la lactancia materna, el uso del biberón esta aumentando en

muchos países en desarrollo debido principalmente a circunstancias socioeconómicas

que separan al lactante de la madre que lo amamanta. Se han mencionado las

limitaciones relacionadas con el trabajo, la mal nutrición y la enfermedad de la madre,

así como la falta de leche materna, como causas del abandono de la lactancia materna,

especialmente en los grupos de bajos ingresos. El descenso mayor en cuanto a

magnitud y duración ha ocurrido en los países de América Latina.

Las prácticas inadecuadas de destete, especialmente la insuficiencia nutricional de los

alimentos de destete (por ejemplo, el poco valor nutritivo o el consumo poco frecuente)

y la falta de higiene en la preparación de esos alimentos son un problema muy común

en los países en desarrollo que expone a un gran número de niños pequeños a la diarrea

y a la malnutrición. Un elemento importante de la lactancia es la edad en que la leche

Page 7: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

5

LIC.YOLANDA PACO

materna deja de ser adecuada como fuente de nutrientes. En un informe se llega a la

conclusión de que, en ciertas condiciones, la leche materna puede no ser suficiente

como única fuente de nutrientes ya a los tres meses de edad.

Por lo general, se necesitan nutrientes complementarios de los cuatro a los seis meses

de edad. Las propiedades inmunológicas de la leche materna ofrecen protección

durante la lactancia, pero la ingestión de calorías y proteínas durante la última parte de

ese período por lo general no basta para mantener el nivel de crecimiento y de actividad

del niño.

Por lo tanto, conviene amamantar al niño por lo menos hasta el año por razones

nutricionales, inmunológicas y psicológicas. Al mismo tiempo, se debe tener presente la

necesidad de complementar el suministro de nutrientes a partir de los seis meses.

También debe prestarse atención a la necesidad de ensebar a la madre cuales son las

prácticas y los alimentos adecuados de destete, así como en la preparación higiénica

de los alimentos infantiles.

El medio familiarLas tensiones familiares

La supervivencia del niño y su desarrollo físico y psicológico dependen totalmente del

cuidado de otros. Sobre todo en la primera etapa de vida, lo más probable es que el

cuidado del niño esté a cargo de los padres o la familia extensa, que comprende los

miembros de un grupo familiar en que la responsabilidad de criar el niño es compartida

por personas distintas de los padres.

En casi todas partes, la familia, como institución, se encuentra sometida a diferentes

tipos de tensión. Para citar solo un ejemplo, los problemas de las zonas rurales donde

las familias más pobres, por lo general sin tierras, no pueden ganarse el sustento, así

como la atracción de las oportunidades económicas aparentemente mejores que

ofrecen las ciudades, crean considerables tensiones tanto en las familias urbanas como

en las rurales. Una de las consecuencias es la migración de parte o de toda la familia

hacia una vida incierta en los tugurios y barrios marginales.

Uno de los resultados de este proceso migratorio, además del aumento natural de la

población, es el hecho de que cada vez más familias de bajos ingresos viven en las

ciudades luchando por sobrevivir.

Tamaño de la familia y orden de los nacimientos

Page 8: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

6

LIC.YOLANDA PACO

El tamaño de las familias con muchos hijos incide sobre el desarrollo del niño,

especialmente en los grupos de bajos ingresos. Una madre malnutrida de 40 años que

haya tenido seis o siete embarazos previos no podrá ofrecer un medio intrauterino

óptimo para otro hijo y es posible que no tenga suficiente leche para satisfacer las

necesidades del niño durante los primeros seis meses de vida. Así, el niño es vulnerable

aún antes de nacer. Es posible que la madre tenga también dificultades para atender

adecuadamente al recién nacido debido a la atención que reclaman los otros hijos y a

la carga de sus numerosas obligaciones domésticas y de otro tipo, como las labores

agrícolas.

El efecto del número de hijos sobre el desarrollo del niño se refleja, en forma extrema,

en la mortalidad de lactantes en América Latina según informes sobre trabajos de

investigación, la mortalidad infantil era de 40 por cada 1.000 nacidos vivos para los

primogénitos, mientras que en el caso del quinto hijo o los posteriores, la cifra era de 90

por 1.000

En numerosos estudios de diferentes países se informa que la incidencia de la

malnutrición es mayor en las familias más numerosas y mayor la susceptibilidad a la

malnutrición en los últimos hijos.

Estos resultados no demuestran necesariamente que el alto número de hijos, en sí

mismo, afecta al desarrollo físico y mental del niño; en efecto, se puede aducir que las

familias numerosas no tienen, con respecto al cuidado de los hijos, los mismos

problemas que las pequeñas familias nucleares y que ofrecen mayores oportunidades

de interacción social al niño que está creciendo. Pero el tamaño de la familia numerosa

se asocia frecuentemente con un síndrome de condiciones -bajos ingresos familiares,

nacimientos más frecuentes, bajo nivel de la educación de los padres, embarazos a una

edad precoz o muy avanzada y vivienda y servicios sanitarios deficientes.

Composición de la familia y empleo de la madre

Un medio poco propicio para el desarrollo del niño pequeño es la familia de un solo

progenitor encabezada por la madre que trabaja fuera del hogar y cuyos ingresos no le

permiten atender a los hijos en forma adecuada. Sin embargo, ésta es la situación

corriente de un considerable número de familias en las grandes aglomeraciones urbanas

de los países en desarrollo número que indudablemente crecerá en el futuro.

Page 9: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

7

LIC.YOLANDA PACO

Este no es un fenómeno exclusivamente urbano; en algunas partes del Africa

meridional, hasta la tercera parte de todas las familias son familias de un solo progenitor

encabezadas por mujeres.

En efecto, en una proporción cada vez mayor de familias, la mujer es el único o el

principal sostén económico debido a factores como la disolución de la familia, la

migración o el desempleo masculino.

Es preciso tener en cuenta muchos factores para comprender las consecuencias que

puede tener el empleo de la madre para el desarrollo del niño. Las consecuencias

negativas se derivan del hecho de que se dispone de menos tiempo para cuidar al niño,

incluso para amamantarlo; la posible incompatibilidad del empleo de la madre con el

cuidado del niño, especialmente en la primera etapa de vida; la posible falta de

idoneidad de la persona que reemplaza a la madre, y la ausencia o la baja calidad de

los servicios sociales de apoyo. En el lado positivo, debe considerarse el ingreso

adicional que permite a la madre comprar alimentos y servicios; el mejoramiento de la

condición social que puede conferirle su papel de trabajadora asalariada; la autoestima

y el sentido de competencia que desarrolla al manejar los asuntos familiares, incluso los

relacionados con el bienestar del niño ; y la reducción de la fecundidad y el mayor

intervalo entre los nacimientos que se asocian con el trabajo productivo de la mujer. La

información disponible parece indicar que las consecuencias negativas están más

relacionadas con los bajos ingresos y con la idoneidad de la persona que sustituye a la

madre que con el empleo de ésta.

Educación de la madre.En los últimos años se han acumulado suficientes datos para demostrar que la

educación de la madre es uno de los factores críticos que afectan a la educación, el

bienestar y el desarrollo del niño. En mas de 24 estudios realizados por separado en 15

países diferentes se ha comprobado que el nivel de la educación de la madre -aun

dentro de la misma clase económica- tiene una influencia decisiva. En diversos países

de América Latina con niveles muy diferentes de desarrollo económico se observó que

la disminución de la mortalidad durante los primeros dos años de vida estaba siempre

relacionada con el aumento en el número de años de instrucción de la madre

Para la formulación de políticas, es necesario conocer mejor la forma en que la

educación de la mujer influye sobre el bienestar del niño, y cual serían el contenido y la

metodología más eficaces y el efecto real de una participación relativamente limitada en

un programa de alfabetización o de uno o dos arios de enseñanza escolar o

extraescolar, ya que no es probable que se ofrezcan oportunidades de educación a las

Page 10: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

8

LIC.YOLANDA PACO

masas de mujeres analfabetas en un futuro cercano. Sin embargo, se puede decir que

la educación de la mujer afecta al bienestar y el desarrollo del niño por lo menos en tres

formas:

a) Las madres educadas, aun las que tienen poca instrucción, están más

dispuestas a aceptar estrategias y programas destinados a mejorar el desarrollo

psicosocial y las oportunidades de vida del niño y están más capacitadas para

aprovecharlos; por ejemplo, aceptan más fácilmente el espaciamiento de los

partos. Esta actitud favorable tiene importancia especial en los casos en que la

familia y el papel de la mujer se ven afectados por cambios socioeconómicos

como la urbanización, la migración, los cambios en las estructuras económicas

de las comunidades rurales y la erosión de las normas tradicionales de conducta

familiar.

b) Las madres educadas imparten a sus hijos normas útiles de aprendizaje e

interacción y crean un medio favorable para el desarrollo psíquico del niño,

transmitiéndole conocimientos utiles y moldeando su intelecto y su conducta.

c) Las mujeres educadas probablemente administran los recursos domésticos de

forma tal que se beneficia al máximo el desarrollo del niño y tienen más

influencia en las decisiones familiares.

TRABAJO ASIGNADO.

Tomando en cuenta los parámetros abordados en esta unidad de formación describe

cual es la realidad educativa de nuestro país y los factores que influyen en el crecimiento

y desarrollo de niños menores a 4 años

Page 11: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

9

LIC.YOLANDA PACO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

PARTO Y NACIMIENTO

1.Etapas del nacimiento: Se han definido tres etapas en el nacimiento. El primero dura

alrededor de las 12 a 24 horas anteriores al parto. Es la fase de la dilatación donde la

matriz se ensancha unos once centímetros dejando libre el camino para el nacimiento

del bebé. La segunda etapa o fase de expulsión, comienza cuando se inicia el

movimiento titular del bebé mediante la matriz y finalizando en la tercera etapa o fase

de alumbramiento, cuando el bebé está completamente fuera.

2. Posibles complicaciones: Un bebé puede nacer demasiado rápido o demasiado lento.

Al nacimiento que tarda poco se llama precipitado. Las madres que esperan su segundo

o tercer hijo suelen ir más deprisa. Pero cuando el nacimiento se demora demasiado

puede aparecer anoxia de aquí la importancia de la decisión de una cesárea. La cesárea

consiste en la extracción del niño a través del abdomen, mediante una operación

quirúrgica. Se trata de una intervención imprescindible en algunos casos, en

especial si corre peligro la vida del niño o la madre. Es habitual cuando la madre tiene

una pelvis estrecha, o presenta una placenta anormalmente situada.

Uso de drogas durante el nacimiento: Existe una amplia variedad de sedantes,

tranquilizantes, y analgésicos que se usan para paliar el dolor de la futura madre, la

inquietud, y la excitación. Ha medida que han aumentado la variedad de éstos fármacos,

también ha aumentado la preocupación por los aspecto nocivos de éstos medicamentos.

Estas substancias pasan al niño a través de la placenta, no obstante, la mayoría de las

que se emplean hoy son inocuas para el bebé.

3. Estrategias de nacimiento: Entre los cambios actuales del nacimiento están el énfasis

de los recursos, elecciones nuevas, y la comprensión de la terminología obstetricia.

Algunos instructores también usan un enfoque ecléctico del nacimiento, teniendo

información de varios métodos diferentes.

Nacimiento estándar: La futura madre se atiende en el hospital, donde un doctor se

responsabiliza del nacimiento del bebe. El nacimiento tiene lugar en una sala adecuada,

que se parece a una sala de operación, ya que es preciso que el parto se efectúe en las

máximas condiciones de asepsia y seguridad. Se han hecho muchas críticas sobre el

procedimiento estándar del nacimiento.

Page 12: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

10

LIC.YOLANDA PACO

Método Leboyer: Este método ha sido desarrollado por el tocólogo Francés Frederick

Leboyer; el método va destinado ha hacer el proceso de nacimiento menos estresante

para el bebé. El método de Leboyer se refiere al nacimiento sin violencia, que consiste

en el tratamiento de un conjunto de medidas que permitan al bebé menos sufrimiento.

Se propone mantener las condiciones ambientales de la sala del parto similares a lo que

se desarrolla en el interior del vientre materno, tales como la luz, ruidos, y

manipulaciones del cuerpo.

Nacimiento preparado, o natural: Preparado, o natural, el nacimiento incluye estar

informado sobre qué sucederá durante el procedimiento, conociendo las medidas de

comodidad, anticipando la poca o no medicación que se va a usar, y si aparecen

complicaciones qué decisiones se van a tomar para resolver los problemas. Los

preparativos del nacimiento incluyen un gran número de variaciones. La filosofía básica

en la preparación del nacimiento es el diseño de los métodos destinados a reforzar la

confianza de los padres, las herramientas de ayuda necesarias en un parto normal, y

explicar como funciona el sistema médico en el nacimiento.

Métodos actuales: La mayoría de los métodos actuales están basados en los conceptos

de Dick Leer; estos incluyen una amplia gama de técnicas de comodidad y elecciones.

Se fomenta que los padres seleccionen los qué ellos creen que mejor les funcionara. La

creencia actual es que cuando la madre dispone de la información, apoyo, y la reducción

de ansiedad adecuada, saben cómo dar a luz con menos sufrimiento.

El método La maza ha llegado a ser ampliamente usado en la estrategia de nacimiento;

el parto preparado, o natural, es un método que ayuda a la futura madre a disminuir

activamente el dolor y puede evitar o reducir la administración de medicación. La

respiración activa es central en el método La maza.

Niños prematuros

1. Bebés prematuros: Tipos: Los niños prematuros son los que nacen después de un

período de tiempo irregularmente corto en la matriz, es decir antes de las 37 semanas.

Estos niños no tienen la suficiente madurez biológica para sobrevivir sin ayuda externa,

necesitando permanecer un tiempo en la incubadora.

Se ha de diferenciar los niños prematuros de los bebés que nacen después de un

período regular de gestación de 38 a 42 semanas pero que pesa menos de 5' /2 libras

los cuales se llaman niños de baja talla.

Page 13: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

11

LIC.YOLANDA PACO

Problemas en el desarrollo: Determinar si un niño prematuro puede tener problemas en

el desarrollo es un punto complejo. Los riesgos que tienen este tipo se bebés es que su

cráneo no está preparado para las presiones del parto, pudiendo tener dificultades para

respirar o quedar su celebro privado del oxígeno necesario. Los niños prematuros que

se crían en condiciones empobrecidas tienen un pronóstico peor.

Estimulación: El cuidado del niño prematuro es demasiado complejo para ser descrito

únicamente desde el punto de vista de la cantidad de estimulación. Las respuestas de

los niños prematuros varían según su edad conceptual, enfermedad, y construcción

individual. El comportamiento del niño puede usarse para indicar la estimulación

apropiada. La intervención debería organizarse en forma de un plan de desarrollo

individualizado.

Primeros días de vida

1. Medidas de la salud neonatal: Desde hace muchos años la escala de Apgar se ha

usado para evaluar la salud del recién nacido. Una prueba desarrollada más

recientemente es la Escala de la Evaluación del Comportamiento neonatal de Brazelton

la cual se usa para la evaluación neurológica a largo plazo. Evalúa no solamente la

integridad neurológica sino también la respuesta social.

2. Período posparto: El período posparto es el período posterior al nacimiento. Es el

tiempo en que el cuerpo de la mujer se ajusta, física y psicológicamente, al proceso del

parto.

Dura alrededor de seis semanas.

Ajustes físicos: Incluyen agotamiento, involución (proceso por el que el útero se ajusta

a su tamañocinco o seis semanas después del nacimiento), cambios de hormonas que

implican una reducción drástica de estrógeno y progesterona y la consideración en

cuanto al intercambio sexual y participación en ejercicios para recuperar la fortaleza y

contorno del cuerpo anterior.

Ajustes emocionales y psicológicos: Las fluctuaciones emocionales por parte de la

madre son comunes en el período posparto. Estos cambios pueden estar debido a

cambios hormonales, agotamiento, inexperiencia o carencia de confianza con el recién

nacido, o el tiempo extensivo y las demandas que implican cuidar un bebé. Para algunas

madres, las fluctuaciones emocionales son mínimas y desaparecen en varia semanas;

para otras, son más duraderas. Un interés especial de muchas madres nuevas es si

deberían volver a trabajar o permanecer en el hogar con el bebé.

Page 14: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

12

LIC.YOLANDA PACO

Durante éste período posparto, madre y padre, también han de establecer un ajuste, ya

que el bebé cambia la relación entre ellos. Algunas madres se concentran demasiado

en el bebé y en el hogar sin dejar sitio al padre, creando malestar en la relación familiar,

al verse este último excluido.

Crecimiento físico y desarrollo en la infancia

1. Reflejos: Naturaleza: El bebé no solo se considera un organismo pasivo. El bebé tiene

limitaciones físicas, aunque, los reflejos - los movimientos automáticos caracterizan el

comportamiento del niño. Tras el nacimiento el recién nacido tienen una serie de

mecanismos innatos muy importantes para la supervivencia. Después del

nacimiento aparecen estos reflejos que le permiten entrar en contacto, eliminar o reducir

los efectos de los estímulos. Destacan los reflejos de alarma, de retirada, pupilar, de

orientación, alimentación, y succión.

Succión: Para los bebés, lactar es uno de los medios importantes de obtener alimento,

así como también una agradable y apaciguada actividad. El reflejo de succión permite

chupar cualquier objeto introducido en la boca. Es un acto complejo que requiere la

coordinación de los movimientos musculares de la succión, respiración y deglución.

2. Los gradientes del crecimiento: Por gradiente del crecimiento se entiende las

diferentes tendencias de crecimiento físico y psíquico del niño. Se puede distinguir el

modelo céfalo-cuadal y el próximo-distal. El modelo céfalo-caudal es el crecimiento

desde la cabeza hacia los pies; el modelo próximo-distal es el crecimiento desde el

centro del cuerpo hacia los miembros.

3. Altura y talla: El peso promedio del recién nacido es de 3,5 Kg. fluctuando entre 1,5 y

7 Kg. La longitud promedio es de unos 48 cm. Los bebés crecen alrededor de 1 pulgada

por mes durante el primer año y aproximadamente triplican su peso en su primer

cumpleaños. El valor de crecimiento del bebé es más lento en el segundo año.

