Lineamientos de planificación y gestión para distintos sectores de San Antonio de los altos,...

download Lineamientos de planificación y gestión para distintos sectores de San Antonio de los altos, Estado Miranda

of 107

description

Informe de pasantias, realizado en julio del 2010

Transcript of Lineamientos de planificación y gestión para distintos sectores de San Antonio de los altos,...

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACIN DE ESTUDIOS URBANOS

    LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIN Y GESTIN PARA DISTINTOS SECTORES

    DE SAN ANTONIO DE LOS ALTOS, ESTADO MIRANDA

    Por:

    Eduardo Jos Reyes Dasilva

    Realizado con la asesora de:

    Tutor Acadmico: Urb. Roger Martnez

    Tutor Industrial: Arq. Roberth Jordan

    INFORME DE PASANTA

    Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar

    Como requisito parcial para optar al ttulo de

    Urbanista

    Sartenejas, Julio de 2010

  • iii

  • iv

    Resumen

    El presente trabajo de pasanta corresponde al informe de las actividades

    desarrolladas bajo el esquema de Pasanta Intermedia, como requisito para optar al ttulo

    de Urbanista en la Universidad Simn Bolvar. El objetivo principal consisti en la

    elaboracin de un informe tcnico para fundamentar los planes especiales de tres sectores

    en San Antonio de Los Altos, bajo la tutela de la Direccin de Desarrollo Urbano de la

    Alcalda del Municipio Los Salias. Para la elaboracin de dicho informe, se realizaron

    actividades de diagnstico de diferentes reas como: medio fsico, caractersticas socio-

    econmicas y del entorno urbano; que permitieron llevar a la realizacin de una propuesta

    de desarrollo para estos tres sectores de ciudad. Los estudios preliminares fueron

    elaborados dentro del marco de la asignatura Taller de Urbanismo IX dictada en el

    trimestre Septiembre-Diciembre 2009, en la carrera de urbanismo de la Universidad Simn

    Bolvar. El trabajo se focaliz en la ordenacin de las propuestas, la unificacin del

    diagnstico realizado y la afinacin a travs de la consulta con las autoridades locales.

    Adicionalmente se elabor una propuesta para la modificacin de la ordenanza actual que

    permite organizar elementos clave de la propuesta para generar cambios de manera

    inmediata.

  • v

    Dedicatoria

    A Dios por permitirme salir adelante.

    A mis padres por haberme otorgado todas las oportunidades.

    A mis hermanos por ser apoyo fundamental.

    A todos los profesores y compaeros que a lo largo de la carrera se encargaron

    de educarme y ensearme tantas cosas.

    A Maritza por la gran compaa que decidi emprender a mi lado.

    A Charlie que hubiese querido ver esta etapa Que descanses en paz, donde

    sea que te encuentres.

    A todos los que creyeron

  • vi

    Agradecimientos y reconocimientos

    Doy las gracias a todas aquellas personas que contribuyeron con este proyecto:

    En principio a mi familia, por todo el apoyo que me brindaron para que hoy en

    da est entregando este proyecto y cumpliendo una etapa importante de mi vida.

    A los alumnos del Taller IX que pusieron la piedra inicial; sin su iniciativa, ste

    trabajo no fuera posible.

    Por otra parte agradezco profundamente al Prof. Roger Martnez por apoyar y

    creer en que esta pasanta fuera posible, an con todos los contratiempos que se

    presentaron antes y durante el desarrollo de las actividades.

    Un agradecimiento especial a mis tutores y mentores: Roberth Jordan y

    Ricardo Machado; sin su ayuda y su entera disposicin por tratar de hacer el lugar donde

    vivimos un sitio mejor, este trabajo no hubiese llegado a su trmino.

    A los empleados y jefes de la Direccin de Desarrollo Urbano del Municipio Los

    Salias: Arelys, Laura, Arstides, Pedro, Mara Mercedes, Ciro, Dorca, Aurora y Olga; gente que

    frente a las crticas y contratiempos, sigue adelante con mucha entereza.

    A todos un gran abrazo y mi ms profundo agradecimiento.

  • vii

    ndice General

    INTRODUCCIN. 1

    1. CAPTULO 1: ASPECTOS GENERALES. 3

    1.1. DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN. 4

    1.2. ALCANCES. 5

    1.3. OBJETIVOS. 6

    1.3.1. OBJETIVO GENERAL. 6

    1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS. 6

    1.4. METODOLOGA. 7

    1.4.1. ACTIVIDADES DESEMPEADAS. 9

    1.5. DESCRIPCIN GENERAL DE SAN ANTONIO DE LOS ALTOS. 10

    1.6. DEFINICIN DEL REA DE ESTUDIO. 13

    1.7. SITUACIN NORMATIVA ACTUAL. 16

    2. CAPTULO 2: DIAGNSTICO. 18

    2.1. ANLISIS DEL MEDIO FSICO. 19

    2.1.1. RELIEVE. 19

    2.1.1.1. ALTIMETRA. 19

    2.1.1.2. PENDIENTES. 19

    2.1.2. HIDROGRAFA. 21

    2.1.3. VEGETACIN. 21

    2.1.4. CLIMA 21

    2.1.5. POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO PARA ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS. 21

    2.1.6. RESUMEN DEL DIAGNSTICO: MEDIO FSICO. 23

    2.2. ANLISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRFICA Y ECONMICA. 24

    2.2.1. SITUACIN ECONMICA. 25

    2.2.2. RESUMEN DEL DIAGNSTICO: CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS. 26

    2.3. ANLISIS DE ESTRUCTURA URBANA 28

  • viii

    2.3.1. SECTORIZACIN. 28

    2.3.2. ESTRUCTURA PARCELARIA. 30

    2.3.3. RESUMEN DEL DIAGNSTICO: ESTRUCTURA ESPACIAL Y TIPOLOGA EDIFICATORIA. 33

    2.3.4. USOS. 34

    2.3.5. ZONIFICACIN. 37

    2.3.6. RESUMEN DEL DIAGNSTICO: USOS Y ZONIFICACIN 38

    2.3.7. VIALIDAD Y TRANSPORTE. 38

    2.3.7.1. GEOMETRA Y FUNCIN. 39

    2.3.7.2. TRANSPORTE PBLICO. 46

    2.3.8. RESUMEN DEL DIAGNSTICO: VIALIDAD Y TRANSPORTE. 47

    2.3.9. EQUIPAMIENTOS. 48

    2.3.9.1. EDUCACIN. 48

    2.3.9.2. ASISTENCIAL. 48

    2.3.9.3. SOCIOCULTURAL. 49

    2.3.9.4. RECREACIONAL. 49

    2.3.10. SERVICIOS DE REDES E INFRAESTRUCTURA 49

    2.3.11. RESUMEN DEL DIAGNSTICO: EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DE REDES. 51

    2.4. SNTESIS GENERAL DEL DIAGNSTICO (MATRIZ FODA CONJUNTA). 53

    3. CAPTULO 3: PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO. 54

    3.1. PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS DE DESARROLLO. 55

    3.1.1. ESCENARIO 1: TENDENCIAL. 55

    3.1.2. ESCENARIO 2: POTENCIACIN DEL SECTOR COMO REA DE SERVICIOS. 56

    3.1.3. ESCENARIO 3: POTENCIACIN DEL SECTOR COMO CENTRALIDAD DE EMPLEO. 57

    3.2. PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO. 58

    3.2.1. LINEAMIENTOS GENERALES DE PROPUESTA. 60

    3.2.1.1. USOS DE SUELO. 60

    3.2.1.2. DESARROLLO RESIDENCIAL. 61

    3.2.1.3. DESARROLLO ECONMICO. 61

    3.2.1.4. REDES DE INFRAESTRUCTURA URBANA. 62

    3.2.1.5. EQUIPAMIENTOS URBANOS. 64

    3.2.1.6. VIALIDAD Y TRANSPORTE PBLICO. 65

  • ix

    3.3. PROPUESTA DE PROGRAMA DE ACTUACIONES URBANSTICAS. 69

    3.4. LINEAMIENTOS DE INSTRUMENTACIN Y GESTIN. 74

    3.4.1. PROPUESTA PARA LA MODIFICACIN DE LA ORDENANZA. 74

    3.4.1.1. ARTCULOS PROPUESTOS. 77

    3.4.2. RECOMENDACIONES FINALES: 91

    BIBLIOGRAFA 93

    ANEXO 1: PLANO DE ACTUACIONES URBANSTICAS 94

  • x

    ndice de Tablas

    TABLA 1: MATRIZ FODA PARA MEDIO FSICO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 23

    TABLA 2: PROYECCIN DE LA POBLACIN HASTA EL 2020 SOBRE LA TASA GEOMTRICA. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA A TRAVS DE LOS DATOS SUMINISTRADOS POR EL CENSO DE POBLACIN Y

    VIVIENDA 2001 INE. 24

    TABLA 3: POBLACIN DESGLOSADA POR SECTORES. FUENTE: ELABORACIN PROPIA A TRAVS DE LOS

    DATOS SUMINISTRADOS POR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO LOS SALIAS. 24

    TABLA 4: LUGAR DE TRABAJO DE LA POBLACIN OCUPADA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA A TRAVS DE

    LOS DATOS PROPORCIONADOS POR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DEL MUNICIPIO LOS

    SALIAS Y EL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2001 INE. 26

    TABLA 5: MATRIZ FODA PARA CARACTERSTICAS SOCIO-DEMOGRFICAS. FUENTE: ELABORACIN

    PROPIA. 26

    TABLA 6: SECTORIZACIN DEL REA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 28

    TABLA 7: MATRIZ FODA PARA ESTRUCTURA ESPACIAL Y TIPOLOGA EDIFICATORIA. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA 33

    TABLA 8: EQUIPAMIENTOS EXISTENTES EN EL REA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 36

    TABLA 9: MATRIZ FODA PARA USOS Y ZONIFICACIN. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 38

    TABLA 10: EMPRESAS, RUTAS Y TERMINALES DE TRANSPORTE PBLICO. FUENTE: PLAN DE

    DESARROLLO URBANO LOCAL DEL MUNICIPIO LOS SALIAS. 46

    TABLA 11: MATRIZ FODA PARA VIALIDAD Y TRANSPORTE. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 47

    TABLA 12: COMPARACIN OFERTA-DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA A

    TRAVS DE LOS DATOS DE LA G.O #33.289 Y DEL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2001 INE. 48

  • xi

    TABLA 13: MATRIZ FODA PARA EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DE REDES. FUENTE: ELABORACIN

    PROPIA. 51

    TABLA 14: VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES PARA LA ZONIFICACIN PROPUESTA. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA. 60

    TABLA 15: COMPARACIN OFERTA-DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS POSTERIOR A LA PROPUESTA.

    FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 65

    TABLA 16: PROGRAMA DE ACTUACIONES URBANSTICAS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. 72

  • xii

    ndice de Figuras

    FIGURA 1: JERARQUA DE LOS DIFERENTES PLANES CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA. .............................................................................................................................. 7

    FIGURA 2: ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIN DE LOS PLANES ESPECIALES. FUENTE: (MINISTERIO

    DE INFRAESTRUCTURA, 2003) .................................................................................................................. 8

    FIGURA 3: DESCRIPCIN DE LA REGIN CAPITAL. FUENTE: ADAPTADO DE (BARRIOS, 2001) ............. 10

    FIGURA 4: DEFINICIN DEL REA DE ESTUDIO Y DE LOS MACRO SECTORES. FUENTE: ELABORACIN

    PROPIA, ADAPTADO DE GOOGLE EARTH. .................................................................................................. 13

    FIGURA 5: POBLACIN EMPLEADA SEGN TIPO DE ACTIVIDAD ECONMICA. FUENTE: ATLAS DE

    DESARROLLO HUMANO. ........................................................................................................................... 25

    FIGURA 6: URBANIZACIN LA ARBOLEDA. FUENTE: GOOGLE EARTH ..................................................... 30

    FIGURA 7: CASCO CENTRAL. FUENTE: GOOGLE EARTH ........................................................................... 32

    FIGURA 8: BARRIO EL ZANJN. FUENTE: GOOGLE EARTH ....................................................................... 32

    FIGURA 9: CORTES EXISTENTES EN LA AV. LOS SALIAS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA....................... 41

    FIGURA 10: CORTE EXISTENTE AV. VENEZUELA. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. ............................... 43

    FIGURA 11: CORTE EXISTENTE AV. CIRCUNVALACIN. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. ...................... 44

    FIGURA 12: ESCENARIO TENDENCIAL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. ............................................... 55

    FIGURA 13: ESCENARIO DE POTENCIACIN DEL SECTOR COMO REA DE SERVICIOS. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA. ............................................................................................................................ 56

    FIGURA 14: ESCENARIO DE POTENCIACIN DEL SCTOR COMO REA DE EMPLEOS. FUENTE: ELABORACIN

    PROPIA. .................................................................................................................................................... 57

  • xiii

    FIGURA 15: SISTEMA DE TRAMOS COLECTORES DEL PROYECTO GUAIRE Y UBICACIN DEL REA DE

    ESTUDIO. FUENTE: DIVISIN DE AMBIENTE DEL MUNICIPIO LOS SALIAS ................................................ 63

    FIGURA 16: CORTE PROPUESTO PARA LA AV. LOS SALIAS. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. ................ 65

    FIGURA 17: CORTE PROPUESTO DE PEATONALIZACIN DE CALLE EN CASCO CENTRAL. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA. ............................................................................................................................ 66

    FIGURA 18: CORTE PROPUESTO PARA LA VA QUE INTERCONECTA A LA AV. VENEZUELA. FUENTE:

    ELABORACIN PROPIA. ............................................................................................................................ 67

    FIGURA 19: CORTE PROPUESTO PARA ZONA INDUSTRIAL. FUENTE: ELABORACIN PROPIA. ................ 67

  • xiv

    ndice de Planos

    PLANO 1: HIDROGRAFA. ......................................................................................................................... 20

    PLANO 2: POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO URBANO. ................................................................... 23

    PLANO 3: SECTORIZACIN. ....................................................................................................................... 29

    PLANO 4: NOLLI. ...................................................................................................................................... 31

    PLANO 5: USOS. ........................................................................................................................................ 35

    PLANO 6: ZONIFICACIN VIGENTE. .......................................................................................................... 40

    PLANO 7: DESCRIPCIN DE LA VIALIDAD DE ACUERDO A SU DISEO. ....................................................... 42

    PLANO 8: DESCRIPCIN DE LA VIALIDAD SEGN SU FUNCIN. ................................................................. 45

    PLANO 9: ACCESO A LA RED DE AGUAS SERVIDAS. .................................................................................... 52

    PLANO 10: PROPUESTA URBANA............................................................................................................. 59

    PLANO 11: ZONIFICACIN PROPUESTA. .................................................................................................. 68

  • 1

    Introduccin.

    El crecimiento ordenado de las ciudades parte de la existencia de un sistema de

    planes de ordenacin jerrquicos que permitan dirigir los esfuerzos de los actores

    encargados del desarrollo. Para ello, en el sistema legal venezolano existen los instrumentos

    que permiten disear estos planes, como la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica

    (LOOU) y la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio (LOOT). Dichas leyes

    contemplan los diferentes niveles de planificacin, partiendo del nivel nacional y

    desagregndose hasta sectores especficos de ciudad; todos estos niveles poseen un plan

    que debe ser elaborado y cuya aplicacin marcar un crecimiento hacia objetivos

    especficos fijados por los actores involucrados.

    En este sentido, el Municipio Los Salias cuenta desde el ao 2001 con un Plan

    de Desarrollo Urbano Local (PDUL). Este plan contempla diversos objetivos, que apuntan

    hacia el desarrollo econmico-urbano, la proteccin del medio ambiente, el mejoramiento

    del hbitat y el cuidado de las zonas de amenazas. De este plan deriva su instrumento de

    aplicacin: la Ordenanza de Zonificacin y Ordenacin Urbanstica del Plan de Desarrollo

    Urbano Local del Municipio Los Salias (OZOU-PDUL), cuya cuarta reforma es de fecha 21 de

    julio de 2009. Esta ordenanza, en su artculo 236 estipula en cules zonas es necesaria la

    implementacin de un plan especial, y por ello el Concejo Municipal del Municipio Los Salias,

    a travs de la Comisin Especial de Desarrollo Urbano, acude a la Universidad Simn

    Bolvar. En esta institucin, a travs de las actividades de la materia Taller de Urbanismo IX

    genera una serie de propuestas de nivel acadmico sobre planes especiales para tres

    sectores de San Antonio de los Altos denominados Casco Tradicional de San Antonio, Paseo

    de los Burros y Zona Industrial Las Minas.

    Una caracterstica de este tipo de trabajos es que usualmente tienen la

    limitacin temporal de realizarse en un perodo de tiempo corto (tres meses) que no les

    permite llegar a formalizarse y pasar a la etapa de plan propiamente dicha, quedando

    nicamente como propuestas de desarrollo. Es por ello que se pretende dar un paso

    adicional al utilizar las propuestas diseadas por la universidad como punto de partida para

    generar un plan que sea aplicable a una poblacin especfica.

  • 2

    El objetivo principal del presente trabajo es adecuar y complementar las

    propuestas realizadas por los alumnos de la asignatura Taller de Urbanismo IX a manera de

    elaborar los insumos que permitan generar el componente tcnico del Plan Especial para

    tres sectores de San Antonio de Los Altos (Casco central, Alta densidad residencial y Zona

    Industrial) que pueda ser utilizado por el Concejo Municipal para redactar los nuevos

    instrumentos de regulacin. Adecuar estas propuestas exigir diversas actividades:

    formalizar y complementar la informacin de diagnstico; ajustar las propuestas de

    desarrollo en concepto y en expresin grfica para establecer uniformidad de criterios;

    generar un programa de acciones que sintetice las actividades prioritarias que impulsaran

    la realizacin del plan; y, por ltimo, dictar los lineamientos de gestin que marcarn las

    pautas a seguir para procurar el desarrollo del rea de estudio dada.

  • 3

    1. Captulo 1: Aspectos Generales.

  • 4

    1.1. Descripcin de la Institucin.

    La Direccin de Planificacin Urbana (DPU) de la Alcalda del Municipio Los

    Salias es la unidad encargada principalmente de la revisin y administracin de la

    permisologa de los proyectos urbanos, el control catastral y el control de los recursos

    ambientales del municipio. Adems, debido a la ltima reforma parcial de la OZOU-PDUL,

    existe una Comisin Especial de Desarrollo Urbano, la cual est conformada por el Director

    de la Oficina de la DPU y los representantes de la Comisin de Urbanismo del Concejo

    Municipal.

    La Oficina de la DPU cuenta con 3 divisiones encargadas de diversas funciones:

    La Divisin de Permisera: se encarga de la revisin y aprobacin de

    todos los proyectos urbanos dentro del municipio, realiza las

    inspecciones pertinentes y vela por que los proyectos se ajusten a las

    variables urbanas fundamentales establecidas en la ordenanza.

    La Divisin de Catastro Urbano: lleva el inventario de lotes de terreno,

    urbanizaciones, residencias, etc. Adems lleva el control de la

    documentacin referente a los tributos aplicables a cada

    vivienda/comercio.

    La Divisin de Ambiente: atiende los casos relacionados con esta rea,

    tales como el resguardo de los recursos ambientales del municipio, el

    asesoramiento sobre procesos que involucran algn impacto ambiental,

    la supervisin y regulacin de los servicios pblicos de recoleccin de

    desechos y aguas negras entre otros.

    A la vista de la ausencia de una divisin encargada de la revisin de los

    instrumentos de planificacin, la DPU opta por buscar la generacin de una figura que se

    encargue de esta labor y con base en este objetivo se solicita la colaboracin con la

    Universidad Simn Bolvar a travs de la figura de pasanta intermedia de la carrera de

    Urbanismo.

  • 5

    1.2. Alcances.

    Para la elaboracin del presente proyecto es necesario considerar los

    requerimientos necesarios para la elaboracin de un plan especial. Segn la OZOU-PDUL, en

    su artculo 338, se establece que los planes especiales estarn compuestos por un cuerpo

    tcnico y uno normativo.

    El presente instrumento pretende ser el cuerpo tcnico a ser entregado a las

    autoridades responsables de complementar con su contraparte normativa para as dar

    cabida y llevar a ejecucin el plan.

    Segn lo estipulado por la Universidad Simn Bolvar, el tiempo de duracin

    del proyecto debe ser 3 meses, lo que representa una limitante para el desarrollo de las

    actividades de un plan urbano, puesto que existen factores posteriores a la realizacin del

    componente tcnico que toman una cantidad de tiempo considerable y las cuales no

    conviene ejecutar de manera apresurada. Es por ello que en el lapso de tiempo dado se

    abarcar netamente la parte tcnica; esto es el diagnstico, elaboracin de escenarios

    prospectivos, plan de actuaciones urbansticas y los lineamientos de gestin. Este lmite de

    tiempo hace necesario realizar actividades relevantes del plan, tales como la consulta con

    las comunidades, la evaluacin econmica de las propuestas, y las opciones de

    financiamiento de las obras, en una fecha posterior a la realizacin del presente informe

    tcnico para as poder pasar a la etapa de formulacin de la ordenanza.

    Un punto importante a considerar es que, si bien se procura dar un alcance

    bastante completo al trabajo que se presenta, este siempre puede ser mejorado y

    actualizado con informacin recolectada en levantamientos de campo. Esto permite darle

    continuidad y estabilidad al plan de gestin y permite reformular de manera eficiente las

    polticas de gestin una vez alcanzados los objetivos del plan.

