Liderazgo Maya Para El Nuevo Tiempo

65

description

maya

Transcript of Liderazgo Maya Para El Nuevo Tiempo

  • ndice

  • Para PROMUDEL, en su tarea de apoyar el desarrollo municipal en departamentos de mayora indgena en Guatemala, es esen-cial valorar y rescatar los aportes del mundo maya.

    Este libro es el fruto del seminario Liderazgo Maya para el Nuevo Tiempo: De las antiguas ciudades al nuevo poder local realizado en Santa Cruz del Quich, Quich, Guatemala del 13 al 15 de junio del 2011.

    Este evento tuvo como objetivo otorgar a lderes locales, municipales y polticos, de los pueblos mayas, y actores de otros grupos, un espacio de interaccin, reflexin, anlisis y dilogo respecto a los aportes del lideraz-go en lo poltico-administrativo de los pueblos mayas en el desarrollo del poder local y municipal en Guatemala. Lo mismo, con el desafo, es valorar y transmitir las reflexiones para ponerlas a disposicin del pblico y en es-pecial a las nuevas generaciones.

    Esta publicacin, de distribucin gratuita, contiene extractos de las diferen-tes ponencias, conversatorios y ejercicios de anlisis de sus participantes.

    Agradecemos a la Unidad de Relaciones Interculturales de la Municipalidad de Santa Cruz del Quich, a la Comunidad Lingstica Kich de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, a la Asociacin de Alcaldes y Autoridades Indgenas AGAAI, y a sus participantes por sus valiosos aportes al taller.

    Dr. Thorsten Sagawe Director Promudel

    PRESENTACIN

    Liderazgo Maya para el nuevo tiempo

    De las antiguas ciudades al nuevo poder local

  • Participantes

    lvarez, Rosaria. Acadmica. Asesora en Par

    ticipacin Ciudadana de

    PROMUDEL, Quich.

    Argueta, Lucas. Coordinador Unidad de Pol

    ticas Interculturales,

    Municipalidad de Santa Cruz de Quich. Ld

    er comunitario Kich, gua espiritual

    maya, protagonista en el Proceso de Paz.

    Calmo, Rafael. Alcalde Indgena de Santa B

    rbara, Huehuetenango. Lder

    comunitario Mam. Titular del COMUDE.

    Co, Dilia Margarita. Acadmica. Asesora en

    Participacin Ciudadana de

    PROMUDEL, Alta Verapaz. Lideresa originari

    a de Tactic. Pokomch y Qeqchi.

    Colop, Blanca Estela: Presidenta de la Comu

    nidad Lingstica Kich de la

    Academia de Lenguas Mayas. Originaria de

    San Cristbal Totonicapn.

    Escalante, Leonardo. Coordinador temtico

    . AGAAI. Ex alcalde de

    Concepcin Chiquirichapa, Quetzaltenango.

    Exdirectivo de AGAAI. Lder Mam.

    Garca, Guillermo. Acadmico. Asesor en Pa

    rticipacin Ciudadana

    PROMUDEL, Huehuetenango.

    Gonzlez, Sandra. Asesora en Participacin

    Ciudadana PROMUDEL, Baja

    Verapaz.

    Gruber, Iris. Acadmica Alemana. Experta en

    desarrollo organizacional en

    gestin y liderazgo.

    Gurquez, Carlos. Acadmico. Director Ejecu

    tivo de la Asociacin

    Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Ind

    genas, AGAAI. Concejal primero de

    la Municipalidad de Solol. Kaqchikel.

    Guerrero, Erick. Asesor en finanzas munici

    pales de PROMUDEL. Escritor. Alta

    Verapaz.

    Iboy, Pedro. Acadmico. Ex Alcalde municip

    al de Solol. Primer presidente y

    fundador de la AGAAI. Lder Kaqchikel de So

    lol.

    Ical Lem, Zulma Icela. Secretaria del COMU

    DE. Municipalidad San Cristbal

    Verapaz. Pokomch.

    Ismalej Cajbn, Mateo. Gua espiritual Ach

    . Ex Alcalde de Rabinal, Baja

    Verapaz.

    Lancerio, Jernimo. Poltico, acadmico y em

    presario. Ex Ministro de Cultura

    y Deportes. Miembro del Fondo Indgena La

    tinoamericano y del Caribe FILC.

    Secretario Nacional de Pueblos Indgenas UN

    E. Originario Sakapulteko.

    Larias, Francisca. Comisin de acompaamie

    nto de la mujer. Representante

    de COCODES ante el COMUDE de Malacatan

    cito, Huehuetenango. Kich.

  • M, Juan Bautista. Presidente de COCODE

    en Santa Cruz Verapaz, Alta

    Verapaz. Trabaj en Academia de Lenguas M

    ayas. Pokomch y Qeqch.

    Pablo Ramrez, Rosendo. Lder Comunitar

    io de Todos Santos Cuchumatn.

    Comunicador Social y fundador de radio co

    munitaria. Mam.

    Prez Medrano, Cristina. Gua Espiritual. Ac

    admica de la Comunidad

    Lingstica Kich de la Academia de Lengu

    as Mayas.

    Ponce Garca, Felicidad. Lideresa boliviana

    quechua, originaria de

    Cochabamba. Ex concejal. Actual Capacitad

    ora y Asesora en Gerenciamiento

    campesino. Representante del grupo de mu

    jeres campesinas. Miembro del

    Movimiento al Socialismo (MAS).

    Pop, Vctor. Organizacin Aj Ken. Empresar

    io Red de exportadores de

    textiles Kaqchikel.

    Rodrguez, Juana Ayd. Acadmica. Aseso

    ra de Participacin Ciudadana

    PROMUDEL, Huehuetenango.

    Sagawe, Thorsten. Director PROMUDEL. H

    a coordinado proyectos

    en Repblica Dominicana, Colombia y Guat

    emala. En Guatemala ha sido

    homenajeado con el cambio de la Rosa de

    la Paz.

    Tavico, Valentn. Acadmico. Asesor en Po

    lticas Pblicas y Gestin del

    Conocimiento de PROMUDEL. Kich.

    Tiu, Romeo. Acadmico. Presidente de la o

    rganizacin de los 48 Cantones

    de Totonicapn. Abogado, ha sido Juez de P

    az y Comisionado Presidencial

    Contra Discriminacin y Racismo contra los

    pueblos indgenas. Kiche.

    Toj Medrano, Mara. ACIDECO, Lideresa, d

    el movimiento campesino y

    revolucionario CUC y URNG. Originaria de S

    anta Cruz del Quich. Kich.

    Tot, Agripina. Asesora en Participacin Ciu

    dadana PROMUDEL, Baja

    Verapaz. Originaria de Purulh. Pokomch.

    Valenzuela, Esteban. Coordinador Polticas

    Pblicas y Gestin del

    Conocimiento PROMUDEL. Fue alcalde de R

    ancagua y Diputado en Chile.

    Vsquez, Dominga. Educadora. Ex alcaldes

    a de la Alcalda Indgena de

    Solol. Actual miembro Defensora de la Mu

    jer Indgena. Kaqchikel.

    Ventura, Juana. Acadmica. Asesora en Par

    ticipacin Ciudadana

    PROMUDEL, Quich. Kich.

    Zaparolli, Isabelle. Asesora PROMUDEL.

    Zapeta, Jos ngel. Acadmico. Asesor de

    programas y planificacin del

    Consejo Nacional de Educacin Maya. Cofu

    ndador del movimiento poltico

    WINAQ. Vinculado a diversas organizacione

    s de DDHH. Kich.

  • AQABAL El Amanecer lunes, 13 de junio de 2011

    Para los mayas es el smbolo del amanecer y que la luz del Sol est cerca para un nuevo da, una nueva era, una vida perdu-rable que existir sobre la Tierra. Smbolo de los primeros rayos del Sol que asoman radiantes en el horizonte, ahuyentando a las tinieblas y la oscuridad de la noche. Es el da propicio para pe-dir que amanezcan das de paz y felicidad para nuestros pueblos, para pedir luz en nuestro camino y para hacer prevalecer la justi-cia y la verdad.

    Apertura

    Actividad Inaugural

    El inicio del encuentro indgena denominado Liderazgo Maya para el Nuevo Tiempo, tuvo lugar en el majestuoso Centro Cultural PopolJa (casa mayor o de la autoridad). Esta casa del pueblo est abierta para el mundo, inspirada en el Popol Wuj, libro del consejo.1

    Francisco Prez de la Comunidad Lingstica Kich, encabez un recorrido brindando las explicaciones de contexto de cada rincn y estructura relacionada a la construccin, as como los significados generales en los que se bas esta obra arquitectnica.

    El stano del edificio representa el inframundo, que en la tradicin maya es donde se ges-t la vida. Aqu tambin se relat las hazaas de los dioses gemelos Hunahp e Ixbalanqu que descendieron a Xibalb, el inframundo, vencieron en el juego de pelota a los Ajawab, y se convirtieron en el Sol y la Luna.

    1 Documentoquecontienelamitologaylahistoriadelpueblokiche,hastalallegadadelosespaolesenelsigloXVI.

    Ceremonia de iniciacin

    Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre s Tepeu y Gucumatz.

    Hablaron, pues, consultando entre s y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

    Entonces se manifest con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera deba aparecer el hombre.

    Popol Wuj

    DA 1Centro Cultural Popol ja, Santa Cruz del Quich

    9

    9

  • En el recorrido fuimos conducidos al primer nivel, representando el mundo, que es sinnimo de vida, cuyos fundamentos son el ir ms all, la realizacin de proyecciones y ejecucin de acciones basadas en los proyectos personales y colectivos de los se-res humanos.

    Posteriormente visitamos el segundo nivel del edi-ficio, donde est representado el supra mundo, que es el mundo del los seores, de la comunica-cin espiritual y del cosmos, as como la conexin con el mundo.

    La culminacin del recorrido fue en la terraza del edificio donde est ubicado el observatorio astronmico y centro ceremonial, una ce-remonia maya a cargo del Ajqij (guia espiritual) Manuel Zacaras Prez, invocaba a los ancestros para que guiaran a los participantes para tener las mejores ideas y propuestas. Adems reflexion: Hemos dejado de dar gracias, nos hemos olvidado de la fortaleza espiritual, de llevar energa espiritual positiva a los actos que realizamos. Hay que dar prioridad al fuego (vida), ya que eso es lo que corre por la sangre.

    Acto ProtocolarioLas palabras iniciales en la apertura y el saludo inaugural estuvieron a cargo de Ricardo Delfino Natareno Lpez, Alcalde Municipal de Santa Cruz, del Quich, Guatemala, Centro Amrica, quien expres la importancia de eventos como estos, que pretenden rescatar el legado cultural de los antepasados para llevarlos al conocimiento y socializacin general, para que perduren en la historia de los pueblos mayas:

    Es un momento justo para pensar en nuestras metas, buscar la forma de alcanzarlas, invitar a todos para que se aproveche al mximo la actividad y obtener los mejores resul-tados

    Muchas personas le restan importancia a las actividades culturales, las cuales son valiosas para mejorar la relacin de las personas, sabiendo que la cultura maya es una de las ms importantes del mundo, la misma se admira y estudia en muchos lugares.