4. Habilidad motora gruesa y fina: Habilidad motora gruesa: La destreza motora gruesa

implica la actividad de grandes músculos tal como mover los brazos y caminar. Gran

número de habilidades motores aparecen en la infancia, entre ellos el caminar en una

edad promedio de 12 a 13 meses.

Habilidad motora fina: Las habilidades motoras finas implican movimientos más

finamente sintonizados que las habilidades motoras gruesas, e incluye la destreza de

Page 15: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

13

LIC.YOLANDA PACO

los dedos. Gran número de habilidades motoras finas suceden en la infancia, entre ellas,

las habilidades de alcanzar y asir.

5. Etapas del sueño: Los investigadores han hecho conjuntamente diferente

clasificación del sistema: una implica siete estados o categorías, incluyendo el sueño

profundo, somnoliento, alerta y enfocado y enfocado inflexible.

Ciclo sueño-vigilia: El bebé duerme aproximadamente una 16 a 17 horas al día. A los 4

meses, se acercan al modelo de sueño adulto. El sueño REM, durante el cual niños y

adultos tienen mas probabilidad para soñar, sucede mucho más en la primera infancia

que en la niñez y la adultez. El alto porcentaje de sueño REM-alrededor de la mitad del

sueño del recién nacido puede ser un dispositivo de estimulación para la personalidad,

o puede promocionar el desarrollo de la mente. El síndrome de la muerte súbita del bebé

(SIDS) es una condición que sucede cuando aparecen unas paradas respiratorias del

bebé durante el sueño y repentinamente muere sin causa evidente.

6. Nutrición: Necesidades nutricionales: Los bebés necesitan consumir

aproximadamente 50 calorías por día para cada kilo que pesan. Un cambio importante

a mediados del primer año es la introducción de alimentos sólidos; en los primero 6

meses, la leche materna, o una fórmula alternativa, será la fuente de alimentación del

bebé.

Lactancia materna versus biberón: El consenso creciente es que la lactancia materna

es superior al alimento preparado, pero el aumento de madres trabajadoras ha

significado la reducción del alimento por lactancia materna exclusiva para los bebés. La

tendencia actual en las madres trabajadoras es la alimentación del bebé mediante el

seno durante los primeros meses para establecer un sistema inmunitario y pasar al

alimento preparado una vez ha vuelto al trabajo.

Desnutrición: La desnutrición severa del bebé es todavía frecuente en muchas partes

del mundo. La deficiencia severa de calorías proteicas puede ocasionar marasmo,

destrucción de los tejidos del cuerpo, ocasionado principalmente por el destetado

prematuro de la leche del seno.

7. Educación higiénica: El entrenamiento en una habilidad motora y física se espera ser

lograda alrededor delos 3 años de edad en la cultura norteamericana. Actualmente, hay

la tendencia a iniciar la educación higiénica mucho antes que se hacía en el pasado;

muchos de los padres de hoy comienzan el entrenamiento higiénico entre los 20 meses

a 2 años.

Page 16: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

14

LIC.YOLANDA PACO

8. Salud: Inmunización: Uno de los adelantos más destacados en la salud infantil ha

sido la disminución de enfermedades infecciosas a causa de la difusión de la

inmunización.

Prevención de los accidentes: Los accidentes son una causa importante de muerte en

la infancia, especialmente entre el 6 al 12 mes de edad. Entre los accidentes más

comunes en la infancia son aspiración de objetos extraños, ahogo, las caídas,

envenenamiento, quemaduras, accidentes motores de vehículo, y daño corporal.

TRABAJO ASIGNADO: CONSIGNA.

1.-Es la segunda temática, con este contenido usted realizara un resumen o esquema

para complementar el primer tema que tendrá que estar adjunto en su cuaderno

pedagógico.

2.-Mencionede las características señaladas en el documento cuales cree que influyen

de manera decisiva en los aprendizajes futuros de los niños y niñas, justificando su

respuesta.

Page 17: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

15

LIC.YOLANDA PACO

LAS PAUTAS DE CRIANZA Y DESARROLLO COGNITIVO Y EL APRENDIZAJE

Desarrollo de la valoración con un sentido críticoRecordamos que la oralidad es la forma de tradición generacional más antigua y que

es este el medio que ha permitido que algunas tradiciones y costumbres perduren a lo

largo de los años. Esta forma de conocer y mantener una cultura se conoce como

oralidad, que más allá de vincularse a la lengua oral se expresa en una serie de signos

y símbolos relacionados con valores, actitudes y conductas; constituyéndose en una

memoria colectiva que no sólo implica el conocimiento del pasado sino el aprendizaje

de tradiciones y normas sociales que permiten la cohesión interna y la construcción de

un imaginario colectivo.

Una contrastación con los elementos resultantes del proceso de investigación en la

comunidades y una comparación con las prácticas de crianza sus beneficios y

consecuencias sustentando nuestras teorías con documentos escritos desde nuestro

contexto y la cosmovisión.

Tenemos la información acerca de los hábitos alimenticios, socialización inmersa en la

cultura, sabemos hacia donde se dirigen los padres cuando un niño está enfermo y que

hacen para restablecer la salud. Sin embargo no se usa esa información cuando se

crean programas de desarrollo para los niños y sus familias.

A pesar de la información extremadamente rica que existe de las prácticas de crianza

tradicionales, los patrones y las creencias no se ha pensado en usar esos datos para

crear programas de apoyo al desarrollo y crecimiento de los niños y niñas dichos

programas están basados científicamente en lo que se considera apropiado para el niño.

Por años los antropológicos, sociólogos y psicólogos has estado proyectando

descripciones de cómo se cría a los niños dentro de culturas alrededor del mundo

incluyendo las creencias y prácticas que rodean el embarazo, el nacimiento y trato de

los niños pequeños.

Los programas de niñez temprana se han basado principal o exclusivamente en lo que

se piensa científicamente apropiado para los niños sin tomar en cuenta los contextos

tradicionales de crianza dentro de los cuales los programas se están desarrollando.

Esto a menudo crea un desfase entre lo que los proveedores de programas piensan que

debería ocurrir para los niños pequeños y lo que los padres están acostumbrados a

hacer. Uno de los desafíos afrontados por los que desarrollan políticas y programas para

apoyar a los niños pequeños y sus familias es como maximizar lo que se puede proveer

Page 18: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

16

LIC.YOLANDA PACO

al niño entretejiendo prácticas que la evidencia “científica” sugiera que un niño pequeño

necesita con las prácticas y creencias tradicionales efectivas de crianza.

¿Por qué es importante el conocimiento de las prácticas, patrones y creencias decrianza?

Hoy en día tenemos un conocimiento considerable acerca de lo que hace que los

programas para niños pequeños y sus familias sea exitoso. Hemos entendido la

importancia de que la comunidad se involucre en todos los pasos del proceso,

construyendo sobre lo que ya existe dentro de una comunidad, y creando vínculos de

colaboración para ayudar a sostener los esfuerzos.

Sin embargo, aun con este saber a veces erramos el blanco al crear programas

desarrollando actividades que parece nunca funcionan, nuestros mensajes se

malinterpretan, encontramos que la gente no tiene forma de conectar lo que estamos

ofreciendo con su vida diaria, hallamos “tecnologías” mal aplicadas.

¿por qué ocurre esto?. Una de las razones más básicas es que frecuentemente los

programas se diseñan sin un entendimiento claro de la cultura dentro de la cual se

ofrecen. Aun los programas basados en una necesidad definida por la comunidad

pueden no ser diseñados en respuesta al contexto de la comunidad.

Desafortunadamente, las ideas acerca de las prácticas, que se han de promover en un

programa, frecuentemente vienen de individuos que no son parte de la cultura o grupo

que el programa pretende servir.

Un entendimiento más claro de las prácticas, patrones y creencias de crianza es

importante:

Para comprender, apoyar y mejorar el proceso de crianza.

Los campos de la salud y psicología del desarrollo sugieren que hay acciones tomadas

por los dadores de cuidados que apoyan el crecimiento y el desarrollo de los niños. Hay

algunas acciones que son nocivas. Al detectar y comprender los efectos de la práctica

de crianza en el desarrollo de los niños es posible identificar las practicas que deberían

ser apoyadas y las que deberían desalentarse.

Para responder a la diversidad.

Los niños crecen en una amplia variedad de diferentes circunstancias físicas, sociales

y culturales. Aun dentro de las culturas hay diversidad. No hay una “manera correcta”

de criar a los niños. Sin embargo muchos programas destinados a ayudar a los niños

Page 19: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

17

LIC.YOLANDA PACO

pequeños son concebidos como si todos los niños y circunstancias fueran iguales.

Demasiado a menudo hay una búsqueda de un modelo que sirva para todo el mundo.

Comprender las prácticas y los patrones e incorporar ese saber en los programas es

crucial ,si los programas del desarrollo de la niñez temprana han de servir a la variedad

de niños y familias y circunstancias que cualquier programa está destinado a abarcar.

Para respetar los valores culturales.

Las practicas, patrones y creencias definen las formas en las que los niños son

socializados. La retórica de la mayoría de los programas incluye una petición para

respetar las diferencias culturales. En realidad, la convención sobre los Derechos del

Niño indica que los niños tienen derecho a su identidad cultural .Si esto debe ocurrir, un

esfuerzo mucho mayor debe hacerse para definir, describir y comprender las razones

de las diferencias culturales en la crianza de los niños.

Para proveer continuidad durante los tiempos de cambio rápido

Los entornos y las prácticas están cambiando como resultado de los cambios

económicos, sociales y políticos. A veces estos cambios son muy rápidos y pueden

tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños. En este proceso, se pierden

algunas prácticas que siguen teniendo valor cultural y científico. Otras prácticas, que

parecen ser “desviantes” representan nuevas adaptaciones y contextos particulares, y

podrían ser seguidas por buenas razones y con buenos resultados. Debería hacerse un

esfuerzo para entenderlas más que para suprimirlas. A la inversa, las prácticas antiguas

se están aplicando en nuevos contextos o nuevas prácticas se están adoptando que

podrían no ser apropiadas a los contextos cambiantes en los cuales un niño crece. A

menos que estos cambios en las circunstancias y las formas de una crianza sean

identificados y comprendidos, las políticas y programas podrían tomar una visión

errónea.

“Las prácticas y creencias tradicionales tienen un papel particularmente importante

cuando las vidas de los niños han cambiado radicalmente como resultado de la guerra,

la migración y otras circunstancias”

Las prácticas de crianza están embebidas en la cultura y determinan, en gran parte los

comportamientos y las expectativas que rodean el nacimiento del niño y su infancia

también influye en la niñez, la adolescencia y en la manera que esos niños ejercen las

funciones paternas como adultos. La crianza consiste en prácticas que están ancladas

en patrones y creencias culturales. Puesto en los términos más sencillos, los dadores

de cuidado tienen una serie de prácticas/actividades que están disponibles para ellos.

Page 20: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

18

LIC.YOLANDA PACO

Estas han sido derivadas de patrones culturales de ideas de lo que debería hacerse, y

constituyen las practicas aceptadas o normas.

Estas, a su vez están basadas en creencias acerca de por qué una práctica es mejor

que otra. Las prácticas, patrones y creencias afectan el estilo y la calidad del cuidado.

Por ejemplo, la práctica de cargar constantemente al niño tiene un efecto diferente en

su desarrollo al de ponerlo en una cama o un corral. Además una creencia social y

parental de que los niños son dados por Dios, y por lo tanto deberían ser tratados de

una manera particular, tiene efectos diferentes a los que produce la creencia de que los

niños son creaciones humanas.

Practicas: Qué y Cómo. Las prácticas incluyen actividades que:

Garantizan el bienestar físico del niño- manteniéndolo sano y salvo del daño

proveyéndole refugio y ropa, previniendo y atendiendo la enfermedad.

Promueven bienestar psico-social del niño- proveyéndoles seguridad emocional,

socialización nutriendo y dando afecto.

Apoyan el desarrollo físico del niño-Alimentación bañado y proveyéndole lugares

seguros para explorar y jugar.

Promueven el desarrollo mental del niño- interaccion estimulación y juego.

Facilitan la interacción del niño con otros fuera de la casa- Dentro de la

comodidad en clínicas de salud, en la escuela, etc.

En un nivel muy general todos estos comportamientos pueden ser encontrados en la

mayoría de las sociedades.

En un nivel más específico, lo que se hace para ayudar a un niño a sobrevivir, crecer y

desarrollarse se une con cómo se hace para definir y distinguir prácticas que varían

ampliamente de un lugar a otro. Por ejemplo, al responder a la necesidad de alimento,

la práctica de la alimentación al pecho contrasta con la de alimentarlo con tetero.

La costumbre de cargar al niño constantemente difiere dramáticamente de la costumbre

de ponerlo en una cuna o cama cuna hamaca o corral durante periodos prolongados, la

práctica de hablarle al niño acerca del comportamiento adecuado contrasta con el

énfasis en las formas no verbales en el proceso de socialización.

Patrones ¿Qué debería hacerse? Los patrones de crianza de una cultura, son las

noemas de crianza. Ellos incluyen los estilos generalmente aceptados y los tipos de

cuidados esperados de los dadores de cuidados al responder a las necesidades de los

niños en sus primeros meses y años. Los patrones definen la crianza de una manera

Page 21: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

19

LIC.YOLANDA PACO

que asegura la supervivencia mantenimiento y desarrollo del grupo o cultura, así como

del niño. Hay expectativas en términos de como el niño aprenderá a volverse un

miembro responsable de la sociedad.

Mientras que los patrones gobiernen la cultura en general, estos patrones pueden o no

ser seguidos por los individuos, hay variaciones en las circunstancias particulares en

las cuales se cría al niño y los individuos dadores de cuidados difieren en sus creencias

y conocimientos. A veces dentro de una cultura hay una considerable amplitud en cuanto

a la adherencia de los patrones culturales. En otros casos la desviación lleva al

ostracismo.

Creencias. ¿Por qué deben hacerse cosas de esa manera?

La explicación de por qué se usan prácticas particulares de crianza viene de las

tradiciones los mitos y los sistemas religiosos que subyacen a la cultura. Las creencias

son una respuesta a las demandas de la cultura, así como a las necesidades de los

individuos. La familia y la comunidad implementan practicas específicas de crianza que

ellos creen que van a:

Asegurar la supervivencia y la salud del niño incluyendo el desarrollo de la

capacidad reproductiva del niño para continuar el linaje y la sociedad.

Desarrollar la capacidad del niño para el auto abastecimiento económico en la

madurez para proveer seguridad a mayores y los menores miembros de la

sociedad.

Asegurar la supervivencia del grupo social al asegurarse de que los niños

asimilen, encaminen y transmitan valores sociales y culturales apropiados a sus

hijos.

En algunos casos las creencias evolucionan al cambiar las necesidades de la gente. En

otros casos las creencias restringen la habilidad de la gente para responder a las

condiciones cambiantes.

En la mayoría de las sociedades, la familia, como quiera que se la defina, es la unidad

primaria a la cual se le da responsabilidad de criar a los niños. Hay una variación

individual considerable en la práctica de familia a familia dependiendo de la constitución

psicológica de los padres, incluyendo su propia personalidad, las experiencias que

tuvieron como niños y las condiciones bajo las cuales viven.

Page 22: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

20

LIC.YOLANDA PACO

El papel que los otros miembros de la sociedad juegan en la crianza de los niños difiere

dependiendo del grupo cultural específico. En algunos lugares los miembros de la

comunidad juegan un papel significativo y en otros tienen un papel más distante.

Cuando las sociedades están más o menos aisladas las unas de las otras y hay pocas

influencias del exterior, lo que una generación pasa a la siguiente es asimilar a la manera

como la próxima generación cría a sus hijos y hay una relativa estabilidad de valores

prácticas y creencias.

Mientras algunas culturas han permanecido relativamente aisladas e intactas, hay otras

culturas que han sido más vulnerables al cambio. Esta vulnerabilidad es el resultado de

un aumento de la exposición a otras ideas, a veces a través de la comunicación formal

y cada vez más a través de los medios de comunicación. Para algunas sociedades la

introducción de ideas diferentes ha resultado en una incorporación relativamente fácil

de las ideas nuevas, con un mantenimiento de las tradiciones. Para otras la

yuxtaposición de las tradicionales y las nuevas, junto con cambios económicos que han

amenazado la supervivencia de la gente, han dejado culturas desorganizadas y grupos

de gente confundidos en términos de sus valores y sus creencias. En la jerga de la

psicología de hoy en día estas culturas podrían clasificarse como “disfuncionales” Ya

no proveen a los niños con las bases, la estabilidad y la visión que se encontraba dentro

de los sistemas tradicionales de creencias.

En la lucha por la identidad y con el deseo de ser moderno algunos han dejado

completamente sus tradiciones, o creen haberlo hecho. Sin embargo la modernidad no

siempre funciona para ellos. Como resultado, la gente busca identificar y recapturar los

valores tradicionales. Hay un incremento de la conciencia de que mucho de lo que

existía en las culturas tradicionales era positivo y apoyaba el crecimiento y el desarrollo,

para el individuo y para la sociedad. De esta manera había prácticas que hoy

reconocemos como dañinas para la salud y el bienestar de una persona. Es esta

búsqueda de definir y comprender lo tradicional en relación con lo que se conoce hoy

en día lo que constituye la base de la investigación.

La interface entre las prácticas de crianza y el contenido.

Mientras que las prácticas de crianza puedan ser diferentes entre las culturas, el

conocimiento científico sugeriría que hay necesidades básicas que todos los niños

tienen y un patrón predecible de desarrollo durante los primeros años que es universal

Estudios provenientes de diferentes partes del mundo revelan que todos los niños

pequeños necesitan una nutrición adecuada, la salud y cuidados a partir del nacimiento.

Page 23: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

21

LIC.YOLANDA PACO

No solo hay consecuencias para el bienestar físico del niño, además estas variables

interactúan con y tiene un impacto en el desarrollo social y cognitivo del niño.

Mientras que estos factores están influenciados por el contexto económico y político

dentro del cual el niño vive, están mediados por las prácticas de crianza patrones y

creencias de la familia.

El contexto.

Así como los estudios no pueden ser desarrollados considerando al niño aisladamente,

tampoco es posible definir el impacto de las prácticas de crianza solamente con relación

a las maneras cómo funcionan la familia y la comunidad, el contexto más amplio, que

rodea a la familia y a la comunidad también debe ser tomado en cuanta .

