Liderazgo Resumen Para FSTPS

7

Click here to load reader

Transcript of Liderazgo Resumen Para FSTPS

Page 1: Liderazgo Resumen Para FSTPS

Liderazgo

Objetivo:

Reflexionar en torno al tema de liderazgo: Que es ser líder y Estilos de Liderazgo a nivel Organizacional, conceptual e individual, pasando por la cotidianidad, con un enfoque integral y crítico. El concepto popular de Liderazgo La intención de este taller es la de encontrar cual es el liderazgo que necesita el sindicalismo, es decir, que tipo de liderazgo se corresponde con los valores del sindicalismo y que tipo de liderazgo puede ayudar a alcanzar las metas sindicales. Así que las preguntas que sirven de guía al taller son: ¿Qué liderazgo se corresponde a los valores sindicales? ¿Qué liderazgo requiere la organización sindical para lograr sus metas como sindicato? Los valores y metas sindicales están relacionados a la reivindicación de los derechos de la clase trabajadora, equidad y justicia en las relaciones socio laborales, participación e incidencia activa de la clase trabajadora en la sociedad y la unión como base de la fuerza colectiva, entre otros.

La definición más común de Liderazgo es: “Habilidad para influir en un grupo y lograr la realización de metas”

Es importante que a partir de esta definición tomemos en cuenta: el tipo de grupo, que metas se van a alcanzar, y priorizar las metas colectivas y dejar a un lado las metas individuales.(…) “La pugna de poder, debemos tener un poder creativo no enfermizo, se debe tener un poder con un sentido positivo para los trabajadores no para grupos específicos o personales” (…) “La Manera en la que se hacen las cosas es tan importante como las cosas que queremos hacer” “El liderazgo uno lo va aprendiendo, uno no lo trae en la sangre. Se aprende conforme uno se va capacitando y va aprendiendo, el líder siempre lucha por lo que quiera y se llega fondo de lo que se quiere hacer, a que la gente se una porque uno solo no llega a dar abasto, juntar a su pueblo” “Líder no es aquella persona omnipotente o que ejerce un cargo alto, podemos ser todos” “Hay cierta inconformidad con líderes que han estado mucho tiempo. Quizás una de las debilidades que tenemos es que no nos hemos preocupado por transmitir los conocimientos y las experiencias a los jóvenes, a los nuevos líderes y a las mujeres” Citas extraídas de las memorias de los talleres de liderazgo en Centro América

Estilos de liderazgo El desarrollo del tema de liderazgo busca diferenciar la definición de liderazgo de lo que son los estilos de liderazgo, esta diferenciación permite distinguir entre liderazgos autoritarios y liderazgos democráticos, estilos que son importantes de saber reconocer y diferenciar por parte de los y las sindicalistas para que se hagan su propia auto revisión y ubiquen su propio estilo de liderazgo en relación a estas categorías.

El estilo de liderazgo autoritario centraliza la información y las decisiones, excluye a las personas y no tolera críticas sobre su liderazgo.

El estilo de liderazgo democrático comparte la información, pone a debate y hace consulta para la toma de decisiones, incluye a las personas y aprende de las críticas sobre su liderazgo.

Aquí las preguntas de reflexión son las siguientes: ¿Cuál es mi estilo de liderazgo? ¿Qué estilo de liderazgo se corresponde más con los valores del sindicalismo? ¿Qué estilo de liderazgo se corresponde más con las metas del sindicalismo?Discurso-Practica-Estilo

Para profundizar en el análisis del liderazgo sindical se introduce la idea de que el liderazgo puede ser valorado y entendido partiendo de tres categorías: el discurso, la práctica y el estilo de las personas que ejercen liderazgo en la organización sindical (así como del propio liderazgo)

¿Se acuerdan de este curso?Estos son algunos de los elementos Claves de este análisis: Es importante en el liderazgo diferenciar el Discurso de la Práctica y la Práctica del Estilo. El Discurso es lo que se dice, son las ideas principales y las banderas de lucha que menciona más seguido una persona. La Práctica es lo que se hace, son los resultados, acciones, actividades y logros.