  • 6

    1.3. Objetivos.

    1.3.1. Objetivo general.

    Elaborar el documento sobre el cuerpo tcnico que permita la

    elaboracin del Plan Especial para los sectores Casco Central, Alta

    densidad residencial y Zona Industrial en San Antonio de los Altos; junto

    a su programa de actuaciones urbansticas y sus respectivos

    lineamientos de gestin.

    1.3.2. Objetivos especficos.

    Identificar el rea de estudio

    Analizar la estructura fsica-espacial del medio fsico del sector,

    especficamente su relieve, hidrografa, vegetacin y clima.

    Analizar la informacin demogrfica a manera de realizar un perfil

    socio-econmico de la poblacin.

    Analizar la estructura urbana, en especfico la estructura parcelaria, los

    usos, la tipologa edificatoria y la zonificacin.

    Determinar el estado de la infraestructura: vialidad, transporte,

    equipamientos y los servicios de redes.

    Sintetizar toda la informacin a travs del uso de la matriz FODA.

    Plantear los escenarios de desarrollo e identificar el escenario de

    propuesta para el rea de estudio.

    Definir las propuestas de desarrollo para los usos de suelo, las redes de

    infraestructura y los equipamientos.

    Establecer el programa de actuaciones urbansticas.

    Dictar los lineamientos de instrumentacin y gestin del plan.

  • 7

    1.4. Metodologa.

    Segn la LOOU, en su artculo 49 establece que el nivel de planificacin al cual

    pertenecen los planes especiales es de carcter local y por ello es responsabilidad de cada

    autoridad municipal proveer las herramientas que permitan elaborar, aprobar y gestionar

    este tipo de planes (Ver Figura 1).

    Figura 1: Jerarqua de los diferentes planes contemplados en la normativa. Fuente: Elaboracin Propia.

    Actualmente existen unas normas para la elaboracin de planes especiales,

    dictadas por el Ministerio de Infraestructura (MINFRA) en el ao 2003. Dentro de estas

    normas existe un esquema de procedimientos que deben seguirse para llegar al producto

    final (el plan propiamente dicho). Dentro de estas normas, se define al Plan Especial como

    un instrumento jurdico de planificacin dirigido a la ordenacin, creacin, defensa y

    mejoramiento de la ciudad o de algn sector particular de la misma. (Ministerio de

    Infraestructura, 2003). Para ello, se definen como objetivos de estos planes los siguientes:

    1. Organizar fsica y espacialmente el rea de estudio determinando

    detalladamente las caractersticas arquitectnicas y espacios urbanos, a

    travs de lineamientos especficos de diseo.

    2. Garantizar mediante la figura legal pertinente, los lineamientos y

    acciones planteadas en la propuesta de diseo urbano para el rea de

    estudio.

    3. Constituir el marco estratgico vinculante y coordinador de las

    actuaciones pblicas y privadas a ejecutarse en el rea de estudio.

    Sobre la base de los objetivos planteados, el MINFRA propone un esquema

    sobre el cual se elabora el plan metodolgico a seguir por el presente trabajo.

  • 8

    Figura 2: Esquema del proceso de elaboracin de los planes especiales. Fuente: (Ministerio de Infraestructura, 2003)

    Para el desarrollo del plan de trabajo se dividi el trabajo en tres etapas en las

    cuales se dar cobertura a los objetivos planteados.

    La primera etapa ser la de recoleccin y anlisis de informacin. sta etapa

    constar de la obtencin y clasificacin de la informacin relacionada con el proyecto de

    Plan Especial, as como la planificacin de las actividades posteriores. Toda la informacin

  • 9

    que fue obtenida durante la elaboracin de las propuestas ser analizada para definir qu

    informacin se va a complementar y/o actualizar, para as realizar los respectivos

    levantamientos de informacin, bien sea de fuentes primarias o secundarias.

    La segunda etapa comprende la consolidacin y la compilacin de la

    informacin existente para posteriormente generar un diagnstico del rea de estudio

    donde se describa el potencial y las deficiencias del rea de estudio. Posteriormente esto

    quedar reflejado en una matriz que permite identificar todos estos aspectos de una

    manera ms directa.

    La ltima etapa consiste en la revisin y ajuste de las propuestas de desarrollo,

    a nivel de desarrollo espacial, que permitan generar una serie de lineamientos de gestin

    con caractersticas fsico-espaciales de los diferentes sectores a intervenir, y adicionalmente,

    priorizar las acciones para generar el programa de actuaciones que hara realidad el plan

    especial.

    1.4.1. Actividades desempeadas.

    Durante el desarrollo de las actividades de pasanta se realizaron las siguientes

    actividades:

    1. Recoleccin y compilacin de la informacin existente

    2. Elaboracin de anlisis para el diagnstico:

    a. Medio fsico

    b. Estructura socio-demogrfica

    c. Estructura Urbana

    3. Generacin de Matriz FODA

    4. Generacin de escenarios de desarrollo:

    a. Tendencial

    b. Zona de Servicios

    c. Zona de Empleo

    5. Elaboracin de escenario conjunto y propuestas de intervencin

    6. Elaboracin del programa de actuaciones urbansticas

    7. Generacin de instrumento de gestin: modificacin a la OZOU-PDUL

  • 10

    1.5. Descripcin general de San Antonio de los Altos.

    San Antonio de los Altos es un rea urbana considerada parte de la Regin

    Metropolitana al sur de Caracas; sta pertenece al Municipio Los Salias del estado Miranda.

    Limita al norte con el Municipio Libertador del Distrito Capital; al sur con el Municipio

    Guaicaipuro; al este con el Municipio Baruta; y al oeste con el Municipio Carrizal, estos tres

    ltimos del Estado Miranda, ver Figura 3.

    Figura 3: Descripcin de la Regin Capital. Fuente: Adaptado de (Barrios, 2001)

    Fundada en el ao 1683, forma parte del conjunto urbano Altos Mirandinos

    por su elevacin respecto a la capital del pas; este conjunto forma un eje compuesto por

    San Pedro, Los Teques, Carrizal, San Diego, y San Antonio. Este conjunto de centros

    poblados se caracteriza por formar parte integral de un sistema conurbado que se conecta

    con el sistema del Distrito Metropolitano de Caracas a travs de la carretera Panamericana.

    Posee una topografa accidentada con un relieve predominantemente

    montaoso y zonas de pendientes altas, lo que dificulta la construccin en una gran

    Altos Mirandinos

    Barlovento

    Valles del Tuy

    Guarenas-Guatire Vargas

    San Antonio de los Altos

    Distrito Metropolitano

  • 11

    cantidad de sectores dentro del municipio. Las reas verdes dominantes se encuentran en

    pendientes elevadas, constituyendo espacios verdes residuales de poco aprovechamiento.

    La estructura urbana est marcada por la presencia de dos vialidades

    principales (Carretera Panamericana y Av. Los Salias) que estructuran a la ciudad

    conformando un eje sobre el cual el tejido parcelario es de relativa uniformidad, y a medida

    que el desarrollo de la ciudad se desprende de este eje, comienza a tornarse ms orgnico

    (acorde con las caractersticas topogrficas).

    En trminos generales, el uso predominante es residencial, con excepcin del

    eje de la va Panamericana Av. Los Salias que se conforma como un eje netamente

    comercial con presencia de servicios y equipamientos. Adems, existe un parque industrial

    denominado Zona Industrial Las Minas que est conformado por galpones industriales y

    unas pequeas reas de uso residencial informales.

    La ciudad presenta una red vial de diversa jerarqua cuya capacidad se ve

    afectada en las horas pico debido a la presencia de una serie de puntos de conflicto vial.

    Adems, la ubicacin de San Antonio dentro del contexto de ciudades de los Altos

    Mirandinos y del rea Metropolitana de Caracas hace que sea fuente y receptor de un alto

    nmero de viajes generados.

    En particular, interesan tres sectores fundamentales de estudio, ubicados en el

    sector central de la ciudad de San Antonio. En primer lugar, el casco histrico presenta una

    estructura caracterstica de este tipo de emplazamientos (edificaciones de baja escala

    alrededor de una plaza central con la ubicacin de la iglesia en sus alrededores). Sin

    embargo, la principal deficiencia es que no provee el carcter de centralidad que es

    particular de este tipo de emplazamientos, en parte por la necesidad de actuaciones que

    permitan generar este impacto en una poblacin inmigrante. Adicionalmente, no existe una

    clara diferenciacin de las edificaciones con valores patrimoniales debido a los cambios y

    alteraciones en la estructura edificada dentro del sector.

    Seguidamente, el sector denominado de Alta Densidad Residencial tiene una

    gran cantidad de urbanizaciones residenciales desvinculadas de la actividad existente en el

    borde sur (ver Plano 5), donde se desarrolla una actividad comercial importante. La

  • 12

    ausencia de conexiones en sentido norte-sur dificultan que la actividad permee hacia las

    zonas residenciales.

    Por ltimo la Zona Industrial de Las Minas alberga la mayor parte de la

    actividad industrial del sector, conjuntamente con desarrollos habitacionales informales.

    Los empleos existentes generan una demanda de mano de obra de bajo nivel de calificacin

    que no es acorde al de la poblacin residente en el municipio, por lo que el parque

    industrial se ve en la necesidad de satisfacer su demanda de mano de obra con personal

    forneo al municipio.

    En conjunto, estos tres sectores forman un macro-sector de 475 hectreas con

    una poblacin de 45.202 habitantes, lo que arroja una densidad bruta de 95 habitantes por

    hectrea.

  • 13

    1.6. Definicin del rea de estudio.

    Los criterios principales de delimitacin del rea de estudio estn basados en

    tres criterios fundamentales:

    Barreras naturales: La presencia de elementos fsicos naturales como

    quebradas o fuertes pendientes, que imponen un lmite natural de

    crecimiento.

    Vialidad: Las vialidades de mayor jerarqua representan un lmite

    funcional que puede romper con la dinmica de una zona dada la

    cantidad de flujo vehicular.

    Barreras funcionales: La existencia de urbanizaciones cerradas,

    propiedades particulares, reas bajo rgimen de administracin especial

    u otro tipo de figura de propiedad que represente limitantes de

    desarrollo.

    A partir de estos criterios y tomando en cuenta las necesidades planteadas por

    la Comisin de Urbanismo de la Cmara Municipal, se hizo la escogencia del rea a estudiar,

    que va desde la urbanizacin El Sitio pasando por el casco tradicional de San Antonio y

    continuando a lo largo de la avenida Los Salias abarcando los desarrollos al norte de esta

    finalizando en la zona industrial de Las Minas como puede verse en la Figura 4.

    Figura 4: Definicin del rea de estudio y de los macro sectores. Fuente: Elaboracin propia,

    adaptado de Google Earth.

