Liga Comunista 23 de Septiembre

download Liga Comunista 23 de Septiembre

of 6

Transcript of Liga Comunista 23 de Septiembre

  • 8/3/2019 Liga Comunista 23 de Septiembre

    1/6

    Liga Comunista 23 de Septiembre

    Historia del

    exterminio

    JESUS RAMIREZ CCUEVAS

    En los aos setenta, tras el desmantelamiento de las guerrillas rurales enChihuahua y Guerrero, surgieron 30 grupos armados en las principalesciudades del pas. La mayora de sus integrantes eran estudiantesradicalizados por la represin de 1968 y 1971, jvenes que adoptaron la luchaarmada impulsados por la desesperacin y el idealismo. En 1973, una decenade estas organizaciones clandestinas form la Liga Comunista 23 deSeptiembre, la guerrilla urbana con mayor estructura poltica-militar en todo

    el pas. El gobierno recurri a la guerra sucia para aniquilarla

    La guerrilla urbana de los aos setenta se nutriprincipalmente de estudiantes radicalizados por larepresin gubernamental al movimiento estudiantil.Quienes se integraron a sus filas eran, en su mayora,

    jvenes idealistas que sintieron impotencia ante elautoritarismo prista y abrazaron ideas revolucionariasque los llevaron a optar por la va armada para cambiaral pas.

    Los primeros grupos guerrilleros urbanos se gestandespus de la matanza de Tlatelolco en 1968. Surgenentre otros, el Comando Lacandones, el Frente UrbanoZapatista, el Movimiento de Accin Revolucionaria, elEjrcito Insurgente Mexicano, la Unin del Pueblo, lasFuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo y lasFuerzas de Liberacin Nacional.

    Sus acciones armadas inician despus del 10 de juniode 1971. La respuesta del gobierno no se hizo esperar: decenas de militantes

    clandestinos caen en enfrentamientos o son detenidos. Hacia 1973, casi todosesos grupos haban sido desarticulados.

    Segn Gustavo Hirales, "guerrillero arrepentido", "la mayora de los gruposarmados que se manifestaron a partir de 1970 se caracterizaban por ser reducidosy porque centraban sus actividades en acciones militares encaminadas a conseguirrecursos econmicos que les sirvieran para desarrollar sus actividades; su trabajoen el seno de las masas era casi nulo. El escaso desarrollo de todos esos grupos

    Peridico de la Liga, del cual se

    editaron 58 nmeros en laclandestinidad. Alcanz un tiraje

    de 40 mil ejemplares

  • 8/3/2019 Liga Comunista 23 de Septiembre

    2/6

    los haca incapaces para asimilar los golpes de la represin, pudiendo serfcilmente destruidos" (Memoria de la guerra de los justos).

    En este contexto, varios de esos grupos o lo que quedaba de ellos, se unieron y

    fundaron la Liga Comunista 23 de Septiembre, que constituy la expresin msdesarrollada del movimiento armado en esos aos al lograr una presencianacional. Su nombre era un homenaje a la primera guerrilla del Mxicocontemporneo, que atac el cuartel militar de Madera, Chihuahua, el 23 deseptiembre de 1965.

    Heladio Torres, sobreviviente del Comit Militar de la Liga, explica: "Para muchosde nosotros fue vlido tomar las armas, el gobierno demostr que no haba espaciopara la lucha democrtica. Fuimos a la clandestinidad para responder a la cerrazndel rgimen. La Liga fue nutrida con muchos activistas del movimiento estudiantil ysindical que sufran represin".

    El 15 de marzo de 1973, en Guadalajara, surge la Liga en una reunin organizadapor Ignacio Salas Obregn, Oseas, (quien retom el proyecto de Ral RamosZavala). Ah se unen el Frente Estudiantil Revolucionario, los Procesos deMonterrey, el Movimiento Estudiantil Profesional (estudiantes cristianos), losEnfermos de Sinaloa (estudiantes de la FEUS), el Comando Lacandones(estudiantes del IPN y de la UNAM), Los Guajiros, el Grupo 23 de Septiembre, LosMacas, el grupo Oaxaca y parte del Movimiento de Accin Revolucionaria. LasFRAP y el Partido de los Pobres de Lucio Cabaas no se incorporan pordiferencias polticas.

    En la segunda reunin nacional (julio de ese ao), la Liga decide realizar variasacciones para darse a conocer y acuerda impulsar un ensayo de insurreccin en elValle de Culiacn, Sinaloa. Entonces, la Liga tiene presencia en 23 estados.

    La DFS inicia la cacera de guerrilleros

    La Liga supuso tener la fuerza suficiente para extender la guerrilla a todo el pas.Sus primeras acciones fueron al mismo tiempo espectaculares y estremecedoras.

    El 17 de septiembre de 1973, uno de sus comandos intenta secuestrar al industrialEugenio Garza Sada, cabeza del Grupo Monterrey, sin embargo, el empresario

    muere asesinado en el intento.

