Línea de tiempo - Dictadura militar

11
Línea de tiempo ARGENTINA

Transcript of Línea de tiempo - Dictadura militar

Page 1: Línea de tiempo - Dictadura militar

Línea de tiempo

ARGENTINA

Page 2: Línea de tiempo - Dictadura militar
Page 3: Línea de tiempo - Dictadura militar
Page 4: Línea de tiempo - Dictadura militar

1976: LA ÚLTIMA DICTADURA

El terrorismo de Estado En la madrugada del miércoles 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizan un (nuevo) golpe de Estado, interrumpiendo el gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (al mando del poder ejecutivo –en su carácter de vicepresidenta- tras el fallecimiento de Perón en 1974).

Page 5: Línea de tiempo - Dictadura militar
Page 6: Línea de tiempo - Dictadura militar

El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN), organizado en su conducción como Junta militar, estaba integrado por los comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla, del Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera, de la Marina y el brigadier Orlando Ramón Agosti de la Aeronáutica. La dictadura cívico-militar se propuso eliminar cualquier oposición al proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara disputar el poder, o pudiera interpretarse que intentaba un cambio de signo no capitalista: hacer desaparecer la fuente de conflictos. Es decir, supuso un feroz disciplinamiento y reorganización de la sociedad en su conjunto en el plano político, económico, social y cultural. Dicho objetivo fue alcanzado a través de la instrumentación del terrorismo de Estado

Page 7: Línea de tiempo - Dictadura militar
Page 8: Línea de tiempo - Dictadura militar
Page 9: Línea de tiempo - Dictadura militar
Page 10: Línea de tiempo - Dictadura militar

El Siluetazo

Page 11: Línea de tiempo - Dictadura militar

El debate en torno a las formas de representación de la figura del desaparecido promueve / dispara una serie de interrogantes: ¿cómo narrar lo sucedido?, ¿cómo representar lo que no está?, ¿con qué imágenes aludir a los cuerpos ausentes?, ¿a qué marcas simbólicas y materiales recurrir?, ¿con qué lenguaje y estética hacerlo?, ¿cómo mostrar la presencia de la ausencia…?