    En total, el rea de estudio tiene aproximadamente 475 ha y los lmites de esta

    son los siguientes:

    Zona Industrial

    Alta Densidad

    Residencial Casco

    Tradicional

    Av. Los Salias Carretera

    Panamericana

    N

  • 14

    Al norte: Lmite norte de la urbanizacin El Sitio, siguiendo por el oeste

    a travs de la fila de la montaa siguiendo el relieve, luego subiendo al

    lado este de la urbanizacin El Picacho, llegando al lmite norte de la

    urbanizacin Las Salias, siguiendo por el lmite sur del Instituto

    Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) hasta donde este

    coincide con la zona de La Fragua.

    Al sur: La topografa indica el lmite referencial, el cual cruza todo el

    sector sur del casco tradicional, y sigue paralelo a la Av. Los Salias hasta

    frente a la urbanizacin OPS, donde el lmite comienza a coincidir con la

    Av. Los Salias hasta la redoma de San Antonio y de ah sigue a travs de

    la Carretera Panamericana hasta el lmite oeste de la urbanizacin

    Sierra Brava.

    Al este: Con inicio desde el norte y usando la topografa como lmite

    inicia al este de la urbanizacin El Sitio y desciende al sur hasta llegar a

    la zona del casco tradicional.

    Al oeste: Desde donde coincide el lmite del IVIC con los terrenos de La

    Fragua, desciende a travs del lmite de la urbanizacin Sierra Brava

    hasta coincidir con la Carretera Panamericana.

    El rea de estudio est dividida en tres macro-sectores funcionales que

    conservan, grosso modo, caractersticas similares de desarrollo, permitiendo la constitucin

    de diferentes tipos de carcter para cada zona. Si bien estos tres sectores conservan

    caractersticas similares de desarrollo, se hace necesario una subdivisin adicional puesto

    que estos sectores no se encuentran aislados entre si y dada su extensin se torna necesario

    delimitar sectores homogneos dentro de los respectivos macro-sectores. La utilidad de

    tener estas dos sectorizaciones se har evidente al momento de realizar la propuesta de

    desarrollo urbano ya que permitir el desarrollo de acciones estratgicas segn la

    funcionalidad de cada sector. Esta sectorizacin est definida posteriormente en la seccin

    2.3.1. Estos macro-sectores son:

    a) Sector Casco Tradicional: Est conformado por el casco tradicional de

    San Antonio y las urbanizaciones circundantes. Es un sector

    predominantemente residencial, con un ncleo comercial y de servicios

  • 15

    en el rea central. Presenta edificaciones de caractersticas

    constructivas tradicionales, las cuales se encuentran mezcladas con

    edificaciones de construccin ms reciente.

    b) Sector Alta Densidad Residencial: Este sector tiene la caracterstica de

    presentar un alto volumen residencial de alta densidad con el eje

    comercial que se desarrolla a lo largo de la Avenida Los Salias.

    c) Sector Industrial: Comprende la zona industrial de Las Minas, ubicada

    en las adyacencias de San Antonio concentrando gran parte de las

    industrias que existen actualmente. Dentro de ella existen desarrollos

    residenciales formales hacia la periferia y desarrollos no controlados

    dispersos en el centro de la zona.

  • 16

    1.7. Situacin Normativa Actual.

    El ordenamiento territorial est regido actualmente por dos leyes principales

    que son la Ley Orgnica de Ordenacin del Territorio (LOOT) del ao 1983 y la Ley

    Orgnica de Ordenacin Urbanstica (LOOU) del ao 1987. En estas se especifica los

    mbitos de planificacin y ordenamiento, la metodologa y las responsabilidades de los

    organismos encargados.

    Adems, en la LOOU se especifican los planes a aplicar segn el mbito de

    planificacin. Para los efectos legales, los planes especiales, segn el artculo 49 de la LOOU:

    Son aquellos cuyo objetivo fundamental es la ordenacin, creacin, defensa o mejoramiento

    de algn sector particular de la ciudad, en especial las reas de conservacin histrica,

    monumental, arquitectnica o ambiental, las zonas de inters turstico o paisajstico, los

    asentamientos no controlados, las reas de urbanizacin progresiva o cualquier otra rea

    cuyas condiciones especficas ameriten un tratamiento por separado, dentro del Plan de

    Desarrollo Urbano Local. La autoridad urbanstica municipal dispondr lo concerniente a la

    elaboracin, aprobacin y ejecucin de estos planes

    En este sentido, el municipio Los Salias cuenta con un Plan de Desarrollo

    Urbano Local (PDUL) que fue sancionado en el ao 2001 y la instrumentacin de este es la

    actual Ordenanza de Zonificacin y Ordenacin Urbanstica del Plan de Desarrollo Urbano

    Local del Municipio Los Salias. Esta ordenanza cuenta con una cuarta reforma de fecha 21

    de julio de 2009.

    En el instrumento de zonificacin actual se contemplan los siguientes objetivos

    de desarrollo (sic):

    A. Propiciar desarrollo urbano econmico: A.1.-Elaboracin de un plan de inversin de vialidad. A.2.- Consolidar vocacin residencial unifamiliar A.3.- Desconcentracin actividad econmica A.4.- Incentivar el desarrollo de los puntos estratgicos A.5.- Proteccin de zonas factibles de invasiones. A.6.- Mejorar la accesibilidad al Municipio B. Proteccin del Ambiente y explotacin racional de los Recursos Naturales y

    del Patrimonio Municipal.

  • 17

    B.1.- Poltica de control en los Desarrollos Urbanos. B.2.- Proteccin de las reas Naturales. B.3.- Poltica para el desarrollo turstico. C. Solidaridad Municipal en favor de zonas amenazadas. C.1.- Reconversin de las reas Industriales. C.2.- Rescate de zonas agrcolas. C.3.- Desarrollo de reas recreacionales para el disfrute de la poblacin. C.4.- Desarrollo y conservacin de las reas de alto valor escnico o paisajstico. D. Mejorar el hbitat rural y/o urbano. D.1.- Elaboracin de un Plan de inversin a corto mediano y largo plazo. D.2.- Elaboracin de una poltica de mancomunidad de servicios pblicos tales

    como desechos slidos y transporte pblico entre otros. D.3.- Equilibrio urbano en los equipamientos colectivos

    Fuente: Ordenanza de Zonificacin y Ordenacin Urbanstica del Plan de Desarrollo Urbano Local del

    Municipio Los Salias

    En vista de los objetivos planteados por la OZOU-PDUL, el rea de estudio

    comprende tres sectores con diferentes caractersticas, pero que se pueden analizar como

    un macro-conjunto. En este sentido, se encuentra que los tres sectores son perfectamente

    diferenciados y en tal sentido se pueden considerar heterogneos, con sectores de usos de

    suelo bien diferenciados que no presentan una integracin entre ellos mismos. Adems

    deben considerarse los objetivos planteados en materia de proteccin de reas amenazadas

    y generacin de espacios recreacionales y tursticos.

    Como fue mencionado previamente, en este PDUL, especficamente en su

    ordenanza, se marcan las pautas contempladas en el Ttulo VI para la elaboracin de los

    planes especiales.

    Al momento de la elaboracin del presente, no existe un Plan Especial previo,

    aun cuando en el artculo 236 de la ordenanza se especifican las zonas del municipio que

    estn propensas a la elaboracin de un plan de este tipo. Entre las zonas especificadas como

    propensas a la elaboracin de planes especiales se encuentran los sectores Casco Central y

    Zona Industrial Las Minas, analizados en el presente informe.

    En la seccin siguiente se abarcar el diagnstico del rea de estudio, en

    aspectos como Medio Fsico, Estructura socio-demogrfica y econmica; y Estructura

    Urbana.

  • 18

    2. Captulo 2: Diagnstico.

  • 19

    2.1. Anlisis del Medio Fsico.

    2.1.1. Relieve.

    La ciudad de San Antonio de los Altos se encuentra emplazada en el conjunto

    montaoso Serrana del Interior, que a su vez forma parte del sistema de la cordillera de la

    costa, al sur de la ciudad de Caracas en el sistema de lomas y montaas que conforman el

    Macizo de Guaicaipuro. Tiene una topografa accidentada con poca formacin de valles. A

    nivel de suelos, presenta dos grandes formaciones: Formacin Las Brisas, la cual descansa

    sobre el Complejo Basal de Sebastopol que son rocas de formacin esquistosas y

    meteorizables por accin hidrulica, lo que indica puntos de debilidad en diversas reas del

    municipio. Es importante resaltar la condicin de zona ssmica presente en todo el sector

    norte del pas, en el cual el rea de estudio se encuentra emplazada.

    2.1.1.1. Altimetra.

    La elevacin mxima presente en el rea de estudio es de 1500 m.s.n.m hacia el

    sector El Picacho, mientras que la cota ms baja se presenta a los 1290 m.s.n.m en el sector

    este del casco central. Esta diferencia de 210 m de altitud, en relacin al rea, hace ver la

    existencia de zonas con pendientes de alto grado (entre 40 y 60% y ms de 60%) que limita

    el desarrollo del sector. No obstante, estas diferencias de altura permiten generar buenas

    visuales las cuales en muchos lugares dentro del municipio se aprovecha como valor

    paisajstico.

    2.1.1.2. Pendientes.

    A nivel de pendientes, por el mismo relieve existente puede verse una

    predominancia de rangos altos de pendientes. Tomando en cuenta que las pendientes altas

    generan poca capacidad de desarrollo si no se realiza ningn tipo de intervencin, puede

    asumirse que las reas de altas pendientes son poco aprovechables y de muy alto costo para

    poder adecuarlas al desarrollo. Las reas de pendiente planas y semiplanas en su mayora

    son producto de la intervencin de terrenos lo que genera puntos de debilidad en la

    estructura del terreno. Es por ello que bajo las condiciones de debilidad expuestas existen

    aproximadamente 187 ha no aprovechables lo que representa el 39,2% respecto al resto de

    las reas que bien se encuentran desarrolladas o prximas a desarrollar.

  • 20

    Plano 1: Hidrografa.

  • 21

    2.1.2. Hidrografa.

    En toda el rea de estudio existen cursos de agua intermitentes dada la

    topografa montaosa presente (Ver Plano 1). Estos cursos de agua se presentan en las

    formaciones de valles en V existentes. El curso de agua permanente del rea de estudio es

    una quebrada cuyo flujo va en direccin sur-norte y sirve como colector de aguas de lluvia

    de todos estos cursos intermitentes. Durante los perodos lluviosos, este curso de agua

    tiende a aumentar considerablemente su nivel, y generalmente suele causar problemas de

    desbordamiento a nivel del Km. 13 de la Carretera Panamericana (marcado con una

    circunferencia en el Plano 1), donde existe un punto de constriccin del flujo de agua debido

    al embaulamiento por el paso de la carretera.