1

Page 2: Liderazgo Resumen Para FSTPS

El Estilo es la manera en que se hacen las cosas, como se toman las decisiones, como se hacen las negociaciones, como se manejan los conflictos, como se hace la comunicación y como se maneja la información.

Coherencia entre Discurso y Práctica Coherencia es el nivel de armonía entre lo que se dice y lo que se hace, mientras más grande es la diferencia más incoherente es la persona, y mientras menos grande es la diferencia más coherente es la persona. La diferencia entre el Discurso y la práctica nos permite ver el nivel de coherencia de la persona. Pero la coherencia no sólo se debe dar entre el Discurso y la Práctica, sino también entre el Discurso y el Estilo. Mientras más Coherencia tengamos, es decir, mientras más relación haya entre nuestro Discurso, Práctica y Estilo, más fuerte será nuestro liderazgo

“Hay muchas dificultades para volvernos coherentes, realmente somos muy incoherentes. Decís una cosa y haces otra no importa mientras no te vea la gente, en los partidos políticos esto es muy común, a una gente le dicen una cosa y a otras personas le dicen otra” “No adecuar el discurso para cada oreja, sino esto se convierte en un discurso vacío. Es necesario también hacer una auto revisión del propio discurso, entender de lo que realmente se esta hablando” “Yo no concibo a un compañero que su discurso vaya a fomentar ante la base una imagen cuando en la práctica lanza otra” Citas extraídas de las memorias de los talleres de liderazgo en Centro América

Testimonio de Vida

Como antídoto al vicio de las apariencias está el Testimonio de Vida, que se consigue siendo coherentes en Discurso, Práctica y Estilo, tanto en la Vida Pública como en la Vida Privada. El Testimonio se da cuando realmente Vivimos y nos creemos el Discurso. Si el Testimonio no está sustentado en nuestra propia vida y solo es Discurso entonces es un Falso Testimonio, mientras que cuando tiene base en lo que hacemos a diario y reconocemos lo que nos falta por desarrollar y aprender entonces es un Testimonio Honesto. La gente se da cuenta de la farsa y termina no creyendo ni en la persona, en este caso el líder o la líder, ni en la lucha, que es lo peor. A partir de los elementos mencionados se construyó la siguiente definición de liderazgo:

“Habilidad de cualquier sindicalista para persuadir e influir a través de su Convicción, Coherencia y Testimonio de Vida, en su organización y facilitar la realización colectiva y consensuada de metas que beneficien a su organización y a la sociedad en su conjunto”

Contexto1. Incentivar el pensamiento estratégico. 2. Estimular la capacidad de ser proactivo(a) y creativo(a) en los sindicatos.

Por lo tanto es un tema necesario de revisar en cualquier proceso de formación de liderazgo, ya que es tan importante revisar lo interno de la organización como la posición y el papel que ocupa esta organización en la sociedad, a nivel local, a la par de las circunstancias de la realidad social, del día a día. Para muchas personas puede que la palabra con la que estén familiarizadas sea “Entorno”; y contexto se refiere a todo lo que esta sucediendo alrededor de uno, a su entorno.