Comprender el contexto ayuda a comprender tanto las maneras en las cuales se han

desarrollado las prácticas de crianza como las maneras en las cuales están

evolucionando el contexto está compuesto por muchas cosas que incluye:

El ambiente físico, el clima la geografía del área que determina la necesidad de

cobijo para protegerse del calor o del frio, y la relativa facilidad para cosechar los

alimentos con que sustentar a la familia.

El clima socio político que determina si las familias tienen seguridad

El clima económico que determina la habilidad de una familia para sobrevivir y

prosperar,

El pasado el cual es presentado al niño a través de leyendas, mitos adivinanzas

y canciones que justifican el orden social existente y refuerzan las costumbres.

El poblado o comunidad que representan una variedad de situaciones que

proponen el comportamiento esperado.

Page 24: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

22

LIC.YOLANDA PACO

TRABAJO ASIGNADO: ESTUDIO DE CASO

1.-Ponga en práctica lo aprendido bajo los siguientes planteamientos de manerahipotética.

HIPOTESIS. Tiene usted un estudiante con peso promedio en el aula del área rural, le

cuesta comunicarse, se niega a alimentarse con el desayuno escolar y no socializa con

sus compañeros. Sin embargo no se percibe ninguna razón física para que el niño

manifieste esa conducta.

Cuál es el estudio que usted realizaría para hacer la intervención del caso. Cuál sería el circulo ampliatorio de su investigación Cree que las pautas de crianza intervienen de manera importante en este caso. Que elementos cree que son importantes como objeto de estudio para este caso

en particular Cuál es la conclusión con respecto a este caso (que sucede)

Page 25: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

23

LIC.YOLANDA PACO

UNIDAD TEMÁTICA2: ENFOQUES METODOLÓGICOS DE APRENDIZAJE–ENSEÑANZA CON PERSPECTIVAS INTEGRALES EN LA ESCUELA NUEVA YTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS

ENFOQUE METODOLÓGICO MARIA MONTESSORI

María Montessori obtuvo sus ideas sobre cómo manejar y educar a los niños de sus

observaciones de los mismos en diferentes etapas de su desarrollo y de su contacto con

niños de diferentes culturas. Identificó lo que ella consideraba que era normal en todos

los niños como «las características universales de la infancia», con independencia de

dónde habían nacido los niños o de cómo se habían educado. Características del

método Montessori:

• Todos los niños tienen una mente «absorbente».

• Todos los niños pasan por períodos «sensibles».

• Todos los niños quieren aprender.

• Todos los niños aprenden por medio del juego/trabajo.

• Todos los niños pasan por diversas etapas de desarrollo.

• Todos los niños quieren ser independientes.

1.-LA MENTE ABSORBENTE

Un niño es fundamentalmente diferente de un adulto en la forma en que aprende. Tiene

lo que Montessori denominó una mente absorbente, una mente que inconscientemente

absorbe información del entorno, aprendiendo sobre él de manera rápida.

Esta capacidad de aprender así es única de los niños pequeños y dura más o menos

los seis primeros años de su vida. Durante este tiempo, las impresiones que quedan en

la mente del niño realmente la modelan y forman y, por consiguiente, tienen un impacto

sobre su desarrollo futuro. Resulta, por lo tanto, que cada una de las experiencias

precoces es de vital importancia; esto es especialmente así en la primera fase de la

mente absorbente —desde el nacimiento hasta los tres años—, cuando el aprendizaje

consciente aún no ha surgido.

La mente consciente

En la segunda fase —de los tres a los seis años—, la mente del niño es aún

«absorbente», pero ahora comienza a aparecer la «conciencia». Ésta viene en parte

con el conocimiento y en parte con el lenguaje. También en este momento comienza a

aparecer su voluntad. Con la capacidad de controlar sus acciones—y, desde luego, con

Page 26: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

24

LIC.YOLANDA PACO

la capacidad de decir «no»— parece ahora saber lo que quiere y no duda en tratar de

salirse con la suya.

Puesto que ésta es también la fase en que se adquieren rápida y fácilmente nuevas

habilidades, plantearán preguntas interminables del tipo «por qué» y «cómo»; su mente

es todavía absorbente, pero ahora muestra una sed consciente de conocimiento. De lo

que ya he dicho no hay que deducir que un niño de esta edad tiene una mente como

una hoja de papel en blanco o como una vasija vacía que se irá llenando poco a poco,

absorbiendo indiscriminadamente del mundo externo.

El proceso de aprender durante este período es activo, en vez de pasivo. El niño tiene

energías e impulsos innatos que tienen bastante que decir sobre lo que sucede, algo

así como un proyecto inicial. De ello se deriva que deberías tratar de darle tanta libertad

como sea posible en estos momentos, para observar qué es lo que más le interesa. Sólo

con esta libertad podrá desarrollar todo su potencial.

María Montessori descubrió, sin embargo, que con una guía adecuada se puede

enseñar la seguridad a un niño por experiencia, desde una edad bastante precoz. Más

adelante podrás ver cómo se puede organizar tu casa para darle a tu hijo más libertad

de la que jamás podrás haber creído posible. Hay muchos juegos y actividades que te

pueden ayudar a enseñar a tu hijo, que está dando sus primeros pasos o que es muy

pequeño, a tratar con respeto cosas como sartenes o cacerolas calientes, aparatos

eléctricos y así sucesivamente. Cuando aplicas las ideas de Montessori, estás ayudando

a tu hijo a desarrollar la autodisciplina que necesita para evitar problemas.

2.-LOS PERÍODOS SENSIBLES

A partir de sus observaciones de los niños, Montessori se dio cuenta de que parecen

pasar por fases en las que repiten una actividad una y otra vez, sin ninguna razón

aparente. Se ven totalmente absortos por lo que están haciendo y, durante esa época,

es la única cosa en la que están interesados.

Esto es fácil de observar. En una visita para hacer la compra en el supermercado, por

ejemplo, puedes observar que tu hijo de dos años quiere tocar todo lo que está a la

vista. Se dirige a las estanterías, toma algo, lo mira, lo palpa, le da vueltas, trata de

descubrir para qué sirve y qué se puede hacer con ello.

Probablemente hace esto una y otra vez y puede parecerte difícil sacarlo de allí cuando

tienes prisa por volver a casa; la confrontación resultante es bastante familiar para todos

Page 27: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

25

LIC.YOLANDA PACO

nosotros. En esta situación puede ser de ayuda el saber que tu hijo no se está «portando

mal» deliberadamente sino que, de acuerdo con Montessori, está mostrando su

predisposición a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades a través de sus

sentidos. Necesita explorarlo todo: es así como aprende.

En términos de Montessori, éste es un «período sensible». Una vez que ha adquirido el

suficiente conocimiento del mundo, pasa la fase y ya no hay un deseo incontrolable de

tocarlo todo. Pero si se ponen muchas restricciones al niño y se obstaculizan sus

instintos naturales cuando está en esta fase, puede tener una rabieta para demostrarte

que tiene una necesidad de aprender insatisfecha. Montessori identificó seis períodos

sensibles de este tipo:

Sensibilidad al orden.

Sensibilidad al lenguaje.

Sensibilidad a caminar.

Sensibilidad a los aspectos sociales de la vida.

Sensibilidad a los pequeños objetos.

Sensibilidad a aprender a través de los sentidos.

Sensibilidad al orden

La sensibilidad al orden aparece en el primer año —incluso en el primer mes— de vida

y continúa hasta el segundo año. Durante este tiempo, los bebés y los niños luchan por

clasificar y categorizar todas sus experiencias, y les es más fácil hacerlo si hay un cierto

orden en su vida.

Les gusta en cierto modo que se les dirija, por parte de la misma persona y en un entorno

conocido. Esto no hay que confundirlo con la necesidad de limpieza de un adulto; para

un bebé es más una necesidad de coherencia y de familiaridad, de modo que se pueda

orientar y construir un cuadro mental del mundo. Esta necesidad es especialmente

evidente en el niño desde la edad aproximada de dieciocho meses.

Es posible que se desconcierta por los cambios, tales como redecorar su habitación,

mudarse de casa o ir de vacaciones. Esto coincide con la etapa en que se da cuenta

por primera vez de que es capaz de manipular su entorno moviendo los objetos de un

lado a otro, pero para hacerlo espera encontrar los objetos en el lugar en que los vio por

primera vez; si las cosas son diferentes, se desorienta.

Sensibilidad al lenguaje

Page 28: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

26

LIC.YOLANDA PACO

La capacidad de utilizar el lenguaje—de hablar—tiene evidentemente una importancia

fundamental, puesto que desempeña un papel vital en todo el crecimiento intelectual

El bebé oye la voz y observa tus labios y la lengua —los órganos del habla— desde el

nacimiento, absorbiéndolo todo a cada instante. Hacia la edad de seis años, casi sin

ninguna enseñanza directa, ha adquirido un amplio vocabulario, los patrones básicos de

las frases, las inflexiones y el acento del lenguaje. Esto no significa que haya adquirido

una competencia total en el lenguaje; seguirá adquiriendo estructuras de frases más

complejas y ampliando su vocabulario durante toda la infancia.

A los seis años, sin embargo, ha adquirido una extraordinaria cantidad de vocabulario.

Si, por cualquier motivo, un niño no está expuesto al lenguaje regularmente durante este

período, quedará irremediablemente dañado. Dependiendo del grado de privación,

podría padecer más limitaciones en su crecimiento intelectual, que difícilmente se

podrían compensar nunca del todo.

Sensibilidad a caminar

Cuando el bebé comienza a aprender a caminar, más o menos entre los doce y los

quince meses de edad, tiene la necesidad de practicar y perfeccionar esta habilidad.

Caminamos porque necesitamos ir de un lado a otro o por ejercicio, pero en esta etapa,

el bebe, que da sus primeros pasos, camina por el mero placer de hacerlo. Una vez que

adquiere la movilidad, está constantemente en movimiento.

Sensibilidad a los aspectos sociales de la vida

Hacia la edad de dos años y medio o tresélbebe se ha hecho consciente de que forma

parte de un grupo. Comienza a mostrar un intenso interés por otros niños de su edad y

poco a poco comienza a jugar con ellos de una forma cooperativa. Hay una sensación

de cohesión que Montessori creía que no estaba fijada por la instrucción, sino que surgía

espontáneamente y era dirigida por impulsos internos. Observó que en esta etapa los

niños comenzaban a modelarse en la conducta social adulta y poco a poco adquirían

las normas sociales de su grupo.

Sensibilidad a los pequeños objetos

Alrededor del año, cuando el niño dispone de mayor movilidad y por lo tanto tiene un

entorno más grande que explorar, se ve atraído por los pequeños objetos, tales como

insectos, piedrecillas, piedras y hierbas. Toma cualquier cosa, la mira de cerca y tal vez

Page 29: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

27

LIC.YOLANDA PACO

se la lleve a la boca. El impulso a prestar atención al detalle que tienen los niños de esta

edad forma parte de su esfuerzo por construir una comprensión del mundo.

Sensibilidad a aprender a través de los sentidos

Desde el momento de su nacimiento, él bebé recibe impresiones del mundo a su

alrededor a través de sus cinco sentidos. Al principio, están activos los sentidos de la

vista y el oído, luego gradualmente, a medida que se desarrolla el movimiento,

desempeña un papel el sentido del tacto, seguido del gusto a medida que es capaz de

llevarse cosas a la boca.

Igual que los últimos expertos en el desarrollo del niño, Maria Montessori recomienda

que cuando el bebé comienza a moverse—gatear o caminar—necesita toda la libertad

necesaria para poder explorar. No impedir su exploración sensorial diciendo porque su

aprendizaje se inhibirá.

3.-LOS NIÑOS QUIEREN APRENDER

Montessori observó que todos los niños tienen una motivación innata para aprender; en

realidad no se puede impedir que lo hagan. Merece la pena hacer un esfuerzo para

comprender la mejor forma de alimentar esto y desarrollar una actitud positiva hacia las

cosas que se espera que el niño tendrá que aprender en las diferentes etapas de su

educación, comenzando por los primeros días en el jardín de infancia.

Es importante comprender lo que entendemos por aprender. Una definición sencilla es

que es un proceso por medio del cual se produce un cambio de conducta relativamente

permanente en el individuo.

También es importante darse cuenta de que el aprendizaje comienza desde el

nacimiento y que los procesos fundamentales por los que los niños aprenden están

establecidos en un momento muy temprano de la vida. Para empezar, aprenden a través

del juego, experimentando con las cosas del mundo que les rodea; por ejemplo, la idea

de que el agua está mojada, que puede estar fría o caliente, que se puede verter de un

recipiente a otro, igual que con multitud de otras cosas, la aprenderá por medio del juego

con el agua en el cuarto de baño o en la cocina, en el curso normal de su vida. Este

juego espontáneo se inicia en respuesta a sus necesidades del desarrollo.

Todos los niños aprenden por medio de la participación activa, implicándose de una

manera práctica y tratando de hacer algo por sí mismos, especialmente utilizando las

manos. Montessori daba una gran importancia a esta conexión entre el cerebro y el

Page 30: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

28

LIC.YOLANDA PACO

movimiento: observar al niño hace evidente que el desarrollo de su mente surge a través

de sus movimientos.

Consideraba que el proceso de aprender tiene tres partes: el cerebro, los sentidos y los

músculos, y que todos ellos deben cooperar para que tenga lugar el aprendizaje. Es

importante reconocer este enfoque activo del aprendizaje.

Todos los niños aprenden a su propio ritmo y a su debido tiempo. No hay dos iguales;

así pues, nunca es una buena idea forzar a un niño a hacer algo en contra de su

voluntad. Es mucho mejor introducir una idea y continuar sugiriéndola de vez en cuando

hasta que muestre interés por ella y diga que quiere intentarlo; entonces puedes alentar

su participación activa, construyendo su confianza en sí mismo de manera que en el

futuro pueda adelantarse a intentar más rápidamente algo nuevo.

Cuando repite continuamente una actividad, está construyendo patrones automáticos

que con el tiempo se fijarán como imágenes mentales. Finalmente, estas imágenes

mentales se pueden representar por medio del lenguaje; si le hablas a tu hijo tanto como

sea posible sobre lo que hace y sobre los acontecimientos que le suceden, poco a poco

aprenderá las palabras que corresponden a sus acciones.

4.- APRENDER A TRAVÉS DEL JUEGO

«Jugar», Cuando se utiliza para referirse a una actividad adulta, normalmente significa

tomar parte en un juego estructurado que requiere habilidades físicas o mentales o

desempeñar un papel. Sin embargo, cuando se utiliza para referirse a la actividad de un

niño, se entiende normalmente que significa algo que no tiene ninguna importancia. Por

otra parte, investigaciones sobre el juego de los niños han demostrado que no es ése el

caso. Para el niño, el juego es una actividad agradable, voluntaria, con una finalidad y

espontáneamente elegida.

Con frecuencia es también creativa, implicando solución de problemas, aprendizaje de

nuevas habilidades sociales, nuevo lenguaje y nuevas habilidades físicas. El juego es

muy importante para el niño pequeño, puesto que le ayuda a aprender nuevas ideas y

a ponerlas en práctica, a adaptarse socialmente y a superar problemas emocionales,

especialmente en juegos imaginativos, tales como jugar a papás y mamás con las

muñecas.

Page 31: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

29

LIC.YOLANDA PACO

El juego trabajo

«El juego satisface sólo una parte de la naturaleza de uno, el trabajo va a más

profundidad y proporciona satisfacción al ser total de uno». Cuando utiliza la palabra

«trabajo» en este contexto mediante las cuales se propicia el aprendizaje. Hay muchos

juegos que se pueden realizar con los materiales de enseñanza Montessori como forma

de reforzar el aprendizaje de un niño.

5.-ETAPAS DEL DESARROLLO

Primera etapa: desde el nacimiento hasta los 6 años

Desde el nacimiento hasta los tres años, el niño tiene lo que Montessori denominó una

mente «absorbente» o «inconsciente». Durante este tiempo, aprende por impresiones

que absorbe del entorno, sin ser consciente del proceso. Montessori consideraba ésta

la parte más importante de las tres etapas. Desde los tres a los seis años, el niño

desarrolla una mente «consciente»; aunque todavía absorbe información de suentorno,

ahora ha desarrollado una memoria y una voluntad. Adquiere también rápidamente el

lenguaje, lo que supone una diferencia significativa en la forma en que adquiere nuevos

conocimientos.

Segunda etapa: desde los 6 a los 12 años

Montessori denominó a este período el de la adquisición de la cultura.

Tercera etapa: desde los 12 a los 18 años

El período de la adquisición de la independencia. Montessori creía que durante este

tiempo tienen lugar tantos cambios que el niño necesita tanto cuidado y atención como

cuando tiene menos de seis años.

6.-ESTIMULAR LA INDEPENDENCIA

Desde el comienzo mismo, el niño lucha por la independencia, y la mejor forma de

ayudarle a conseguirla es mostrarle las habilidades que necesita para obtener unos

resultados satisfactorios. Por desgracia, muchos padres con frecuencia (con la mejor

de las intenciones) tratan de ayudarle demasiado y de una forma equivocada.

Las actividades de la vida diaria permiten al adulto controlar su entorno físico y social.

Desde muy temprana edad, todo niño observa cómo sus padres llevan a cabo estas

actividades cotidianas y por esta razón tiene un intenso deseo de copiarlos y aprender

de ellos: es una forma de adaptarse al mundo que le rodea. Sin embargo, a diferencia

Page 32: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

30

LIC.YOLANDA PACO

del adulto, el llevar a cabo estas sencillas rutinas diarias para el niño es una cuestión de

desarrollo y absorción; está más interesado en los procesos implicados que en el

resultado final. Cuando las actividades de la «vida diaria» se introducen en las aulas del

jardín de infancia, la conducta de los niños cambia de manera espectacular.

El llevar a cabo estas sencillas actividades cotidianas cubre la necesidad del niño de

independencia y, debido a esto, se ve absorbido y concentrado en ellas. Tales ejercicios

desarrollan las habilidades motrices y de coordinación, al tiempo que enriquecen su

vocabulario. Socialmente, también se desarrollan nuevas habilidades a medida que

poco a poco se hace más consciente de las necesidades de otras personas.