    2.1.3. Vegetacin.

    El principal atractivo del municipio se debe a sus paisajes montaosos

    cubiertos de vegetacin. Esta vegetacin boscosa es importante, no slo por su valor

    paisajstico, sino que, adems, provee proteccin a las cuencas frente a los procesos

    erosivos naturales. Existen diversas manchas a travs de todo el municipio conteniendo

    este tipo de vegetacin, especialmente en aquellas zonas con pendientes elevadas.

    Adicionalmente, en algunas urbanizaciones existen plantaciones de rboles ornamentales

    que contribuyen al establecimiento de un microclima agradable.

    2.1.4. Clima

    El comportamiento climtico del municipio obedece al patrn que se observa

    en muchas otras regiones del pas; tiene dos perodos definidos: un perodo seco en los

    meses de diciembre a abril, con leves precipitaciones que inician en el mes de marzo; y un

    perodo lluvioso de mayo a noviembre, con las mayores precipitaciones observndose en el

    mes de junio. Las temperaturas oscilan a lo largo del ao entre 15 y 24 lo cual hace que el

    municipio tenga un clima agradable.

    2.1.5. Posibilidades de aprovechamiento para actividades constructivas.

    Finalmente, a manera de sntesis, se muestra en el Resumen del diagnstico:

    Medio Fsico.

  • 22

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Posee diversidad de formas de terreno: filas,

    laderas, fondos de quebrada.

    Clima favorable

    Gran cantidad de espacios no aprovechables por tener altas

    pendientes

    Contaminacin de los cuerpos de agua

    Zonas verdes protegidas aun no intervenidas

    Inexistencia de mrgenes de quebrada

    Sector ubicado en zona ssmica

    Posee diversos niveles de altura que le permiten tener buenas visuales

    Existencia de asentamientos en zonas con condiciones adversas

    de terreno, que generan un riesgo.

    Posibilidad de deslizamientos dadas las altas pendientes

    Tabla 1: Matriz FODA para Medio Fsico. Fuente: Elaboracin Propia.

    Para el medio fsico, San Antonio de los Altos es un sitio que presenta diversas

    formas de terreno, con zonas verdes de proteccin que an no han sido intervenidas. Goza

    de un clima favorable y las diferencias de altura le permiten tener unas visuales agradables.

    No obstante, estas diferencias de altura pueden generar deslizamientos, sobre todo si se

    considera que la ciudad se encuentra emplazada en una zona de amenaza ssmica. Esto

    tambin genera que existan asentamientos que pudieran estar ubicados en zonas de alto

    riesgo, y que adems existan espacios que no pueden ser aprovechados por estas

    pendientes elevadas.

    Plano 2, un plano de posibilidades de aprovechamiento constructivo, en donde

    se destacan las reas susceptibles a alguna condicin adversa y las que tienen mejores

    condiciones de desarrollo que permitan la construccin de estructuras. Como se est

    analizando la condicin fsica del rea de estudio, no se toma en cuenta la titularidad de la

    tierra; que en todo caso, por informacin de la Direccin de Catastro, se tiene que el

    Municipio no cuenta con terrenos propios para ejecutar algn desarrollo.

    Tal como se muestra en el Plano 2, las reas que no se encuentran con

    desarrollo constructivo en su mayora se encuentran afectada con condiciones fsico-

    espaciales adversas para el desarrollo lo cual es catalogado como aprovechamiento bajo,

    contando con una cantidad de terreno muy reducida para el alto aprovechamiento. Esto

    puede traducirse a que el desarrollo de obras dentro del Municipio Los Salias debe ser

    coordinado junto a los propietarios de los terrenos a travs de una coordinacin de las

    obras con los particulares.

  • 23

    2.1.6. Resumen del diagnstico: Medio Fsico.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Posee diversidad de formas de terreno: filas,

    laderas, fondos de quebrada.

    Clima favorable

    Gran cantidad de espacios no aprovechables por tener altas

    pendientes

    Contaminacin de los cuerpos de agua

    Zonas verdes protegidas aun no intervenidas

    Inexistencia de mrgenes de quebrada

    Sector ubicado en zona ssmica

    Posee diversos niveles de altura que le permiten tener buenas visuales

    Existencia de asentamientos en zonas con condiciones adversas

    de terreno, que generan un riesgo.

    Posibilidad de deslizamientos dadas las altas pendientes

    Tabla 1: Matriz FODA para Medio Fsico. Fuente: Elaboracin Propia.

    Para el medio fsico, San Antonio de los Altos es un sitio que presenta diversas

    formas de terreno, con zonas verdes de proteccin que an no han sido intervenidas. Goza

    de un clima favorable y las diferencias de altura le permiten tener unas visuales agradables.

    No obstante, estas diferencias de altura pueden generar deslizamientos, sobre todo si se

    considera que la ciudad se encuentra emplazada en una zona de amenaza ssmica. Esto

    tambin genera que existan asentamientos que pudieran estar ubicados en zonas de alto

    riesgo, y que adems existan espacios que no pueden ser aprovechados por estas

    pendientes elevadas.

    Plano 2: Posibilidades de aprovechamiento urbano.

  • 24

    2.2. Anlisis de la estructura socio-demogrfica y econmica.

    Para el censo del ao 2001, el municipio Los Salias cuenta con 60.723

    habitantes con una tasa anual geomtrica de crecimiento de 1,6% calculada con la

    informacin de los ltimos dos censos de poblacin (aos 1990 y 2001 respectivamente).

    Con estos datos puede proyectarse la poblacin y se obtiene que la poblacin estimada para

    el presente ao sea de 71.077 habitantes.

    Proyeccin Geomtrica 1990 2001 2010 2015 2020

    Los Salias 50.792 60.723 71.077 77.086 83.602 Tabla 2: Proyeccin de la poblacin hasta el 2020 sobre la tasa geomtrica. Fuente: Elaboracin Propia a travs de los datos suministrados por el Censo de Poblacin y Vivienda 2001 INE.

    Se prev que mantenindose esta tasa, para el ao 2020 la poblacin crecer en

    12.000 habitantes aproximadamente, por lo que es necesario tomar las acciones necesarias

    para generar espacios residenciales, comerciales y de recreacin para la poblacin futura.

    El total de viviendas familiares ocupadas para el municipio en el ao 2001 es

    de 16.149 viviendas, usando este nmero puede obtenerse que el promedio de habitantes

    por vivienda es de 3,76 hab/viv que es un nmero relativamente bajo considerando el

    promedio nacional que es de 4,45 hab/viv.

    Para el rea de estudio, se cuenta con una poblacin estimada de 45.202

    habitantes, conformando ms de la mitad de la poblacin del municipio; esta poblacin se

    desagrega en los tres grandes sectores como puede verse en la Tabla 3. La informacin

    obtenida para este anlisis toma en cuenta los datos suministrados por el Plan de

    Desarrollo Urbano Local, en el cual se realiz una encuesta de hogares para estimar la

    poblacin residente.

    1997 2010

    Proporcin sobre el total

    Zona Industrial 6.450 6.845 9,63%

    Alta Densidad Residencial 22.421 23.792 33,47%

    Casco Central 13.726 14.566 20,49% Tabla 3: Poblacin desglosada por sectores. Fuente: Elaboracin propia a travs de los datos suministrados por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Los Salias.

  • 25

    2.2.1. Situacin Econmica.

    Observando los datos obtenidos del Atlas del ndice de Desarrollo Humano de

    Venezuela, para el ao 1999 las 3 principales actividades productivas de los habitantes del

    municipio Los Salias son: Servicios, con 42,96%; Comercio, con 18,04%; y Manufactura, con

    14,45%.

    La Figura 5 muestra la divisin de la poblacin del municipio segn las

    actividades econmicas que desarrollan:

    Figura 5: Poblacin empleada segn tipo de actividad econmica. Fuente: Atlas de Desarrollo Humano.

    Estas actividades son desempeadas por los habitantes, mas no

    necesariamente son desempeadas dentro del municipio. Una entrevista realizada a la

    Cmara de Industriales del Municipio sobre el empleo en la Zona Industrial revela que el

    80% de los empleos satisfechos en el sector se encuentran ocupados por residentes de

    zonas aledaas a San Antonio (Municipios Carrizal, Guaicaipuro y Libertador). Este aspecto

    conjunto a la ausencia de un sistema de equipamientos que apoye la generacin de mejor

    1,72 1,09 0,13

    14,45

    0 0,95

    4,75

    18,04

    1,78 4,61

    1,17

    7,69

    42,96

    0,68

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

  • 26

    calidad para los empleados del sector pudiera estar generando que exista una demanda de

    empleos hacia reas con mejores condiciones.

    Esta situacin es de especial atencin, sobre todo si se considera que en el rea

    de estudio, slo el 40,19% de la poblacin ocupada trabaja dentro de los lmites del

    municipio.

    Sector Los Salias Carrizal Los Teques Caracas Otro

    Zona Industrial 523 22 102 834 64

    Paseo Los Burros 2.551 52 536 3.261 384

    Casco Central 2.350 81 146 2.426 164

    Total 5.424 155 784 6.521 612

    Porcentaje Total 40,19% 1,15% 5,81% 48,32% 4,53% Tabla 4: Lugar de trabajo de la poblacin ocupada. Fuente: Elaboracin propia a travs de los datos proporcionados por el Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Los Salias y el Censo de Poblacin y Vivienda 2001 INE.

    Otro aspecto importante es que la poblacin presente en el sector es de

    ingresos medios, medio-altos. Segn el estudio de poblacin realizado por el PDUL de Los

    Salias, el 9% de la poblacin tiene bajos ingresos, el 74% se encuentra en los ingresos de

    nivel medio y 17% tiene ingresos altos.1

    2.2.2. Resumen del diagnstico: Caractersticas Sociodemogrficas.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Nivel socio-econmico ubicado en el estrato

    medio-alto

    Existencia del parque industrial que permite diversificar la oferta de

    empleo

    Ausencia de diversidad de empleos

    Aumento de la inseguridad de

    sectores adyacentes

    Nivel educativo alto dado el poder

    adquisitivo de la poblacin

    Capacidad de desarrollo y potenciacin de las

    actividades empleadoras

    La poblacin residente en su mayora no labora

    dentro del rea de estudio

    Ausencia de empresas pblicas y

    emigracin de empresas privadas

    Alto porcentaje de poblacin

    econmicamente activa

    Ausencia de equipamientos e

    infraestructura que soporte otros tipos de

    empleo

    Alta demanda de empleo de

    municipios aledaos

    Tabla 5: Matriz FODA para Caractersticas Socio-Demogrficas. Fuente: Elaboracin Propia.

    1 Se utiliza la clasificacin por ingresos presente en el Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Los Salias, de donde procede la informacin obtenida respecto a los ingresos.