    Das despus, el 10 de octubre, otro comando de la organizacin secuestra enGuadalajara al cnsul britnico Duncan Williams y al empresario FernandoAranguren. El gobierno mexicano rechaza negociar con la Liga y sta decideejecutar a Aranguren y liberar al diplomtico ingls.

    A partir de ese momento, el gobierno mexicano lanza una campaa de exterminio

  • 8/3/2019 Liga Comunista 23 de Septiembre

    3/6

    contra la Liga mediante el asesinato, la tortura y la desaparicin. Miguel NazarHaro, subdirector de la Direccin Federal de Seguridad (DFS) declara esos das ala prensa: "La cacera ha comenzado".

    Semanas despus, agentes bajo el mando de Nazar Haro, detienen en el DF aIgnacio Olivares Torres, Sebas, y a Salvador Corral, Roberto, de la direccinnacional de la Liga. Ambos son destrozados literalmente en la tortura. De acuerdocon diversos testimonios, a Ignacio Olivares le destrozan todos los huesos, lemeten clavos en las rodillas, en los hombros y le estallan la cabeza. A Corral lehacen algo parecido. Como mensaje macabro, a Olivares lo arrojan cerca de lacasa de la familia Aranguren en Guadalajara, y a Corral a unos metros de la casade los Garza Sada en Monterrey.

    Poco antes, Pedro Orozco Guzmn, responsable del secuestro de Aranguren, esejecutado por la DFS.

    Con estos crmenes inician las ejecuciones y desapariciones de la guerra suciacontra la guerrilla.

    En respuesta, la Liga arrecia sus campaas de propaganda armada, secuestros yrobo de bancos.

    En Sinaloa, el 16 de enero de 1974, da del "ensayo de insurreccin general",cientos de activistas armados se movilizan en el Valle de Culiacn, miles deestudiantes salen a las calles y se les unen ms de 10 mil jornaleros agrcolas. LaLiga considera un xito la operacin Asalto al cielo, pero el gobierno responde con

    fiereza. La DFS, el Ejrcito y policas locales realizan detenciones masivas deestudiantes, asesinan y desaparecen a activistas y a guerrilleros.

    La Liga efecta su tercera reunin nacional el 4 de abril de 1974. Ah decideconstruir un ejrcito guerrillero dirigido por una coordinadora nacional, integradapor los dirigentes de las agrupaciones unificadas. El bur poltico es encabezadopor Ignacio Salas Obregn, Jos Angel Garca Hernndez, Rodolfo Garca Gmezy Manuel Gmez Garca. Se crea un Comit Militar que dirige los operativos. Losmilitantes se organizan en brigadas, coordinadas por comits estatales y locales.

    Sin embargo, el 29 de abril es detenido el principal dirigente de la Liga, Ignacio

    Salas Obregn, tras un enfrentamiento con policas de Tlalnepantla, estado deMxico. Se disuelve la coordinadora nacional y la direccin es retomada por elcomit de redaccin del peridico Madera, el rgano central de la organizacin.

    Entre 1974 y 1976, la Liga entra en un "periodo gris" y enfrenta un debate internoentre las tendencias militaristas y las que privilegian el trabajo poltico de masas.Aumentan sus acciones armadas en medio del acoso policiaco, incluidos los

  • 8/3/2019 Liga Comunista 23 de Septiembre

    4/6

    asesinatos de policas.

    El 11 de agosto de 1976, David Jimnez Sarmiento, Chano, encabeza un comandoque intenta secuestrar a Margarita Lpez Portillo, hermana del presidente electo. El

    operativo fracasa y muere abatido Jimnez, considerado el ltimo dirigentehistrico de la Liga.

    Tras su muerte, Luis Miguel Corral Garca, El Piojo Blanco, retoma la direccin y seconvierte en "el hombre ms buscado por la polica".

    En ese ao, el gobierno crea la Brigada Blanca, un grupo antiguerrilla integrado porpolicas y militares. Formalmente era dirigido por dos coroneles del Ejrcitomexicano, pero en los hechos estaba bajo el control de Miguel Nazar Haro,subdirector y despus director de la DFS.

    La Brigada Blanca trasladaba a los guerrilleros detenidos al Campo Militar NmeroUno y a otras crceles clandestinas. Mediante la tortura fsica y psicolgica obtenainformacin que le sirvi para acabar con la Liga.

    Cambio de estrategia

    Al arreciar la represin, la Liga cambia de estrategia, sealan varios sobrevivientes.Entre 1975 y 1976 ocurren muchas "detenciones y desapariciones" y al mismotiempo el peridico Madera alcanza un tiraje de 40 mil ejemplares mensuales,revela Heladio Torres. Y agrega: "Entonces, la principal actividad de la Liga erapoltica, de propaganda revolucionaria en zonas obreras y populares, aunque se le

    identifica ms por los secuestros y por las expropiaciones".

    En 1977 y 1978, asegura Jaime Laguna, "la orientacin central de la orga -como lellama- fue abordar las tareas frente a la movilizacin de las masas y la creacin debases de apoyo".

