Liderazgo

16

description

Enfoque del Lider y Liderazgo

Transcript of Liderazgo

Page 1: Liderazgo
Page 2: Liderazgo

Editorial

La Revista Digital “El liderazgo”

demuestra ejerciendo y tomando

responsabilidades porque el líder

tiene esa capacidad. El líder ha

asumido los riesgos de ese

liderazgo. Es por ello que surge

con la finalidad de dar respuesta.

La revista es un medio de

comunicación que permite la

difusión de la información que se

dará a conocer en su totalidad a

la sociedad. Todos los artículos

están redactados por los

participantes con la visión de dar

a conocer “El Liderazgo”.

Contenido

1. Líder

2. Característica de un Líder

3. Rol del Líder

4. Liderazgo

5. El Liderazgo en las

Organizaciones

6. La Ética y el Liderazgo en las

Organizaciones.

Elaborada por:

ALVARADO, Berenice BRITO, Doris

Page 3: Liderazgo

CARACTERÍSTICA DE UN LÍDER * Capacidad de comunicarse. * Inteligencia emocional. * Capacidad de establecer

metas y objetivos. * Capacidad de planeación. * Un líder conoce sus

fortalezas y las aprovecha al máximo.

* Un líder crece y hace crecer a su gente.

* Tiene carisma. * Es Innovador. * Un líder es responsable. * Un líder esta informado

.

Líder, del inglés leader, es una

persona que actúa como guía o

jefe de un grupo. El líder tiene la

facultad de influir en otros sujetos.

Su conducta o sus palabras logran

incentivar a los miembros de un

grupo para que trabajen en

conjunto por un objetivo común.

De acuerdo a su forma de ejercer

la conducción del grupo, el líder

puede ser considerado autoritario

(toma las decisiones sin explicarlas

ni justificarlas), democrático

(discute con el grupo y decide por

consenso) o laissez faire (es el

líder liberal, aquel con una

conducta pasiva que delega el

poder en los demás).

LIDER

Page 4: Liderazgo

Existen distintos tipos de cohesión: socioemocional e instrumental. En cualquier caso ha de procuraran 1. Procurar que el grupo sea reducido. 2. Conseguir una imagen pública. 3. Estimular la interacción entre los miembros. 4. Hacer énfasis en los intereses comunes. 5. Señalar los logros de los competidores. 6. Aclarar los objetivos del grupo. 7. Asignar a cada grupo de trabajo (parte de la opción vital que se realiza dentro del grupo).

8. Saber canalizar los talentos hacía los objetivos que se proponen. 9. Reforzar las contribuciones de cada miembro. 10. Recordar que se necesitan mutuamente para realizar la tarea. * Dar apoyo. * Dar confianza. Es esa fe recíproca, en las intenciones (lo que no se ve) y en la conducta (lo que se ve) de otras personas. Se puede mantener la comunicación: Con la comunicación; el apoyo, el respeto, la justicia, demostrando la competencia técnica y social,… * Cooperar en las actividades. * Ser tolerante. * Motivar a los trabajadores.

Hacer participar a los miembros. La

participación es el proceso a través

del cual el director proporciona a los

miembros, en sus debidas

condiciones, oportunidades diversas y

variadas para intervenir en las

decisiones que les afecten. Es

sinónimo de tener confianza con esas

personas.

Favorecer la cohesión. Es aquel

proceso a través del cual surge entre

el coordinador y los integrantes del

grupo, ese sentido del NOSOTROS.

Esto puede responder a un

sentimiento afectivo, de bienestar

entre los distintos miembros.

Page 5: Liderazgo

Liderazgo El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas u objetivos.

El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros

del grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.

El filósofo Hugo Landolfi define al liderazgo como: “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre. Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a aquellos objetivos que son individuales —de cada una de las personas que conforman el equipo de liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son organizacionales".