El completar satisfactoriamente tareas que parecen ser útiles ayuda a construir su

autoestima y le hace sentirse un miembro valioso del grupo.

Estimular en la vida diaria con objetos y actividades

• Nunca des a tu hijo herramientas de juguete, tales como un recogedor y una escoba

de juguete o un cuchillo que es romo y en realidad no corta, porque pronto descubrirá

que no los puede hacer funcionar, se sentirá frustrado y abandonará.

• Proporciónale herramientas reales, asegurándote de que son del tamaño adecuado

para él.

• Cuando le enseñes a hacer algo, hazlo lentamente, para darle tiempo de absorberlo

totalmente, y repítelo varias veces si es necesario, para asegurarte de que ha captado

el sentido.

• Si es necesario, guíale durante toda la actividad, paso a paso, asegurándote de que

comprende cada paso antes de pasar al siguiente.

• Déjale que repita la actividad tantas veces como quiera, puesto que es así como

aprende.

TRABAJO ASIGNADO:

1.-Realiceun esquema del contenido.

2.- ¿Cuál es la esencia de la metodología Montessori?

3.- ¿A qué se refiere el juego trabajo?

4.- ¿A qué se refiere la mente absorbente? De un ejemplo.

5.- ¿Cómo fortalecer la autonomía e independencia en los niños?

Page 33: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

31

LIC.YOLANDA PACO

LOS APORTES DE PIAGET A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA

Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y

consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la

maduración biológica y la interacción con el medio ambiente.

Piaget describió su trabajo como epistemología genética (es decir, los orígenes del

pensamiento). La genética es el estudio científico de dónde vienen las cosas (sus

orígenes). La epistemología se ocupa de las categorías básicas del pensamiento, es

decir, del marco o de las propiedades estructurales de la inteligencia.

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica

cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Piaget fue el primer psicólogo

en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento. Piaget pensaba que

todos, incluso los niños comienzan a organizar el mundo en lo que él llamó esquemas,

los esquemas son un conjunto de acciones, físicas de operaciones mentales de

conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos la información sobre el

mundo. El niño de corta edad conoce su mundo a través de las acciones físicas que

realiza, mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones mentales y usar

sistemas de símbolos ( Lenguaje por ejemplo) A medida que el niño va pasando por las

etapas mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos que le

permiten organizar su conocimiento. El desarrollo cognoscitivo no consiste tan solo en

construir nuevos esquemas sino en reorganizar y diferenciar a los ya existentes.

Esquemas: El concepto de esquema aparece en la obra de Piaget en relación con el

tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos

externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental

organizada. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una

ciudad). Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida

y generalizada. Para Piaget, el esquema representa lo que puede repetirse y

generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las

acciones, por ejemplo “empujar” a un objeto con una barra o con cualquier otro

instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de

manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no

Page 34: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

32

LIC.YOLANDA PACO

significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema puede producirse en

muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto

permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes

sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que

le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase

con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de Piaget se parece a la idea

tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras

cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales. Principios del desarrollo

Organización y adaptación. Dos principios básicos, que Piaget llama invariables, rigen

el desarrollo intelectual del niño el primero es la organización que de acuerdo a Piaget

es una predisposición innata en todas las especies, conforme a como el niño va

madurando integra patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más

complejos. El segundo es la adaptación, Para Piaget todos los organismos nacen con

la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del

ambiente. Asimilación y acomodación Piaget utilizo los términos asimilación y

acomodación para describir como se adapta el niño al entorno. Mediante el proceso de

asimilación moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas mentales

por ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un burro lo llamara caballito con

grandes orejas, la asimilación no es un proceso pasivo, a menudo requiere modificar o

transformar la información nueva para ser incorporada a la ya existente. Cuando es

compatible con la que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio, todas las partes

de la información encajan perfectamente entre sí, cuando no es así habrá que cambiar

la forma de pensar o hacer algo para adaptarla. La asimilación es el proceso que

consiste en moldear activamente la nueva información para encajarla en los esquemas

ya existentes. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación en

nuestro ejemplo el niño formara otros esquemas cuando sepa que el animal no es un

caballito sino un burro. La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa

un poco con los esquemas, si discrepa demasiado tal vez no sea posible por que el

niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta información, la

acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas existentes para

encajar la nueva información discrepante. De acuerdo con Piaget los procesos de

asimilación y acomodación están estrechamente correlacionados y explican los

cambios del conocimiento a lo largo de la vida. Mecanismos del desarrollo Si el

desarrollo cognoscitivo representa cambios en la estructura cognoscitiva o esquemas

del niño ¿a qué se deben esos cambios? Piaget es un teórico interactivo para quien el

desarrollo es una compleja interacción de los factores innatos y ambientales, según

esta afirmación en el desarrollo cognoscitivo intervienen cuatro factores:

Page 35: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

33

LIC.YOLANDA PACO

• Maduración de las estructuras físicas heredadas.

• Experiencias físicas con el ambiente

• Transmisión social de información y conocimiento

• Equilibrio

Etapas cognoscitivas. Piaget fue un teórico de fases dividió el desarrollo en cuatro

grandes etapas: etapa sensorio-motriz, etapa pre- operacional, etapa de operaciones

concretas, etapa de operaciones formales, cada una de las cuales representa la

transición a una forma más compleja y abstracta del conocer. En cada etapa se supone

que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las restantes. Según

Piaget el desarrollo cognoscitivo no solo consiste en cambios cualitativos de los hechos

y habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento.

Una vez que el niño entra en una nueva etapa no retrocede a una forma anterior de

razonamiento, ni de funcionamiento Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue

una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el

mismo orden no es posible omitir ninguna de ellas, las etapas se relacionan

generalmente con ciertos niveles de edad pero el tiempo que dura una etapa muestra

una gran variación individual y cultural.

1. Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años)

Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento

del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta

etapa se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este

momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar

también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o

animales. En esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa

sensoriomotora y juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre

ellos mismos y el entorno, hecho que se relaciona con lo que él llamó un

“comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí mismo y no en la

perspectiva del otro. Piaget dice que el comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece

como una expresión de la función simbólica que acaba de adquirir el niño.

2. Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los

demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este

Page 36: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

34

LIC.YOLANDA PACO

cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades

a la hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los

niños aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un

adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico”

que surge de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta

entender cómo funciona el mundo.

3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas,

pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden

categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto

esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta

etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de

líquido en un recipiente no depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su

volumen.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite

llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras

palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir

que pueden analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También

pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y

estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra.

Por eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales

los niños tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro

etapas, pero lo más importante es entender que su trabajo ha sidouna pieza fundacional

de la Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia, especialmente

en psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico suizo ha servido

como base para impulsar investigaciones más actualizadas sobre la forma como los

niños crecen, se desarrollan y aprenden, y esto da cuenta del impacto de su aporte al

entendimiento del desarrollo cognitivo infantil.

Page 37: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

35

LIC.YOLANDA PACO

TRABAJO ASIGNADO:

1.-Realiceun mapa conceptual del contenido.

2.-¿Cuál es la esencia de la teoría de Jean Piaget?

2.-¿A qué se refiere el proceso de asimilación y acomodación?

2.-¿A qué se refiere la el esquema mental?

2.-¿Cuáles son las etapas del desarrollo cognitivo ?

Page 38: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

36

LIC.YOLANDA PACO

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY POR ETAPAS

Desde los inicios en la psicología, uno de los planteamientos más recurrentes ha sido el

proceso por el cual los humanos adquieren nuevos conocimientos.

Desde Aristóteles y Platón se han mantenido estas dudas, mientras uno afirmaba que

el niño nacía como una pizarra en blanco e iba adquiriendo conocimiento mediante su

desarrollo, el otro afirmaba que el niño desde el vientre materno, iba desarrollando su

conocimiento. Alguna de estas inquietudes, fueron tal vez las que impulsaron a Vygotsky

en la búsqueda de una respuesta más concreta.

La teoría ideada por Vygotsky se llamó “Socio Cultural” desarrollando una idea en la que

los niños tomaban de sus padres, supervisores e incluso medio ambiente que les rodea,

todo el conocimiento para posteriormente internalizarlo y volverlo propio para seguir

desarrollándolo.

Tomando esto en cuenta, este psicólogo era partidario de que los niños nacían como

una pizarra en blanco, por ello era tan sencillo que estos se adaptarán a una sociedad

determinada y a sus creencias.

LA PSICOLOGÍA SOCIO-HISTÓRICA

La teoría histórico-cultural o sociocultural del psiquismo humano de Vygotsky, también

conocida como abordaje socio-interaccionista, toma como punto de partida las

funciones psicológicas de los individuos, las cuales clasificó de elementales y

superiores, para explicar el objeto de estudio de su psicología: la conciencia. La teoría

del desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es activo,

estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales, que son

mutables, y la base biológica del comportamiento humano. Él observó que en el punto

de partida están las estructuras orgánicas elementales, determinantes por la

maduración. A partir de ellas se forman nuevas, y cada vez más complejas, funciones

mentales, dependiendo de la naturaleza de las experiencias sociales del niño.

Interacción social del ser humano

Vygotsky remarcó que la interacción social en el ser humano juega un papel muy

importante en el desarrollo cognitivo. Destacó a diferencia de Jean Piaget, que el

desarrollo del niño proviene principalmente del aprendizaje social que este recibe.

Page 39: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

37

LIC.YOLANDA PACO

Por loquesegúnVygotsky:“Cadafuncióneneldesarrolloculturaldelniñoaparecedos veces:

primero, en el nivel social, y después, en el nivel individual; primero, entre las personas

(inter psicológica) y luego dentro del niño (intra psicológico)“

El segundo tema tratado por Vygotsky fue la zona de desarrollo próximo y se refiere a

cualquier individuo que tenga una habilidad mayor o comprensión para poder enseñarla

a su alumno, respecto a una tarea, concepto o proceso. Este concepto está considerado

normalmente como un entrenador, un profesor, o un adulto. Al igual que pasa en una

sesión de gimnasio o en la universidad, la persona que enseña la tarea puede ser más

joven, simplemente requiere que conozca el concepto tratado con mayor exactitud.

Características de cada factor en la teoría

Cultura: Para este psicólogo, el desarrollo del niño y su adaptación al ambiente no tenía

que ver en lo absoluto con un proceso biológico, sino con una comprensión de su medio,

a través de la cultura, por ello el niño que nacía rodeado de ciertas creencias y estilo de

vida, terminaba tomándolas como propia desarrollo su proceso cognitivo.

Factores sociales: Según Vygotsky el desarrollo intelectual o cognitivo del niño, va de la

mano con los factores que le rodeen de primera mano, como lo serían sus padres,

siendo estos los facilitadores de sus primeros conocimientos ;cómo comer, cómo

ponerse de pie, hablar, etc.

El lenguaje: A diferencia de otros estudiosos, la teoría de Vygotsky señala que tanto el

pensamiento como el lenguaje son dos estructuras completamente separadas y su

fusión de da aproximadamente a los 3 años de edad donde el niño, a través de la

internalización del pensamiento verbal, lo unifica y lo desarrolla.

Los adultos: Para Vygotsky son los adultos los que les transmiten todas y cada una de

las herramientas necesarias al niño para que este se adapte sin ningún tipo de problema

a su medio ambiente desarrollando a su vez todas sus capacidades cognitivas, en caso

de no poseer padres, cualquier figura representativa o presente en el desarrollo del

infante, hará el mismo papel de aportar los medios necesarios para su adaptación.

Uno de los aspectos más interesantes de la teoría de Vygotsky es que, a diferencia de

otros científicos que estudiaron el campo del desarrollo cognitivo, para este los niños

nacían con ciertas habilidades básicas para facilitar su adaptación y comprensión, entre

estas se encuentran: La sensación, la atención, la memoria y la percepción

Page 40: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

38

LIC.YOLANDA PACO

Para Vygotsky la curiosidad innata que poseen los infantes por aprender y descubrir

nuevas formas es fundamental, sin embargo, el desarrollo de su inteligencia y

habilidades de adaptación, le da una mayor importancia a la interacción social que el

pequeño pueda llegar a tener con el medio que lo rodea. En las culturas o sociedades

donde no se hace uso frecuente de los teléfonos, se deben encontrar nuevas formas de

comunicación y son justamente estas técnicas de aprendizaje las que la interacción

social le ofrece al niño que mediante el proceso de internalización las vuelve suyas y las

desarrolla.

El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada

"deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos

rodea.

Zona de desarrollo próximo

Equivale a la distancia entre la capacidad de un estudiante para realizar una tarea

mediante la enseñanza de un adulto o junto con la cooperación de sus compañeros, y

la habilidad del estudiante para resolver el problema individualmente. Esta es la zona

de aprendizaje según Vygotsky. Por lo que las teorías de Lev, se centran entre las

conexiones de las personas y el contexto sociocultural en el que actúan e interactúan

mediante experiencias compartidas.

La teoría remarca firmemente en que la centralización de estos conceptos conduce a

una capacidad mayor de pensamiento.

La zona de desarrollo próximo es una teoría que se ha implementado en los últimos

años por su visión sobre el desempeño de un individuo, de acuerdo a sus habilidades y

su capacidad para aprender por medio de guías o asesoría de una persona competente

o de mayor rango académico.

Básicamente, la teoría se resume en las habilidades que tiene la persona en la

actualidad y su futuro potencial. En el caso de los niños, la zona de desarrollo próximo

sirve para evaluar el potencial que tiene el infante de acuerdo a sus aptitudes actuales,

de modo que, al ir adquiriendo conocimientos nuevos, su capacidad de aprendizaje

aumenta y, por ende, también su zona de desarrollo próximo

Qué es la zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo es una teoría de aprendizaje introducida por el psicólogo

ruso Lev Vygotski, el cual determinó, en base a su experiencia en la psicología y la

Page 41: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

39

LIC.YOLANDA PACO

neuropsicología, que es posible determinar el potencial de un individuo de acuerdo a

sus conocimientos y/o habilidades. Esta teoría se enfocó principalmente en niños, pero

también se puede aplicar en adultos.

Ahora, al momento de determinar la zona de desarrollo próximo de un individuo (sea un

infante, adolescente o adulto), es necesario evaluar el desempeño que tiene éste en el

presente. Luego, de acuerdo a los resultados, se evaluará qué tipos de estrategias se

deben llevar a cabo para mejorar las habilidades y conocimientos del estudiante.

A esto último, además, se le categoriza de acuerdo a varios niveles, los cuales

comprende el nivel básico de desarrollo real(muy utilizado en las escuelas) y el nivel de

desarrollo potencial, el cual es aquél que busca sacar el máximo potencial del individuo.

Zona de desarrollo próximo descrito por Vygotsky

De acuerdo a lo descrito por Lev Vygotski en el año 1931, la zona de desarrollo es un

concepto que describe la diferencia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de

desarrollo potencial, los cuales diferencian a un individuo independiente de uno

dependiente.

Estas características no se remiten exclusivamente a la resolución de problemas, ya sea

de manera independiente o bajo la guía o asistencia de otra persona, sino también a la

capacidad cognitiva que tiene una persona para aprender de manera autodidáctica o

bajo instrucciones ajenas.

Paradójicamente, el aprendizaje autónomo se produce a partir de la asistencia (ya sea

por medio de un tutor, un profesor o un compañero que posea un nivel de conocimiento

superior), por lo que confiere una retroalimentación entre aprendizaje y desarrollo que

se va evolucionando a medida en que el sujeto adquiere técnicas para estudiar,

memorizar o resolver problemas (de cualquier tipo de ámbito).

Por tanto, la clave para determinar cuál es el nivel de ZDP de una persona es por medio

de un análisis, el cual les permitirá a los superiores (ya sean padres, tutores,

compañeros de clase, entre otros) determinar cuáles son las herramientas (físicas,

mentales, emocionales y sociales) con las que cuenta la persona, y, a partir de ahí, ver

cuál será el camino a seguir.

El concepto de zona de desarrollo próximo ha sido cuestionado por su afinidad por

someter a los individuos a prácticas asistidas, sin embargo, tras los distintos análisis

pedagógicos y psicológicos realizados por expertos en el área, se ha determinado que

Page 42: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

40

LIC.YOLANDA PACO

recibir orientación sobre un determinado tópico, es fundamental para el crecimiento

intelectual de un individuo, especialmente si éste se encuentra en una edad temprana.

La orientación, un término muy utilizado en la psicopedagogía, Vygotsky le dio el nombre

de “Andamiaje”, un conjunto de herramientas pedagógicas que buscan orientar e

informar a los niños durante su etapa de aprendizaje, hasta llevarlos a la zona de

desarrollo próximo, el cual se puede ir mejorando con la ayuda de actividades, tareas y

juegos donde se ponga en prueba las habilidades cognitivas y motoras de la persona.

Según Vygotsky, la zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo

real determinado por la resolución de problemas independiente y el nivel de desarrollo

potencial determinado a través de la resolución de problemas bajo la guía de un adulto

o en colaboración con compañeros más capaces. Esencialmente, la zona de desarrollo

próximo incluye todos los conocimientos y habilidades que una persona aún no puede

entender o realizar por sí misma, pero que es capaz de aprender con orientación. A

medida que los niños pueden mejorar sus habilidades y conocimientos, pueden extender

progresivamente esta zona de desarrollo próximo.

Vygotsky considera que la zona de desarrollo próximo es el área donde la ayuda en el

proceso de aprendizaje de alguien más experto puede cobrar mayor valor. Es decir, es

aquel lugar donde el aprendiz se puede beneficiar más, en términos de aprendizaje, de

contar con un experto.

Ejemplos de la puesta en marcha de la zona de desarrollo próximo

Los ejemplos de la puesta en marcha de la zona de desarrollo próximo se pueden

encontrar en cualquier ámbito en el que se mire. Aunque es importante aclarar que el

concepto es utilizado, principalmente, en el ámbito escolar, pero esto no significa que

no se pueda aplicar en un nivel superior de educación o en el trabajo. Por este motivo a

continuación se describirán algunos ejemplos que se puede aplicar tanto para niños

como para adultos:

Para mejorar las habilidades sociales Las prácticas para mejorar las habilidades

sociales son parte de la visión que tenía Vygotsky. La capacidad para socializar y

comportarse correctamente (dentro y fuera de un grupo de personas) es, para algunos,

una habilidad que deben desarrollar poco a poco, y por medio de la ZDP es posible guiar

a aquellas personas con dificultades para socializar a interactuar con personas

desconocidas, observar el comportamiento (y hasta el lenguaje corporal) y superar los

miedos a través de retos diarios, ya sea comenzar a saludar a personas desconocidas

en la calle o entablar una conversación sobre cualquier tema de forma espontánea.