  • 27

    El rea de estudio posee una poblacin con un nivel socio-econmico del

    estrato medio-alto, lo cual se ve pudiera verse reflejado en el nivel educativo y en la

    cantidad de poblacin econmicamente activa. Cuenta con un parque industrial que le

    permite diversificar la oferta de empleo y a su vez, este le otorga una capacidad de

    desarrollar y potenciar las actividades econmicas. No obstante, actualmente no existe una

    diversidad de empleo lo que hace que la poblacin busque empleos en zonas adyacentes, as

    como satisfacer ciertos servicios.

  • 28

    2.3. Anlisis de estructura urbana

    2.3.1. Sectorizacin.

    La sectorizacin interna comprende veintisis sectores homogneos, bajo el

    criterio principal de la uniformidad de usos presentes y caractersticas edificatorias

    similares. Estos sectores estn numerados y se ubican como puede verse en el Plano 3. A

    continuacin se har un breve listado de los diferentes sectores y algunas caractersticas

    principales:

    Sector Denominacin rea (ha) Tipologa predominante

    1 Parcelamiento El Oro 24,99 Vivienda unifamiliar

    2 El Zanjn 8,48 Vivienda No Consolidada

    3 Zona Industrial Oeste 32,68 Galpn Industrial

    4 Barrio Las Minas 7,48 Vivienda No Consolidada

    5 Zona Industrial Este 39,62 Galpn Industrial

    6 Sierra Brava 10,04 Edificio Multifamiliar

    7 Zona Comercial Panamericana 4,71 Edificios Comerciales

    8 Topo Las Minas 3,06 Vivienda unifamiliar

    9 Alcalda 0,88 Estructura institucional

    10 Las Salias 23,83 Edificio Multifamiliar

    11 Kerch 24,24 Galpn Industrial

    12 Picott 22,42 Vivienda unifamiliar

    13 El Picacho Norte 51,93 Vivienda unifamiliar

    14 Comercio Industrial Panamericana 12,18 Edificios Comerciales

    15 Casa de Reposo 6,71 Vivienda unifamiliar

    16 La Arboleda 23,11 Mixto: Vivienda Unifamiliar y

    Edificio Multifamiliar

    17 Industrial Ligero El Picacho 2,99 Galpones

    18 El Picacho Sur 23,78 Edificio Multifamiliar

    19 Corredor Perimetral 12,03 Mixto: Edificio Multifamiliar y

    Comerciales

    20 El Sitio 39,58 Vivienda unifamiliar

    21 Nodo servicios 11,38 Equipamientos

    22 Santa Anita 13,88 Vivienda unifamiliar

    23 Los Helechos 14,56 Mixto

    24 Rosalito 12,95 Edificio Multifamiliar

    25 Casco Central 26,16 Mixto

    26 Bosque Alegre 20,92 Mixto

    Total 474,59

    Tabla 6: Sectorizacin del rea de estudio. Fuente: Elaboracin propia.

  • 29

    Plano 3: Sectorizacin.

  • 30

    2.3.2. Estructura Parcelaria.

    En lneas generales, debido al condicionamiento que proporciona el relieve, la

    estructura parcelaria es irregular en su mayora, existiendo pocos casos de trazados

    reticulares, los existentes generalmente se presentan en terreno modificado para este fin

    como es el caso de la Urbanizacin La Arboleda o la Urbanizacin Rosalito que poseen un

    trazado de tendencia uniforme conforme el medio fsico se lo permite.

    Por estas mismas razones, el casco central no presenta el tradicional damero

    observado en cascos tradicionales de otras ciudades del pas, sino que presenta un

    desarrollo orgnico y ajustado al terreno. Inclusive, la iglesia principal no tiene acceso

    directo a la Plaza Bolvar por encontrarse en desnivel con respecto a esta.

    En general, no se observa aglomeracin de estructuras construidas, como

    puede observarse en el Plano 4, debido a las condiciones que ejerce la topografa a la

    capacidad de ocupacin del espacio. Por otra parte, tambin puede observarse que la

    ocupacin de las edificaciones es aislada en su gran mayora.

    Los patrones parcelarios son de la siguiente manera:

    Figura 6: Urbanizacin La Arboleda. Fuente: Google Earth

    En la Figura 6 se observa un patrn parcelario regular; con parcelas entre 270

    y 450 m2. Predominan en urbanizaciones formales, generalmente de carcter residencial

    como La Arboleda, Rosalito y Las Salias.

  • 31

    Plano 4: Nolli.

  • 32

    Figura 7: Casco Central. Fuente: Google Earth

    En la Figura 7 se observa un patrn parcelario irregular; con parcelas de rango

    variable entre 200 y 2.500 m2. Las parcelas se ajustan de manera arbitraria y se adecuan a

    la forma del terreno.

    Figura 8: Barrio el Zanjn. Fuente: Google Earth

    Para la Figura 8, se observa un desarrollo de viviendas no controlado; no

    existen parcelas claramente identificables dadas las condiciones de desarrollo, las viviendas

  • 33

    se ajustan a la forma del terreno a medida que este lo permite. nicamente se observa en la

    Zona Industrial.

    2.3.3. Resumen del diagnstico: Estructura espacial y tipologa edificatoria.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Buena calidad constructiva en las

    estructuras existentes

    Posibilidad de rescate y valorizacin patrimonial en el

    casco tradicional

    Existencia de estructuras

    blandas

    Ausencia de centralidades

    Galpones de gran extensin y de dureza

    blanda en la zona industrial

    Inters por parte de las autoridades en pro de la construccin de nuevos

    equipamientos

    Falta de integracin entre zonas

    Crecimiento en la zona industrial hacia el rea

    verde de proteccin

    Espacios disponibles para construccin de equipamientos

    Fortalecimiento del eje Carretera Panamericana

    Tabla 7: Matriz FODA para Estructura espacial y tipologa edificatoria. Fuente: Elaboracin Propia

    En este apartado, el rea de estudio se caracteriza por tener unas estructuras

    edificatorias de buena calidad constructiva, adems de poseer espacios disponibles para la

    construccin de nuevas obras; esto debido a que, en primer lugar, existen muchos espacios

    vacantes; y por otra parte, la zona industrial posee galpones de gran extensin y con

    estructuras de carcter blando que permiten intercambiar su uso por otro ms beneficioso

    para la comunidad (aunque puede ser una debilidad si el uso va en contra a lo que

    establezca la ordenanza y lo que necesite la poblacin residente). Esto es importante ya que

    el crecimiento de la zona industrial amenaza las reas verdes de proteccin.

    Por otro lado, es necesaria una mejor integracin entre las zonas, generar

    centralidades y procurar una consolidacin del espacio urbano de San Antonio de los Altos.

  • 34

    2.3.4. Usos.

    Los usos predominantes en el rea de estudio son de relativa homogeneidad,

    abarcando la mayor extensin el uso residencial, con diferenciacin clara entre las

    estructuras unifamiliares de las multifamiliares (Ver Plano 5). Los casos de estructuras de

    uso mixto presentan uso residencial con comercio en la parte inferior de la estructura.

    Puede observarse un eje claramente definido hacia el sector sur del rea de

    estudio, conformado por estructuras netamente comerciales con algunos usos culturales

    y/o asistenciales, ubicados en los extremos de la Av. Los Salias. Al ser esta avenida la

    principal arteria de la ciudad, este eje comercial permite servir al resto de las zonas

    adyacentes de carcter residencial.

    El caso de la Zona Industrial Las Minas es de consideracin, dada la prevalencia

    del uso industrial con presencia de desarrollos habitacionales no controlados. Estos

    desarrollos son generalmente mixtos de carcter predominantemente residencial con la

    presencia de pequeos comercios vecinales o industrias de baja escala (talleres de herrera

    o mecnica automotriz) en las plantas bajas de las estructuras.

    Los veintiocho equipamientos presentes en el sector varan sus usos entre

    educacional, cultural, institucional y asistencial, contando con 13 unidades educativas, 2

    centros asistenciales pblicos, 3 casas de reposo, 7 equipamientos diversos de uso cultural

    y 3 equipamientos gubernamentales/institucionales; como puede observarse en la Tabla 8.

    Por sectores, estos equipamientos se distribuyen en los macrosectores de la

    siguiente manera: 1 equipamiento en el sector Zona Industrial, 6 equipamientos en el sector

    Alta Densidad y 21 equipamientos en el sector Casco Central. Esto pudiera estar indicando

    una vocacin de equipamientos y servicios en el sector Casco Central que es importante

    tomar en cuenta.

  • 35

    Plano 5: Usos.

  • 36

    Tipo de Equipamiento

    Nombre Ubicacin

    Asistencial

    Unidad de Emergencias de los Bomberos del Estado Miranda

    Redoma de San Antonio, Cuartel de Bomberos

    Ambulatorio Rosario Milano Adyacente a la Urb. OPS

    Casa de Reposo San Jos Lateral al Oficentro El Picacho

    Casa de Reposo Villa Pompei Frente a Urb. Bosque Alegre

    Casa de Reposo Frente a Urb. Trbol Country

    Educacional

    Unidad Educativa Obras del Buen Consejo Va a El Limn

    Unidad Educativa Comunitaria Frente a la Iglesia

    Unidad Educativa Simn Rodrguez Urb. El Sitio

    Unidad Educativa Martin Tovar y Tovar Adyacente a la Urb. Rosalito

    Unidad Educativa San Francisco de Ass Adyacente a la Urb. Rosalito

    Unidad Educativa Miguel Jos Sanz Adyacente a la Urb. OPS

    Unidad Educativa Jos Manuel Siso Martnez Frente a la Urb. OPS

    Unidad Educativa San Antonio Adyacente al Rest. Texas City

    Unidad Educativa Santa Mariana de Jess Urb. El Picacho

    Unidad Educativa Andrs Bello Urb. El Picacho, detrs del Conj. Residencial Los Altos

    Unidad Educativa Las Minas Zona Industrial Las Minas

    Unidad Educativa Los Salias Urb. El Sitio

    Universidad de los Trabajadores de Amrica Latina (UTAL) Parte alta Urb. El Toronjil

    Cultural

    Centro Cultural Los Salias Av. Perimetral

    Casa Parroquial Casco Central

    Iglesia San Antonio de Padua Casco Central

    Casa Comunera Casco Central

    Casa Comunal Casco Central, Plaza Bolvar

    Centro de lectura Casco Central, Plaza Bolvar

    Iglesia Bautista Lateral al C.C San Antonio Plaza

    Gubernamental/ Institucional

    Cmara Municipal Entrada a San Antonio de los Altos

    Registro Civil Casco Central, Plaza Bolvar

    Polica del Estado Miranda Entrada a San Antonio de los Altos Tabla 8: Equipamientos existentes en el rea de estudio. Fuente: Elaboracin Propia.

  • 37

    2.3.5. Zonificacin.

    En todo el municipio es caracterstica general que las estructuras existentes

    cumplen con la ordenanza vigente, puesto que stas son previas a la elaboracin del marco

    legal vigente; esto es vlido para toda el rea de estudio, donde las estructuras existentes en

    reas aprovechables al momento de la elaboracin de la ordenanza es aproximadamente de

    95%.