    Si se pierden los valores que se poseen, es ms difcil su rescate, por lo tanto, tener esta bella cultura hace avanzar hacia mejores caminos.

    El alcalde expresa que se debe poner el ejemplo de estudiar la cultura, aprender un poco ms, multiplicar lo aprendido, siendo este un gran espacio para compartir, pro-moviendo que no se pierda la riqueza que se posee.

    Por su parte el Doctor Thorsten Sagawe, Director Principal del Programa Municipio para el Desarrollo Local PROMUDEL, con

    Oh t, Tzacol, Bitol! Mranos, escchanos!

    No nos dejes, no nos desampares, oh Dios, que ests en el cielo y en la tierra, Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra! Danos nuestra descendencia, nuestra sucesin, mientras camine el sol y haya claridad! Que amanezca, que llegue la aurora!

    Danos muchos buenos caminos, caminos planos! Que los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean felices; y danos buena vida y til existencia!

    Que amanezca y que llegue la aurora!.

    Popol Wuj

    Inauguracin del evento10

  • incidenciadirectaenlosdepartamentosdeQuich,Huehuetenango,AltayBajaVerapaz,expres que para l es un gran placer el poder abrir esta importante reunin en el marco del encuentro indgena, donde se encuentran autoridades locales, personalidades de incidencia en la poltica, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales as como de lderes sociales que han generado cambios importantes con sus aportes y acciones realizadas:

    Gracias por ser la ciudad de Quich, el escenario donde se lleva a cabo ste encuentro.

    La cooperacin Alemana y Sueca tienen prioridad en el uso del tema de culturalidad, para lo cual queremos lograr avances en ese sentido. En nombre de la cooperacin sueca ale-mana, es un alto honor contar con representantes de Bolivia, Chile, Alemania, Guatemala y las regiones de Huehuetenango, Quich, Alta y Baja Verapaz, as como personajes de Totonicapn, Solol y Quetzaltenango.

    La idea central que origina la realizacin de este encuentro, est basada en cmo pode-mos compartir este tema y aprender, para lograr un mejor desarrollo, ya que los Pueblos Mayas, es uno de los pocos en el mundo que tienen continuidad, desarrollo, tradicin y una estructura hacia el poder local, para lo cual debemos lograr un mejor desarrollo para el pueblo guatemalteco.

    Panel debate Los aportes de los pueblos mayas para el desarrollo local

    Blanca Estela Colop Alvarado: Formas de organizacin en comunidades y pueblos mayas

    Lideresa indgena maya Kich, originaria de Totonicapn, Comisionada Presidencial con-tra la discriminacin y racismo, autora de libros sobre instituciones de los pueblos indge-nas, presidenta de la comunidad lingstica Kich de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

    El concepto de liderazgo, en nuestra lengua materna se le llama Kamalbe cuyo signifi-cado es el guiador de caminos o domador de caminos, el que va adelante, el que gua a la multitud, si va adelante y va a guiar a la multitud, ya conoce el camino a recorrer.

    Para hablar de liderazgo hay que referirse al fundamento piramidal, que es el recorrido para llegar a ser lder. En este sentido, quien llega a ser lder en la comunidad, no es aquel que nace bajo un da, sino aquel que ha recorrido la pirmide pasando las pruebas ven-ciendo obstculos y llegando a las metas propuestas; habiendo prestado un servicio a la comunidad. Porque para poder guiar a un pueblo hay que madurar

    La lideresa tambin subraya que los das de nacimiento no deben ser vistos de forma orto-doxa sino vistos como todo, el ojo crtico da la idea de que una persona est conformada de cada una de las energas de estos elementos.

    El liderazgo, en la estructura piramidal, est basado en ensear el camino a otro, cultivar el ser una persona probada, pasar las pruebas, desde la crtica de la gente hasta la barrera estructural de este pas.

    Lamentablemente los pueblos mayas de hoy ocupan los primeros lugares en desnutricin, educacin y muchas situaciones negativas que se miden.

    Los Pueblos Mayas, son uno de los pocos en el mundo que tienen continuidad, desarrollo, tradicin y una estructura hacia el poder local, con lo cual debemos lograr un mejor desarrollo para pueblo guatemalteco.

    Dr. Thorsten Sagawe

    Director Promudel

    11

  • Existe una razn fundamental para obtener este resultado, los mayas han sido margina-dos, se les ha puesto a un lado para que no tomen las decisiones. La lideresa expresa: Sin embargo avanzamos fundamentados en nuestros principios y creencias ancestrales, tales como lo das de nacimiento.

    Para podernos ordenar en esta bsqueda y guiar nuestro camino surgen las instituciones propias, tales como las alcaldas auxiliares e indgenas, que son electos en las comunida-des y que hasta hoy son los que sirven a la poblacin, sin recibir beneficios econmicos.

    En lo que concierne al liderazgo relacionado a la salud, el trabajo de la mujer como coma-drona: iom, loconel, juega un papel muy importante, ya que son las que traen los nios al mundo. La comadrona es la abuela de la comunidad, su funcin no slo es traer nios al mundo, sino permanece alrededor de la vida de estos desde su nacimiento.

    Entre este liderazgo, alto liderazgo lo tiene la mujer, es la que trae al nio al mundo, en la tradicin maya representa quien compra todos los nios que vienen al mundo, es gua de los esposos, las suegras, el papel de la comadrona no es slo ver que todo salga bien en el parto, sino ms bien una gua, para que todo salga bien en la vida y la relacin familiar.

    Se ha dado a decir que las mujeres estn por debajo en guiar a las personas, sin embargo las mujeres en este caso juegan un papel muy importante en la sociedad maya.

    Otra institucin beneficiada del liderazgo maya es el matrimonio, orientado por los cho-loleles Ajpixab: Seores que guan y orientan a los jvenes para ser adultos, son tambin quienes piden a las novias.

    Aparte, existen guas espirituales que nos ayudan a aceptar la muerte con madurez.

    Un ejemplo que ha perdurado desde la poca precolombina, es el trabajo Ad honorem. En la actualidad se mal utiliza para servir a la municipalidad para hacer el trabajo gratuito de limpieza y mensajera. Otros son los chajales, quienes sirven en las iglesias.

    Se puede expresar con energa que la cultura maya tiene que dignificarse para poner en valor este liderazgo, debemos tomarnos el tiempo para hacer una crtica constructiva.

    Los mayas deben reivindicarse para la construccin del nuevo tiempo, porque tienen un liderazgo que viene desde tiempo atrs. Debe potencializarse este liderazgo para la toma de decisiones, para que sea reconocido y as pueda darle un alto al genocidio, a la margi-nacin, pobreza extrema; para minimizar la brecha entre lo urbano y lo rural, de la poca participacin de la mujer y de la juventud. Blanca Estela concluye: Este es mi mensaje, un mensaje para el mundo, para conocer la realidad y provocar que mejore.

    Cuando los hijos caminan con nosotros van aprendiendo.

    Los linajes se juntan para hacer ese conglomerado social, tampoco descalifiquemos cuan-do las personas estn actuando hacia cierto grupo, pues eso es lo que se debe de hacer, nuestro trabajo es guiar a las personas que caminen en el sentido correcto.

    Romeo Tiu: Historia y trayectoria en implementacin de polticas comuni-tarias y gestin de los recursos de los 48 Cantones de Totonicapn

    Tema introducido por Romeo Tiu, Presidente de los 48 Cantones de Totonicapn dice: Cuando uno estudia en la universidad, piensa en hacer dinero, ahora estoy en un servicio

    Cuando los hijos caminan con nosotros van aprendiendo

    Blanca Estela Colop

    Presidenta Comunidad

    Lingstica Kich

    Los lideres deben ser personas que caminen bien con su persona y su familia, porque en esos caminos andamos

    Blanca Estela Colop

    Presidenta Comunidad

    Lingstica Kich

    Blanca Estela Colop

    12

  • comunitario sin ganar un slo centavo, estoy aprendiendo de la universidad de las comu-nidades rurales.

    Esto tambin me ha permitido estar cerca de las personas que estn sufriendo la pobreza extrema y alto ndice en desnutricin. Los datos mencionados anteriormente en el contex-to de este encuentro indgena no son muy alentadores, y ejemplo de ello es que Totonica-pn tiene el primer lugar en desnutricin y en violencia intrafamiliar y as sumamos otros datos negativos.

    Tiu explica que lo eligieron alcalde indgena de la comunidad por un sistema de orga-nizacin comunitaria antigua registrada en documentos antiguos y el cual no est con-templado por el Tribunal Supremo Electoral TSE 2 , reflejando la ruptura con el estado guatemalteco con la realidad del pas.

    Cuenta, que dentro de la actividad de eleccin se hizo un recorrido por todo el municipio de Totonicapn, llegando a la ltima montaa, reconociendo todo el trabajo que han rea-lizado nuestros antepasados cientos de aos quienes pensaron en este ciclo del tiempo donde se necesitara la reforestacin. Este recorrido tambin se detalla en los Ttulos de los Seores Totonicapn, documento de siglos pasados. Deja un precedente muy claro del esfuerzo y trabajo que han hecho de las comunidades y autoridades indgenas sobre preservar los recursos naturales lo cual viene de aos atrs.

    El territorio para los pueblos indgenasLo que representa el territorio o territorialidad para los pueblos indgenas es la vida mis-ma, muchos acadmicos en el mundo estn dando discursos, llamando a la tierra madre tierra. Si se hace un anlisis general de la situacin, se puede comprender que no se est trabajando bien en relacin al medio ambiente desde la organizacin comunitaria de los pueblos indgenas.

    A pesar de las leyes existentes, y en sus diferentes artculos sobre el respeto que debe haber sobre las tierras comunales y remanentes de tierras conservados por indgenas, hay despojos de las mismas y no se hace nada al respecto. En muchos casos tambin las autoridades desconocen la importancia que tiene la conservacin de dichas tierras para preservar la vida, incluso otorgan los recursos a empresas sin tomar en cuenta a las comu-nidades. Por lo cual generan un impacto muy grande en los recursos.

    Se explota la tierra, sin tener en cuenta la reparacin de los daos, esto lleva a la conclu-sin que existen fisuras entre lo que se promulga en el del Estado Guatemalteco con la realidad.

    Organizaciones indgenas hacen ahorrar al estado Otra fisura entre el estado y las organizaciones es el reconocimiento del ahorro que stas ltimas generan al estado. La comunidad indgena aporta a la justicia con la realizacin del desarrollo cultural, situacin que no es tomada en cuenta por las autoridades, pero se puede determinar que la institucionalidad del Estado no corresponde a la estructura indgena.

    2 Es la mxima autoridad en materia electoral; independiente no supeditado a organismo alguno del Estado, se rige porlaLeyElectoralydePartidosPolticos.

    Sueo con que las autoridades municipales, en un acto pblico, devuelvan a las comunidades las tierras comunitarias que en ley ancestral les corresponden.

    Romeo Tiu Alcalda Indgena

    de Totonicapn.