Page 43: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

41

LIC.YOLANDA PACO

Para mejorar el desarrollo intelectual

Para mejorar el desarrollo intelectual de una persona, Vygotsky afirma que los maestros,

padres o supervisores, deben emplear técnicas pequeñas para comenzar a fomentar el

hábito de estudiar, el cual es el primer paso, y, posteriormente, poner en práctica

actividades como tareas, cuestionarios, problemas de lógica y muchos otros más que

ayude a la persona a reconocer sus habilidades y, al mismo tiempo, aumentar nivel

intelectual por medio de pruebas.

En la escuela, por ejemplo, los maestros animan a los niños a realizar tareas en la casa

donde incluya investigación y análisis, así como trabajos en equipo (para desarrollar

habilidades sociales) y hasta participar en concursos o debates para compartir

información, y, posteriormente, evaluar si los niños están listos para su zona de

desarrollo próximo.

Uno de los psicólogos más emblemáticos y utilizado en la actualidad como base aún de

los estudios sobre el desarrollo de las habilidad cognitivas en los niños, es justamente

este, a pesar de que tuvo una muy corta edad, aportó grandes hallazgos a la psicología,

dando respuestas a preguntas interesantes sobre cómo es capaz el niño de aprender y

adaptarse a la cultura donde nació si en su teoría, vienen al mundo como una pizarra

en blanco.

Según Vygotsky la interacción social en el desarrollo de la cognición es una parte muy

importante. Defendía firmemente que el grupo o comunidad en que el individuo se

relaciona, desempeña un papel muy importante para el proceso de “hacer sentido” a las

cosas.

A diferencia de la teoríade Piaget que se basa en el desarrollo de los niños a base de la

experiencia propia obtenida.

La teoría de Vygotsky está fundamentada básicamente por el constructivismo. Sugiere

3 temas principales relacionados en su teoría, estos son:

La interacción social del ser humano

El mayor conocedor

Zona de desarrollo próximo Claves de la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo

de Vygotsky

Page 44: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

42

LIC.YOLANDA PACO

Vygotsky defendía que la comunidad desempeña un papel central en el proceso de ‘dar

sentido’. Es por eso que su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo enfatiza el papel

fundamental de la interacción social en el desarrollo de la cognición. Según Vygotsky,

los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel cerebral.

Además, cada cultura proporcionaría lo que él llamó herramientas de adaptación

intelectual. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales

básicas de manera sensible a la cultura en la que crecen. Vygotsky argumentó que el

aprendizaje es un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo culturalmente

organizado ,específicamente la función psicológica humana. En otras palabras, el

aprendizaje social tiende a preceder al desarrollo. Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó

que los bebés nacen con las habilidades básicas para el desarrollo intelectual. Según

Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención, sensación, percepción

y memoria. Es a través de la interacción dentro del entorno sociocultural que estas

funciones se desarrollan en procesos y estrategias mentales más sofisticados y

efectivos, a los que se refiere como funciones mentales superiores. En este sentido,

Vygotsky considera que las funciones cognitivas, incluso aquellas que se llevan a cabo

solas, se ven afectadas por las creencias, los valores y las herramientas de adaptación

intelectual de la cultura en la que se desarrolla una persona y, por lo tanto, se determinan

socioculturalmente. De este modo, las herramientas de adaptación intelectual varían de

cultura a cultura. Vygotsky creía que cada cultura presenta diferencias únicas. Debido a

que las culturas pueden variar tan dramáticamente, la teoría sociocultural de Vygotsky

sugiere que tanto el curso como el contenido del desarrollo intelectual no son tan

universales como creía Piaget.

La teoría de Vygotky también destacó la importancia del juego en el aprendizaje. Padres

y maestros pueden utilizar este contexto para conocer dónde se encuentra la zona de

desarrollo próximo del niño y llevarle a ella. Hablamos de esa zona donde existen tareas

que constituyen un verdadero reto para el aprendiz; un conjunto de desafíos que, dado

su nivel de desarrollo, podrá superar con un pequeño soporte.

Vygotsky también ve la interacción con compañeros como una forma efectiva de

desarrollar habilidades y estrategias. Constituyen estímulos que normalmente tienen

una zona de desarrollo próximo parecida. Por eso sugiere utilizar ejercicios de

aprendizaje cooperativo donde los niños menos competentes se desarrollan con la

ayuda de compañeros más hábiles.

Frases destacadas de Lev Vygotsky

A través de otros llegamos a ser nosotros mismos.

Page 45: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

43

LIC.YOLANDA PACO

Cuando no se comprende correctamente la naturaleza psicológica, no se pueden

clarificar de ninguna manera las relaciones del pensamiento con la palabra en toda su

complejidad real.

La cosa más admirable es que la conciencia del lenguaje y la experiencia social

surgen contemporáneamente y de manera absolutamente paralela.

El discurso y la acción son parte de la misma función psicológica compleja, que va

dirigida hacia la solución del problema en cuestión.

Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada

adaptación a la realidad

TRABAJO ASIGNADO:

1.-Realiceun CUADRO COMPARATIVO PIAGET-VIGOTSKI.

2.-¿Cuál es la esencia de la teoría de VYGOTSKY?

2.-¿A qué se refiere ella psicología socio-histórica ?

2.-¿A qué se refiere la zona de desarrollo próximo?

Page 46: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

44

LIC.YOLANDA PACO

LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER

La teoría de las inteligencias múltiples

¿Qué es la inteligencia según este psicólogo? La inteligencia es la capacidad

desarrollable y no sólo «la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que

sean valiosos en una o más culturas». La inteligencia no sólo se reduce a lo académico

sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las

relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente

contempladas en los programas de formación académica.

¿Cómo hizo Gardner para definir estas diferentes inteligencias?

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades

en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos

de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada una de las

inteligencias dentro de la cultura del individuo.

Los criterios para denominarse inteligencias

Howard Gardner indica ocho señales o criterios que considera esenciales para que una

competencia pueda ser incluida como una inteligencia. He aquí los criterios propuestos:

1. La identificación de la «morada» de la inteligencia por daño cerebral.

2. La existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos de la solución de

problemas o de la creación.

3. El gatillo neural preparado para dispararse en determinados tipo de información

interna o externa.

4. La susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento.

5. Una historia de plausibilidad evolutiva.

6. Los exámenes específicos mediante tareas psicológicas experimentales.

7. El apoyo de exámenes psicométricos.

8. La creación de un sistema simbólico específico.

Page 47: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

45

LIC.YOLANDA PACO

Los 8 tipos de Inteligencia

La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:

1) Inteligencia lingüística

Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios

del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido

parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.• Aspectosbiológicos: un

área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción

de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender

palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más

sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente

ilesos.

•Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las

palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

• Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente. • Perfiles profesionales:

líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

2) Inteligencia musical

También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos,

cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento

y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de

inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su

potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con

sensibilidad.

• Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la

percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio

derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo,

pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de

lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

• Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

• Habilidades relacionadas: crear y analizar música.

• Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Page 48: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

46

LIC.YOLANDA PACO

3) Inteligencia lógico-matemática

Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden

dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más

cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste

tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud

cantidades y distancias.

• Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y

verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

• Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y

verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

• Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

4) Inteligencia espacial

Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres

dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la

tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la

arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron

bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de

ADN.

• Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser

la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha

provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o

escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán

compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para

intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias

lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia

espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un

método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una

noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la

modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente

normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad

particular de estímulo sensorial.

Page 49: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

47

LIC.YOLANDA PACO

• Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes

mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

• Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

• Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

5) Inteligencia corporal –kinestésica

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o

realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos

y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo

desde niño.

• Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora

y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al

lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el

hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar

dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma

refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de

evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

• Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza,

rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

• Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,

expresarse a través del cuerpo.

• Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

6) Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos;

nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras

cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a

guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este

tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

• Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio

de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir

irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir

indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Page 50: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

48

LIC.YOLANDA PACO

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus

experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido

una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su

estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias

necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

• Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y

desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

• Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura

y dar lo mejor de sí mismo.

• Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y

profundo.

7) Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás, está basada en la capacidad

de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus

motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un

complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si

obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un

futuro a nuestra pareja.

La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de

inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos

relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y

además haga uso de ella.

• Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral

sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento

interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la

personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar

inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica

de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se

consideran excluyentes de la especie humana:

1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la

madre, favorece el desarrollo intrapersonal;

Page 51: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

49

LIC.YOLANDA PACO

2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación

y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y

solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

• Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y

superar problemas.

• Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y

personalidades de los otros.

• Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

8) Inteligencia naturalista-pictórica

Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos

son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor

es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos

naturales con los que vivimos. En esta inteligencia, Gardner también añade las

cualidades pictóricas del individuo, por su relación con su capacidad de observar,

interpretar y reproducir lo que ve el pintor/escultor/diseñador. Esta inteligencia se añadió

en 1995; por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.

9) ¿Y Qué hay de una posible inteligencia espiritual-existencial?

Años posteriores a la teoría de las IM de Howard Gardner, surgieron otras teorías sobre

las inteligencias, (como la “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman, compañero de

Gardner en la Universidad de Harvard). En este mismo debate, surge a principios del

siglo XXI otra forma de inteligencia, la espiritual, existencial o trascendente. Howard

Gardner reconoce que quizá pueda existir la Inteligencia Espiritual, pero la clasifica

como «media inteligencia», no la considera «entera» porque no cumple con los ocho

criterios esenciales, —que citaré en el próximo apartado— para identificarse con las

demás. Howard Gardner no puede afirmar que en el cerebro humano exista un centro o

lugar específico y localizado para la IES.

Existe un problema porque se entremezclan la IE de Goleman, con la inteligencia

intrapersonal de Gardner, para trazar un centro a la Inteligencia Espiritual. La persona

no es solo cuerpo, existe en ella algo más. El cuerpo es la expresión y el instrumento de

la inteligencia. Por tanto existe una relación entre la espiritualidad y la corporalidad, el

cuerpo dirige los movimientos y los orienta, en cambio lo espiritual permite tomar

Page 52: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

50

LIC.YOLANDA PACO

distancia de él, trascenderlo, desafiar sus límites y llevarlo hasta extremos no

imaginados.

La ventana de oportunidades

El cerebro humano no está listo, ni mucho menos terminado en el momento del

nacimiento. Eso significa que, a medida que crece el cuerpo, crece también la masa

encefálica del cerebro. Las fibras nerviosas capaces de activar el cerebro necesitan ser

construidas, y lo son por los retos y estímulos a los que está sometido el ser humano.

En un recién nacido, los dos hemisferios del cerebro aún no están especializados. La

especialización irá ocurriendo lentamente hasta los cinco años, y rápidamente hasta los

dieciséis años, pero de modo desigual en cada hemisferio y para cada inteligencia. Los

neurobiólogos han estudiado lo que se llama «ventanas de oportunidades». Estos

estudios hacen referencia a que a una cierta edad, la persona humana presenta una

mayor apertura al aprendizaje de una inteligencia.

Estas ventanas de oportunidad van de los cero a los dieciséis años. Esta teoría no quiere

decir que no se pueda aprender cuando se ha cerrado la ventana, sólo que dificulta el

aprendizaje. La idea dela ventana es positiva, porque si está abierta tenemos una gran

ventaja para estimular cada una de las IM.

TRABAJO ASIGNADO:

1.-Realiceun CUADRO DE LAS OCHO INTELIGENCIAS dando un ejemplo en cada

una de ellas en las actividades que realizan los niños.

Page 53: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

51

LIC.YOLANDA PACO

TEMÁTICA 3: POLÍTICAS SECTORIALES PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 6AÑOS

ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Primera infancia.- Es un periodo esencial de la niñez, se caracteriza por la rapidez de

los cambios que ocurren y por ser una etapa decisiva en el desarrollo, pues de ella va a

depender toda la evolución posterior del niño o niña.

Es importante prevenir desde la concepción los factores de riesgo que afectan el

embarazo, la mortalidad materna infantil, lactancia materna infantil, fomentando

prácticas culturales que apoyen al desarrollo neuro -biológico de los niños y niñas.

De acuerdo al código niño niña adolescente la primera infancia comprende desde el

nacimiento hasta los 5 años de edad; y la ley educativa Avelino Siñani establece que

esta etapa se constituye en la base fundamental para la formación integral y holística de

niños y niñas.

¿Por qué es importante la primera infancia? Es una etapa decisiva por los cambios

trascendentales que se suscitan en este periodo los cuales son decisivos en sus

aprendizajes futuros.

Tomando en cuenta estudios realizados podemos deducir que la inversión con

programas de apoyo a la primera infancia fue siempre casi nula, considerando a los

niños como parte de la familia y la responsabilidad en la misma.

Promueve el desarrollo comunitario social.- Garantizar el desarrollo pleno de niñas

y de niños en la primera infancia contribuye a generar mayores oportunidades de

desarrollo social y económico de una comunidad o sociedad mejorando la calidad de

vida de las personas.

Tomando en cuenta las características particulares de la primera infancia se ha

establecido que el invertir con políticas de estado tiene una mayor tasa de retorno es

decir que la inversión en los niños será inversamente proporcional al rendimiento y costo

de inversión.

Los niños que se encuentren en programas de salud, estimulación, salud y protección

tienden a ser más productivos en los futuros años que aquellos niños que no fueron.

Page 54: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

52

LIC.YOLANDA PACO

Es más fácil invertir en personas para obtener un rendimiento a futuro lo cual significa

prevenir el futuro, en también posible reparar los daños de personas que fueron

atendidas en los primeros años de vida pero su costo es doblemente alto y también

existe un costo de tiempo.

Por lo tanto el estado promueve políticas relativas a la alimentación, el embarazo, el

parto y programas de desarrollo infantil para la protección de los menores de 0 a 5 años.

Ventana de oportunidades.- Los primeros años de vida son esenciales para el

desarrollo del ser humano, ya que en esta etapa, el cerebro atraviesa por grandes

transformaciones que permitirán el adquirir aprendizajes que serán que serán la base

de toda una vida.

Los primeros 1000 días de los niños son los más cruciales para el desarrollo de los niños

estos incluyen 270 días de embarazo 365 días primer año y 365 días segundo año es

justamente en este lapso de tiempo que se dan cambios trascendentales en la

plasticidad cerebral donde se generan la sinapsis (conexiones cerebrales en mayor

densidad).

Por lo tanto es importante garantizar toda la atención pertinente a este nuevo ser,

previniendo que afecten de manera significativa.

Factores de riesgo en el embarazo. Factor de riesgo es toda característica o

circunstancia observable en una persona, asociada con una probabilidad incrementada

de experimentar un daño a su salud. La importancia mayor de los factores de riesgo

consiste en que son observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho que

predicen. Queda implícita la idea de que la probabilidad de consecuencias adversas

aumenta con la presencia de más características o factores determinantes de esas

consecuencias.

Se habla de utilización del enfoque de riesgo con fines preventivos cuando es conocida

la probabilidad y se trata de una enfermedad, un accidente o la muerte que pueden ser

evitados o reducidos si se emprenden acciones antes de que ocurran. El enfoque de

riesgo encierra el supuesto de que según se avance en el conocimiento sobre los

factores de riesgo que permitan acciones preventivas eficaces, los daños a la salud

ocurrirán en menor número y consecuencia. La importancia y el valor del factor de riesgo

para la medicina preventiva dependen del grado de asociación con el daño a la salud,

de la frecuencia del factor de riesgo en la comunidad y de la posibilidad de prevenirlo.

Page 55: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

53

LIC.YOLANDA PACO

El grado de asociación se determina mediante el llamado riesgo relativo que expresa el

número de veces en que el daño aparece en las personas que presentan el factor,

cuando se compara con su aparición en las personas que no presentan el factor de

riesgo. Representa el riesgo individual. El conocimiento del valor del riesgo relativo es

importante para el obstetra que se responsabiliza con la atención directa de una

gestante determinada. La frecuencia del factor de riesgo en la comunidad sirve de base

para la determinación del riesgo atribuible, que tiene en cuenta no sólo el riesgo relativo

del factor de riesgo sino, además, su frecuencia. El riesgo atribuible expresa el riesgo

dentro de la colectividad y su conocimiento es muy importante para los responsables de

salud de un área, municipio o provincia cuando deben reducir la prevalencia de factores

de riesgo en la población. La relación de un factor de riesgo determinado con un daño

concreto puede ser de tres tipos:

1. Relación causal. El factor de riesgo desencadena el proceso morboso. Ejemplos: la

placenta previa origina la muerte fetal por anoxia; la rubéola durante el primer trimestre

del embarazo causa malformaciones congénitas.

2. Relación favorecedora. En ella existe una franca relación entre el factor de riesgo

y la evolución del proceso (pero no es la causa directa). Ejemplo: la gran multiparidad

favorece la situación transversa y ésta el prolapso del cordón umbilical.

3. Relación predictiva o asociativa. Se expresa en sentido estadístico, pero no se

conoce la naturaleza de esa relación. Ejemplo: la mujer que ha perdido ya un feto o un

recién nacido corre más riesgo de perder su próximo hijo. No todos los factores de riesgo

son causales. Los hechos que preceden a otros hechos no necesariamente los causan.

En realidad, la mayoría de los factores de riesgo tienen una relación favorecedora, de

manera que entre el factor de riesgo y el resultado final (daño) debe aparecer un

resultado intermedio sin el cual no se llegaría a producir el daño. La detección precoz

y/o la prevención de este resultado intermedio es el objetivo de la consulta prenatal de

las pacientes con factores de riesgo.

La identificación temprana de estos embarazos de riesgo permite racionalizar los

recursos y prestar la atención en el nivel de complejidad que requiere el grado de riesgo.