El Liderazgo en las Organizaciones

El liderazgo, junto con la “gestión del cambio”, ha sido, probablemente, el tema mas recurrente en la bibliografía sobre “management” en las últimas tres décadas. Se reconoce en la presentación del libro mas reciente de Henry Minztberg (Managing, 2010) cuando se expresa: “… hace medio siglo, Peter

Drucker puso la gerencia en el mapa. Después, esta fue bruscamente desplazada por el liderazgo…”.

Page 6: Liderazgo

Los enfoques, modelos y herramientas gerenciales generados desde las últimas dos décadas del pasado siglo XX, en forma directa o tangencial, han estado relacionados con el liderazgo. Para citar algunos: el enfoque de la Excelencia, de Tom Peters; los Siete Hábitos de la Gente altamente Efectiva, de Covey; la Inteligencia Emocional, de Goleman; la V Disciplina y las Organizaciones que Aprenden, de Senge; la Gestión por Competencias, la Gestión del Conocimiento; el Empowerment; el Coaching, para mencionar algunos. La Reingeniería, aparentemente el tema mas “ingenieril” del management, no ha escapado a esta influencia. Una década después de su lanzamiento a inicios de los años noventa, Champy, uno de sus creadores junto con Hammer, planteó que la causa principal de fracasos en proyectos de reingeniería fue un liderazgo deficiente.

Si consideramos que, la definición mas elemental de lo que es dirigir es: obtener resultados a través de otros, es comprensible la relevancia que se le ha dado al tema de liderazgo, cuyo propósito esencial es, precisamente, motivar, ejercer influencia y conducir a la gente a resultados superiores.

Pero, esto siempre ha sido así, ¿qué es, entonces, lo que ha generado esta atención, casi obsesiva por el liderazgo?. Dos tendencias estrechamente vinculadas pueden explicar esto: uno, la celeridad de los cambios en el entorno (tecnológico, económico, social) de las organizaciones, que demandan nuevos enfoques y comportamientos gerenciales; dos, cambios en el centro de atención de la gerencia contemporánea, de centrarse en los factores tecnológico-productivos, el marketing y las finanzas, que prevalecieron en décadas anteriores, al foco de atención en los recursos humanos, o capital humano, que se considera el principal recurso competitivo de las organizaciones. La tecnología mas avanzada, manejada por personal desmotivado o mal conducido es poco productiva, destacan muchas investigaciones.

Otro factor que puede explicar el renovado interés por este tema lo señala un especialista que plantea que, a medida que aumenta la proporción de

trabajadores del conocimiento en una organización, aumenta también la necesidad de líderes. Hace falta gente que innove, que vea las cosas desde nuevos ángulos, que reaccione ante los clientes cambiando la forma de hacer las cosas.

Consecuente con esto, se han incorporado nuevos sistemas conceptuales y enfoques para la conducción de organizaciones. Se puede dirigir: la formulación de planes, el diseño de sistemas organizativos y de control, entre otras cosas; pero, la formulación de una visión y de estrategias para alcanzarlas, el desarrollo de valores y de una cultura organizacional, y la generación de compromiso, entusiasmo y pasión en la gente, que son prioridades de la gerencia en las nuevas condiciones, requieren liderazgo.

Hasta los años setenta-ochenta, en los textos de administración se utilizaban indistintamente los términos dirección y liderazgo. La exposición del tema

Page 7: Liderazgo

“liderazgo” se limitaba, generalmente, a la presentación de las “teorías de liderazgo” que nos dicen cosas como las siguientes:

* Unos líderes (jefes) son autoritarios, otros promueven la participación, mientras otros “dejan hacer” (laisse afaire).

* Unos jefes están centrados en las tareas y resultados, mientras otros están más centrados en las personas.

* Unos jefes se centran más en las tareas de iniciación (definen objetivos, preparan planes, organizan), mientras otros se centran más en las tareas de ejecución (orientación, evaluación, control).

Las investigaciones y trabajos más recientes sobre liderazgo se orientan a los siguientes aspectos:

* Esclarecer la diferencia entre dirección y liderazgo.

* Aclarar algunos “mitos” sobre el liderazgo.

