Lieutier_La Economía de Los Talleres Clandestinos

4
La economía de los talleres clandestinos: tercerización y estructura de costo ‖| Saber Como, INTI, Nº 64, Mayo 2008. La economía de los talleres clandestinos: tercerización y estructura de costo Por Ariel Lieutier * A partir del incendio del taller de confección de indumentaria ubicado en la calle Luis Viale , en la Ciudad de Buenos Aires, ocurrido durante el mes de marzo de 2006, quedó expuesta la situación de los denominados talleres clandestinos. Se estima que en la Ciudad de Buenos Aires existen al menos unos 5.000 talleres clandestinos, en los que trabajan unos 30.000 costureros . La situación que caracteriza a estos talleres es la de una extrema vulnerabilidad de los trabajadores, explotación de inmigrantes indocumentados, jornadas de trabajo extensísimas, bajos salarios, hacinamiento, ausencia de condiciones mínimas de seguridad e higiene, niños y niñas encerrados en pequeñas habitaciones con el fin de no obstaculizar la producción y hasta la trata y tráfico de personas. Todas estas condiciones se resumieron en una definición: trabajo esclavo. Efectivamente, en la Argentina contemporánea, a más de 150 años de que los constituyentes redactaron el artículo 15 de la Carta Magna que establece: " en la Nación Argentina no hay esclavos ", formas de neo esclavitud salieron a luz a partir de la tragedia de Luis Viale . La gravedad de la situación requiere entender sus causas y para ello no alcanza con respuestas superficiales vinculadas a la inacción del Estado, la falta de escrúpulos de los empresarios o a la incapacidad de las entidades sindicales. Requiere un análisis profundo de las raíces del problema y, en tal sentido, las mismas se encuentran en dos elementos, que en realidad son uno: la tercerización de la producción y la estructura de costos. La tercerización en talleres clandestinos permite a los fabricantes: 1) abaratar costos: los salarios pagados en talleres clandestinos son más bajos que los pagados en el sector formal de la industria a la vez que no se pagan cargas sociales ni indemnizaciones, por lo tanto tercerizar es más conveniente que contratar trabajadores por cuenta propia; 2) licuar responsabilidades legales: al tercerizar la producción se busca desligar de las responsabilidades legales que derivan de la * Licenciado en Economía; ex Subsecretario de Trabajo del GCBA; miembro actual de la Fundación La Alameda.

description

Lieutier La Economía de Los Talleres Clandestinos

Transcript of Lieutier_La Economía de Los Talleres Clandestinos

La economa de los talleres clandestinos: tercerizacin y estructura de costo| Saber Como, INTI, N 64, Mayo 2008.La economa de los talleres clandestinos: tercerizacin y estructura de costoPor Ariel Lieutier[footnoteRef:1]* [1: * Licenciado en Economa; ex Subsecretario de Trabajo del GCBA; miembro actual de la Fundacin La Alameda.]