En ningún momento debe significar una disminución de la atención de las pacientes de

bajo riesgo. En rigor, la aplicación correcta de estos conceptos es importante para un

mejor control y seguimiento de todas las embarazadas

La etapa del embarazo es sumamente importante en el desarrollo del niño, dependiendo

de este periodo el niño puede desarrollar diferentes trastornos como:

Page 56: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

54

LIC.YOLANDA PACO

TDH

Se determina cuando el niño se distrae con facilidad y te resulta especialmente difícil

controlarlo, llegando a causar muchos problemas, es posible que padezca los síntomas

propios del TDH. El TDH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención eHiperactividad. En nuestra sociedad occidental cada vez son más los niños que

padecen de este trastorno siendo común que se produzca especialmente en la infancia.

Sabemos bien que los niños a ciertas edades es habitual que estén más inquietos,

nerviosos y se distraigan con una mayor facilidad. Esto forma parte del carácter y el

temperamento de muchos niños. Sin embargo, existen algunas condiciones que son

las que se salen fuera de lo normal según los expertos.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Los Trastornos del Espectro Autista, se definen como una disfunción neurológica crónica

con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de

síntomas relacionados con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad

en el razonamiento y comportamientos. El grado de gravedad, forma y edad de aparición

de cada uno de los criterios va a variar de un individuo a otro, definiendo cada una de

las categorías diagnósticas. A pesar de las clasificaciones, ninguna persona que

presenta un TEA es igual a otro en cuanto a características observables.

En todos los casos se presentan manifestaciones clínicas en varios aspectos de las

siguientes áreas: interacción social, comunicación y repertorio restringido de intereses

y comportamientos. Las manifestaciones del trastorno suelen ponerse de manifiesto en

los primeros años de vida y variarán en función del desarrollo y la edad cronológica de

los niños.

La complejidad de manifestaciones clínicas sugiere una etiología multi causal. Los

avances más recientes indican la importancia de los factores genéticos y de algunos

posibles factores ambientales que dan lugar a alteraciones cerebrales muy tempranas.

Se acepta que “el autismo es el trastorno más genético de los síndromes

neuropsiquiátricos” y que es, primordialmente, la consecuencia de la alteración de un

conjunto de genes interdependientes, distribuidos en distintos puntos del genoma.

Estos trastornos se dan por la generación de cortisol debido al estrés o estados de

ansiedad producido en el embarazo, que dicho sea de paso el cortisol es una sustancia

química hormonal que en cantidades pequeñas beneficia el embarazo siendo

Page 57: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

55

LIC.YOLANDA PACO

analgésico y anti inflamatorio sin embargo cuando este se genera por estrés toxico en

la madre gestante en niveles elevados cauda los trastornos mencionados.( más de 4 a

10% de neuronas mueren por exceso de cortisol en él bebe.)

El Parto.- es una etapa crucial para el recién nacido en este periodo se determinan

niveles de producción de hormonas promoviendo en ellos emociones que determinan

sus características de aprendizaje en el futuro algunas acciones culturales que

favorecen la segregación de hormonas en los recién nacidos son:

El parto humanizado: que consiste en una atención a la embarazada con usos y

costumbres y con la participación del padre, así mismo el contacto inmediato al nuevo

ser y el corte de cordón umbilical retardado.

Lactancia exclusiva.- La lactancia exclusiva generalmente sin ningún otro tipo de

alimento hasta los 6 meses así como el parto humanizado promueven en los niños el

apego precoz que generan y un vínculo emocional que genera una sinapsis formando

conexiones adecuadas en el cerebro emocional debido a la producción de (oxitócica,

dopamina, serotonina) hormonas que provocan el apego emocional.

Plasticidad cerebral .- La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema

nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como

reacción a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología

y neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios que se

dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la

expresión genética y comportamiento.”

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como

funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronalrepresenta la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este

potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornoso lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por

patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de

Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adultos, insomnio infantil, etc.

Diferentes equipos de neurólogos y psicólogos cognitivos que estudian los procesos de

plasticidad sináptica y neurogénesis han demostrado que la batería de ejercicios clínicos

de estimulación cerebral de ayuda a fomentar la creación de nuevas sinapsis ycircuitos neuronales capaces de reorganizar y recuperar la función de la zonadañada y la transmisión de capacidades compensatorias. Las investigaciones

Page 58: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

56

LIC.YOLANDA PACO

evidencian que la plasticidad cerebral se activa y fortalece aplicando este programa

clínico de ejercicios de intervención. Se puede ver abajo una representación artística de

cómo podría desarrollarse una red neuronal tras someterse de forma continuada a la

estimulación cognitiva adecuada.

Redes neuronales antes Redes neuronales 2 semanas de Redes neuronales

2

de entrenar la estimulación cognitiva meses de la estimulación

Observar el crecimiento de un niño es fascinante, no sólo el físico sino también el

intelectual y el emocional. La neuro-pediatría estudia el neuro-desarrollo, el

complejísimo proceso de maduración anatómica y funcional del sistema nervioso que

posibilita la progresiva adquisición de las habilidades humanas.

Plasticidad cerebral y aprendizaje.-El cerebro puede ser entrenado o predispuesto

hacia una actividad pero tomando en cuenta la carga genética. En los primeros años

de vida el perímetro cerebral crece más propiamente en el primer año de vida crece de

12 a 10 centímetros y hay una gran cantidad de procesos sinápticos los cuales van

disminuyendo hasta los 5 años de vida.

Esta etapa es de gran importancia pues se puede generar un aprendizaje desde el

núcleo familiar debido a la plasticidad cerebral, por la generación de emociones que se

integran a la amygdala cerebral que se encuentra en el lóbulo temporal que se

encuentra en el sistema límbico el cual tiene estrecha relación con el aprendizaje que

es donde se guardan las emociones que generan el aprendizaje.

A partir de este concepto podemos deducir que el niño aprende a través de la emoción

el juego y el ejercicio físico.

Page 59: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

57

LIC.YOLANDA PACO

La epigenética .- Se define como el estudio de los mecanismos que regulan la

expresión de los genessin una modificación en la secuencia del ADN. Establece la

relación entre las influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo.

Se refiere al estudio de los factores que, sin corresponderse a elementos de la genética

clásica, juegan un papel muy importante en la genética moderna interactuando con

estos. Los factores genéticos que son determinados por el ambiente celular —en lugar

de por la herencia—, intervienen en la determinación de la ontogenia (etapas de

desarrollo de un organismo, desde la fecundación del cigoto en la reproducción

sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta) y que igualmente interviene

en la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia

de nucleótidos.

Se puede decir que la epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás

procesos que modifican la actividad del ADN pero sin alterar su secuencia. Considerar

las marcas epigenéticas como factores no genéticos nos alejaría de la verdadera visión

de la disciplina científica. Las marcas epigenéticas no son genes, pero la genética

moderna nos enseña que no sólo los genes influyen en la genética de los organismos.

El término fue acuñado por Conrad Hal Waddington en 1942 para referirse al estudio de

las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos.

Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano en el 2003, los científicos se han

dado cuenta de que hay mucho más en las bases moleculares del funcionamiento

celular, el desarrollo, el envejecimiento y muchas enfermedades. La idea que se tenía

hace pocos años de que los seres humanos y los demás organismos son sólo

fundamentalmente lo que está escrito en nuestros genes desde su concepción, está

cambiando a pasos agigantados, y la ciencia avanza para lograr descifrar el lenguaje

que codifica pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de

multitud de genes.

La epigenética reinterpreta conceptos conocidos y desvela nuevos mecanismos

mediante los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida.

Concepto a concepto, se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma e

introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro

material genético de una forma hasta ahora desconocida, y que estas marcas pueden

ser transmitidas a generaciones futuras. Hasta hoy se han podido discernir mecanismos

epigenéticos en una gran variedad de procesos fisiológicos y patológicos que incluyen

por ejemplo varios tipos de cáncer, patologías cardiovasculares, neurológicas,

reproductivas e inmunes.

Page 60: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

58

LIC.YOLANDA PACO

Tomando en cuenta este concepto podemos definir que todos tenemos una carga

genética a los cuales estamos predispuestos por herencia tales como el alcoholismo, la

hipertensión arterial , diabetes, miopía, etc, los cuales pueden o no manifestarse de

acuerdo al factos ecológico cultural en el cual se desarrolla el ser humano.

Podemos cambiar la manifestación de esta carga genética a través de los hábitos que

influyen en el medio externo, el nicho ecológico, cultural define lo que podemos

manifestar o no de nuestra carga genética.

Mejor etapa para la transformación de desigualdades.- Un crecimiento y desarrollo

basado en la igualdad y el respeto, permite romper estereotipos y desigualdades. Es

aquí donde el estado interviene de manera efectiva con políticas que resguardan la

salud educación y alimentación de los niños desde la concepción hasta los cinco años

de vida estas políticas promueven la igualdad.

Estas parten de normativas respaldadas en leyes que resguardan su complimiento,

estas leyes son:

Normativa relativa a la protección

Normativa relativa a la educación

Normativa relativa a la salud y nutrición

El ejercicio pleno de derechos empieza en los primeros años niñas y niños desde sus

primeros años son personas por derecho propio y deben ser consideradas miembros

activos de sus familias y comunidades.

Lo que sucede en los primeros años establece la trayectoria hacia un bienestar y

convivencia en igualdad de derechos de todas y todos, es por eso que las familias y las

comunidades deben brindar cuidados sensibles y seguros que promuevan el respeto a

la diversidad y el estado es quien debe garantizar esta atención a los menores.

Page 61: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

59

LIC.YOLANDA PACO

TRABAJO ASIGNADO:

Control de lectura.

CUESTIONARIO.-

1.- De acuerdo al código niño niña adolescente la primera infancia comprende desde el

nacimiento hasta los 5 años de edad; y la ley educativa Avelino Siñani establece que

esta etapa se constituye en la base fundamental para la formación integral y holística de

niños y niñas. Esta afirmación es falsa o verdadera

2.- ¿A que nos referimos cuando mencionamos que la ventana de oportunidades en

los primeros años de vida son esenciales?

3.- La relación de un factor de riesgo determinado con un daño concreto puede ser :

Relación causal Relación favorecedora Relación predictiva o asociativa Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

4.-seleccione acciones culturales que favorecen la segregación de hormonas en los

recién nacidos

El parto humanizado, lactancia exclusiva, plasticidad cerebral

5.- Epigenetica

Se define como el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de

los genessin una modificación en la secuencia del ADN. Establece la relación

entre las influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo

capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento

a lo largo de su vida

se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética

que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas

relacionados con la interacción social

Page 62: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

60

LIC.YOLANDA PACO

TEMÁTICA 4: POLITICAS SOCIALES (SALUD BIO-SPICO SOCIAL, EDUCACION,JUSTICIA, AGUA Y SANEAMIENTO BASICO)

NORMATIVAS RELATIVAS A LA PROTECCION

Primera infancia.- Es un periodo esencial de la niñez, se caracteriza por la rapidez de

los cambios que ocurren y por ser una etapa decisiva en el desarrollo, pues de ella va a

depender toda la evolución posterior del niño o niña.

De acuerdo al código niño niña adolescente la primera infancia comprende desde el

nacimiento hasta los 5 años de edad; y la ley educativa Avelino Siñani establece que

esta etapa se constituye en la base fundamental para la formación integral y holística de

niños y niñas.

¿Por qué es importante la primera infancia?

Promueve el desarrollo comunitario social.

Ventana de oportunidades.

Es la mejor etapa para las transformación de desigualdades El ejercicio pleno de derechos empieza en los primeros años Por justicia social

Un crecimiento y desarrollo basado en la igualdad y el respeto, permite romper

estereotipos y desigualdades. Es aquí donde el estado interviene de manera efectiva

con políticas que resguardan la salud educación y alimentación de los niños desde la

concepción hasta los cinco años de vida estas políticas promueven la igualdad.

Estas parten de normativas y políticas nacionales respecto a la primera infancia

respaldada en leyes que resguardan su complimiento, estas leyes son:

Normativa relativa a la protección

Normativa relativa a la educación Normativa relativa a la salud y nutrición

Normativa relativa a la protección.- Los niños, niñas y adolescentes, como sujetos de

derecho, gozan de todos los derechos que los protegen .Las normas deben

interpretarse velando por el interés de los niños y niñas tales como promoción,

prevención, protección y recuperación de la salud, más el suministro Esta nueva ley sebasa en el interés superior del menor: es primordial que sus necesidades básicas se

vean satisfechas, que su vida se desarrolle en un entorno familiar apto y libre de

Page 63: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

61

LIC.YOLANDA PACO

violencia y, también, que sus deseos, opiniones y sentimientos sean considerados para

su bienestar psicológico y emocional.

La ley también determina cuáles son los deberes de los menores, exigibles tanto en

el ámbito doméstico como a nivel general, es decir, en el ámbito social y escolar.

También deben respetar las normas de convivencia del centro educativo, estudiar

durante la duración del periodo de enseñanza obligatoria y tener una actitud positiva,

remarca la obligación de la Administración de promover acciones para que los menores

conozcan estos deberes

Ley 548 código niño niña adolescente en los artículos siguientes establece queniños y niñas son sujetos de derecho de protección ( Art. 2,5)

ARTÍCULO 2. (FINALIDAD). La finalidad del presente Código es garantizar a la niña,

niño y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su desarrollo

integral y exigir el cumplimiento de sus deberes

ARTÍCULO 5. (SUJETOS DE DERECHOS). Son sujetos de derechos del presente

Código, los seres humanos hasta los dieciocho (18) años cumplidos, de acuerdo a las

siguientes etapas de desarrollo: a) Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años

cumplidos; y b) Adolescencia, desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años

cumplidos.

(Art.184 al 188) establece las responsabilidades municipales para la gestión delsistema de protección de la niña nono y adolescente.

ARTÍCULO 184. (ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS

MUNICIPALES).

Son atribuciones de los Gobiernos Autónomos Municipales, las siguientes:

a) Ejercer la rectoría municipal para la garantía de los derechos de la niña, niño y

adolescente;

b) Diseñar e implementar el Plan Municipal de la Niña, Niño y Adolescente, en el marco

de las políticas nacionales;

c) Asegurar la calidad, profesionalidad e idoneidad así como la actualización técnica

permanente de las servidoras y los servidores públicos, que presten servicios a la niña,

niño o adolescente;

d) Institucionalizar y dotar de recursos humanos y materiales a las Defensorías de la

Niñez y Adolescencia, y crearlas en los lugares donde no existan;

Page 64: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

62

LIC.YOLANDA PACO

e) Hacer el seguimiento y control de la Política y del Plan Municipal;

f) Contribuir para la formulación de la Política Nacional, mediante la remisión de

información que sea requerida por el nivel central;

g) Crear una instancia de monitoreo del funcionamiento de los servicios municipales en

materia de protección de la niña, niño y adolescente;

h) Diseñar e implementar programas y servicios municipales de prevención, protección

y atención de la niña, niño y adolescente, para el cumplimento de las medidas de

protección social, de acuerdo a lo establecido en el presente Código;

i) Promover la participación de la sociedad a través de actividades de difusión,

promoción, desarrollo y atención de los derechos y garantías de la niña, niño y

adolescente, estimulando la creación de programas de iniciativa privada de acuerdo a

las necesidades del municipio;

j) Promover el conocimiento y difusión de los derechos y garantías de la niña, niño y

adolescente, en su jurisdicción;

k) Proporcionar información al registro estadístico especializado en niñez y

adolescencia, de acuerdo a reglamento;

l) Apoyar la conformación y funcionamiento del comité municipal de niñas, niños y

adolescentes;

m) Elaborar el informe anual sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes en su

jurisdicción, con base en los indicadores nacionales, y enviarlo al nivel central;

n) Promover la participación de las comunidades sobre los derechos de las niñas, niños

y adolescentes; y

o) Otras propias del ejercicio de sus competencias.

ARTÍCULO 185. (DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA). La Defensoría de

la Niñez y Adolescencia es la instancia dependiente de los gobiernos municipales, que

presta servicios públicos de defensa psico-socio-jurídica gratuitos, para garantizar a la

niña, niño o adolescente la vigencia de sus derechos.

ARTÍCULO 186. (COMPOSICIÓN). La Defensoría de la Niñez y Adolescencia está

conformada por equipos interdisciplinarios de abogadas o abogados, trabajadoras

sociales o trabajadores sociales, psicólogas o psicólogos; y otros profesionales

relacionados con la temática, sujetos a proceso de selección en el marco de la normativa

vigente.