* ¿Qué hacen realmente los líderes efectivos?.

* El liderazgo en la conducción de cambios en las organizaciones.

La Ética y el Liderazgo en las Organizaciones.

La esencia del liderazgo

Como bien dijo Bennis refiriéndose al liderazgo, “[…] es como la belleza: difícil de definir pero fácil de reconocer si uno lo ve” (Bennis 1990).

Aun así, no han sido pocos los que se han aventurado a definirlo, creando distintos estilos de liderazgo que deben ser entendidos como complementarios, pues generalmente los más recientes procuran abarcar a los precedentes, aunque no siempre lo logren (Marco 2000). Entre dichas teorías cabe destacar las siguientes.

Page 8: Liderazgo

LIDERAZGO COMO RASGO DE PERSONALIDAD

Los primeros estudios sobre el liderazgo, realizados en torno a los años 40, tenían como objetivo definir la personalidad ideal del líder, válida universalmente. Para

ello estudiaron a los grandes líderes de la historia, co mo Hitler o Gandhi, tratando de identificar los rasgos físicos, mentales y de personalidad innata que eran comunes en todos ellos. Esto se debe a que los investigadores partían del principio de que el líder nace y no se hace. 4 Liderazgo como conducta

En los años 50, una vez se hubo comprobado que los líderes no podían ser definidos exclusivamente por sus rasgos, las investigaciones en torno al liderazgo se centraron en identificar las conductas que hacían eficaces al líder. Es decir,

se pasó de preguntarse “cómo es el líder” a estudiar “cómo se comporta el líder”.

Entre los autores que consideraron la conducta como factor explicativo del liderazgo es posible destacar a McGregor, que formuló la denominada Teoría X e Y, que clasifica a los líderes en autoritarios e igualitarios en función de su comportamiento; a Likert, que matizó la teoría de McGregor y diferenció cuatro estilos de liderazgo distintos en función de la seguridad y la confianza de los lideres en sus subordinados; y al matrimonio de investigadores Blake y Mouton, que definió un modelo basado en la intersección de dos variables: la preocupación por las personas y la preocupación por la producción, y lo denominó Rejilla Administrativa o Grid Gerencial.

Page 9: Liderazgo

Liderazgo situacional o de contingencia

Estos modelos, surgidos en los años setenta, parten de una premisa: “todo depende de la situación”, por lo que no existe un estilo de liderazgo óptimo en todos los casos. Para los autores que defienden esta postura, el auténtico

líder será aquél que sepa captar con rapidez las peculiaridades de las diversas situaciones con que se encuentra y seleccionar para cada una el estilo de mando más conveniente (Claver 2000).

Entre ellos, Fiedler fue el primero en señalar que no existe un estilo de liderazgo único y óptimo para todas las circunstancias. Consideró que para que el liderazgo fuera eficaz no debían considerarse exclusivamente las características y comportamientos del líder, sino también la situación en la que se encontrara. Evans y House crearon la teoría de la trayectoria-meta, según la cual el papel del líder consiste en colaborar con sus subordinados fijando y aclarando con ellos las metas, así como ayudarlos a hallar la mejor trayectoria posible para alcanzar sus objetivos y eliminar los impedimentos que puedan surgir en el camino hacia ellos. Cabe destacar también a Hersey y Blanchard, que elaboraron un modelo basado en la importancia del grado de madurez profesional del subordinado a la hora de decantarse por un estilo de liderazgo que sea eficaz.

Liderazgo relacional

Este enfoque del liderazgo como relación comienza a ser desarrollado en la década de los setenta por Burns, pero es en los años ochenta cuando encuentra su apogeo gracias a la obra de Bass, en la que se supera el análisis estático de adaptación situacional al centrarse en el valor dinámico de la relación para las personas involucradas (Cardona 2002).

Es posible distinguir tres tipos de liderazgo relacional en función de los vínculos surgidos entre el líder y los subordinados.

