Lineamiento práctica empresarial

5
PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL 1. Creación de empresa o modelo de negocio: A continuación se presentan las directrices para la creación de empresas. FASES: 1. Pre - dimensionamiento del modelo de negocio 2. Pre análisis de mercadeo: a quién(es) está dirigido tu negocio en forma específica. Quienes son los que pagarán por tu producto o servicio. 3. Identificación del mercado objetivo 4. Proposición de Valor (Value Proposition): Responder la pregunta clave de tu negocio: ¿cuál es el problema o necesidad insatisfecha de tu consumidor o cliente que buscas satisfacer con una respuesta que le genere valor? 5. Canales (Channels): Cómo piensas entregar o hacer llegar tu propuesta de valor. A través de qué canales llegará a tus consumidores o clientes. 6. Relaciones con tus clientes (Customer Relationship): ¿Qué tipo de relación esperan nuestros segmentos de clientes o consumidores establecer y mantener con nosotros? De ellos, ¿cuál es la más adecuada según nuestro modelo? Definir la forma en que mi negocio estará vinculado a sus clientes: asistencia personal, servicio automatizado, a través de una comunidad, a través de una relación de co-creación, etc. 7. Recursos claves (Key Resources): Aquí debes determinar cuáles son los recursos que requieres para ofrecer y entregar tu producto o servicio, es decir, los elementos descritos en los puntos anteriores. ¿Necesitarás personas, máquinas, servicios externos o internos, financiamiento, etc? 8. Actividades claves (Key Activities): ¿Qué actividades o acciones requerirás para conseguir entregar tu propuesta de valor? Similar al punto anterior, las actividades hacen foco en lo que necesitas hacer con los recursos descritos. ¿Debes realizar una estrategia de venta, desarrollar un software, levantar un estudio, etc? 9. Análisis de Stakeholders: ¿Cuáles son las asociaciones estratégicas que debes buscar para llevar adelante tu negocio? Determinar los actores claves para el éxito de tu empresa: ¿proveedores, stakeholders, profesionales que puedan trabajar para ti, asociaciones relacionadas a tu industria? En resumen, quienes te serán de ayuda y sin los cuales no puedes ni pensar en echar a andar nada. 10. Estructura de Costos (Cost Structure): Hacer una descripción detallada de todos los costos que estarán involucrados en la implementación de tu negocio. Definir dónde pondrás el

description

TODO PRACTICA PROFESIONAL

Transcript of Lineamiento práctica empresarial

Page 1: Lineamiento práctica empresarial

PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

1. Creación de empresa o modelo de negocio: A continuación se presentan las

directrices para la creación de empresas.

FASES:

1. Pre - dimensionamiento del modelo de negocio

2. Pre análisis de mercadeo: a quién(es) está dirigido tu negocio en forma específica. Quienes

son los que pagarán por tu producto o servicio.

3. Identificación del mercado objetivo

4. Proposición de Valor (Value Proposition): Responder la pregunta clave de tu negocio: ¿cuál

es el problema o necesidad insatisfecha de tu consumidor o cliente que buscas satisfacer

con una respuesta que le genere valor?

5. Canales (Channels): Cómo piensas entregar o hacer llegar tu propuesta de valor. A través

de qué canales llegará a tus consumidores o clientes.

6. Relaciones con tus clientes (Customer Relationship): ¿Qué tipo de relación esperan

nuestros segmentos de clientes o consumidores establecer y mantener con nosotros? De

ellos, ¿cuál es la más adecuada según nuestro modelo? Definir la forma en que mi negocio

estará vinculado a sus clientes: asistencia personal, servicio automatizado, a través de una

comunidad, a través de una relación de co-creación, etc.

7. Recursos claves (Key Resources): Aquí debes determinar cuáles son los recursos que

requieres para ofrecer y entregar tu producto o servicio, es decir, los elementos descritos en

los puntos anteriores. ¿Necesitarás personas, máquinas, servicios externos o internos,

financiamiento, etc?

8. Actividades claves (Key Activities): ¿Qué actividades o acciones requerirás para conseguir

entregar tu propuesta de valor? Similar al punto anterior, las actividades hacen foco en lo

que necesitas hacer con los recursos descritos. ¿Debes realizar una estrategia de venta,

desarrollar un software, levantar un estudio, etc?

9. Análisis de Stakeholders: ¿Cuáles son las asociaciones estratégicas que debes buscar para

llevar adelante tu negocio? Determinar los actores claves para el éxito de tu empresa:

¿proveedores, stakeholders, profesionales que puedan trabajar para ti, asociaciones

relacionadas a tu industria? En resumen, quienes te serán de ayuda y sin los cuales no

puedes ni pensar en echar a andar nada.