Page 65: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

63

LIC.YOLANDA PACO

ARTÍCULO 187. (FUNCIONAMIENTO). La Defensoría de la Niñez y Adolescencia

deberá organizarse y establecer su funcionamiento como servicio único e indivisible de

acuerdo con las características del municipio, tomando en cuenta al menos densidad

demográfica, demandas, necesidades y capacidades. Los Gobiernos Autónomos

Municipales deberán garantizar el servicio de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,

en su jurisdicción. ARTÍCULO 188. (ATRIBUCIONES). Son atribuciones de la

Defensoría de la Niñez y Adolescencia, las siguientes:

a) Interponer demandas, solicitudes, denuncias y recursos ante las autoridades

competentes por conductas y hechos de violencia, infracciones, o delitos cometidos en

contra de la niña, niño o adolescente, para tal efecto no se exigirá mandato expreso;

b) Apersonarse de oficio e intervenir en defensa de la niña, niño o adolescente ante las

instancias administrativas o judiciales, por cualquier causa o motivo y en cualquier

estado de la causa, sin necesidad de mandato expreso;

c) Remitir a conocimiento de la autoridad judicial, los casos que no son de su

competencia o han dejado de serlo;

d) Denunciar ante las autoridades competentes los casos en que no se otorgue prioridad

en la atención a la niña, niño o adolescente;

e) Interponer de oficio acciones de defensa y otras acciones legales y administrativas

necesarias para la restitución de derechos de la niña, niño o adolescente;

f) Solicitar información sobre el ejercicio y respeto de los derechos de la niña, niño y

adolescente ante cualquier instancia administrativa o judicial;

g) Llevar un registro del tiempo de permanencia de la niña, niño o adolescente en

centros de acogimiento;

h) Intervenir para que el daño ocasionado a niñas, niños o adolescentes sea reparado;

i) Demandar e intervenir en procesos de suspensión, extinción de autoridad materna,

paterna o desconocimiento de filiación;

j) Identificar a la niña, niño o adolescente en situación de adoptabilidad, e informar a la

Instancia Técnica Departamental de Política Social;

k) Intervenir cuando se encuentren en conflicto los derechos de la niña, niño o

adolescente con su padre, madre, guardadora o guardador, tutora o tutor;

l) Promover reconocimientos voluntarios de filiación u orientar para hacer efectiva la

presunción de filiación;

Page 66: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

64

LIC.YOLANDA PACO

m) Promover acuerdos de asistencia familiar para su homologación, de oficio por

autoridad competente;

n) Agotar los medios de investigación para identificar a los progenitores o familiares, y

procurar el establecimiento de la filiación con los mismos en caso de desprotección de

la niña, niño o adolescente, conforme al reglamento de la instancia municipal;

o) Intervenir y solicitar la restitución nacional o internacional de niñas, niños o

adolescentes, ante la Autoridad Central o ante el Juzgado Público de la Niñez y

Adolescencia, de acuerdo al caso;

p) En coordinación con las jefaturas departamentales y regionales de trabajo, proteger,

defender y restablecer los derechos de la y el adolescente trabajador;

q) Solicitar la imposición de sanciones municipales a locales públicos, bares, centros de

diversión, espectáculos públicos, lugares de trabajo y otros, que atenten contra los

derechos de niñas, niños y adolescentes;

r) Exigir a otras instancias de los Gobiernos Autónomos Municipales, el cumplimiento

de las obligaciones establecidas en el presente Código;

s) Crear, implementar y actualizar el registro de las niñas, niños y adolescentes en

actividad laboral o trabajo, y remitirlo al Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social;

t) Brindar orientación, apoyo y acompañamiento temporales a la niña, niño o

adolescente; u) Derivar a programas de ayuda a la familia, a la niña, niño o adolescente;

v) Derivar a programas especializados para la atención de la niña, niño o adolescente

en situación de calle;

w) Derivar a la niña, niño o adolescente a atención médica, psicológica o psiquiátrica

en régimen hospitalario o ambulatorio, en los casos que corresponda;

x) Derivar a programas de ayuda, orientación o tratamiento para casos de dependencia

al alcohol u otras drogas;

y) Acoger circunstancialmente a niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a lo previsto

en el presente Código;

z) Generar y remitir a la Instancia Técnica Departamental de Política Social, la

información necesaria para5 el sistema nacional de información;

aa) Realizar la inventariarían de bienes muebles e inmuebles pertenecientes a la niña,

niño o adolescente, en los casos que corresponda;

Page 67: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

65

LIC.YOLANDA PACO

bb) Expedir citaciones en el ejercicio de sus atribuciones;

cc) Verificar las denuncias de violencia con facultades de ingreso a lugares públicos;

dd) Realizar acciones para la recuperación de los enseres personales y útiles escolares,

en los casos que corresponda;

ee) Verificar en las terminales, la documentación legal pertinente, en caso de viajes

nacionales;

ff) Autorizar excepcionalmente la actividad laboral por cuenta propia realizada por niñas,

niños o adolescentes de diez (10) a catorce (14) años y la actividad laboral por cuenta

ajena de adolescentes de doce (12) a catorce (14) años; y

gg) Registrar obligatoriamente las autorizaciones de la actividad laboral por cuenta

propia realizada por niñas, niños o adolescentes de diez (10) a catorce (14) años y la

actividad laboral por cuenta ajena de adolescentes de doce (12) a catorce (14) años.

Art. 166 menciona la prioridad de los programas de protección integral para niñosy niñas

ARTÍCULO 166. (FINALIDAD Y PRIORIDAD).

I. Los programas de protección integral de las niñas, niños y adolescentes,

tienen fines de asistencia, prevención, atención, cuidado integral,

capacitación, inserción familiar y social, promoción cultural, fortalecimiento

de relaciones afectivas, comunicación, promoción y defensa de derechos, y

otros valores, a favor de las niñas, niños y adolescentes. También realizarán

programas para el cumplimiento específico de las medidas de protección

dictadas por la autoridad competente.

II. El contenido de los programas y las acciones desarrolladas por las entidades

ejecutoras públicas y privadas, deberán respetar la condición de sujetos de

derechos de las niñas, niños y adolescentes, garantizando su interés

superior, brindándoles cuidado y atención requeridas de acuerdo a su

proceso evolutivo, poniendo especial cuidado en medidas destinadas a los

primeros años de vida sujetándose a la Constitución Política del Estado,

disposiciones del presente Código y tratados y convenios internacionales en

materia de Niñez y Adolescencia.

III. El Sistema Plurinacional de Protección Integral, implementará el Plan

Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, el Programa Departamental de

la Niña, Niño y Adolescente y el Programa Municipal de la Niña, Niño y

Page 68: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

66

LIC.YOLANDA PACO

Adolescente, desarrollando cada uno en el ámbito de sus competencias el

Programa de Centros de Acogimiento y Albergues, el Programa de

Orientación Familiar, y Programas de Cuidado Integral y Atención a la Niña

o Niño en su primera infancia, entre otros.

IV. En consideración al Parágrafo III del presente Artículo, y en el ámbito de sus

competencias, los diferentes niveles del Estado, privilegiarán:

a) Programas para la atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

Para efectos de la presente Ley, se entiende por niñas, niños o adolescentes en

situación de calle, a quienes se han desvinculado total o parcialmente de sus

familias, adoptando la calle como espacio de hábitat, vivienda y pernocte, o de

socialización, estructuración de relaciones sociales y sobrevivencia;

b) Programas específicos para prevenir la asociación de adolescentes en pandillas.

Se entiende por pandillas aquellas agrupaciones de adolescentes cuyos fines u

objetivos son las actividades ilícitas que pongan en riesgo su vida, la de sus pares o

la de terceros; y

c) Programas de cuidado integral de la niña o niño en su primera infancia que brinden

apoyo a las familias y a las entidades que tengan legalmente a su cargo a niñas,

niños y adolescentes en las tareas de cuidado integral, educación, nutrición y

protección por la importancia de estos primeros años de vida.

D.S. Para la protección integral de niños niñas y adolescentes.

1° DECRETO. Relativo a la defensa técnica y especializada de niñas y niños víctimas

de delitos de violencia abandono

2°DECRETO, Establece un régimen especial de licencias para los padres y madres,

guardadores o tutores de niños y niñas que sufren enfermedades graves o terminales.

3° DECRETO. Apunta a incrementar la difusión obligatoria de mensajes contra la

violencia a la niñez promoviendo amor y respeto.

DS. N° 1212 Licencia de paternidad.

Otorga licencia de tres días laborales, a partir del alumbramiento de la conyugue o

conviviente

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se otorgará una Licencia por Paternidad de tres (3) días laborales, a partir

del alumbramiento de la cónyuge o conviviente del trabajador del sector

Page 69: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

67

LIC.YOLANDA PACO

privado, con el goce del cien por ciento (100%) de su total ganado. Para ser

beneficiado con la Licencia por Paternidad, el trabajador deberá presentar a

la empleadora o empleador el Certificado que acredite el alumbramiento,

emitido por el Ente Gestor de Salud correspondiente.

D.S 26874 Extensión de certificados gratuitos

Gestión del Seguro Universal Materno Infantil, DS Nº 26874, establece las

prestaciones de salud con carácter universal integral y gratuito, a las madres gestantes

con la extensión de Certificado gratuito a la presentación certificado de nacido vivo

emitido por el establecimiento de salud.

D.S. N° 0012 Inamovilidad laboral de progenitores que trabajan en el sectorpúblico o privado

Reglamenta las condiciones de la inmovilidad laboral de la madre y padre progenitores

que trabajen en el sector público o privado, sea cual sea su estado civil. Los mismos

gozarán de inamovilidad desde la gestación hasta que si hijo o hija cumplan un año de

edad, no pudiendo ser despedidos, afectar su nivel salarial ni su ubicación en su puesto

de trabajo.

D.S. N° 0011 derecho a la filiación por presunción de los NNA

ARTÍCULO 2.- (PRESUNCIÓN DE FILIACIÓN).

Por interés superior de toda niña, niño y adolescente y de su derecho a la identidad, la

presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o del padre. Quien

niegue la filiación, asumirá la carga de la prueba. En caso de que la prueba niegue la

presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.

Las normativas presentadas en este documento resumen los aspectos más importantes

de los decretos y códigos que protegen a los niños y niñas en Bolivia mismas que se

encuentran vigentes.

TRABAJO ASIGNADO:

Realice un análisis crítico de las normativas de protección a los niños destacando

los aspectos más importantes para su cumplimiento según su percepción.

Page 70: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

68

LIC.YOLANDA PACO

NORMATIVAS RELATIVAS A LA EDUCACION

Importancia de la educación para el desarrollo

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de

personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la

cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de

bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades

económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder

a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población;

para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos

que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el

fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la

innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor

relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte

por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos

acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores

más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo

económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el

conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a

través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica

dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como

buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel

de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas

educativos y de investigación científica y tecnológica. Según estudios de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional

de escolaridad incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7%.

Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en educación

como un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy

productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.En suma, la educación

contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social

que hace más libres a los seres humanos.

NORMATIVAS RELATIVAS A LA EDUCACION.

Page 71: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

69

LIC.YOLANDA PACO

Establece que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de

manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación; que la

educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del

Estado; y garantiza la participación social y comunitaria de madres y padres de familia

en el sistema educativo

Ley N° 070: Ley de educación Avelino Siñani

Establece que el sistema educativo debe garantizar el cumplimiento del derecho a la

educación facilitando condiciones para el acceso a la educación

Pretende que niños y niñas comprendidos entre los 0 y 5 años alcancen mejores

condiciones de desarrollo integral, con posibilidades de acceso a la educación con

calidad en educación inicial, condiciones, buen trato y ambientes positivos de

aprendizaje

El estado plurinacional de Bolivia en la Ley 070 reconoce la educación inicial en familia

comunitaria como parte del nivel de educación regular del sistema educativo

plurinacional (art 12) La educación Inicial en familia comunitaria constituye la base

fundamental para la educación integral del niño y niña, se reconoce y fortalece a la

familia y la comunidad como primer espacio de socialización y aprendizaje el cual está

dividido en dos etapas.

La primera etapa es no escolarizada, de responsabilidad compartida entre la familia,

la comunidad y el Estado está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad

cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad, el apoyo a la familia en la

prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, así como a favorecer su

desarrollo integral psicomotriz, socio- afectivo, espiritual y cognitivo, a través de

actividades lúdicas relacionadas con actividades productivas, promoviendo espacios de

formación integral en la familia, la comunidad y las instituciones con interacción afectiva,

equidad y justicia social en convivencia con la naturaleza, cuyos objetivos son:

Promover el desarrollo de capacidades sensorias motrices, cognitivas, afectivas y

espirituales, en estrecho vínculo con su contexto familiar y comunitario a través de una

adecuada orientación en la salud integral, procesos de socialización y transmisión

cultural. Contribuir a la formación integral de espacios familiares, comunitarios e

institucionales con equidad y justicia social donde se generen experiencias de

interrelación y crianza afectiva, en el marco del ejercicio y respeto de los derechos y la

convivencia armónica con la naturaleza.

Page 72: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

70

LIC.YOLANDA PACO

La segunda etapa es escolarizada, para la atención educativa de niñas y niños de 4 y

5 años de edad, dando continuidad a los procesos educativos iniciados en la etapa no

escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las cuatro dimensiones de las niñas y los

niños:

Ser, Saber, Hacer y Decidir partiendo desde los campos de saberes y conocimientos

de manera integral y holística, incorporando aprendizajes sistemáticos en el proceso de

estructuración de un pensamiento cada vez más complejo y reflexivo, articulando las

actividades de la escuela con las actividades de la vida familiar y comunitaria, en

relación a la cosmovisión de las diferentes culturas, complementando con los avances

de la ciencia y la tecnología. Contribuye también, a la transición efectiva al nivel de

educación primaria comunitaria vocacional. En sus objetivos se estable:

Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los/las niños/as en forma oportuna y

equitativa, que le permitan expresar a plenitud sus potencialidades creativas y lúdicas,

para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la

comunidad.

Consolidar la identidad cultural y lingüística de la o el niño, promoviendo la

intraculturalidad e interculturalidad.

Estimular en la y el niño el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para

una transición efectiva a la educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Ley N° 269 : Ley general de derechos y políticas lingüísticas.

Reconoce que el primer idioma que se aprende a hablar en el seno familiar constituye

la base de la socialización, la elaboración y expresión de las primeras ideas y las

conceptualizaciones del mundo externo desde la cultura a la que pertenecen

¿Qué son derechos lingüísticos individuales?Son aquellos destinados a corregir los desequilibrios lingüísticos. Para evitar esta

situación toda persona tiene derecho a ser reconocido como integrante de una

comunidad lingüística (sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio

territorial determinado, reconocido o no, se auto identifica como pueblo y ha desarrollado

un idioma común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus

miembros.); a usar su idioma materno en forma oral y escrita; al uso y reconocimiento

legal de su nombre en su idioma materno; a preservar y desarrollar su idioma y a que

se le explique en su idioma materno de forma oral y escrita sus deberes y sus derechos.

Page 73: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

71

LIC.YOLANDA PACO

¿Qué son derechos lingüísticos colectivos?Son aquellos que como una comunidad pueden ejercerlo y entre los cuales están, en el

marco del principio de territorialidad, a recibir educación en su lengua materna; a que

la administración pública estatal los atienda en su idioma; a usar términos toponímicos

en sus idiomas; a utilizar terminología propia; a preservar los derechos intelectuales

propios; a desarrollar sus propias instituciones para la investigación y enseñanza de las

lenguas y culturas.

USO DEL IDIOMA EN PROCESOS EDUCATIVOS COMUNITARIOSSe reconocerá, respetará, promoverá y desarrollarán los procesos educativos

comunitarios, donde se utilicen los idiomas y cosmovisiones de todas las naciones y

pueblos indígena originario campesinos.

IDIOMAS OFICIALES DE BOLIVIASon idiomas oficiales del Estado:

IDIOMAS OFICIALES DE BOLIVIA

1. El Castellano

2. El Aymara,

3. El Araona,

4. El Baure,

5. El Bésiro,

6. El Canichana,

7. El Cavineño,

8. El Cayubaba,

9. El Chácobo,

10. El Chimane,

11. El Ese ejja, Guaraní,

12. El Guarasu'we,

13. El Guarayu,

14. El Itonama,

15. El Leco,

16. El Machajuyai-

kallawaya,

17. El Machineri,

18. El Maropa,

19. El Mojeño-Trinitario,

20. El Mojeño-Ignaciano,

21. El Moré,

22. El Mosetén,

23. El Movima,

24. El Pacawara

25. El Puquina,

26. El Quechua,

27. El Sirionó,

28. El Tacana,

29. El Tapiete,

30. El Toromona,

31. El Uru-Chipaya,

32. El Weenhayek,

33. El Yaminavva,

34. El Yuki,

35. El Yuracare y

36. El Zamuco

PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA

Page 74: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

72

LIC.YOLANDA PACO

El sistema educativo de Bolivia, debe desarrollar el estudio científico, normalización

lingüística (proceso planeado para que un idioma logre una situación de igualdad en el

plano legal, valor social y extender su uso a diversos ámbitos en el lenguaje escrito),

estandarización lingüística (proceso de generalización de una variedad supradialectal

para su uso a nivel escrito) y aplicación de los idiomas oficiales en las comunicaciones

de la sociedad boliviana.

LOS IDIOMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOEl estudiante monolingüe castellano hablante de todos los subsistemas y niveles

educativos tiene el deber de aprender un otro idioma oficial del Estado, predominante

en la región, como segunda lengua. Los estudiantes, tienen derecho a auto identificarse

utilizando su propio idioma.

Los estudiantes del subsistema de Educación Superior de Formación Profesional, bajo

el principio de territorialidad, tienen derecho al uso oral y escrito de los idiomas de las

naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los procesos pedagógicos y en

documentos que validen la obtención de un grado académico.

D,S.N° 29321: Bono Juancito Pinto

Busca incentivar el ingreso, permanencia y culminación de niños y niñas en las

escuálidas evitando la deserción escolar en especial en el área rural.

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar y

complementar el Decreto Supremo Nº 28899 de 26 de octubre de 2006, que instituye la

entrega del subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado Bono “Juancito

Pinto”.

Artículo 2°.- (Ampliación de beneficiarios) Se amplía los beneficiarios del Bono

“Juancito Pinto” hasta el sexto (6to) de primaria, incluidos los alumnos de Educación

Especial y los niños o niñas de Educación Juvenil Alternativa.

Artículo 3°.- (Monto del bono) Se sustituye el Parágrafo I. del Artículo 2 del Decreto

Supremo Nº 28899 de 26 de octubre de 2006, con el siguiente texto: “II. El Bono

“Juancito Pinto” tendrá un valor de Bs200.- (DOSCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) anual

y será pagado en una cuota única. A partir de la gestión 2008, la fecha de pago será

definida por el Ministerio de Educación y Culturas, a través de una Resolución

Ministerial”.

Page 75: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

73

LIC.YOLANDA PACO

Artículo 4°.- (Caducidad) El plazo para el cobro del Bono “Juancito Pinto” caducará en

treinta (30) días, computables desde el día siguiente de la fecha de finalización del pago

del Bono. Este plazo no será aplicable en los casos de excepción por imposibilidad

física, enfermedad, accidente, o situación de desastre o emergencia declarada,

conforme al marco legal vigente. Los procedimientos a seguir en ambos casos serán

reglamentados por el Ministerio de Educación y Culturas.

Resolución ministerial 001

Norma los procedimientos educativos para la planificación, organización, ejecución

seguimiento y evaluación en la gestión educativa de cada año en el marco de la ley 070

Artículo 1.- (Objeto). Normar los procedimientos para la planificación, organización,

ejecución, seguimiento y evaluación de la Gestión Educativa y Escolar 2020 del

Subsistema de Educación Regular, para garantizar la calidad educativa en el marco de

la Ley N° 070 de fecha 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani -

Elizardo Pérez”.

Artículo 2.- (Ámbito de aplicación). El instrumento técnico pedagógico y normativo es

de aplicación obligatoria en toda la estructura administrativa y de gestión curricular del

Subsistema de Educación Regular y reglamenta todas las acciones de Educación Inicial

en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación

Secundaria Comunitaria Productiva de las Unidades Educativas fiscales, privadas y de

convenio.