    Sin embargo, se pueden observar espacios para el futuro desarrollo de

    equipamientos y viviendas que no han sido aprovechados. La ordenanza actual favorece las

    reas residenciales en predominancia sobre otros usos (zonificaciones del tipo U, U-C, M

    como se aprecia en el Plano 6), an en zonas donde se puede observar un cambio de

    carcter hacia otras actividades, especficamente hacia el sector de la Avenida Los Salias

    donde se comienza a esbozar una intensificacin importante en el rea comercial donde

    todava se observan zonificaciones residenciales y de servicios que son incompatibles con el

    desarrollo de comercios de una escala mayor debido al volumen de actividad que estos

    generan y sus consecuencias respecto al uso residencial como son el ruido y el trnsito

    vehicular.

    Un factor importante para considerar la modificacin de la zonificacin es que

    si bien existe una promulgacin de la Ordenanza de Zonificacin y Ordenacin Urbanstica

    del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Los Salias decretada en julio de 2009

    donde se hacen modificaciones a la ordenanza y se mantiene la zonificacin planteada por

    el PDUL promulgado en el 2001, de aquel entonces han pasado casi 10 aos que es lo que

    establece el artculo 46 de la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica, por lo que conviene

    realizar una revisin de la zonificacin actual.

  • 38

    2.3.6. Resumen del diagnstico: Usos y zonificacin

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Compatibilidad de usos en la mayor parte del

    rea de estudio

    Puestos de trabajo que pueden ser generados

    dentro del rea de estudio

    Existencia de usos no conformes

    Demanda habitacional no satisfecha a nivel del rea

    Metropolitana

    Presencia de espacios subutilizados que

    pueden ser aprovechados

    Posibilidad de diversificar usos e intensidades a

    travs de la elaboracin de planes especiales

    Predominancia de uso residencial

    Espacios subutilizados que sin regulacin pueden

    convertirse en espacios mal aprovechados o ser

    invadidos

    Contencin de las reas de desarrollo no

    controlado a travs de la zonificacin

    Ausencia de espacios pblicos y reas de

    recreacin

    Incumplimiento de la ordenanza que genere ms

    usos inconformes

    Falta de identificacin del

    casco histrico como centralidad

    Tabla 9: Matriz FODA para Usos y zonificacin. Fuente: Elaboracin Propia.

    El rea de estudio presenta la caracterstica de tener una compatibilidad de

    usos en la mayor parte de su extensin, y la zonificacin permite la contencin de las reas

    de desarrollo no controlado. Hay una posibilidad de generar empleos en el rea de estudio,

    a travs de la creacin de las condiciones para que los usos sean suficientemente diversos y

    en estos puedan desarrollarse diferentes actividades. Sin embargo, la existencia de usos no

    conformes, aunado al predominio del uso residencial atentan contra una visin ms diversa

    de la ciudad. Adems, existen espacios subutilizados que de no ser ocupados correctamente

    pudieran ir en contra del desarrollo del rea de estudio, ya que actualmente existe una

    presin inmobiliaria habitacional en toda la regin metropolitana.

    2.3.7. Vialidad y transporte.

    En materia de vialidad, la ciudad de San Antonio posee 4 accesos principales, el

    primero y ms importante es por la Carretera Panamericana, ya que es la principal

    conexin con la Capital de la Repblica y con las dems ciudades que conforman los altos

    Mirandinos. Luego posee otra serie de accesos de menor escala que permiten conectar con

    los municipios aledaos, especficamente la va a San Diego de los Altos, que comunica con

    el Municipio Guaicaipuro; la va de El Cuj, que comunica directamente con la ciudad de

    Caracas; y la va de la Mariposa, por la cual se puede acceder a la ciudad capital o hacia el

  • 39

    municipio Baruta. Este esquema de vialidades principales se ver mejorado por dos

    proyectos importantes como el Concurso Ideas para la Panamericana de la Gobernacin del

    Estado Miranda y el proyecto Metro Los Teques, que estima una estacin dentro del rea de

    estudio.

    Como se ha mencionado reiteradas veces, el relieve es gran condicionante del

    desarrollo en el rea de estudio, y por ende, la vialidad est en su mayor parte condicionada

    por la topografa, por lo cual es posible encontrar vialidades de pendientes altas o con

    secciones de reducido tamao.

    Otra caracterstica de la red vial es que las avenidas principales, y en general,

    todas las conexiones viales importantes, son en sentido este-oeste, existiendo una carencia

    de conexiones norte-sur adecuadas para el nivel de flujo de trnsito vehicular observado en

    todos los sectores.

    Una debilidad importante encontrada es la conectividad de ciertos sectores con

    la Carretera Panamericana, como por ejemplo la Urb. Las Salias y la Urb. Picott, las cuales

    son urbanizaciones residenciales que se encuentran en conexin directa con una va arterial.

    2.3.7.1. Geometra y funcin.

    En primera instancia, la Avenida Los Salias, que estructura la vialidad de toda el

    rea de estudio, es de seccin irregular a todo lo largo de la misma, diferencindose dos

    trayectos de relativa uniformidad, un primer trayecto casi rectilneo que va desde la

    redoma de San Antonio hasta la redoma en la entrada de la Urb. Rosalito, que posee 2

    canales por sentido y una isla divisoria. Su seccin promedio es de 15m aproximadamente,

    como puede verse en la Figura 9. Este tramo funciona principalmente como una va arterial

    que conecta a la ciudad de San Antonio con la Carretera Panamericana.

    Por otra parte, a partir de la redoma de la Urb. Rosalito y hasta la Urb. El Sitio el

    trazado de esta avenida es ms sinuoso y su seccin ms reducida, teniendo 8m promedio,

    con un canal por sentido y sin barreras divisorias; su funcin tiene un carcter de vialidad

    colectora dada la conexin de las otras vas y el carcter de las estructuras que circundan a

    esta avenida (Ver Plano 7).

  • 40

    Plano 6: Zonificacin Vigente.

  • 41

    Figura 9: Cortes existentes en la Av. Los Salias. Fuente: Elaboracin propia.

    Otra va que conecta con la Carretera Panamericana es la Av. Venezuela, o

    conocida comnmente como Paseo Los Burros que actualmente funciona como colectora

    del trnsito de las urbanizaciones aledaas. Esta va posee 1 canal por sentido y su seccin

    es angosta, de 6m aproximadamente como se observa en la Figura 10. Esta vialidad tiene la

    particularidad de funcionar con un volumen vehicular mucho mayor al que fue diseado

    (calle de paso).

  • 42

    Plano 7: Descripcin de la vialidad de acuerdo a su diseo.

  • 43

    Figura 10: Corte existente Av. Venezuela. Fuente: Elaboracin Propia.

    En la Zona Industrial se tienen dos vialidades principales, la Av. Principal Las

    Minas y la Av. Circunvalacin. Ambas vialidades poseen un canal por sentido sin barreras

    divisorias, y funcionan como vas colectoras del sector industrial lo que genera y recibe

    trnsito vehicular de carga. Ambas tienen una seccin promedio de 8m como puede

    observarse en la Figura 11. Esto hace que su seccin sea insuficiente y se necesiten

    correctivos para evitar los congestionamientos por los vehculos que se encuentren en

    proceso de carga en las distintas industrias.

  • 44

    Figura 11: Corte existente Av. Circunvalacin. Fuente: Elaboracin Propia.

    En el resto del rea posee vas locales de acceso de un canal por sentido y de

    geometra reducida teniendo hasta 6m de seccin, en algunos casos se presentan aceras

    angostas o ausencia de estas, y tambin destaca la ausencia de mobiliario que permita la

    facilidad de movimiento peatonal como las sealizaciones vehiculares necesarias, o rayados

    peatonales en los respectivos cruces.

    Actualmente, las vas principales evidencian congestin, sobre todo en las

    horas pico, esto se debe a que algunas intersecciones existentes en las vas tienden a

    presentarse de manera confusa. Es por ello que existe una necesidad de generar conexiones

    que permitan dirigir el trnsito hacia vas alternas, pudiendo ser estas nuevas vas o

    algunas existentes que presenten menor uso.

  • 45

    Plano 8: Descripcin de la vialidad segn su funcin.

  • 46

    2.3.7.2. Transporte pblico.

    El transporte pblico en todo el municipio es un servicio prestado por diversas

    lneas de autobuses y minibuses que se encargan de proveer rutas hacia la mayora de los

    sectores. En el rea de estudio funcionan nueve lneas de transporte pblico con rutas tanto

    urbanas como interurbanas.

    Nombre Empresa Rutas Terminales

    Unin Conductores San Antonio - Los Teques

    San Antonio - Los Teques (Directo)

    San Antonio - Los Teques (El Tambor)

    San Antonio - La Rosaleda - Pacheco - Puente Vejarano

    Terminal El Sitio

    Plaza Guaicaipuro

    Parada La Rosaleda

    Parada Pacheco

    La Candelaria

    Unin Conductores San Antonio Caracas

    San Antonio - Caracas (Va Panamericana)

    Terminal El Sitio

    Rampa de la Redoma

    Plaza Venezuela (Estacin Metro)

    Unin de Conductores Altos Mirandinos

    San Antonio - La Rosaleda Iglesia San Antonio

    Parque La Rosaleda

    Unin de Conductores El Amarillo

    San Antonio - El Amarillo Parada Don Blas

    El Amarillo

    Unin de Conductores Las Minas - Los Helechos

    San Antonio (Los Helechos) - Zona Ind. Las Minas

    Parada Don Blas

    Los Helechos

    Zona Industrial

    Unin de Conductores San Diego

    San Antonio - San Diego - Cortada del Guayabo

    Parada Don Blas

    San Diego

    Cortada del Guayabo

    Transporte Paran San Antonio - Los Teques

    (Directo) - Terminal Los Lagos

    Redoma Rosalito

    Redoma Los Teques

    Terminal Los Lagos

    Metrobus San Antonio - Coche Redoma Rosalito

    Estacin del Metro Coche

    Transporte Metro San Antonio - Los Teques

    Redoma Rosalito

    Estacin Terminal Metro Ali Primera (Los Teques)

    Tabla 10: Empresas, Rutas y Terminales de Transporte Pblico. Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Los Salias.

    Los principales problemas que presenta el transporte pblico estn

    relacionados con la infraestructura en general; algunas unidades no se encuentran en

    condiciones ptimas para la operacin, las paradas se encuentran con poco mantenimiento

    y por las dimensiones que tienen no se adecan a algunas unidades, especficamente las de

    la lnea Paran que son ms largas que las unidades del resto de las lneas que laboran en el

  • 47

    municipio. Adems no se cuenta con una vigilancia sobre el cumplimiento de las normas de

    trnsito sobre los lugares de parada y los conductores hacen paradas en sitios no

    reglamentados para este fin.