    Romeo Tiu

    13

  • El estado guatemalteco ahorra millones de quetzales gracias a que las organizaciones propias indgenas resuelven dentro de la comunidad muchos litigios que no llegan a los tribunales de justicia y si stas llegasen hasta los tribunales de justicia, el sistema estatal colapsara. No obstante el aporte en esta materia no se quiere visibilizar y si sumsemos a sta el aporte en agua, aire y el trabajo directo que se hace dentro de las comunidades, la cantidad de ahorro sera mayor.

    Desafos internos y externosDentro del contexto en que se encuentran las organizaciones indgenas hay desafos im-portantes tanto en el orden interno como externo. En cuanto al orden externo es la propia institucionalidad del estado, la cual no corresponde los sistemas organizativos indgenas, que se dan, en su mayora, alrededor de los recursos naturales y que es donde se generan ms pugnas.

    Otro aspecto importante se refiere a la prdida de contexto comunal que sufren los al-caldes municipales al insertarse a un planteamiento de partidos polticos. El ms cercano servidor del pueblo es el alcalde municipal, pero tampoco entra en el contexto de la es-tructura comunitaria. En muchos, casos a pesar de que el alcalde municipal es indgena, ste pierde la nocin de su comunidad, ya que se inserta a un planteamiento fuera de este contexto, respondiendo a designios de un partido. En general se puede asegurar que estas son las respuestas principales, de la pobreza y desnutricin existente.

    Otro factor importante es que la normativa del pas responde a privilegios sectoriales ms que a organizaciones comunitarias.

    Adems, otro desafo externo es la formulacin de las polticas pblicas especficas para los recursos naturales. En el caso de que estas existan, no estn descritas de acuerdo a la realidad del pas, sino ms bien han sido planteadas desde un plano burocrtico, y cuando se espera implementarlas no contrastan con la realidad de las comunidades.

    Tambin existen factores internos, que benefician a polticos y autoridades, el desafo es provocar que los pueblos indgenas se unan en la bsqueda de soluciones concretas.

    Dentro de los desafos internos est la divisin que no es solo de los pueblos indgenas, sino de la organizacin interna que responde a planteamientos externos. Exteriormente convie-ne estar divididos, por lo cual la lucha es doble para lograr unificar. Se debe de tener visin de corto, mediano y largo plazo. Lo mismo est relacionado con los recursos naturales.

    Tiu subraya su expresin dada al principio de su ponencia: Sueo con que las autoridades municipales, en un acto pblico, devuelvan a las comunidades las tierras comunitarias que en ley ancestral les corresponden.

    Tenemos retos pendientes en los que debemos trabajar, relacionados a que debemos elegir autoridades aptas para provocar el desarrollo, crear movimiento de rescate de los principios ticos y morales, es necesario regresar a las comunidades para poder entender que tenemos que avanzar.

    Obtenido de un documento aportado por el expositor:

    Debemos elegir autoridades aptas para provocar el desarrollo, crear movimiento de rescate de los principios ticos y morales, es necesario regresar a las comunidades para poder entender que tenemos que avanzar.

    Romeo Tiu Alcalda Indgena

    de Totonicapn.

    14

  • Conclusiones1. Losdistintosconceptosdadosenlaactualidadtienenqueverconlarelacinimportan-

    tequelospueblosindgenastienenconlatierracomounelementovitalparalavida.

    2. La existencia de instrumentos internacionales (Convenio 169 y Declaracin, entre otros)yenalgunoscasosnacionales,sonunsoportenormativoqueayudayapoyalagestindelosrecursosnaturales,aunqueesanormativa,aunconlaprecariedaddesu cumplimiento y a pesar de que en esos instrumentos no se recogen las mximas aspiraciones de los pueblos indgenas. El derecho de consulta y el de tenencia, perte-nencia, uso, administracin y conservacin de los recursos naturales no estn siendo respetadosporinstitucionesdelEstado,municipalidadesypersonasparticulares

    3. Lanormativainternacionalhatrascendido,enlamedidaenquelosrganosjurisdiccio-naleslashanaplicadoenbeneficiodelospueblosindgenas.Enlaactualidadhanexis-tidoimportantesresolucionesalrespecto,lideradasespecialmenteporlaComisinyCorte Interamericana de Derechos Humanos.

    4. Existendesafostantoexternoscomointernosdelospueblosindgenasquedebensersuperadosparalograrunagestinefectivadelosrecursosnaturales,deestosdesafos,los externos son los que ms afectan.

    5. Lasexperienciasexitosassobregestinderecursosnaturalestienenqueverconsis-temasorganizativosquemantienenengranmedidaeltejidosocial,enrelacinalasnecesidades, pero tambin a la vida misma y al sustento cultural comunitarios y de poblacin.

    Recomendacionesa. Esrecomendablecontinuarconelestudioperoalavezllevaralaprcticalasdistintas

    experienciassobregestindelosrecursosnaturalesplanteadasporlospueblosind-genas.

    b. LosEstadosincluyendolasmunicipalidadesypersonasparticularesdebencumplirconlos instrumentosnormativos internacionalesynacionales,paraquesemantenga laaceptable conservacin que realizan las comunidades de los pueblos indgenas sobre sustierrasydemsrecursosnaturales,enbiendetodos.

    c. Losderechosdeconsulta,depropiedadyposesinsobrelatierrayterritoriosesta-blecidoseninstrumentosinternacionales,debenserrespetadosporlasinstitucionesdelosestados,suincumplimientogeneraingobernabilidadydesordenquealfinalsetraduce en debilitamiento del estado mismo.

    d. Debeseguirseapoyandoconmayornfasislasuperacindelosdesafosquetienenlospueblosindgenasparalograrmejorgestindelosrecursosnaturales.EsosignificaqueelEstadodebecumplirconsurolconstitucionalysuscompromisosinternacionalesynoseguirimpulsandosuburlaoporlomenosconsintiendoesaburla.Esobeneficiarano solo a los pueblos indgenas, sino a la poblacin en general.

    15

  • Iris Gruber: el concepto de liderazgo en la actualidad y su dilogo con las aportaciones mayas

    Iris Gruber, economista, acadmica alemana experta en desarrollo organizacional en gestin y liderazgo, expone en un plano acad-mico el concepto de liderazgo y los diferentes modelos de ges-tin.

    Liderazgo desde la perspectiva occidental Gruber expone: Una pregunta que siempre me he realizado es

    cmo los mayas han podido crear una cultura tan elevada y mantenerla durante miles de aos. Surgen preguntas sobre el tipo de organizacin y gestin de liderazgo que ejercie-ron. Sin haber contado con la tecnologa actual han permanecido bajo todas las circuns-tancias. Durante mi bsqueda de modelos de liderazgo, he encontrado uno con especial incidencia, el cual ha sido el de la cosmovisin y el calendario maya.

    He aprendido muchsimo de ustedes, todo lo que he aprendido se los debo y ahora quiero compartir mi conocimiento que he adquirido de ustedes.

    El tema de liderazgo es complejo, es por esto que he subdividido el tema en poltica de or-ganizacin y sistemas y el liderazgo directo, que es el de la gestin de grupos organizacio-nales. El otro nivel es el nivel de la gerencia, quien tiene cualquiera de los tipos de liderazgo anteriormente mencio-nados, genera acciones de gestin y administra-cin.

    Entre los sistemas de liderazgo puede haber el de formacin, administracin, economa, iglesia y poltica. Existen teoras organizacionales que interpretan esas organizaciones.

    Cuando se trata del liderazgo de la gestin de las personas, surge el cmo hace una per-sona para liderar a otras personas. Existen conductas de liderazgo, estilo de liderazgo, conceptos de liderazgo.

    Hay cinco temas o temas de manejo que corresponden a la gerencia para la administra-cin: Planeacin, organizacin y su diseo, direccin (sea con vista hacia arriba como en la cosmovisin maya o bien hacia adelante como en la occidental), coordinacin, control, que es el monitoreo de lo planteado con lo realizado.

    Es ideal aprovechar toda la organizacin existente para vincularla al desarrollo.

    Iris Gruber Academia Alemana

    Iris Gruber

    16

  • BD

    ATeoras organizacionalesExisten muchas teoras organizacionales. Algunas de ellas son:

    a. Teora burocrtica:

    Al abrir la primera puerta de la teora orga-nizacinpredominaelenfoqueburocrtico,que tiene como caractersticas diferentesniveles: Oficina, expedientes, normas, re-glas y jerarqua. Si se ve aqu hay una es-tructura muy ordenada y la jerarqua para escalar dentro de la organizacin es muy clara.

    b. Teora de la divisin de trabajo y especiali-zacin: propuesta del Taylorismo3.

    Si se abre esta puerta encontramos, divisin del trabajo y especializacin. Esta separa el trabajo manual, a cambio del trabajo intelec-tual; pero esto no es nada para la cosmovisin maya, puesto que encontramos diferentes grupos especializados en diferentes tareas.

    c. Teora de la construccin de la democra-cia

    En las asociaciones, en las escuelas, se en-cuentraestetipodeorganizacin,elcami-nodeascensoesporelecciones, lamulti-tud, elige a los representantes que a su vez eligen otros niveles superiores hasta llegar a la cpula, donde se encuentran los toma-dores de decisiones.

    d. Teora de la auto-organizacin.

    Estetipodeorganizacinno funcionaper se, si dicta las normas, siendo dos tipos,la autgena, significa que hay un grupode personas que determinan sus propias normas bajo las que van a trabajar; aqu la correccin es posible. La autnoma signi-ficaqueestoyautodeterminado,cmomeorganizo, como hago mi trabajo y en que tiempo

    3 Taylorismo:Serefierealaproduccinindustrialconmtodosenseriedondecadaobrerohace mecnicamente una parte del proceso. Se denomina as por el estadounidense Freder-ickWinslowTayloraesteprocesodeorganizacinindustrialparaaumentarlaproductividad.

    17

  • Felicidad Ponce

    Principios de administracinExisten principios de administracin por objetivos; por resultados, donde importa nica-mente el avance especfico caractersticos de sociedades annimas y partidos polticos; otra es la administracin por delegacin de tareas y competencias, significa que se pue-dan tomar las decisiones adecuadas en todos los niveles.

    Existe tambin la gestin por sistemas, los que subdividen en tantos subsistemas como los que existan en una organizacin general.

    La gestin por ideas, es cuando las personas se motivan a dar el mejor resultado posible.

    La gestin depende de la base cultural y aqu juega un papel importante la filosofa, la cosmovisin, los valores, el concepto del hombre y su relacin con el trabajo, las costum-bres y rituales. Tambin el concepto del tiempo y cmo este es visualizado. En resumen, la cosmovisin decide lo que sucede hasta arriba, es decir en el nivel ms alto. Gruber ex-plica: Puedo asumir que la cosmovisin que ustedes tengan va a influir en lo que ustedes quieran desarrollar.

    Nosotros nos hemos tomado tiempo para desarrollar estos principios de la administra-cin. Ustedes lo tienen de por s en la cultura, tienen aspectos importantes que inducen a la realizacin de las cosas bien en todo lo posible.