CAPÍTULO I GESTIÓN ESCOLAR 2020

Artículo 3.- (Gestión Escolar). La Gestión Escolar en el Subsistema de Educación

Regular comprende tres etapas de carácter obligatorio con la participación de los

actores de la comunidad Educativa:

a) Planificación y organización de la gestión escolar: Comprende una semana

antes del inicio del desarrollo curricular para la elaboración del Plan Operativo

Anual (POA) y el Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE), tomando en

cuenta los Programas de Estudio y las actividades cívicas, sociales y culturales

del nivel local, regional y nacional en el marco de las normas y el calendario

escolar establecido.

b) Desarrollo curricular: Comprende 200 días hábiles de desarrollo curricular con

las y los Estudiantes a partir del primer día de inicio del desarrollo curricular.

Page 76: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

74

LIC.YOLANDA PACO

c) Cierre de gestión: A la conclusión de los 200 días hábiles de desarrollo curricular

en un plazo de una semana se elabora y entrega el informe de “Fin de Gestión”

de acuerdo a instructivo de las Direcciones Departamentales de Educación

TRABAJO ASIGNADO:

De las leyes y decretos mencionados elija una de ellas y de la que usted

elija realice un análisis crítico ampliando de manera sistemática la

información ( no olvide que no debe copiar y pegar la ley o decreto en

cuestión sino interpretar de manera critica los artículos que considere

importante detallar desde su perspectiva)

Page 77: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

75

LIC.YOLANDA PACO

NORMATIVAS RELATIVAS A LA SALUD Y NUTRICION

Perfil Epidemiológico de salud

El ser humano, para su crecimiento, desarrollo y normal funcionamiento de su

organismo, requiere energía (calorías), y todos los nutrientes: proteínas, grasas,

carbohidratos, minerales y vitaminas, que proporcionan los alimentos que se consumen.

Ningún alimento por si solo proporciona todos estos nutrientes que se necesita

diariamente, por ello la alimentación debe ser variada.

La familia y la comunidad deben lograr el bienestar y la salud la misma que pueda

brindar la mejor calidad de vida posible en su ambiente. Para eso se necesitan varias

condiciones, entre las cuales se cuenta una nutrición adecuada. No existe salud sin una

buena nutrición y, a la vez, sin salud no es posible un buen estado nutricional.

Para los seres humanos alimentarse significa mucho más que comer. Por eso es mucho

más que satisfacer la necesidad de comida. La alimentación de un niño no se limita a

cubrir sus necesidades nutricionales: es también uno de los factores más importantes

para su crecimiento y desarrollo armónico e integral como persona.

Se trata de una verdadera experiencia de vida, de intercambio y reciprocidad, entre el

pequeño y quien le brinda –además del alimento– cuidados y cariño. Se apoya en

formas sutiles comunicación y de integración social y cultural.

El perfil epidemiológico de salud en la población boliviana está determinado por factores

de riesgo social y económico, que se expresa en base a indicadores de salud de

impacto.

Mujeres en edad fértil

Un indicador de impacto que revela el deterioro de la salud de la mujer es la mortalidad

materna, indicador que refleja el riesgo al que se encuentran sometidas las mujeres

durante el periodo reproductivo. En 2001 y 2008 se estimó una tasa de mortalidad

materna de 390 muertes por 100.000 nacidos vivos (n.v.), la misma que descendió a

236 muertes por 100.000 n.v. para el año 2017.

Situación de salud de niños y niñas menores de 5 años

Referente a la salud de los niños y niñas menores de 5 años, el indicador de importancia

que manifiesta el deterioro de la salud y nutrición, es la tasa de mortalidad neonatal,

infantil y de la niñez. En los últimos 14 años se logró una reducción importante en los 3

Page 78: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

76

LIC.YOLANDA PACO

indicadores. Sin embargo, continúa siendo una de las más altas en América Latina. La

tasa de mortalidad infantil a nivel nacional, se redujo de 91 a 50 por mil nacidos, la

mortalidad en la niñez bajó de 130 a 63 por 1.000 nacidos vivos y la mortalidad neonatal

de 43 a 27 por mil nacidos vivos. El dato del periodo 2003 – 2017 es una estimación

realizada por el INE.

El mayor riesgo de morir en los niños se presenta en el primer mes de vida,

representando el 40% de las muertes de los menores de 5 años, la mayor proporción

de estas muertes (32%) se deben a cuadros de origen infeccioso, principalmente la

septicemia, siguen como causas los trastornos relacionados con la duración corta de la

gestación y bajo peso al nacer con un 30% y los trastornos respiratorios específicos del

periodo perinatal con un 22%.

El bajo peso al nacer (peso de recién nacidos inferior a 2,500g) es un indicador que

refleja el inadecuado desarrollo fetal del niño e indirectamente la situación deficiente de

salud y nutrición de la madre. Este resultado, a la vez está influido por situaciones de

pobreza y extrema pobreza y nivel de instrucción de los padres. Según el Sistema

Nacional de Información en Salud (SNIS), para 2001 el índice de bajo peso al nacer fue

de 9,4% y para 2017 de 10,3%, denotando un gran problema de salud pública

Las primeras causas de muerte en niñas y niños menores de 5 años continúan siendo

las diarreas y las infecciones respiratorias agudas, enfermedades cuyas prevalencias

que en Latinoamérica y en Bolivia permanecen altas, sobre las IRAs en los periodos

2003 y 2017 incrementaron de 42,5% a 49,0% respectivamente, al igual que las diarreas

en los mismos periodos incrementaron de 19,2% a 22,4%, pero en el caso de las

diarreas tratadas con sobres de rehidratación oral disminuyeron de 30,2% a 28,8%.(9

y10)

NORMATIVAS DE SALUD Y NUTRCICIÓN

D.S.29601 Modelo de salud familiar comunitario intercultural (SAFCI)

Establecer el modelo de atención y gestión en salud, se prioriza la atención de niños y

niñas menores de 6 años, lactantes y mujeres en gestación.

ARTÍCULO 1.- (OBJETO) El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el

Modelo de atención y de Gestión en Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria

Intercultural - SAFCI.

Page 79: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

77

LIC.YOLANDA PACO

ARTICULO 2. (OBJETIVO DEL MODELO) El objetivo del Modelo de Salud Familiar

Comunitaria Intercultural es contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria

(traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar,

fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la

gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen

en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y

articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios

campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población

ARTÍCULO 6.- (CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD)

a. Enfoca la atención de manera intercultural e integral (Promoción de la salud,

prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad).

b. Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud interdisciplinarios

c. Organiza sus prestaciones en redes de servicios y redes sociales.

d. Recupera la participación de los usuarios en la organización de los servicios.

e. Desarrolla sus acciones en el ámbito del establecimiento de salud y en la comunidad

Ley N°3460 Ley de fomento a la lactancia materna y comercialización de sucedáneos.

Promueve protege y apoya la práctica de la lactancia materna en forma exclusiva hasta

los seis meses de edad y desde los seis meses hasta los dos años promueve la lactancia

materna con adición de la alimentación complementaria .

Ley Nº 3460, de 15 de agosto 2006, de Fomento a la Lactancia Materna y

Comercialización de sus Sucedáneos, tiene por finalidad promover, proteger y apoyar

la práctica de la lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis (6) meses de edad

y prolongada hasta los dos (2) años, siendo sus objetivos coadyuvar al estado físico y

mental del binomio madre - niño, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección

de la lactancia natural y la regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche

materna y otros productos relacionados, así como normar y controlar la información,

distribución, publicidad, venta y otros aspectos inherentes a la comercialización de

sucedáneos de la leche materna, alimentación complementaria, biberones, chupones y

chupones de distracción.

Ley N° 3300 Ley de vacunas

Page 80: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

78

LIC.YOLANDA PACO

Regula el sistema de inmunizaciones preventivas para todos los habitantes del estado

con énfasis en la niñez

Artículo 1°.- La presente Ley crea y regula el sistema de inmunizaciones preventivas

para todos los habitantes de la República, con el fin de permitir al Estado:

a. Establecer una política sanitaria nacional de prevención, en cumplimiento a su

obligación constitucional.

b. Programar, organizar, ejecutar y controlar las acciones tendientes a garantizar

la obligatoriedad y gratuidad de la prevención de enfermedades inmuno

prevenibles a través de los servicios de vacunación.

c. Proveer los recursos económicos permanentes y necesarios para el logro y

cumplimiento de los objetivos señalados.

Artículo 2°.- El Estado declara de interés nacional todas la actividades relacionadas con

la inmunización de enfermedades prevenibles, priorizando la salud como un derecho de

la población boliviana, por tanto, las disposiciones de esta Ley son de orden público y

de aplicación preferente.

Artículo 3°.- Todos los habitantes de la República están obligados a someterse a la

inmunización contra las enfermedades prevenibles por vacunación, en sujeción a los

programas nacionales.

D.S. N° 2167 Programa de desnutrición cero

Dirigido a mejorar la alimentación y el cuidado integral de os niños y niñas menores de

cinco años y mujeres embarazadas en periodo de lactancia

I. Principios de la política. El desarrollo de la Política de Alimentación y Nutrición para

alcanzar el Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en los siguientes principios:

a) Los alimentos son una fuente de vida. Los alimentos no son una mercancía, sino,

un derecho humano que influye en las dimensiones social, cultural, económica y política

de la vida de las personas y las comunidades.

b) Soberanía productiva y alimentaria. Se reconoce la capacidad de los Estados y de

los pueblos a ejercer el derecho a definir e implementar libremente sus políticas y

estrategias productivas, alimentarias y nutricionales orientadas al logro de la soberanía

alimentaria, organizando la producción, acceso y el consumo de alimentos de acuerdo

con las necesidades de sus poblaciones, otorgando prioridad a la producción de

Page 81: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

79

LIC.YOLANDA PACO

alimentos de pequeños productores y de base familiar y comunitaria y al consumo local

de alimentos.

c) Prioridad de la satisfacción de la demanda interna de alimentos. Las políticas

públicas deben fomentar con prioridad la producción, transformación y comercialización

de alimentos producidos por personas y comunidades en las propias regiones para su

autoconsumo, el consumo a nivel local, luego en el ámbito nacional y finalmente en el

internacional.

d) Fortalecimiento de la base productiva y economía familiar campesina, indígena,originaria y afro-descendiente. El Estado privilegia los sistemas productivos de las y

los pequeños productores como el centro de la estrategia del Saber Alimentarse para

Vivir Bien y en el marco del respeto a la diversidad e identidad cultural de las y los

productores rurales tanto en la producción, transformación, acceso, comercialización y

en el consumo de alimentos, el desarrollo de dinámicas de interculturalidad y de

complementariedad de conocimientos e intereses productivos.

e) Priorización de la población vulnerable a la inseguridad alimentaria. Los

programas de alimentación y nutrición deben priorizar a las poblaciones vulnerables a

la inseguridad alimentaria que puede derivar en problemas de acceso a alimentos y

nutricionales como la desnutrición y malnutrición.

f) Participación de la población. Los programas de alimentación y nutrición deben ser

implementados en coordinación entre el Estado y la sociedad civil.

g) Exigibilidad y Justiciabilidad del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada(DHAA). Los programas de alimentación y nutrición deben transversalizar el derecho

humano a la alimentación adecuada para efectos de la protección del derecho a la

alimentación a nivel individual y colectivo de interés público y desarrollan su exigibilidad

y justiciabilidad.

II. Fundamentos de la Política de Alimentación y Nutrición. Los fundamentos de la

política hacen referencia a los principios fundamentales que se toman en cuenta para

promover los lineamientos estratégicos y los programas para impulsar la aplicación de

la política en el ámbito del Nivel Central del Estado Plurinacional de Bolivia y las

Entidades Territoriales Autónomas (ETA's).

D.S. 66 Bono Juana Azurduy

Page 82: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

80

LIC.YOLANDA PACO

Es un incentivo económico para mujeres gestantes condicionado al cumplimiento de

cuatro controles prenatales, parto institucional y control post parto. Para niños y niñas

menores de dos años condicionado a 12 controles integrales de salud bimensual.

4. Los beneficiarios del Programa Son beneficiarias(os) del Bono Madre Niño -Niña “Juana Azurduy”, previa inscripción voluntaria y verificación de su

documentación:

1) Las mujeres en periodo de gestación parto y postparto atendido por personal de salud

(institucional)

2) Todo(a) niño(a) menor a un año de edad, en el momento de su inscripción hasta que

cumpla los dos años de edad Son igualmente beneficiarios de este programa:

Las mujeres gestantes privadas de libertad (recluidas en centros penitenciarios).

Los niños en estado de orfandad o cuyos padres se encuentren privados de libertad.

Las mujeres gestantes que presenten alguna discapacidad, debidamente certificada

por personal competente.

Todos los nacidos vivos en nacimientos múltiples.

No son beneficiarios(as) de este Programa, los siguientes: De las mujeres gestantes:

Las mujeres gestantes que se encuentran recibiendo beneficios de la seguridad social

de corto plazo.

Las mujeres gestantes cuyo último (a) niño(a) nacido (a) vivo (a) tenga menos de dos

años de edad al momento de su inscripción (por el periodo intergenésico menor a 2

años). De los niños y niñas:

Los(las) que se encuentran recibiendo beneficios de la seguridad social de corto

plazo.

Los las niños (as) que al momento de su nacimiento tengan hermanos (as) menores

de dos

Resolución 0420 Norma para la vigilancia del desarrollo infantil temprano

Establece los lineamientos para la vigilancia del desarrollo infantil temprano desde la

perspectiva de atención integral

Page 83: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

81

LIC.YOLANDA PACO

La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, cuyo objetivo es hacer

seguimiento y valoración del desarrollo infantil durante la primera infancia.

La norma fue aprobada el 5 de julio de la presente gestión en el marco de la Política de

Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que promueve y garantiza el derecho

al desarrollo integral durante la primera infancia, a través de procesos de seguimiento

sistematizado de las niñas y niños del país.

Este instrumento de fácil aplicación será puesto en práctica en todos los

establecimientos de salud de control de niño sano, de los nueve departamentos.

Se desarrollarán prácticas y abordajes dirigidos a detectar a tiempo cualquier tipo de

alteración del desarrollo de los infantes y brindar atención oportuna para evitar rezago

del desarrollo o deficiencias que conlleven a una discapacidad.

Con la aplicación de la norma se estará fortaleciendo las habilidades y capacidades del

personal de salud en cuanto a la valoración y detección temprana de problemas en el

desarrollo del niño desde su nacimiento hasta los 72 meses cumplidos (6años), y así

mejorar su calidad de vida.

NUTRICION EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

Todo niño tiene derecho a estar bien nutrido, como los niños pequeños no están en

condiciones de exigir este derecho, la familia debe garantizarlo.

• Las personas que los cuidan tienen la responsabilidad de asegurar que los niños

coman bien. Esto es algo más que darle los alimentos adecuados para su edad; a veces

los niños se desnutren por falta de atención de un adulto responsable que los atienda

mientras comen.

• Durante los primeros dos años, es necesario que una persona responsable alimente

al niño o preste atención a su alimentación.

• Es importante ofrecerle los alimentos con cariño, paciencia y perseverancia, vigilando

qué come y cuánto come. Recuerde que el bebé está entrando en un mundo

desconocido: guíelo con cariño.

• Los niños necesitan “ayuda” para comer. Para conocer nuevos sabores y

preparaciones necesitan ser estimulados y no “forzados a comer”.

Page 84: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

82

LIC.YOLANDA PACO

CONTROL DE LECTURA – ANÁLISIS CRÍTICO

1.- “No existe salud sin una buena nutrición y, a la vez, sin salud no es posible un buen

estado nutricional” l …….V…F

2.- Referente a la salud de los niños y niñas menores de 5 años, el indicador de

importancia que manifiesta una condición saludable de la salud y nutrición y la tasa de

mortalidad neonatal infantil y de la niñez es mínima.…………………………..V…..F

3.- El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el Modelo de atención y de

Gestión en Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural corresponde

a:

D.S.-SAFCI- Código niño niña adolescente -Ley N°3460 Ley de fomento a la lactancia

4.- Son características del modelo de atención en salud

…Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud interdisciplinarios

….Desarrolla sus acciones en el ámbito del establecimiento de salud y en la comunidad

Regula el sistema de inmunizaciones preventivas para todos los habitantes

Promueve protege y apoya la práctica de la lactancia materna en forma exclusiva

5.- Es un objetivo de la ley de lactancia : coadyuvar al estado físico y mental del binomio

madre - niño, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural

y la regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna y otros

productos relacionados,)

FALSA……………….. O VERDADERA

6.- La Ley de vacunas permite crear y regular el sistema de inmunizaciones

preventivas para todos los habitantes con las siguientes características.

Establecer una política sanitaria nacional de prevención, en cumplimiento a su

obligación constitucional

Proveer los recursos económicos permanentes y necesarios para el logro y

cumplimiento de los objetivos señalados

Recupera la participación de los usuarios en la organización de los servicios

Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud interdisciplinarios

Page 85: LIC.Yolanda Paco - educa.minedu.gob.bo

83

LIC.YOLANDA PACO

7 Los alimentos son una fuente de vida. Los alimentos no son una mercancía, sino,

un derecho humano que influye en las dimensiones social, cultural, económica y política

de la vida de las personas y las comunidades. Interprete respuesta

8.- Qué opinión tiene al respecto D.S. 66 Bono Juana Azurduy INETRPRETE ESTA

AFIRMACION

9.- Corresponde a la Resolución 0420 Norma para la vigilancia del desarrollo infantil

temprano el siguiente enunciado

Promueve y garantiza el derecho al desarrollo integral durante la primera infancia, a

través de procesos de seguimiento sistematizado de las niñas y niños del país.

Priorizar a las poblaciones vulnerables a la inseguridad alimentaria que puede derivar

en problemas de acceso a alimentos y nutricionales como la desnutrición y malnutrición.

Todos los habitantes de la República están obligados a someterse a la inmunización

contra las enfermedades prevenibles por vacunación, en sujeción a los programas

nacionales

10.- Mencione los enunciados que favorecen la salud y nutrición en niños menores de

cinco años