El Contexto está conformado esencialmente por todo lo que acontece en nuestro barrio, en nuestro municipio, en nuestro país y en el mundo. Son hechos que salen en las noticias, en los periódicos, que nos muestran como están las cosas en el momento actual. Puede ser explicado también como el conjunto de circunstancias que se desarrollan en la sociedad, el contexto se presenta en 3 niveles: 1. Lo cercano: lo local, lo que se tiene cerca, el barrio, la comunidad, con lo que se tiene contacto en su día a día. 2. Lo intermedio: Ya se sale de lo local y entra al departamento, el país, la región. Y aunque no es algo tan cercano a la persona como el primer nivel, se mantiene dentro de la realidad de la persona. 3. lo lejano: este nivel de se refiere a una mirada más amplia aun. En este nivel ya se encuentran aspectos mundiales, entre países, lo internacional. Este nivel ya se aleja del espacio con el que la persona se conecta cotidianamente. Este asunto de los niveles es importante, pues ayuda a entender que mientras mas cerca sea lo que ocurre, mientras más cercano este de la persona; es mayor el efecto, es mayor el impacto; por ende a la persona le va a interesar más.En cambio, si es una noticia que esta en el nivel de lo lejano, entonces será de menor importancia para la persona, ya que seguramente el no vera mayor impacto en su vida personal o familiar de algo que esta en otro país. Otro elemento necesario para estudiar el tema del contexto es poder diferenciar entre sus distintas dimensiones. Las dimensiones son las categorías en las que podemos dividir el contexto, no todo lo que sucede responde a una misma categoría, esto de clasificar los sucesos y las noticias del contexto hace que sea más fácil y más sencillo entender la realidad. Algunas de las dimensiones con las que se trabajan dentro del tema de contexto son:

2

Page 3: Liderazgo Resumen Para FSTPS

La dimensión económica La dimensión política La dimensión social

La dimensión ambiental

La Dimensión Económica La dimensión económica como su nombre lo dice, contiene todas las variables y temas relacionados con la economía. ¿Y que va dentro de la dimensión de la economía? Pues todo lo referente al mercado mundial, nacional y local; el sistema económico en vigencia, las leyes del mercado, las crisis financieras, la cooperación externa y la deuda externa e interna, el presupuesto nacional, las inversiones extranjeras y

nacionales, el funcionamiento de los sectores económicos y todo lo concerniente a la estabilidad o inestabilidad económica del país, entre otros.

La dimensión política Dentro de la dimensión política encontramos temas muy complejos como el de los partidos políticos, las decisiones que se toman en la asamblea, los distintos poderes del estado, las relaciones con otros países; desde Estados Unidos hasta Venezuela y Cuba. También incluyen temas coyunturales como las elecciones nacionales y municipales, el funcionamiento de los ministerios, leyes ambientales, conflictos internos en las estructuras del estado y como se relacionan estos temas con la población.

La dimensión Social En esta dimensión podemos identificar variables como:

A nivel nacional

Gente en los asentamientos de manera ilegal Enfrentamientos entre partidos también trastoca la dimensión social La gente del Nemagón o los cañeros Todos los problemas de carácter nacional y que afectan directa o indirectamente a los sindicatos.

A nivel mundial

-La guerra en el oriente medio -La crisis financiera Internacional -La renuncia del PAPA Y todos los problemas que aquejan de manera perentoria a la Humanidad.

La dimensión Ambiental

Es todo lo referido al medio ambiente y las problemáticas que se presentan a nivel local, nacional y mundial. Temas actuales como:

El cambio climático El calentamiento global El deterioro de los bosques La contaminación de los océanos La extinción de varias especies animales y vegetales La contaminación del agua

Denominamos a este Modelo de comunicación “Lineal” porque se mueve como en línea recta de la persona “A” que se vuelve “Emisora” activa del Mensaje, hacia la persona “B” que se convierte en la “Receptora” pasiva del Mensaje. Según este modelo, la comunicación es considerada exitosa cuando el Emisor logra que su Mensaje llegue al Receptor, o sea que se hace mucho énfasis en el envío y poco en la respuesta.

3

“Muy bueno tocar el tema de contexto pues así podemos saber hacia donde tenemos que ir y a que tenemos que prestarle más atención” “Lo importante es informar, porque hay comunidades afectadas que no saben realmente lo que esta pasando y es por eso que se ven limitadas o incapacitadas para accionar ente los fenómenos sociales que les afectan” “Hay que saber interpretar lo que dicen los medios de comunicación, y corroborar la información” Citas extraídas de las memorias de los talleres de liderazgo de Centro América

Page 4: Liderazgo Resumen Para FSTPS

El fin del petróleoCada una de estas dimensiones aborda diferentes temas, de la realidad actual y de la historia. Sin embargo, no son islas alejadas una de la otra, al contrario, cada una de ellas interactúa constantemente con las demás, pues la realidad no es de un solo tipo o de una sola dimensión. Debido a que la persona, el ser humano, es político, se relaciona con su medio ambiente, es social y también es un actor económico; se deben tomar en cuenta las 4 dimensiones para poder tener una mirada completa del contexto y así entender mejor lo que sucede en el mundo y en el espacio.