10. Estructura de Costos (Cost Structure): Hacer una descripción detallada de todos los costos

que estarán involucrados en la implementación de tu negocio. Definir dónde pondrás el

Page 2: Lineamiento práctica empresarial

PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

énfasis en términos de inversión. ¿Dirigirás tu diseño a la búsqueda de minimizar costos o

estás más preocupado de aumentar la inversión en el valor de tu producto? ¿Tienes costos

fijos o variables? ¿Puedes hacer economías de escalas? Finalmente, ¿qué tan escalable es

tu modelo sin incremental exponencialmente los costos?

11. Flujo de caja Inicial: Se construye un flujo de caja inicial para determinar los ingresos

mínimos para que modelo funcione, Simulaciones de flujo de Caja, e interpretación de

indicadores de bondad.

12. Análisis de la competencia

13. Canvas

14. Análisis DOFA

15. Constitución de la empresa ante cámara y Comercio con los siguientes Pasos:

Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que está

disponible por no ser el de ninguna otra.

Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que

regulará la relación entre los socios; y entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera

los siguientes.

Paso 3. PRE-RUT. En la Cámara de Comercio, puede tramitar el PRE-RUT antes de

proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la

cédula del representante legal y la de su suplente.

Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de

legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de

registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado.

Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una

cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a

registrar el RUT como definitivo.

Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.

Page 3: Lineamiento práctica empresarial

PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en

el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como

provisional.

Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin

facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.

Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio;

éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros

acarrea la pérdida de los beneficios tributarios.

Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder

contratar empleados.

2. Metodología del curso:

El emprendimiento empresarial será evaluado a través de dos entregas parciales y una entrega

final con su respectiva sustentación. Cada una de las entregas, excepto la final, deberá contar

con la entrega de un borrador en la que el tutor apruebe el desarrollo del trabajo.

2.1 Primera entrega: En este entrega cada estudiante y/o grupo de emprendedores deberá

presentar un documento en el que claramente se expongan y según su modelo de negocio,

cada una de las siguientes fases:

1. Pre - dimensionamiento del modelo de negocio

2. Pre análisis de mercadeo

3. Identificación del mercado objetivo

4. Proposición de Valor (Value Proposition)

5. Canales (Channels)

6. Relaciones con tus clientes (Customer Relationship)

7. Recursos claves (Key Resources)

8. Actividades claves (Key Activities)

El documento deberá evidenciar la investigación de cada una de las fases con el respectivo

marco teórico. Se deberán consultar ejemplos y en función de la información recopilada,

proceder con la idea de negocio estipulada por cada emprendedor.

Page 4: Lineamiento práctica empresarial

PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

2.2 Segunda entrega: En este entrega cada estudiante y/o grupo de emprendedores deberá

presentar un documento en el que claramente se expongan y según su modelo de negocio,

cada una de las siguientes fases:

9. Análisis de Stakeholders

10. Estructura de Costos (Cost Structure)

11. Flujo de caja Inicial

12. Análisis de la competencia

13. Canvas

14. Análisis DOFA

El documento deberá evidenciar la investigación de cada una de las fases con el respectivo

marco teórico. Se deberán consultar ejemplos y en función de la información recopilada,

proceder con la idea de negocio estipulada por cada emprendedor.

16. 2.3 Entrega final: Es el documento final y deberá cumplir con el desarrollo de todas las fases,

incluyendo los pasos requeridos para la constitución de la empresa ante cámara y

Comercio, sin necesidad de proceder con la tramitología (apertura de cuenta, entre otros) a

menos que la empresa ya se quiera poner en funcionamiento.

3. CALENDRAIO DE ENTREGA

CRONOGRAMA PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

ENTREGA FECHA PORCENTAJE

BORRADOR PRIMERA ENTREGA viernes, 27 de febrero de 2015 7.5%

PRIMERA ENTREGA viernes, 27 de marzo de 2015 20%

SUSTENTACIÓN viernes, 10 de abril de 2015 7.5%

PRIMER CORTE

BORRADOR SEGUNDA ENTREGA jueves, 30 de abril de 2015 7.5%

SEGUNDA ENTREGA viernes, 22 de mayo de 2015 20%

SUSTENTACIÓN viernes, 22 de mayo de 2015 7.5%

SEGUNDO CORTE

Page 5: Lineamiento práctica empresarial

PRÁCTICA PROFESIONAL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

ENTREGA FINAL viernes, 05 de junio de 2015 20%

SUSTENTACIÓN viernes, 05 de junio de 2015 10%

4. PÁGINAS DE INTERÉS

http://www.crearempresa.com.co/General/Home.aspx

http://www.guia.ceei.es/

http://mprende.co/legal/10-pasos-para-crear-una-empresa-en-colombia

http://www.ccb.org.co/