    He podido darme cuenta que dentro de ustedes hay muchos lderes, pero tambin veo que hace falta la capacidad de accin; pareciera que existen muchas organizaciones que no inci-den en forma directa en el desarrollo. Sin embargo sus organizaciones estn bien estructu-radas, pero son muy pequeas, sera necesario que vieran desde el punto de vista de la or-ganizacin, creando redes, para buscar los conectores adecuados que promuevan una mejor gestin. Debera aprovecharse toda la organizacin, existente para vincularla al desarrollo.

    Panel Debate Los desafos actuales del liderazgo indgena en Guatemala y Amrica Latina

    Felicidad Ponce: La experiencia de Bolivia en la construccin de poder in-dgena y estado; historia, aciertos y complejidades.

    La lideresa boliviana, Felicidad Ponce Garca, representante de la organizacin de muje-res de Bolivia, poltica, Concejal municipal electa popularmente; realiza una importante exposicin, relacionada a la participacin y control social, basada en el proceso de la rea-lizacin de un instrumento poltico para la sociedad civil. Tambin es miembro del MAS. Indgena quechua.

    Qu era el instrumento poltico para la sociedad civil?El instrumento poltico tena objetivos, a donde queramos llegar, ideologa y metas.

    El sindicalismo boliviano fue uno de los pilares de la lucha y resistencia para frenar los abusos de los patrones (1936). Los indgenas se organizaron como mediadores frente al Estado para reclamar los derechos, de los pueblos, campesinos, indgenas y originarios. Ac ya se tena la idea de no ser servidores de los patrones. Tambin tena otro pilar que era hacerse respetar como hombres y mujeres.

    18

  • Los indgenas no deben ser pongos (escaleras) de partidos tradicionales; debemos tener nuestra propia fuerza.

    Felicidad Ponce Lideresa

    Boliviana Quechua

    Los objetivos del sindicato tenan como base construir un brazo econmico productivo, poltico, que respondiera a los intereses del movimiento campesino. Anteriormente haba muchsima ms dependencia econmica de otros pases.

    Construir un brazo productivo, nace del anlisis de los anteriores gobiernos que prestaban dinero a otras naciones, especialmente a los Estados Unidos de Norte Amrica para cubrir los gastos del presupuesto nacional; en la actualidad el presupuesto se maneja de una mejor forma y se ha tenido supervit presupuestario.

    Los actos histricos, que antecedieron a la creacin del instrumento poltico, hubo mar-chas por la vida de los mineros, en el 1982, la marcha por la lucha de la resistencia por la coca en el Chapare, 1985, la marcha por las mujeres cocaleras, as como la instalacin de la Asamblea de las Naciones Originarias.

    En el ao 1992 se realiz un encuentro latinoamericano, que tena como objetivos recha-zar los 500 aos de colonizacin, marginacin y la exclusin, as como la creacin de un instrumento de liberacin de las naciones originarias, analizando la realidad del descubri-miento de Amrica.

    En el ao 1993 se preparan las organizaciones sociales para la preparacin del congreso. El contexto social era difcil, hubo toques de queda. Los resultados que salieron del congreso fueron la participacin democrtica, poner fin a los partidos polticos que han vendido al pas. Buscamos unirnos todas las clases sociales, la clase obrera, campesina, profesional, para unirse en la lucha contra congreso tradicional. Se busc no ser servidumbre o es-calera de los partidos polticos, de los patrones de la hacienda y nunca ms apoyar a los partidos de la derecha.

    El instrumento poltico nace en el ao 1995, con el nombre de Asamblea por la Soberana de los pueblos (ASP) cuya finalidad era la toma del poder, para ello se deba crear la con-ciencia poltica. Recuperar los recursos naturales y fortalecer las organizaciones sociales.

    El instrumento poltico nace con dos brazos, uno era el tctico, que se encarga de orientar a la participacin democrtica, participando mediante el voto de las elecciones nacionales y municipales, con candidatos y un programa propio.

    El otro brazo, el estratgico, era la toma del poder y la recuperacin de los recursos natu-rales, as como fortalecer las organizaciones sociales, especialmente a las mujeres, orga-nizar en todas partes donde no estuvieran organizadas.

    Los objetivos del Instrumento Poltico para la Soberana de los Pueblos, estaba basada en la construccin del poder nacional desde las bases, recuperar el dominio de los recursos naturales (renovables y no renovables) el dominio sobre los recursos naturales renovables y no renovables y la construccin de una sociedad para el vivir bien.

    El Instrumento Poltico, debi ser como una herramienta poltica de las organizaciones campesinas originarias e indgenas y se extendida a todo el movimiento popular.

    El proceso de cambioEl cambio en Bolivia se inicia con la bsqueda de consolidad un plan, a partir de cuatro pilares bsicos: Bolivia Digna, Soberana, Democrtica, Productiva.

    19

  • Revolucin democrtica culturalLos nuevos protagonistas son las organizaciones sociales, hombres y mujeres, indgenas, originarios, campesinas de obreros, mineros, comerciantes, pero todos deban estar com-prometidos en refundar Bolivia, construir una Bolivia Digna, orientando al desarrollo de programas sociales y comunitarios, con el fin de erradicar la pobreza, una Bolivia Sobera-na y desarrollar procesos en el marco de solidaridad y complementariedad.

    La participacinEl largo camino que tuvo que recorrerse para llegar a la culminacin de un plan nacional se cont con la participacin de hombres, mujeres y nios, la espera concluyo luego de diecio-cho aos desde la primera marcha. Para esto se tom en cuenta todas las regiones, razas, grupos, organizaciones y todos los representantes del pueblo para consolidar la lucha.

    Por primera vez en la historia de Bolivia se tiene un gobierno indgena, se constituy un plan bajando el presidente a las bases, para la construccin del pas, el plan era generar una nue-va constitucin poltica; todo inicia con la bsqueda de la consolidacin de un plan.

    El rol de las mujeres en el procesoLas mujeres ofrendaron su vida por la libertad, estuvieron presentes en todas las marchas por la paz, soportaron el largo proceso de cambio que dur dieciocho aos.

    Jernimo Lancerio: la experiencia maya en la poltica y en la empresa El licenciado Jernimo Lancerio habl de su experiencia en el tema poltico y expres va-rias ideas importantes relacionadas al tema y connotaciones relacionadas.

    Experiencia polticaLos partidos polticos son excluyentes, inici mi carrera poltica con el movimiento revolu-cionario Robin Garca (importante agrupacin poltica estudiantil vinculada con el Ejercito Guerrillero de los Pobres y que lleg a abogar por la lucha armada), donde fuimos expul-sados del medio por la guerra que se gest en ese tiempo.

    La educacin era muy importante, eso fue el consejo de mi madre, la educacin me llev a crecer y luego ver la creacin de opciones para ayudar a las personas del medio desde sus actividades cotidianas.

    Inici en la carrera poltica partidista con un partido denominado Movimiento Principios yValorescuyorepresentanteeraelextintoFranciscoBianchi,luegoenelFrenteNuevaGuatemala, as como mi incorporacin poltica dentro del Partido de Avanzada Nacional PAN. All exista una cpula empresarial muy excluyente, di un paso, pero no vi apertura poltica. Soy de un pensamiento social comunitario, donde se reconoce el valor de las personas organizadas y la participacin ciudadana.

    Luego me incorpor a la Unidad Nacional de la Esperanza UNE (partido poltico que gobierna en Guatemala 2008-2012), con la idea de participar en las estructuras importan-tes, donde se toman decisiones, tal como el comit ejecutivo nacional del partido, donde participamos en la construccin de un liderazgo poltico de un modelo con la participacin

    Jernimo Lancerio

    20

  • indgena, con la idea de lanzarse a realizar cambios en las estructuras polticas, dentro del cual fui nombrado secretario general de los pueblos indgenas.

    Fuimos el movimiento indgena dentro del partido, siendo soporte para las actividades polticas, nos una un vnculo de ser indgenas, levantamos esperanzas y el movimiento indgena creci en el partido, promoviendo la candidatura de lvaro Colom Caballeros. En estegobiernolleguasernominadoparaserViceministrodeAgricultura,semepropusouna embajada pero no me interesaba salir del pas, finalmente se me nombra Ministro de Cultura y Deportes.

    Durante la direccin de ste cargo se me ordena la principal atencin a los pueblos ind-genas, encontrndonos con dificultades graves, tales como trabajar con un presupuesto muy bajo y comprometido en toda la estructura de funcionamiento, dejando un porcenta-je bajo para emprender acciones que se beneficiaran acciones directas propiciadas desde el Ministerio.

    Siendo Guatemala un pas rico en cultura no se le da la importancia debida. Se necesita vo-luntad poltica para hacer los cambios. Se dio la apertura para contratar personas indgenas, obteniendo un resultado interesante, puesto que recib el Ministerio con el 9% de indgenas laborando en el mismo y lo entregu el cargo con un 32% de indgenas (ver en cuadro 1 la participacin indgena en la administracin del estado en los ltimos perodos).

    Cuadro 1 Participacin indgena en el poder legislativo

    Ao Total Diputados Diputados Mayas % De Mayas

    1985 100 8 8%

    1990 116 6 5%

    1995 80 8 10%

    1999 113 14 12%

    2003 158 17 10%

    2008 158 17 10%

    TOTAL 725 70 10%

    La poblacin indgena un 38.4% del total de poblacin del pas, existe una sub-representacin en el Legislativo. Tambin hay un patrn de baja participacin de las mujeres.

    De estos 17 diputados, tan slo uno fue electo por Lista Nacional, postu-lado por el partido Encuentro porGuatemala (EG), y el resto represen-ta a ocho diferentes distritos de un total de 23.

    De esos ocho distritos, Solol y Totonicapn cuentan con dos representan-tes,mientrasqueQuetzaltenangoyAltaVerapazcon tres.EldistritodeGuatemala cuenta con un diputado indgena, mientras que el Central con ninguno.

    Tengo la esperanza que algn da seamos como los ros que bajan de las montaas para convertirse en un gran caudal.

    Jernimo Lancerio

    Dirigente indgena

    El gran reto para las organizaciones mayas es construir y fortalecer el movimiento maya, y convertirlo en un movimiento poltico a nivel nacional, es necesario rescatar las experiencias de los procesos de intentos de crear movimientos mayas y del accionar, a nivel local y nacional.

    Jernimo Lancerio

    Dirigente indgena

    21

  • Experiencia indgenaComo experiencia indgena me senta solo. No se comprende ni se entiende el tema ind-gena por autoridades, polticos y otros grupos sociales. Sin embargo la experiencia pol-tica es bien importante, puesto que ensea muchas cosas. Sin embargo, la existencia de los intereses polticos es ruda y se castiga cuando no se opera adecuadamente. Me han ofrecido ser candidato a presidente, aunque tengo claro el adagio que reza: es preferible ser cabeza de ratn o cola de len, considero que no es mi tiempo, tambin obedece a que existe una diversidad de partidos de derecha que inhiben a la izquierda y especial-mente a los grupos sociales que han estado marginados y explotados por siglos.

    La parte econmica es importante en la poltica, se necesita mucho dinero, as como posi-ciones especiales para poder participar en las estructuras polticas; sin embargo es impor-tante reflexiona que Somos un pas rico, con gente pobre.