Monitoreo de contexto ¿Qué es monitorear el contexto? Monitorear el contexto es:

Identificar que está ocurriendo, que está sucediendo Escoger aquellas variables (o sucesos) que afecten más a nivel personal y a la organización a la cual se pertenece, o en general a tu barrio o comunidad Analizar el impacto que puede tener esa variable, si es negativo o si es positivo Investigar sobre la variable o las variables escogidas: como se originaron, datos, información, estudios, cuales son los últimos informes. Si es economía, revisar lo periódicos, los informes o si es el tema del petróleo En base a lo investigado y al análisis que se haga de la investigación, construir un resumen que puedan leer todos y todas, y compartirlo Ya cuando todos estén informados del tema reunirse para construir estrategias que puedan preparar a la organización ante situaciones críticas o variables que puedan ser de riesgo para la misma organización.

“En la actualidad el líder debe estar consciente de la crisis económica, que nos está golpeando a todos y en el mundo entero por ende, golpea a la clase obrera, es por esto que el líder no debe aprovecharse de las necesidades de los mas desposeídos. Un líder debe ponerse al frente de las luchas y los problemas para darles respuesta”

El Liderazgo y la comunicaciónLa pregunta que se hará en el taller es: ¿Cuál es el modelo de comunicación que más se ajusta a los valores y metas sindicales? Para la reflexión de este tema se toman dos modelos de comunicación para ser analizados:

El lineal

La comunicación viaja verticalmente (de arriba hacia la base, de la base hacia arriba) Lo que importa es informar. Los mensajes enviados son más importantes que las respuestas. Comunicación Unidireccional.

Este tipo de Modelo está muy asociado con estilos de liderazgo autoritarios que centralizan la información y esperan obediencia y poca o ninguna respuesta a menos que sea para acatar las ordenes dadas. El Circular La comunicación viaja horizontalmente (de lado a lado) Lo que importa es compartir. Los mensajes enviados son tan importantes como las respuestas. Comunicación Bidireccional.

Llamamos a este Modelo circular porque la comunicación se mueve entre “A” que es simultáneamente Emisor-Receptor y “B” que es simultáneamente Emisor-Receptor, ninguno es más importante que el otro y los mensajes se mueven circularmente entre ellos.

Este modelo considera que la comunicación exitosa es aquella que motiva la retroalimentación, la respuesta, dialogo y debate, no es suficiente que alguien se entere de algo o se le informe de algo, cada quien debe retornar opiniones, ideas, sensaciones, críticas y propuestas. Este Modelo hace una diferencia importante entre Informar y Comunicar, lo primero es brindar datos, información, lo segundo es compartir datos, ideas, propuestas. Revisión y transformación de los Modelos de comunicación, Tarea del liderazgo. Es necesario revisar los modelos de comunicación sindical y buscar avanzar hacia el modelo de comunicación circular que permite entre otras cosas: Mandar y Recibir claramente Mensajes y Respuestas. Minimizar los malos entendidos. Rapidez Involucramiento de todos y todas.

4

Page 5: Liderazgo Resumen Para FSTPS

Desarrollo de capacidades de comunicación y escucha en todas las personas involucradas

Consideramos que estos elementos aportan más a los valores y metas sindicales que los que podemos encontrar en el Modelo de comunicación lineal.Por ello es necesario que los líderes y lideresas sindicales revisen los modelos de comunicación de sus organizaciones sindicales y hagan el aporte y la provocación individual que promueva la transformación de la comunicación sindical en una comunicación cultural, partiendo de la manera en que ellos y ellas mismas se comunican (aplicación de los principios de coherencia y testimonio de vida) y promoviendo el cambio de modelo estimulando pequeñas acciones como pueden ser:

Asambleas con uso efectivo del tiempo, con momentos para informar y momentos para alentar y recibir respuestas, críticas y opiniones de la gente.