A partir del incendio del taller de confeccin de indumentaria ubicado en la calle Luis Viale , en la Ciudad de Buenos Aires, ocurrido durante el mes de marzo de 2006, qued expuesta la situacin de los denominados talleres clandestinos.Se estima que en la Ciudad de Buenos Aires existen al menos unos 5.000 talleres clandestinos, en los que trabajan unos 30.000 costureros. La situacin que caracteriza a estos talleres es la de una extrema vulnerabilidad de los trabajadores, explotacin de inmigrantes indocumentados, jornadas de trabajo extenssimas, bajos salarios, hacinamiento, ausencia de condiciones mnimas de seguridad e higiene, nios y nias encerrados en pequeas habitaciones con el fin de no obstaculizar la produccin y hasta la trata y trfico de personas. Todas estas condiciones se resumieron en una definicin: trabajo esclavo.Efectivamente, en la Argentina contempornea, a ms de 150 aos de que los constituyentes redactaron el artculo 15 de la Carta Magna que establece: " en la Nacin Argentina no hay esclavos ", formas de neo esclavitud salieron a luz a partir de la tragedia de Luis Viale . La gravedad de la situacin requiere entender sus causas y para ello no alcanza con respuestas superficiales vinculadas a la inaccin del Estado, la falta de escrpulos de los empresarios o a la incapacidad de las entidades sindicales. Requiere un anlisis profundo de las races del problema y, en tal sentido, las mismas se encuentran en dos elementos, que en realidad son uno: la tercerizacin de la produccin y la estructura de costos.La tercerizacin en talleres clandestinos permite a los fabricantes: 1)abaratar costos:los salarios pagados en talleres clandestinos son ms bajos que los pagados en el sector formal de la industria a la vez que no se pagan cargas sociales ni indemnizaciones, por lo tanto tercerizar es ms conveniente que contratar trabajadores por cuenta propia;2)licuar responsabilidades legales:al tercerizar la produccin se busca desligar de las responsabilidades legales que derivan de la contratacin de la mano de obra, as como de las consecuencias penales que pudieran surgir y;3) transferir el riesgo empresario:los fabricantes adoptan como estrategia esquemas de produccin flexibles, es decir, ante cambios en la demanda se pueden adaptar sin pagar costos laborales. De esta forma, evitan inconvenientes relacionados con los despidos y las cesantas de sus empleados.Todo ello deriva en una estructura de costos en la que por cada $100 (cien pesos) que se consumen en prendas de vestir, el trabajador que la confecciona slo recibe $1,80 (un peso con ochenta centavos). Efectivamente, gracias a investigaciones propias realizadas a partir de encuestas a diferentes fabricantes, dueos de talleres y trabajadores hemos realizado un modelo representativo que permite analizar de qu manera se reparte el ingreso a lo largo de la cadena de valor. En este punto conviene aclarar que se ha recavado informacin de distribucin del ingreso de diferentes tipos de prendas, elaboradas con distintas telas y de calidad muy variable. A los efectos de esta nota, se considera suficiente presentar una sntesis de la informacin recavada, a partir de integrar todos los datos obtenidos en una sola categora que podra ser denominada "prenda representativa". Al ser una construccin ideal es posible que existan desvos, sobre todo en los valores de la materia prima, sin embargo, en ningn caso se ha encontrado una diferencia suficientemente significativa que invalide la estructura de costos que se presentar a continuacin.Para la elaboracin de la cadena de valor hemos supuesto 5 actores en la cadena: 1) el trabajador; 2) el dueo del taller o tallerista que organiza la produccin al interior del mismo; 3) el intermediario que adquiere las prendas, las corta, descentraliza los cortes en distintos talleres para su confeccin, centraliza la prendas terminadas y la comercializa con la marca; 4) la marca que realiza el diseo y la publicidad, adquiere la prenda del intermediario y la vende a los comercios; y 5) el comercio que realiza la venta al pblico. Es importante aclarar que comnmente se da el caso en el que un mismo actor ocupe el rol de varios, es decir, existen marcas que se ocupan ellas mismas de la relacin con los talleres y de la comercializacin, concentrando 3 de las 5 actividades.Una "prenda representativa" que se comercializa a $100 tiene un costo de produccin de $19,50 (diecinueve pesos con cincuenta centavos), los que corresponden $1,80 (un peso con ochenta centavos) al/los trabajador/es, $1,30 (un peso con treinta centavos) para el dueo del taller clandestino, lo que incluye los costos de operacin y su ganancia, las materias primas tienen un costo aproximado de $11 (once pesos), y $5,40 (cinco pesos con cuarenta centavos) corresponde al intermediario.De esta manera, la marca adquiere a $19,50 (diecinueve pesos con cincuenta centavos) la prenda finalizada y la vende al comercio a $39 (treinta nueve pesos) y, a su vez, ste la vende al pblico a $78 (pesos setenta y ocho) ms impuestos (IVA e ingresos brutos), es decir, a $100 (cien pesos) finales.El trabajo esclavo aparece con toda su crueldad en los talleres clandestinos, es ah donde se dan las violaciones a todas las leyes laborales imaginables e incluso se llega, en algunos casos, al extremo de que los trabajadores se encuentren reducidos a la servidumbre. Sin embargo, no son los dueos de los talleres los que se benefician en mayor medida por esa explotacin que ejercen, sino que son otros los que obtienen los mayores beneficios de esa situacin. Como se desprende del anlisis anterior, esta transferencia del trabajador hacia los eslabones superiores de la cadena se da a travs del sistema de precios. Esto es posible por la asimetra existente entre los actores de la cadena.Particularmente entre los talleristas y los intermediarios y/o fabricantes, stos, al imponerle los precios a los talleristas, condenan al trabajador a una situacin de extrema precariedad. En este punto es importante destacar que a pesar de que muchas veces la relacin entre el tallerista y el intermediario y/o fabricante (es decir con sus dadores de trabajo) asume la forma de una relacin comercial, es en realidad una relacin laboral, relacin que se encuentra regulada por la Ley 12.713 de trabajo a domicilio. Esta Ley establece claramente el doble carcter del tallerista, ste es empleado de su dador de trabajo y patrono de sus trabajadores. Adicionalmente, la Ley 12.713 establece la solidaridad en toda la cadena de valor.Como en toda relacin laboral, la tarifa del trabajo est regulada y se define en negociaciones colectivas. El problema es que dicha tarifa no se cumple en los talleres clandestinos, ya que dada su condicin de ilegal se encuentran ocultos de la vigilancia estatal y sindical. Es importante tener esto en cuenta porque desde distintos sectores se vienen propiciando modificaciones a la ley mencionada, con el objetivo de convertir la relacin entre el tallerista y el dador de trabajo en una relacin estrictamente comercial. De esta manera, si prosperaran los intentos de modificacin de la Ley, sucedera que las sanciones se aplicaran exclusivamente sobre los talleristas y no sobre los eslabones superiores de la cadena, que son quienes se benefician en mayor medida de esa situacin y son, en definitiva, quienes la fomentan a partir de la imposicin de una estructura de costos.Esto es fundamental porque, al contrario de lo que comnmente se argumenta, la problemtica del trabajo esclavo no est estrictamente vinculada a la produccin de prendas para su comercializacin en ferias irregulares y/o ilegales, sino que afecta al conjunto de la industria y numerosas marcas han sido denunciadas pblicamente y ante la justicia federal por organizaciones sociales (como La Alameda), por el Gobierno de la Ciudad y la Defensora del Pueblo, por estar involucradas en la contratacin de talleres clandestinos.Un cambio en la situacin de los trabajadores de la industria es necesario, es urgente. Para ello es imprescindible un cambio de actitud de los actores ms poderosos de la cadena y que stos adopten una actitud de responsabilidad social (en tal sentido, el Programa de Responsabilidad Social Compartida del INTI es una excelente iniciativa), en vez de buscar gambetas legales proponiendo la modificacin de las leyes que protegen a los trabajadores.Tambin es necesario un involucramiento mayor de todas las instituciones estatales que tienen ingerencia en el tema. Slo con un cambio en la actitud de los actores involucrados y con polticas pro activas inteligentes y coordinadas se podr poner fin a la extrema precariedad de los trabajadores, y se podr cumplir con la voluntad de aquellos constituyentes que hace 150 aos sentenciaron "en la Nacin Argentina no hay esclavos".