    La Educacin y la culturalidad Es importante la educacin para salir adelante en los procesos que se desarrollen, sin embargo este tema est a la saga del desarrollo, puesto que no se le brinda la importancia debida ni se lleva a cabo como debera de ser.

    En la historia el Estado de Guatemala dividi el pas en regiones a conveniencia de la estructura poltica, sin tomar en cuenta la culturalidad e idiosincrasia de nuestros pue-blos, amarrndonos a estructuras ideales para los gobernantes, ms no as para los go-bernados; esto nos hace reflexionar que hay formas de dominio que vienen de aos, sin embargo debemos gestar una organizacin adecuada para salir adelante, sabiendo que debe existir una conviccin de la personas en la participacin poltica, trabajado desde la organizacin de las bases.

    El gran reto para las organizaciones mayas es construir y fortalecer el movimiento maya, y convertirlo en un movimiento poltico a nivel nacional, es necesario rescatar las experien-cias de los procesos de intentos de crear movimientos mayas y del accionar, a nivel local y nacional.

    Quiero finalizar diciendo que: Tengo la esperanza que algn da seamos como los ros que bajan de las montaas para convertirse en un gran caudal.

    Carlos Gurquez: la participacin poltica de los pueblos mayas y de la mujer indgena en Guatemala

    Por Carlos Guarquez de la Asociacin de Alcaldes y Autoridades Indgenas - AGAAI-

    Desde la firma de los Acuerdos de Paz (Guatemala, 29 de diciembre de 1996, se pone fin a ms de tres dcadas de enfrentamiento armado y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia, con la cual se intensifica la participacin de los pueblos indgenas, nace el impul-

    De este total de diputados indgenas, casi la mitad son reelectos; cua-tro son mujeres, postuladas por la UNE y EG.

    El partido quems diputados indgenas aport fue la UNE, con siete;tres fueron postulados por el Patriota y dos por la GANA.

    22

  • so de incrementar la participacin a nivel local). Desde la firma de la paz nace y se incrementa la participacin indgena local. Hablamos de local porque es la que se tiene a la mano. En 1996 hubo 96 alcaldes municipa-les indgenas de los 330 municipios de aquel entonces, esto representa apenas un 30%. En el 2000 incremen-ta la cifra a 10 alcaldas ms aproximadamente y en el 2004 contina el aumento. En el ltimo perodo dis-minuye y para el da de hoy hay cerca de 103 alcaldes municipales indgenas que gobiernan localmente.

    En este mbito se han dado importantes pasos en temas generales, dentro de los cuales podemos destacar cuatro puntos:

    Educacin. El cual se basa en que si estamos educados, podemos hacer gobierno. For-talecer la educacin de nuestros pueblos.

    Salud.Quetienesu fundamentoenqueestamossanos,estamos fuertes,podemostrabajar y producir desde el punto empresarial.

    Fomento econmico. Si estamos bien en educacin y salud, podemos mejorar las con-diciones econmicas de los sectores sociales. Hay que tratar de fortalecer las asocia-cionesycooperativas.

    Participacinciudadana.Losgobiernoslocalessonimportantesporquesepuedenha-cercambios,eselespacioinmediatodeparticipacinciudadana.Elpoderlocalesloms cercano a la poblacin.

    Al hacer un anlisis del liderazgo local y la incidencia de los pueblos indgenas, es evidente que se debe mejorar puesto que no se ve reflejada en los puestos pblicos, para lo cual podemos concluir que la participacin indgena ha sido muy poca y an ms la participa-cin de la mujer. En cuanto a la mujer de ms de 3,699 puestos de eleccin popular a nivel municipal (alcaldes, sndicos y concejales) hay nicamente 286 ocupados por mujeres. La participacin de las mujeres a nivel de alcaldas es an menor, de los 333 municipios en Guatemala solamente 7 son precedidos por mujeres alcaldesas.

    A destacar es en la administracin pblica que no se respeta a las mujeres puesto que no se les brinda la importancia a la capacitacin. Muchas instituciones no envan a las muje-res o indgenas a capacitaciones que la mayora de veces son gratuitas.

    Nuestro desafo es articular la participacin ciudadana de los pueblos indgenas, actual-mente manejamos un principio en el cual se destaca que no nos interesa partido poltico, sino el ser indgena como tal.

    Debe considerarse que tenemos una dispersin por ubicacin geogrfica, en la cual no podemos mover el congreso, las fuerzas de gobierno histrico del pas que por aos nos han gobernado.

    Tenemos la esperanza y debemos consolidar la visin de unir las fuerzas sociales para ser una fuerza poltica que pueda generar cambios positivos en beneficio de las mayoras.

    Nos han negado la identidad, las quejas del Registro Nacional de Personas RENAP (De-creto 90-2005. Entidad encargada de organizar y mantener el registro nico de identifica-cin de las personas naturales, inscribir hechos y actos relativos a su estado civil, capaci-

    Los indgenas no estamos divididos, sino estamos dispersos.

    Carlos Gurquez Presidente

    AGAAI

    Estamos en un proceso democrtico en Guatemala, sin embargo no se ven indgenas y mujeres.

    Carlos Gurquez Director Ejecutivo

    AGAAI

    Carlos Gurquez

    23

  • De las 333 alcaldas municipales existentes en Guatemala nicamente 7 son lideradas por mujeres

    Carlos Gurquez Presidente

    AGAAI

    dad civil y dems datos de identificacin desde su nacimiento hasta su muerte, as como la emisin de un documento personal de identificacin), donde no nos preguntan sobre nuestra identidad cultural, sino marcan los que se les ocurra.

    Se nos castiga con la invisibilidad por parte del gobierno y las autoridades que la represen-tan, no se nos toma en cuenta en las decisiones polticas.

    No se nos aclara la forma como se distribuyen los impuestos a las municipalidades, por lo tanto no se puede exigir los derechos, no podemos hacer incidencia en esa distribucin.

    El desafo, es hacer una gestin diferenciada, debemos demostrar de ser honestos, trans-parentes en la administracin pblica y en los actos que desarrollemos.

    Hemos generado polticas pblicas de agua y salud reproductora, pero hace falta la crea-cin de polticas pblicas para los pueblos indgenas.

    Solicito que este foro nos genere la reflexin de hacer una organizacin para incidir en las decisiones polticas. Deseo que se pueda avanzar en el hecho de hacer un esfuerzo, por conocer la administracin municipal.

    Quisiera concluir esta intervencin diciendo: Los indgenas no estamos divididos, sino estamos dispersos.

    Preguntas y comentariosCmo o cundo vamos a tomar las decisiones?

    Para la seora Blanca Estela Colop Alvarado:

    La situacin que vivimos no es una situacin que vivimos desde ahora, es algo que se ha venido trasladando, nos impusieron otros cuentos, economas, costumbres, la independencia provoc la creacin de los nuevos dueos, luego de los espaoles, el cultivo del caf; seguimos siendo trabajadores.

    Si vamos a los documentos histricos, los historiadores, escriben que los hombres eran para el trabajo y que eran rebeldes.

    Aunque la revolucin del 1944, vino a mejorar algunas situaciones, pero para beneficio para la clase media ladina, por ejemplo el Cdigo de Trabajo, la autonoma de la Univer-sidad de San Carlos de Guatemala; cuando los indgenas y los pobres no tienen acceso a esos beneficios, otro logro es el escalafn del magisterio, antes no haba maestros indgenas, en la actualidad ese nivel ha beneficiado a quienes ejercen la docencia.

    No se apoya a los jornaleros, campesinos, sin embargo no se logro la meta, del bene-ficio colectivo de los pueblos indgenas.

    En tiempo modernos vienen los Acuerdos de Paz, (Guatemala, 29 de diciembre de 1996, se pone fin a ms de tres dcadas de enfrentamiento armado y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia, con la cual se intensifica la participacin de los pueblos indgenas, nace el impulso de incrementar la participacin a nivel local); pero que a la fecha no se han cumplido, luego la Leyes de Descentralizacin, las reformas del Cdigo municipal, Ley de Consejos de Desarrollo. Sin embargo an tenemos que ir a las mesas de dilogo, a las manifestaciones y acciones de hecho, pues se siguen violando la autonoma de los pueblos indgenas.

    Comentario: alguna solucin visible Cundo?24

  • Cuando los mayas retomemos el territorio, tengamos el desafo de intervenir en la poltica, aunque nosotros ponemos y quitamos gobiernos, sin embargo, no se ven los beneficios.

    El seor Lucas Argueta Hernndez, coordinador de la unidad de relaciones intercultu-rales de la Municipalidad de Santa Cruz del Quich, expresa lo siguiente:

    Lo que nos ha corrodo en Guatemala es la ignorancia, o somos o nos hacemos, no me refiero a la escolaridad, se nota decisiones contrarias a lo que dicen las leyes.

    Un Estado como el de Guatemala, no puede sobresalir as, un Estado funciona cuan-do se tomas las decisiones desde las bases sociales, nosotros, les damos el poder de hacer las leyes a personas que no saben de leyes, en la actualidad vemos legisladores inaugurando proyectos de agua, de tal cuenta que estamos invirtiendo mal en nuestro sistema pblico, el resultado es que no se ven los desarrollos para el pas.

    Desde nuestra concepcin o la concepcin de nuestro pueblo, es que el que nos ofre-ce cualquier cosa va a ser el mejor, la solucin es darle el poder a las bases, ya que si encontramos bien esta lgica estaremos mejor.

    Dilia Margarita Co Coy, licenciada en Trabajo Social, Asesora PROMUDEL, conside-ra que:

    Las personas no quieren ir a los hospitales, porque nuestra cultura, la placenta tiene valor, el ombligo, tiene valor, el padre debe ir a los 40 das del nacimiento del nio o nia al bosque a buscar el rbol ms grande en el centro del bosque, para que su hijo crezca.

    Otra pregunta que deberamos de hacernos es en relacin a Qu pasa con la pers-pectiva cultural y de gnero? Ya que el mundo maya le ha aportado al mundo grandes lecciones, que an no tomamos en cuenta.

    Por qu es importante seguir a un lder?Felicidad Ponce Garca, respondi que en Bolivia surgi la idea de tener un lder, con caractersticas importantes, tales como que no sea corrupto, sea humilde; de tal cuenta que hemos sacado un lder de los pueblos, representante de nuestro comunidad social.

    Nos conformamos con varias organizaciones, tenemos organizaciones radicales que ejecutan acciones defendiendo su situacin interna.

    Considero, que debe crearse un plan de gobierno maya, con visin hacia la toma del poder por medio del voto, buscar estar representados en los diferentes niveles del gobierno, en los lugares que se tomen decisiones.

    Considero que un lder sin fuerza social, est condenado al fracaso. Por eso es impor-tante construir un capital humano.

    La comunidad social tiene la caracterstica de defender a su lder.

    Se requiere de lderes autnticos que sean electos en la comunidad, luego pase al plano de la integracin de comunidades, haciendo un ejercicio cvico.

    La verdadera democracia en Guatemala actualmente est supeditada al dinero que se tenga, no se est apostando a la eleccin popular, sino a la imposicin o nombra-miento a conveniencia. 25

  • La idea de tener un gobierno del pueblo, para el pueblo, solo puede ser desde la par-ticipacin ciudadana real.