* Liderazgo transaccional: Es el liderazgo definido por una relación de influencia en la que el colaborador se mueve por los premios o castigos que puedan derivarse de sus acciones. El líder transaccional establece unas metas que quiere

Page 10: Liderazgo

lograr y responde a los intereses de los trabajadores si éstos cumplen dichos objetivos. Es un líder autoritario y un gran negociador.

* Liderazgo transformador: El líder transformador, además de interesarse por los resultados, tiene la capacidad de crear una visión y unas condiciones de trabajo atractivas para los colaboradores, idóneas para persuadirles en la lucha por los intereses de la organización. De este modo, puede decirse que es un líder visionario y carismático, caracterizado por su habilidad para promover el cambio y la innovación.

* Liderazgo trascendente: El líder trascendente, además de preocuparse por lograr unas metas y por motivar a sus colaboradores para que luchen por ellas, se preocupa por las personas y su desarrollo como tales. Es un líder que incorpora la dimensión ética en el liderazgo y se preocupa por las repercusiones que pueden tener sus acciones sobre otras personas o sobre la sociedad en su conjunto.

Como puede extraerse de lo anterior, los autores de las anteriores teorías han diferido principalmente en el quién y en el cómo, llegando en su mayoría a decir

Page 11: Liderazgo

esencialmente lo mismo: el liderazgo es el arte de lograr que otras personas se movilicen voluntariamente para alcanzar determinados objetivos.

La palabra clave de la anterior definición es “voluntariamente”, pues no se entiende el liderazgo si existe coacción. De modo que el líder deberá motivar e inspirar a los miembros de su equipo para que le sigan en libertad, por instinto y por convicción hacia la dirección oportuna, esquivando las posibles barreras que puedan surgir en el camino hacia el cambio. Para ello será necesario que marque un rumbo en el que se establezcan unos objetivos. Desafiantes pero realistas, lejos de utopías inalcanzables, así como las estrategias necesarias para lograrlos.

Reflexión # 01

Las condiciones personales del líder, son todos aquellos rasgos que configuran su personalidad individual, tanto innata como adquirida; comprende por lo tanto los:

* Rasgos físicos.

* Temperamento.

* Carácter.

* Su expresión.

* Su prestigio.

* Su actuación como individuo.

En los grupos de carácter primario directo, la cualidad más sencilla y elemental de que ha de estar dotado el dirigente, sea una personalidad física impresionante, la estatura, la buena presencia, la apariencia de energía.

Impresionante significa capaz de impresionar, y esto lo obtiene un sujeto con dotes de oratoria poco comunes, apreciados positivamente por el grupo.

En los grupos de contacto secundario indirectos o de relaciones mediatas, esas cualidades no son esenciales, pero si existen, ayudan poderosamente. En esta clase de grupos, el liderazgo es ejercido generalmente por aquellos que dominan el lenguaje escrito y poseen dotes intelectuales, adecuados a la dirección permanente y efectiva del grupo. La posesión de una buena

Page 12: Liderazgo

voz, su valor de penetración, originalidad, iniciativa, habilidad natural, juicio certero, prestigio.

Las cualidades morales, como la rectitud y la conducta, tienen su influencia.

El líder que en cierto momento desatiende las exigencias de su grupo para atender los requerimientos de su conciencia, podrá ser juzgado por su grupo o partido como un traidor; y si ese grupo o partido alcanza o continúa en el poder, y domina medios eficaces de propaganda, es seguro que tal juicio negativo se difunda y se consolide en la opinión.

Las condiciones sociales del liderazgo son todas aquellas determinaciones de esta índole que se hayan:

* En la estructura global.

* En sus distintas funciones.

* En el conjunto de sus factores económicos, políticos, religiosos, morales, educacionales, jurídicos, que influyen directa o indirectamente, tanto sobre el individuo como sobre el grupo.

Puede decirse, en consecuencia, que la condición social elemental para el surgimiento y actuación de un líder es la existencia de un grupo (multitud, asociación, sociedad) necesitado de un conductor.