    Las acciones militares -explica por su parte Alvaro Mario Cartagena Lpez, quienen su momento fue uno de los guerrilleros ms buscados- ya no se reivindicanpblicamente, pero en este lapso la Liga profundiza su trabajo poltico, se formanbrigadas en fbricas, campos agrcolas, escuelas y se crea una red decolaboradores.

  • 8/3/2019 Liga Comunista 23 de Septiembre

    5/6

    La Liga se distingui de otros gruposarmados por su independencia,recalca Graciela Mijares. "Nuncarecibi entrenamiento, dinero ni apoyo

    del exterior -aclara. Al contrario,asumi posiciones muy crticas frenteal socialismo real, la Unin Sovitica,China y Cuba, as como ante el PartidoComunista Mexicano".

    La Liga aprovecha la efervescenciasindical en las zonas industriales de

    Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla, en el estado de Mxico, y emprende unacampaa propagandstica entre obreros. Los guerrilleros acuden armados a lasasambleas de trabajadores, los alientan a seguir luchando y reparten el Madera.

    En tanto, el cerco policiaco se estrecha.

    As, la Liga interviene en el movimiento sindical de la Cervecera Modelo. El 20 defebrero de 1977, uno de sus comandos irrumpe en una asamblea de miltrabajadores y anuncia que para lograr las demandas laborales secuestraran aldueo de la empresa. El movimiento sindical es desmantelado y son despedidosunos 100 trabajadores.

    El 30 de marzo, la Liga secuestra a Antonio Fernndez, presidente del consejo deadministracin de esa empresa. Antes de liberarlo, el grupo armado obtiene 25millones de pesos, la reinstalacin de los obreros despedidos y el pago de pensin

    a ms de 150 jubilados.

    La respuesta oficial es devastadora. El 12 de abril, la Brigada Blanca descubre alcomando que realiz el secuestro en una casa de seguridad de la colonia Avante;200 elementos de la Brigada Blanca, encabezados por Francisco Sahagn Baca yel coronel Rafael Rocha Cordero, rodean la casa y, tras una balacera, detienen aseis guerrilleros, entre ellos Francisco Prez Rayn y Luis Miguel Corral Garca, elprincipal dirigente de la Liga. Son trasladados al Campo Militar Nmero Uno; a lafecha estn desaparecidos.

    El 31 de agosto de 1977, la Liga intenta secuestrar al profesor de la UNAM, Hugo

    Margin Charles, hijo del embajador mexicano en Estados Unidos, pero mueredesangrado. Esta fue quiz su ltima accin armada importante.

    En esos aos se da una guerra sin cuartel entre guerrilleros -cada vez msacosados y diezmados- y la fuerza antiguerrillera -cada da ms cruel y brutal. Enlos ltimos cinco aos de la Liga, menos de 10 de sus militantes caen en la crcel,los dems fueron asesinados o desaparecidos.

    Dos guerrilleros que aparecen en esta nota, Lzaro

    Torralva y Antonio Gallangos Cruz, fueron detenidos

    por la DFS en 1976;

  • 8/3/2019 Liga Comunista 23 de Septiembre

    6/6

    El 24 de enero de 1981, cerca de Ciudad Universitaria, agentes de la BrigadaBlanca acribillan a Miguel Angel Barraza Garca, El Piojo Negro, jefe del comit deredaccin del Madera y ltimo dirigente de la organizacin.

    Para 1982 la Liga est prcticamente desmantelada; sus dirigentes, desaparecidoso muertos; y deja de aparecer el Madera (se public hasta el nmero 58). La Ligahaba sido derrotada. Aunque algunos grupos siguieron actuando por varios aos,sta ya no exista como tal.

    Ese ao el gobierno mexicano propuso la posibilidad de legalizar a la Liga comopartido poltico si renunciaba a las armas. Jaime Laguna, cuenta que "estaposibilidad nunca se concret, ya que a la persona que le hizo la oferta, un enviadode Jess Reyes Heroles (secretario de Gobernacin), nunca inform al resto".

    Era el final, pero insiste Heladio Torres: "Nos derrotaron militarmente por errores

    que cometimos y porque no calculamos la violencia que usara el Estado contranosotros, pero nuestra propuesta poltica sigue vigente".

    Con la disolucin de la Liga, el gobierno mexicano dio por aniquilada la guerrillaurbana. La mayora de quienes entonces abrazaron las armas terminaronasesinados, desaparecidos o encarcelados. De los 532 desaparecidos, cuyoparadero hoy investiga la PGR, unos 150 pertenecieron a la Liga.

    Graciela Mijares, compaera de Ignacio Salas Obregn, concluye: "El gobiernomexicano nos trat como delincuentes, nunca reconoci las causas polticas denuestra lucha. Nos dejaron sin nombre, nos aniquilaron y nos borraron de la

    historia. Hoy es necesario que se conozca la verdad".

    Estos jvenes cometieron delitos con la "violencia revolucionaria" que ejercieron,por ello, en un Estado de derecho, debieron ser procesados y juzgados; noobstante, el gobierno respondi con la barbarie.