    Los jvenes deben explotar el potencial existente en la comunidad para aportar al desarrollo de la comunidad, en la poltica y en el desarrollo del liderazgo.

    Qu diferencia existe entre tierra y territorio?Felicidad Ponce Garca expres que cuando llegaron los espaoles dijeron a los ind-genas tienen derecho a trabajar la tierra en 30 centmetros, esto implicaba que los bolivianos eran dueos de nada.

    Esto no generaba un buen vivir y vivir bien, tuvo que buscarse la buena vivencia de todos los pueblos de Bolivia para llegar a la dignidad boliviana.

    Un ejemplo de nuestros pueblos indgenas en Bolivia es que participan representando a cada uno de los pueblos, todas las comunidades estn representadas en el parla-mento.

    Cuando el gobierno no tiene voluntad poltica, pero la poblacin no tiene capacidad de organizacin, las cosas no cambian, en conceptos generales estamos divididos o mal distribuidos, es importante tomar en cuenta que debemos buscar los puntos de con-vergencia, ya que tenemos autoridades, pero no son los representativos del pueblo.

    Mateo Ismalej Cojom, gua espiritual y ex alcalde municipal de Rabinal, Baja Vera-paz, expresa que espacio para el indgena no ha habido, por ejemplo explica que nos conformamos con algunas alcaldas y algunas diputaciones espordicas sin represen-tacin real del pueblo indgena, hemos sido objetos o escaleras para el crecimiento de otros, concluyendo con la expresin Lo que no hemos tenido una unidad de pen-samiento y accin.

    Existen otros elementos importantes de seleccin y conformacin de un lder adems de la experiencia y recorrido?

    Blanca Estela Colop reconoce que hay otros elementos importantes que marcan el liderazgo adems de la experiencia y el camino recorrido. En este sentido el idio-ma maya, la dualidad y la complementariedad juegan un papel importante en las es-tructuras indgenas. Todas estas instituciones, se hacen, vivencia y se practican en el idioma maya de la comunidad y es a travs de los cdigos del idioma con lo que se trasmite los conocimientos de la cosmovisin.

    Otra cosa importante para el pueblo maya es la dualidad y la complementariedad, por lo que los lderes tambin deben ser personas que caminen bien dentro de su ncleo familiar ya que ah tambin se hace el liderazgo. Hay muchas actividades en las que los hijos acompaan a los padres y es tambin ah donde los hijos caminan con ellos, donde aprenden.

    Por ltimo debe haber congruencia de un lder entre lo que dice y hace. En este senti-do el vaivn entre uno u otro partido poltico demuestra que la persona no tiene una visin, una conviccin seria en lo que hace.

    26

  • DA 2Centro de Paz Brbara Ford, Santa Cruz del Quich

    KAT La Red Martes, 14 de junio de 2011

    Los ancianos dicen: no nos dejes caer en una red, lbranos de ella. La red es buena para la pesca o para llevar maz. Da propicio para solventar un asunto, hacerse de compaeros, con-formar una sociedad, un grupo. Simboliza la energa, la fuerza, el calor que existe en nuestros corazones, desde nuestros pri-meros padres, lo que hizo trascender para que el mundo fuera formado con belleza.

    Conversatorio: Reflexiones sobre diversas perspectivas de liderazgoIris Gruber, economista, acadmica alemana experta, opin:

    La diversidad de organizaciones mayas, son muchas y esa cantidad me llev a la conclusin, que tienen una organizacin muy interesante; lo que se necesita en trminos de gestin es la coordinacin, constituida en una red, no slo fsica, sino mental

    Llama la atencin la diversidad de idiomas, la diversidad de grupos; sin embargo no cuentan con una organizacin general que gue el tra-bajo de unidad e integracin nacional.

    Entiendo que cada individuo en la organizacin tiene su nahual (signo que identifica y caracte-riza a la persona), cumple con su funcin, para

    Mateo Ismalej, gua espiritual

    27

  • lo cual supongo que existen criterios de liderazgo. En la cultura occidental existen princi-pios de la gestin para mantener un equilibrio.

    Hoy es un buen da que podemos hacer juntos para la buena vida, para construir una vi-sin general y lograr los objetivos de todos.

    Los mayas tienen una gran ventaja sobre las otras culturas, puesto que tienen un calen-dario que les indica las acciones que deben hacerse ciertos das y todos se focalizan en las acciones puntuales.

    En la construccin de las agendas deben promoverse la inclusin del calendario maya como una difusin de la cultura, para que sirva de gua en las acciones de la cooperacin y la accin general de los eventos.

    Veoenustedes(losmayas)lasorganizaciones,laspersonas,quecuentancontodosloselementos, pero no se tiene el gran rumbo hacia el cual enfocar la visin.

    Preguntas y otros aportes del grupo Mateo Ismalej Cojom considera debemos hacer un anlisis profundo de cada una de nuestras organizaciones, promover un cambio sencillo, participar en poltica, para modifi-car leyes, ya que en la actualidad se veda el espacio de participacin, por citar un ejemplo, las organizaciones no gubernamentales ONG prohben la vinculacin poltica, esto ata-e el desarrollo de los lderes indgenas.

    En los Acuerdos de Paz (Guatemala, 29 de diciembre de 1996, se pone fin a ms de tres d-cadas de enfrentamiento armado y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia, con la cual se intensifica la participacin de los pueblos indgenas, nace el impulso de incremen-tar la participacin a nivel local); se crea una reforma a la constitucin y no se ha ejecutado adecuadamente porque no se llev al nivel de la participacin ciudadana.

    El desequilibrio de la inclusin social del pueblo maya, est en la conformacin poltica puesto que no se les brinda el espacio, sino grupitos aislados que piden el apoyo indgena.

    comunitario, consultor nacional e internacional en temas municipales y de educacin, opi-na que hace falta un plan de gobierno maya, la va es retomar las condiciones diarias que se generan, mismas que se consumen a diario. Debe verse el tipo del buen vivir, realizar prcticas propias, sin copiar experiencias ajenas, sino volver a la prctica comunitaria.

    En la actualidad se estn peleando los candidatos a puestos pblicos, se tienen bandos divididos, esto nos muestra una realidad y nos motiva a reflexionar que siendo mayas no nos unimos para llegar a un fin propuesto y surgen preguntas tales como: Que nos divide?

    Nuestro problema es el individualismo, eso es lo que no nos permite crecer y fortalecer la representatividad del pueblo maya en los espacios polticos que pueden generar transfor-maciones positivas para la poblacin.

    Muchas veces se hacen acciones importantes para fortalecer el liderazgo pero al obtener los puestos pblicos degeneran la representacin, dejan de atender al pueblo, se benefi-cian personalmente de la administracin y pierden la representatividad del pueblo maya.

    El poder local que se haba logrado se fue perdiendo con la incorporacin poltica ya que esto gener divisiones ideolgicas e intereses personales.

    28

  • Felicidad Ponce Garca, dice que las personas deben hacer poltica, pero avanzar, apro-vechar las organizaciones, instituciones, buscar lideres astutos y unidos busquemos la solucin, facilitar las identificacin de ideas, luego recogerlas y hacer la unin buscando la visin general de lo que realmente queremos.

    El seor Lucas Argueta Hernndez piensa que el problema radica en que queremos hacer un instrumento propio pero basado en las reglas existentes, leyes y normas que nos condicionan de una u otra manera, sin tomar en cuenta las organizaciones tradicionales de origen ancestral.

    No se nos reconoce como lo que somos. Los factores que dividen a un pueblo, no dependen de factores externos, sino de factores internos ya que cuando un pueblo tiene definida una jerarqua no existe fuerza que divi-da, por eso, es importante aprender de la lucirnaga, tiene luz propia; debemos buscar nuestro propio camino.

    Nuestro pueblo no puede ser como el ronrn que se donde topa se pega y acta como loco tratando de desprenderse mientras ms se pega.

    Debemos aprender de nuestros ancianos el trabajo y la experiencia que han desarrollado.

    Hace mucho tiempo la representacin del pueblo no tena intereses, ahora las manifesta-ciones son manipuladas y pagadas, se ha perdido el sentido de la propuesta. Una pregunta final Quines somos y qu es lo que queremos y qu es lo que vamos a hacer?

    Leonardo Escalante; maya Mam, ex alcalde de municipal del municipio de Concep-cin Chipirichapa, del departamento de Quetzaltenango, considera que se deben de buscar nuevos parmetros de liderazgo, buscar la incidencia poltica y la representacin real:

    La divisin poltica en la conformacin de los partidos no ha facilitado la participacin de los pueblos mayas y el desarrollo local.

    Es necesario buscar la mejor propuesta. Retomar el concepto de nuestros abuelos y an-cestros en la formacin de liderazgo.

    Romeo Tiu, presidente de los 48 cantones de Totonicapn, considera es necesario identificar la integracin del pueblo maya por medio de su cultura, desde la cosmovisin maya, buscando el equilibrio.

    En un concepto general regresar para avanzar. La tendencia que tenemos es de avanzar y no regresamos a nuestras races para entender, slo esto puede generar los avances significativos en el desarrollo de nuestros pueblos.

    Dilia Margarita Co Coy, hoy en da vemos el liderazgo como una lucha individual, sin em-bargo no vemos resultados efectivos. La lucha para mejo-rar debe ser constante, en beneficio del conglomerado

    Tambin considera que las cosas se pueden hacer cuando se tiene una gua a seguir, por ltimo considera que debe-mos encontrarnos a nosotros mismos en lo que queremos desarrollar.

    Es importante aprender de la lucirnaga, tiene luz propia; debemos buscar nuestro propio camino.

    Lucas Argueta Coordinador Unida

    de Relaciones Interculturales,

    Municipalidad de Santa Cruz del

    Quich

    Debemos aprender de nuestros ancianos el traba-jo y la experiencia que han desarrollado 29

  • Blanca Estela Colop Alvarado cree que lo importante es te-ner la vista hacia el futuro, buscando salir hacia adelante.

    Lo que ha puesto al descubierto el poder opresor de los gru-pos de poder han sido los desastres naturales, cuando por medio de ellos se denota la vida y los riesgos que llevan los pueblos indgenas, mismos que son vulnerables a cualquier situacin y slo en esas circunstancias se evidencia, la falta de oportunidades, la incapacidad de reaccin de la lite guber-namental para subsanar los daos causados al pueblo.

    Las herramientas que tenemos han sido mal utilizadas, en las instituciones que tienen un enfoque para mejorar al pueblo

    han sido tomadas por grupos particulares perdiendo de vista la cosmovisin.

    Creo ms en las instituciones propias mayas, porque son del pueblo, los guas espirituales, nos han mantenido durante los aos de opresin. Lo que salva al pueblo es la prctica de la espiritualidad.

    Rosendo Pablo Ramrez, fundador de la radio comunitaria Todos Los Santos, consi-dera que los medios de comunicacin son la base de nuestro freno al desarrollo, as como los partidos polticos que tambin dividen a los pueblos.