• Doble compartir entre afiliados(as) y junta directiva, que ambas partes sepan lo que la otra hace, lo que piensa. Hablemos más de compartir que de informar.

Emisión de Boletines sindicales con información precisa del Sindicato, pero también con hechos de la vida social y comunitaria de sus miembros. • Pequeñas sesiones para explicar y profundizar en contenidos de boletines y documentos sindicales en pequeñas cédulas sindicales. • Murales informativos de dos vías. • Cajas para preguntas y comentarios.

El liderazgo frente al conflicto

Definiendo Conflicto El conflicto es parte de la vida cotidiana entre personas, cada vez que convivan seres humanos en un mismo espacio existirán los conflictos, por esto es tan importante saber afrontarlos y gestionarlos de manera que el grupo humano y las organizaciones humanas no salgan dañadas en el proceso, sino mas bien fortalecidas en el cultivo de una cultura que promueva el dialogo y discusión critica-reflexiva.

Es necesario aclarar de entrada con los compañeros y compañeras sindicalistas que el término conflicto en esta reflexión no se refiere a conflictos laborales, sino a conflictos entre personas y sobre todo a conflictos dentro de la organización sindical entre sindicalistas y sindicalistas.

Uno de los primeros aspectos que deben ser traídos a reflexión es la manera en que las personas definen lo que es un conflicto, y es que desde ahí puede haber un problema de concepción que defina la forma de tratarlos o la intención de evitarlos, en los talleres de liderazgo sindical nos encontramos muchas veces con una definición de conflicto como pleito, discusión destructiva, problema que atrasa.

El liderazgo propone enfocar el conflicto como un proceso entre dos o más personas, en la que una de las partes involucradas percibe que la otra le esta (o esta pronto hacerlo) afectando en sus intereses de una manera negativa. También podemos decir que Conflicto es lo que pasa cuando existen diferencias de opiniones y de maneras de hacer las cosas , entre dos personas o entre grupos.

“La mayoría de conflictos de una organización se dan por una mala comunicación” “No permitir que en el sindicato se desarrollen estructuras parecidas a las que se critican o se rechazan (jerarquías, desigualdad)” “En mi organización sindical no respetan mis opiniones porque jerárquicamente están arriba de mí, aunque yo lo presente con argumento” “Es bueno que haya conflictos en la organización porque eso muestra que no hay seguidores sino militantes, gente pensante, crítica” “Todo conflicto hay que afrontarlo porque puede llevar al desgaste o a la perdida de credibilidad del sindicato” “Una etapa de conflicto puede ser una oportunidad en la cual la dirigencia y los sindicatos deben de tomar las responsabilidades”

¿Conflictos Positivos o negativos? Esto nos lleva a reflexionar sobre la utilidad de los conflictos y su relación con la vida de la organización sindical. En principio el conflicto se presenta ante la diferencia de perspectivas y opiniones sobre una situación determinada, sea porque hay intereses o propuestas distintas o sea que porque existen visiones diferentes, cualquiera sea el caso el conflicto nace de la diversidad, si todos y todas actuáramos y pensáramos igual no existiría el conflicto, y tampoco la creatividad, el arte o el cambio.

En la diversidad esta la esencia de la vida y también de la democracia y los procesos colectivos, como es el caso de los sindicatos y sus principios de unión, democracia y solidaridad, es necesario trabajar diariamente por una unidad desde el dialogo, tomando en cuenta la opinión de los demás, abordando el conflicto de manera propositiva y necesaria.

Para cerrar este resumen, se debe recordar que “El liderazgo es la habilidad de prevenir problemas, antes que se vuelvan una emergencia.”

5

Page 6: Liderazgo Resumen Para FSTPS

Resumen elaborado para la FSTPS, por: MMC

6