    2.3.8. Resumen del diagnstico: Vialidad y transporte.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Buenas vas de acceso al rea de

    estudio

    Propuestas del concurso Ideas para la

    Panamericana

    Vialidades internas angostas y de doble

    sentido

    Altos niveles de congestionamiento en la carretera Panamericana

    Conectividad con los municipios

    aledaos

    Proyecto Metro Los Teques.

    Carencia de aceras en gran parte de las vas

    locales

    Dficit en los sistemas de transporte pblico

    intermunicipal

    Intersecciones viales

    conflictivas y/o confusas

    Paradas de transporte pblico no reglamentadas

    o regularizadas

    Dficit en la infraestructura de transporte pblico

    Tabla 11: Matriz FODA para Vialidad y transporte. Fuente: Elaboracin Propia.

    El rea de estudio cuenta con buenas vas de acceso y proyectos para mejorar

    la movilidad como el sistema Metro, y las propuestas del Concurso de Ideas para la

    Panamericana auspiciado por la Gobernacin del Estado Miranda. Estos proyectos apuntan

    a potenciar la conectividad con los municipios aledaos.

    Sin embargo, el sector presenta una serie de deficiencias. En materia vial, las

    vas necesitan tratamiento pues en muchos tramos se encuentran vialidades angostas y de

    doble sentido que no favorecen la circulacin; se encuentran zonas agresivas para el peatn

    con aceras muy angostas o ausencia de las mismas; la infraestructura de transporte pblico

    es deficiente y las paradas en algunos casos no cuentan con las condiciones que exige el

    sistema actual; el congestionamiento de la va panamericana es elevado y amenaza con las

    vas del municipio.

  • 48

    2.3.9. Equipamientos.

    Dada la predominancia de residencias, no slo en el rea de estudio, sino

    tambin en los sectores aledaos, es importante resaltar la necesidad de un estudio de los

    equipamientos de manera integral, entendiendo que posiblemente exista una relacin de

    dependencia dentro y fuera del rea de estudio por los equipamientos. La Tabla 12 muestra

    un resumen sobre las ofertas y demandas para el rea de estudio, las demandas estn

    calculadas segn la poblacin actual y el ndice de equipamientos urbanos presente en la

    Gaceta Oficial N 33.289 referente a equipamientos urbanos:

    Equipamiento Poblacin ndice

    (m2/hab) Demanda Oferta Relacin

    Educacional

    45.202

    0,76 34.354 m2 12.281 m2 -22.073 m2

    Asistencial 0,27 12.205 m2 6.924 m2 -5.281 m2

    Sociocultural 0,12 5.424 m2 10.272 m2 4.848 m2

    Recreacional y reas verdes 2 90.404 m2 63.368 m2 -27.036 m2

    Tabla 12: Comparacin Oferta-Demanda de equipamientos. Fuente: Elaboracin propia a travs de los datos de la G.O #33.289 y del Censo de Poblacin y Vivienda 2001 INE.

    Estos ndices de oferta y demanda fueron calculados sobre la base de la

    informacin existente en la gaceta y comparndolos con la poblacin existente. Sin embargo,

    no se cont con informacin ms detallada del servicio, como los cupos en el caso de las

    unidades educativas, o la cantidad de consultorios para el rubro asistencial.

    2.3.9.1. Educacin.

    En materia de educacin existen en total 15 planteles educativos (2 de ellos de

    carcter pblico y el resto de carcter privado), proporcionando un total de 12.281 m2 lo

    cual se encuentra por debajo de la demanda, sin embargo debe tomarse en consideracin

    que este dficit se debe encontrar satisfecho con los planteles existentes en los sectores

    vecinos dentro del municipio, como lo deja en evidencia el estudio para el PDUL, donde se

    muestra el supervit de equipamientos educacionales existentes para todo el municipio.

    2.3.9.2. Asistencial.

    En los equipamientos asistenciales existen 5 estructuras dedicadas a la materia

    asistencial (2 de carcter pblico, las restantes de carcter privado), para el rea de salud

    existe un ambulatorio tipo 2 y el servicio de emergencias mdicas de los bomberos del

  • 49

    Estado Miranda; y las restantes son hogares de cuidado de ancianos. Esto hace que aparezca

    un dficit en el rea especfica de salud, ya que slo se cuenta con un ambulatorio. Sin

    embargo, en reas adyacentes al rea de estudio dentro del municipio se encuentran

    diversos ambulatorios tipo 1, y en la ciudad de Los Teques se encuentra el Hospital

    Victorino Santaella que provee de los servicios asistenciales necesarios a toda la zona de los

    Altos Mirandinos. No se tomaron en cuenta las unidades asistenciales privadas (clnicas)

    puesto que no se cont con la informacin necesaria para incluirlas dentro del anlisis.

    2.3.9.3. Sociocultural.

    Los equipamientos socioculturales en el rea de estudio son diversos y cuentan

    con la construccin reciente del Complejo Cultural Los Salias que provee diferentes

    actividades como cursos de msica, danza, artes marciales, entre otros. En las evaluaciones

    no se encontr dficit de esta actividad, lo que puede utilizarse como punto de ventaja para

    aumentar la capacidad de generacin de actividades socioculturales como sitios para

    realizar espectculos pblicos o salas de conferencias.

    2.3.9.4. Recreacional.

    Es de especial atencin la ausencia de equipamientos recreacionales y lugares

    pblicos de esparcimiento para los habitantes del municipio en general. Actualmente existe

    el local de deportes denominado La Caimanera pero este es de carcter privado; de igual

    manera, las 3 canchas deportivas existentes en el sector son de carcter semi-pblico por

    encontrarse dentro de urbanizaciones. La existencia de estos equipamientos sigue estando

    por debajo de lo requerido segn la normativa, aunque en los sectores aledaos existen

    lugares de esparcimiento, como los terrenos de la Fragua que se encuentran vecinos a la

    Zona Industrial y funcionan como complejo deportivo contando con diversos campos de

    beisbol, una pista de motocross, una pista de aeromodelismo y un campo de piques

    fangueros. Segn el Plan de Desarrollo Urbano Local, en el municipio no existe ausencia de

    estos equipamientos, sino falta de mantenimiento de los mismos.

    2.3.10. Servicios de redes e infraestructura

    Los servicios bsicos de electricidad y agua potable presentan un nivel

    uniforme de dotacin bastante satisfactorio por el nivel de consolidacin de las estructuras

  • 50

    existentes en toda el rea. Esto se refiere a la constante prestacin del servicio con una baja

    frecuencia en las interrupciones del suministro. En el rea existe una sub-estacin elctrica

    que provee la energa generada por la Planta Oscar Augusto Machado ubicada en el Km. 8

    de la Carretera Panamericana que surte a todas las urbanizaciones existentes dentro del

    rea de estudio. En lneas generales no existen problemas de suministro de electricidad.

    El agua potable es suministrada por Hidrocapital a travs del Sistema del

    Acueducto Panamericano el cual se surte de tres fuentes principales que son La Mariposa,

    Agua Fra y del sistema Tuy III; adems de aprovechar otras fuentes superficiales. El rea de

    estudio se surte del Embalse de La Mariposa y precisa de diferentes chimeneas de equilibrio

    y estanques reguladores. Para surtir el agua, el sistema posee una serie de estaciones de

    bombeo para salvar las diferencias de altura entre los embalses y cuenta con unos tanques

    de almacenamiento de gran capacidad ubicados en distintos puntos a lo largo del municipio.

    Por la misma diferencia de altura el sistema cuenta con unos sistemas de vlvulas

    reguladoras para poder establecer niveles de presin suficientes para todos los sectores.;

    sin embargo, este diferencial representa un punto dbil pues se depende constantemente

    de estaciones de bombeo. Otro problema que surge en el mbito del agua potable, es que

    esta ausencia de fuentes de agua hace que el municipio dependa de otras fuentes, que

    generalmente son afectadas por los perodos de sequa.

    El sistema de aguas servidas no posee una red definida dentro del municipio,

    aun cuando existen sistemas colectores. Generalmente el funcionamiento del sistema de

    cloacas en el rea de estudio es a travs de redes internas en las urbanizaciones que llevan

    los efluentes a plantas de tratamiento que luego descargan directamente sobre las

    quebradas. Otro sistema utilizado en algunos sectores es el de pozos spticos y/o

    sumideros que se da principalmente en la Urb. El Picacho. Por su parte, el ltimo mtodo es

    el de descarga directa sobre los cursos de agua, que se da con en la Zona Industrial y los

    desarrollos informales dentro de esta. En el Plano 9 se identifican los principales sistemas

    utilizados en el rea de estudio.

  • 51

    2.3.11. Resumen del diagnstico: Equipamientos y servicios de redes.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Sectores de vocacin educativa

    Inters por parte de las autoridades en pro de la construccin de nuevos

    equipamientos

    Dficit de equipamientos

    asistenciales

    Problemas de abastecimiento de agua en poca de

    sequa

    Amplia cobertura de servicios de red

    bsicos (luz, agua)

    Ausencia de equipamientos recreacionales

    Limitacin de acueductos por

    pendientes

    Las pendientes contribuyen al

    drenaje superficial

    Utilizacin de quebradas para descarga de aguas

    en algunas zonas

    Inexistencia de una red de cloacas adecuada al

    municipio

    Existencia de planta de tratamiento de aguas en el rea de

    estudio

    Zonas con pozos

    spticos

    Tabla 13: Matriz FODA para Equipamientos y Servicios de redes. Fuente: Elaboracin Propia.

    El rea de estudio, y San Antonio de los Altos en general, es un sector con

    buenas prestaciones en materia de equipamientos y servicios, ya que tiene una amplia

    cobertura de los servicios bsicos, adems que tiene una vocacin educativa dado el

    nmero de colegios presentes.

    Sin embargo, el sector presenta una serie de deficiencias, por ejemplo en el

    agua potable el suministro se ve afectado por la disponibilidad en otros sectores, al igual

    que el suministro elctrico ya que no se cuenta con generacin propia de estos servicios. La

    inexistencia de una red de recoleccin de aguas servidas genera que la zona industrial se

    vea obligada a verter sus aguas hacia las quebradas y tambin hace que existan zonas con

    pozos spticos como sistema de disposicin.

  • 52

    Plano 9: Acceso a la red de aguas servidas.

  • 53

    2.4. Sntesis general del diagnstico (Matriz FODA conjunta).

    Como resumen del diagnstico se emple el mtodo de la matriz de Fortalezas,

    Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este mtodo caracteriza los aspectos internos

    (Fortalezas y Debilidades) y los aspectos externos (Oportunidades y Amenazas) y sobre

    ellos se determina el camino a seguir para potenciar las fortalezas, reducir las debilidades,

    aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas.

    Para el presente estudio, se agruparon las secciones del diagnstico y en base a

    ellos, se gener una matriz que sintetiza la integridad del diagn