    Soy de la idea que debemos entregar a la comunidad las radios comunitarias al servicio de la poblacin. Si queremos que nuestra idea sea adueada de la poblacin. Somos no-sotros los que debemos promover nuestros objetivos

    JosVctorPopBol, presidente de la asociacin Aj Ken, considera que se tiene claro el con-cepto de que la comercializacin es importante pero es ms importante la cultura de los pueblos. Luchamos por conseguir la ley del artesano, buscamos la fuerza de las personas para promover cambios.

    Hemos intentado por muchos aos incidir en resultados, sin embargo la situacin poltica nos ha bloqueado ya que nos se le da importancia a las acciones con nuestras asociaciones de artesanos.

    Consideramos que a nivel poltico estamos excluidos, tenemos un sistema excluyente, don-de no se da la oportunidad a los lderes comunitarios los espacios que merecen.

    Debemos comenzar a trabajar en la formacin poltica desde las bases sociales, para que las personas se ubiquen en el contexto que les corresponda.

    Debemos hacer nacer propuestas de cambio que incidan en los pueblos indgenas.

    Los problemas identificados en los pueblos, debemos darle solucin o buscar el camino adecuado del desarrollo.

    EstebanValenzuela, Asesor de PROMUDEL expres que se han escuchado grandes aportes para el desarrollo local, pero tambin muchas quejas, es importante considerar que el liderazgo transforma y tiene el poder, el liderazgo es colectivo, para este caso se necesitan tres brazos: a. una base cultura que inspira, la fuerza cohesiva que debe estar viva, b. un programa poltico con plataforma clara y c. una organizacin articulada con lderes capaces y confiables.

    Debemos comenzar a trabajar en la forma-cin poltica desde las bases sociales, para que las personas se ubiquen en el contexto que les corresponda.

    30

  • Conversatorio: La Formacin del liderazgo desde la cosmovisin maya

    Cmo se selecciona, se forma, se cultiva y se cuida el liderazgo en la cultura maya?

    DomingaVsquezTulajul, primera alcaldesa comunitaria de Solol (2004-2005) y lideresa indgena.

    En varios pueblos existe la figura de la autoridad indgena y se ha promovido que la costumbre de la eleccin exista. En nuestras co-munidades se hace una eleccin a nivel comunitario, en la cual las personas eligen por conocimiento de acciones que hayan realiza-do.

    En mi caso fui inducida por mi padre a emprender acciones po-lticas, donde mi aporte inicial fue la realizacin de documentos, puesto que yo estaba en la escuela y se me peda que redactara algunos documentos para la realizacin de trmites y apuntes de las reuniones. Fue ac donde aprend del aporte que hay quedar a la comunidad.

    Me pidieron que participara en la eleccin comunitaria, situacin que acept temerosa, siendo la nica mujer participante en el evento.

    Por medio de la asesora recibida fuimos aprendiendo muchas cosas. Trabajamos en evi-tar la explotacin minera, acciones stas que daan enormemente la conservacin del medio ambiente, nuestro trabajo consisti en ser la voz del pueblo, puesto que la pobla-cin estaba en desacuerdo.

    La organizacin comunitaria provoc que las autoridades nacionales volvieran sus ojos para ver los derechos del pueblo. La intervencin de Solol, se supo en medios de comu-nicacin, tanto nacionales como internacionales.

    Realic una denuncia pblica en Irlanda, para que Guatemala detuviera las licencias de explotacin minera. Por esa intervencin de Solol, se ha evitado la autorizacin de las licencias de explotacin minera.

    La participacin poltica de los pueblos de Solol han sido importantes desde hace mucho tiempo, en la construccin de los Acuerdos de Paz.

    Quisiera resaltar que gan la alcalda comunitaria con 1200 votos, aunque muchas perso-nas estaban tratando de debilitar la alcalda indgena, sobre todo, guiados por el machis-mo ya que en la historia era la primera mujer que intentaba postularse para un puesto al servicio de la comunidad.

    No he sido alcaldesa municipal, puesto que se nos ha tomado a las mujeres de incapaces y tambin el factor econmico es importante, en estas situaciones de competir con las condiciones partidistas actuales se necesita mucho dinero, para generar una campaa.

    Para Mara Toj Medrano, autodidacta, lder social y campesina, protagonista de los di-logos por la paz y la participacin de los pueblos indgenas en todos los niveles; el lideraz-go en Quich se inicia cuando se comienza con los movimientos cooperativos, para ellos se cont con la participacin de maestros y catequistas, que se unieron y conformaron en 31

  • la liga campesina, tambin los locutores incidieron en el despertar del liderazgo comunitario y el levantamiento de lderes.

    En la poltica el pueblo particip en la conformacin de partidos de izquierda, se conforman los cuadros del Comit Unidad Campesina (CUC), se hablaba del mal trato a los trabajadores, el reclutamiento for-zoso, el control militar sobre el pueblo maya.

    Nuestra participacin era con un mtodo sencillo, pero adecuado, hombres mujeres, nias, nias, era el mtodo de toma de conciencia. Era la aclaracin sobre la tenencia de la tierra, se haca ver como estaba distribuida la tierra, y que eran pocos los dueos de la tierra.

    Peleamos por un salario decoroso, mejor trato para los trabajadores. La organizacin es-taba dada por coordinacin, para trabajar con las bases, se contaba con una coordinacin departamental.

    Este tipo de acciones fue mal visto por los grupos de poder y luego se comienza a reprimir al pueblo con los primeros asesinatos, secuestros, asesinatos selectivos de los lderes, desplazamiento.

    Considero que el pueblo respondi a la actividad poltica, a pesar del exterminio de los hermanos en el conflicto armado, las personas participaron, obteniendo el tercer lugar en la contienda poltica, fue una respuesta muy importante para las mujeres e indgenas, por eso creo que El pueblo responde cuando se trabaja por un objetivo.

    Para JosVictorPopBol, los ejemplos planteados nos dan nimo y nos motivan a seguir en la lucha por posicionar o fortalecer al pueblo maya.

    Es importante crear una frmula maya para lograr un impacto nacional en la interven-cin poltica.

    Estamos urgentes de hacer cambios importantes y no esperar que las soluciones vengan de arriba, sino construir las bases, con estrategia que nos entendamos y lleguemos a ob-jetivos comunes

    Debemos compartir experiencias entre todos los grupos tnicos mayas, para genera cam-bios positivos.

    Sandra Gonzlez, Asesora de PROMUDEL, enparticipacinCiudadana,deBajaVera-paz, expresa que le llama mucho la experiencia de liderazgo de las mujeres, ya que data de muchos aos y tenemos grandes ejemplos que vale la pena darlas a conocer.

    Felicidad Ponce considera que para ser lder, se necesita responsabilidad. Muchos lde-res luchan por llegar al poder, pero al llegar se pierden en acciones que no los conducen a nada. Tambin es necesario estar bien preparado. Hay que saber acomodar el tiempo y las acciones para no interferir en las acciones familiares comunes. Un buen lder debe saber dirigir desde su casa.

    Las personas que conviven con los lderes deben ser honestas y comprensivas. Los lderes deben dar buen testimonio en las acciones que se realizan.

    Un lder debe ser una persona que suba y regrese a su pueblo a devolver la construccin de los sueos e ilusiones de su pueblo.

    Los nios aprenden de los padres y cuando sus padres son lderes, los nios se sienten orgullosos de las acciones de sus padres.

    El pueblo responde

    cuando se trabaja

    por un objetivo.

    32

  • Visita a Gumarkaj y dilogo con Mateo Ismalej Cojom, gua espiritual.

    Esta actividad se inicia con la explicacin de la importancia que tiene para el pueblo maya, el calendario y la cosmovisin; para que las nuevas El calendario maya tiene muchos sig-nificados, que estn basados en el desarrollo de la vida, los astros, la naturaleza; tales como los das en que la madre tiene en el vientre a los hijos, los dedos de las manos, el nawal Sin embargo se han adoptado otras culturas y se le ha dejado de dar importancia a la cosmovisin maya, sobre todo las nuevas generaciones.

    Las personas que se rigen por la tradicin milenaria, toman en cuenta la sabidura de los antepasados, el calendario maya y la cosmovisin en general.

    Los mayas desarrollarlo una sabidura formidable, para lo cual dejaron evidencia en es-critos, tales como las estelas mayas, monolitos, lamentablemente, dichas evidencias fue-ron saqueadas por pases extranjeros que en la actualidad las exhiben en museos, sin embargo poco a poco el pueblo maya ha venido obteniendo la informacin y ha logrado estructurar un conocimiento general, que ahora estamos trasladando al mundo.

    Con el calendario maya se predicen muchos acontecimientos, no es un calendario que ni-camente guie hacia el inicio o finalizacin de un da, semana o ao y lleve una cuenta progresiva de fechas. Nuestro calendario maya tiene ms que ese conteo, ilustra sobre acontecimientos, das adecuados para realizar acciones que nos lleven a un fin, es un instrumento adecuado 33

  • para conocernos a fondo y conocer a otras personas; saber lo que se espera que suceda si accionamos en forma adecuada.

    En la actualidad estamos observando y meditando a cerca de los tiempos actuales y po-demos profesar que la naturaleza misma vaya a cobrarse el dao que hemos realizado en las acciones que hemos hecho, sin tomar en cuenta el medio ambiente. Hemos podido observar que ha habido mucho descontrol de la humanidad.

    La madre naturaleza, se est gastando por el dao que el mismo hombre le ha producido; nos est dando avisos sobre la vida, porque nos quiere como parte de ella.

    La madre naturaleza, se muestra en nosotros, porque somos parte de ella, pero estamos obligados a cuidarla, protegerla.

    Un ejemplo de la culturizacin que hemos recibido de otros pueblos; nuestras semillas ancestrales, son de co-razn duro, de espritu fuerte; sin embargo se nos ha venido cambiando por semillas tratadas, que no so-portan las lluvias, el sol; debe fumigarse y darle ciertos cuidados especiales para que produzcan; nuestras se-millas aunque pequeas, son fuertes, soportan las in-clemencias del tiempo y producen un fruto saludable. Es importante evaluar la razn de tantas enfermedades, estamos produciendo, comida con qumicos, comemos comida con qumicos, aceleramos el proceso de la vida, estamos alterando la naturaleza. El impacto est en las enfermedades y los cambios que observamos.

    Un llamado importante, es a no jugar con la espiritua-lidad. Las personas cuando necesita obtener algo de la cosmovisin maya, van a los ancianos para obtener la gua espiritual; al obtener el poder o lo que desean, no vuelven a las instancias y se olvidan de la importan-cia que tiene la espiritualidad en lo que desarrollan. La

    situacin poltica es un claro ejemplo de esta expresin; escuchamos o vemos la visita de los polticos para proyectar una mejor espiritualidad, hasta es utilizado en las campaas electorales; pero luego se distancian de los principios mayas, de lo aprendido, del sabio consejo, de la espiritualidad y la cosmovisin en general. Debemos mantener el respeto mutuo.

    Los pueblos mayas tenemos un reto desde la posicin en donde nos encontremos, te-nemos que ensearles a nuestra juventud, para que no olviden sus races, la medicina natural, costumbres y tradiciones, la cosmovisin maya en general. Es importante regre-sar para hacer un anlisis profundo de la situacin, hacer una meditacin profunda de nuestra realidad y la visin de nuestros antepasados. Si la energa cambia, las personas cambian.