El líder es una respuesta individual a problemas colectivos o sociales.

Tanto para los lidereados como para el líder, existen numerosas y variadas motivaciones psicológicas y psico-sociológicas.

Para aquellos (los lidereados) suele contar:

* El deseo o necesidad de seguridad sicológica;

* Tendencia a procurar una compensación para las limitaciones personales y materiales;

* Temor a la responsabilidad que se expresa con el otorgamiento de confianza a los políticos profesionales.

A manera de conclusión, la esencia del verdadero líder radica en su autoridad moral y no en algo diferente, los líderes tienen claro que su legado es el servicio, que es aquello que nos hace mejores seres humanos,

Page 13: Liderazgo

especialmente cuando servimos a otros y contribuimos a mejorar el entorno al que pertenecemos y dejamos un legado que perdure.

El poder como elemento del liderazgo, el profundo conocimiento de las personas, la motivación y las características propias de cada uno, le darán la capacidad suficiente para inspirar a los demás a conseguir los objetivos propuestos, y poder llevar a un sinnúmero de personas a ser exitosos en los diferentes entornos, ya sean empresariales, académicos o sociales y a ser mejores seres humanos cada día más y más.

Reflexi.ón # 02

Al reflexionar un poco sobre lo que es ser líder, ya que me parece que es un tema apasionante, debido a que en el desarrollo de las actividades de una persona ya sea en la educación, en el gobierno, en una empresa, en una comunidad, con sus ideas podrá sacar adelante uno o varios objetivos de pertinencia ya sea en la academia, gobierno, empresa, comunidad o desde donde se desempeñe.

Ser líder pienso que le rodea una serie de temas interesantes e implica unos componentes y fuentes que sumadas a las características década persona, modo tiempo y lugar, le ayudar a tener una consecución de esos objetivos de determinada manera.

La definición tradicional de liderazgo que todos conocemos es: “capacidad de influir en los demás para conseguir los objetivos propuestos”, seguramente tiene mucho de cierto, pero discutible, porque creo que el liderazgo va más allá de influenciar a las personas, cualquiera lo puede hacer mecánicamente desde el poder que le otorga su cargo, pero el liderazgo es mucho más que influir, va más allá si lo analizamos a profundidad.

Creo que se puede realizar un estudio extenso de personas que han logrado grandes cosas en diferentes niveles y que sus condiciones personales, características, medio han influido preponderantemente para su consecución.

Nosotros podríamos empezar con el postulado que comúnmente conocemos todos “El líder nace o se hace” y sobre este tema podríamos tardar años sin llegar a ser concluyentes, ya que tendríamos que analizar una gran cantidad de personas para emitir un pequeño juicio que no nos llevaría a ninguna parte.

Page 14: Liderazgo

Pienso que se pueden abordar el tema partiendo del principio que todos tenemos capacidades, características, ideas, objetivos, metas, aspiraciones que deseamos poner en práctica y sacar adelante y que en medio de esto, encontramos personas que tienen las mismas características y demás, en mayor o menor proporción y que nos pueden ayudar a construir objetivos y metas comunes y mejor aún, ayudarnos a salir adelante, ayudarnos a cumplir

esas metas u objetivos, ya sea en beneficio propio o de una comunidad, sea ésta académica, empresarial, social etc., y desde el nivel que estas personas se encuentren, donde se pone alma, vida, mente y corazón para estos logros.

Nosotros los seres humanos tenemos necesidades y nadie mejor que Abraham Maslow para describirlo en su teoría de la “Jerarquización de las Necesidades Humanas” donde explica muy ampliamente estas necesidades; las cuales serían un buen punto de partida para iniciar el respectivo estudio, de acuerdo con esto, partimos que todas las personas tienen necesidades, así como también las empresas, la academia, las comunidades y si nosotros logramos entender estas necesidades desde diferentes puntos de vista, muy seguramente podremos identificarlas en nuestros colaboradores y tratar de alinearlas a un proyecto o proceso en donde el bien mayor resulte beneficiado, pero también los colaboradores y puedan motivarse a conseguir el objetivo o meta trazados.

Cuando nos referimos al liderazgo, hay quienes hablan de los tipos de liderazgo, creo que más que tipo de liderazgo, lo que existen son características propias de cada individuo, que le imprimen su sello personal a todas las actividades que se realizan y que permiten identificar sus resultados con una persona determinada, es por esto que cuando alguien lee un determinado párrafo de un artículo o libro puede inferir de quien fue la persona que lo escribió, o si encontramos un determinado desarrollo empresarial, cual es el empresario que tiene esas responsabilidades y lo mismo para la academia o comunidad.

El elemento más importante que tenemos en el desarrollo de actividades tendientes a generar resultados exitosos, son las personas, quienes contribuyen en mayor o menor medida al logro de los objetivos trazados y es aquí en este punto donde tenemos que poner al servicio todas nuestras capacidades y habilidades que en conjunto sumarán para que esos en resultados se consigan dichos objetivos. Es por eso que un elemento fundamental del liderazgo es el profundo conocimiento de las personas. No

Page 15: Liderazgo

es el único pero si es muy importante, luego mirar el contexto donde se desarrollan estas actividades.

Hay que entender por demás la diversidad de pensamiento, cultura, religión y demás que en conjunto generan una pluralidad que enriquecerá las acciones que tomemos en entornos de trabajo sea cual fueren los objetivos. Esta pluralidad contribuirá de mayor manera a tener una visión más amplia de las cosas y de lo que se pretende o intenta lograr. Así mismo al conocer a las personas, será un poco mas fácil realizar esa alineación de objetivos de trabajo y personales, que permita a las personas motivarse en el desarrollo de sus actividades y que a su vez les permita presentar nuevas propuestas que ayuden y contribuyan con las mismas para lograr el éxito y de esta manera se podría afirmar que ese éxito puede llegar a ser personal, empresarial, académico o de índole social con una comunidad.

En medio de este entorno, juegan un papel preponderante los principios y valores, especialmente la promulgación de los mismos. No solo basta con promulgarlos y establecer un sistema de valores, sino que hay que practicarlos y especialmente dar ejemplo, sea cual fuere el entorno en el que nos encontremos; lo mismo sucede con los principios, los cuales son inamovibles, son universales, lo cuales deben ser honrados y respetados siempre. Por esta razón no estoy de acuerdo con aquellas personas que dicen que existen lideres negativos que son personas que ejercen liderazgo entorno al mal. Este postulado me parece improcedente e inapropiado, ya que el solo hecho de hablar de liderazgo es para hacer el bien y no el mal, porque para mi el solo hecho de violar los principios como el derecho a la vida, ya no hay liderazgo, sino terror, temor y las personas seguirán a ese que llaman líder no por su condición de supuesto liderazgo, sino por el temor que infunde como es el caso de los terroristas, narcotraficantes y bandidos en general.

Reflexión # 03

* El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos.

* Los lideres eficaces no solo nacen con cierta capacidad de liderazgo, sino que además la cultivan.

* Ser emprendedor implica tener una actitud diferente, de búsqueda, de mejora, de innovación, de realización, de sueños.

Page 16: Liderazgo

* El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos.

* A falta de liderazgo, las empresas serian solo una confusión de personas y máquinas.

* Puede decirse que el líder es aquella persona que puede considerarse como guía de una asociación, se distingue de las demás personas porque busca siempre la innovación, entusiasma a la gente para conseguirla y trabaja fuerte para ponerla en práctica.

* El liderazgo es una relación de influencia entre líderes y seguidores que se esfuerzan por un cambio real y resultados que reflejan sus propósitos compartidos.

* En la empresa, se requiere de un líder positivo que contagie su buen ánimo y ganas de trabajar a los demás, que brinde buenas ideas y que contribuya a que se ejecuten, de esa manera los demás empleados se verán reflejados en él e intentaran actuar de la misma manera.