    Erick Guerrero y Valentin Tavico

    Las personas que se rigen

    por la tradicin milenaria,

    toman en cuenta

    la sabidura de los

    antepasados,

    el calendario maya

    y la cosmovisin en general.

    34

  • Todos los adoradores y penitentes hablaron ante los pueblos;

    Se haban reunido, se haban llamado todos, entre s;

    No hubo un solo grupo que faltara.

    Todos se juntaron entre s y se organizaron entre s, cuando celebraron consejo.

    Popol Wuh

    Qu significado tiene para el gobierno local el liderazgo indgena?Los ancianos se han manifestado durante todos los tiempos, nuestra actividad en relacin al desarrollo de nuestras costumbres y tradiciones era a escondidas; nos ocultbamos, bamos a los cerros ms lejanos para hacer nuestras ceremonias, para obtener la sabidu-ra, para estudiar la cosmovisin maya.

    Con la firma de la paz, se apertura en parte el espacio para la difusin de la cosmovisin, hubo cierto inters en la celebracin de las ceremonias mayas, mayor investigacin de grupos interesados en el desarrollo de nuestra cultura.

    Se apertura la posibilidad tambin de que los sabios de las comunidades mayas puedan participar en los espacios pblicos, as como en la gua o asesoras de altos polticos.

    EnLaespiritualidadmaya,loslderesprefierenhacerlaenprivado,porqueesespecialparaunapersonaindividualysucasoparticular,quienrecibelagua,larecibeparasmismo, la comprende, se fortalece y la expresa en sus actos, en su buena administra-cin, tanto personal, familiar o social.

    El dinero corrompea todo serhumano, amenosqueestbien fundamentadodeprincipios y valores.

    Lacorrupcinhaestadolatenteentodolugar,cuandoestosucedeyanosebuscaalgua para el buen consejo, porque el gua espiritual reprende los malos actos, regaa por el mal actuar y esto a muchas personas no les gusta.

    Enlaculturaancestral,esimportantepedirpermiso,pararealizarlaguaespiritual,si lapersonaestdeacuerdoaescucharlacrticaconstructivaparaorientarloaunmejor camino, se le puede orientar.

    Ennuestrosprincipiosest la costumbrede retirarse si lapersona falla, cuandoelgua est bien posesionado; no acepta que las personas fallen intencionalmente para hacer actos incorrectos.

    Conversatorio por ngel Zapeta: cambio del Baqtun y los desafos del desarrollo localPor Jos Angel Zapeta, lder indgena, poltico, consultor en temas de educacin.

    Para poder comenzar el cambio es encontrarnos a nosotros mismos, es importante que se retomen las races de las dimensiones de la naturaleza nos brindan, debemos estar en constante comunicacin.

    Para los mayas los muertos siguen compartiendo con nosotros, pero muchos de sus hijos y sus hijas ya se han cerrado a esta creencia y no se reencuentran con sus ancestros, quienes nos han dejado siembras, casas, pueblos, sabidura, pero estamos perdiendo la comunicacin y no agradecemos el esfuerzo realizado para que estemos bien.

    La gente por mucho que se prepara no va al cambio. hganse perso-nas debemos volver a ser nosotros mismos y ah es donde comienza el cambio. 35

  • Si la persona no cambia, se vuelve a producir lo mismo, la opresin, los malos hbitos.

    1. El debate sobre el cambio de ciclo: Oxlajuj Baqtun

    1.1. La tesis del cambio para el 21 de diciembre de 20124

    El 21 de diciembre de 2012 se habr completado un ciclo llamado Oxlajuj Baqtn. Un ciclo que los mayas llaman 13 baqtunes. Hay 13 baqtunes entre 3113 A.C. y el 2012. Un baqtun (a veces escrito tambin como baktun) es un ciclo de aproxi-madamente 400 aos. Estamos en el ltimo Katun del trece Baqtun, segn esta posicin.

    De acuerdo con las investigaciones que han sido realiza-das, el inicio del conteo del tiempo se basa en la Estela C de Quirigu que fue esculpida en sus cuatro lados, el 27 de diciembre del 775 D. C. 9.17.5.0.0 6 Ajaw 13 Kayab. En el lado Este se grab la fecha Cero, a partir de la cual se inici la Cuenta Larga. La fecha que escri-bieron es: 13.0.0.0.0 4 Ajaw 8 kumku

    Esta es la base de estudios de antroplogos, pero hay an incertidumbre, si se logra confirmar ese hallazgo o no. Mientras se utiliza como base para hacer los distin-

    tos clculos. Pero, si hubiese otro hallazgo distinto o ms certero, es posible que haya cambios en la interpretacin. Sin embargo, la nomenclatura si es segura: Ab = tun, katn = 20 tun; Baqtun = 20 katun.

    1.2. La tesis de las profecas y las coincidencias

    Cuando nos ponemos a reflexionar y observamos lo que sucede en el mundo, vivimos hoy tiempos de guerra por cualquier asunto; el cambio climtico esta pro-vocando grandes desastres naturales; ni que decir de nuestros comportamientos individuales y sociales cotidianos, cada vez estamos ms lejos de nosotros mis-mos y de los dems, hay un profundo y amplio deterioro del tejido social familiar, comunitario y regional.

    Las abuelas y los abuelos mayas visualizaron que esto iba a suceder y por eso ellos dejaron sus consejos, muchos mensajes dejaron grabados en las piedras y otros los dejaron como heredad en la tradicin oral.

    Los cambios a realizar deben iniciar en nosotros mismos. Las abuelas y los abuelos dicen que hemos perdido sen-sibilidad, principios y valores, hemos perdido la comuni-cacin profunda con la madre tierra, con los ancestros y con el Creador y Formador. Nos hemos vuelto mujeres y hombres vacos sin corazn y sin entendimiento. Y un ser humano en estas condiciones no puede realizar cambios.

    4 Asociacin Pop Noj. Oxlajuj Baqtun. Maya Naoj. Guatemala, 2010. Pgs. 4 - 9

    el hombre que en su falta

    de armona con la naturale-

    za solo puede producir pro-

    cesos de auto destruccin.

    El 21 de diciembre de 2012

    se habr completado un ciclo

    llamado Oxlajuj Baqtn.

    Un ciclo que los mayas

    llaman 13 baqtunes.

    36

  • Las mujeres y los hombres, quienes recuperen su sensibilidad, los principios y valores, as como la comunicacin profunda con la madre tierra, con los ancestros y con el Creador y Formador son quienes podrn impulsar a la humanidad hacia una nueva era, al nuevo amanecer, donde no habr ms destruccin.

    Elgranconsejo:katokwinaq.Haztepersonahumanacompleta.Tomaconcienciade tu ser y de tu actitud. No obedecer nos lleva a la auto-destruccin. Somos testi-gos de todas las manifestaciones de la deshumanizacin, pero esta realidad debe servirnos como un espejo para que nos haga tomar conciencia de lo que somos capaces los humanos sino buscamos el amanecer de nuestras conciencias.

    Las y los abuelos mayas sostenan que a partir de los eclipses los seres huma-nos perderan fcilmente el control de sus emociones o bien afianzaran su paz interior y su tolerancia evitando los conflictos. Es decir que con la sucesin de los fenmenos naturales se descontrola o se alcanza la plenitud.

    Las abuelas y los abuelos mayas dicen que el aumento de la temperatura se da por varios factores, uno de ellos es generado por el hombre que en su falta de ar-mona con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destruccin; otros son generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de la vibra-cin produce ms radiacin, aumentando la temperatura en nuestro planeta.

    El derretimiento en los polos produce desprendimiento de enormes bloques de hie-lo polar; si el sol aumenta sus niveles de actividad por encima de lo normal habr una mayor produccin de viento solar, ms erupciones masivas desde la corona del sol, un aumento en la irradiacin y un incremento en la temperatura del planeta.

    Todos los sistemas basados en el miedo sobre los que se fundamenta el sistema mundial - la sociedad global - se transformarn simultneamente con el planeta para dar paso a una nueva realidad de armona. Hasta ahora el ser humano he-gemnico est convencido que el universo existe solo para l, que la humanidad es la nica expresin de vida inteligente, y por eso acta como un depredador de todo cuanto existe.

    Una prediccin de la ciencia occidental dice que en los prximos aos aparecer un cometa cuya trayectoria pondr en peligro la existencia misma de la humani-dad. Los mayas vean en los cometas como agentes de cambio. Envan mensajes que deben ser interpretados en toda su magni-tud y profundidad para el futuro de la humani-dad.

    1.3. Es el quinto o sexto sol.

    Los astrnomos mayas percibieron al padre sol como un ser vivo que respira y que cada cier-to tiempo se sincroniza en la galaxia en la que existe; sus manifestaciones son llamados por los cientficos erupciones solares y cambios magnticos, ellos dicen que esto sucede cada

    Los astrnomos mayas

    percibieron al padre sol

    como un ser vivo que respira

    y que cada cierto tiempo

    se sincroniza en la galaxia

    en la que existe.37

  • 5125 aos. Los fenmenos en el sol afecta a la tierra en su eje de rotacin, y por eso predijeron que a partir de ese movimiento se produciran grandes cataclismos.

    Losmayassebasaronenelgirode584dasdelplanetaVenusparacalibrarsusclcu-lossolares.Venusesplanetafcilmentevisibleenelcielo,puessurbitaestentrela tierra y el sol. Ellos dejaron registrado en el cdice Dresde que cada 117 giros de Venusmarcadoscadavezdequeapareceenelmismositioenelcielo,elsolsufrealteraciones, aparecen enormes manchas o erupciones de viento solar; advirtieron que cada 5125 aos se producen alteraciones an mayores y que cuando esto ocu-rre el hombre debe de estar alerta, es el presagio de cambios y destruccin.

    Desde la lectura del Popol Wuj, algunos afirman que el prximo ciclo corresponde al quinto sol, a las mujeres y hombres de luz. Debido a que los cuatro soles ante-riores correspondi a los cuatro ensayos de construccin de la humanidad, esto esloquenarraelsagradolibrodelosmayaskiches.

    2. Cambio de ciclo, cambio de paradigmas de vida

    2.1. El primer paradigma de occidente: el individualismo.

    Idealista. Ego (Super ego). Religin del ms all. Propiedad Privada. Familia = clu-lassociales.Elotroesmicompetidor/enemigo.Vivirparaacumular.Expoliacinde los Recursos Naturales. Su concrecin histrica es un individuo alienado en su mayora, ya sea en forma religiosa, poltica, econmica y socialmente.

    2.2. El segundo paradigma de occidente: el colectivismo.

    El hombre como ser social. El del cambio y transformador. El individuo concreto histrico. Control del poder poltico por los trabajadores. Propiedad social de los medios de produccin. Materialista. Nosotros = trabajadores / los otros = los burgueses. Explotan los Recursos Naturales para el bien colectivo.

    2.3. Del antropocentrismo al cosmocentrismo.

    El ser humano es un ser social y csmico. Individuo y colectivo son dimensiones de la misma realidad humana por la oposicin y la complementa